60
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017 - 2022 ESCUELA BASICA EL PALQUI

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

2017 - 2022

ESCUELA BASICA EL

PALQUI

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

1

I. PRESENTACION FICHA DE IDENTIFICACION

NOMBRE DEL PROYECTO:

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA BASICA EL PALQUI

000798- 6 ESCUELA BASICA EL PALQUI

RBD Nombre de la Escuela

Avenida el Palqui N° 045

Dirección

MONTE PATRIA LIMARI COQUIMBO

Comuna

Provincia

Región

Municipal Ed. Parvularia (NT1 – NT2)

Ed. Básica (1° - 8°)

786

Dependencia Niveles de Enseñanza Matrícula

711160

[email protected]

Teléfono

Correo electrónico

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

2

Niveles que

imparte

1º Y 2º nivel de transición

E. Básica Completa ( 1° Año a 8°Año Básico)

Jornada de

funcionamiento

Mañana: 08:00 hrs. a 13: 00 hrs.

Tarde: 14:00 hrs. a 18:30 hrs.

Cuerpo docente Director : Eric Hermes Galleguillos Robles

Inspector General : Gabriel Rodrigo Díaz Muñoz

Jefe UTP : Félix Alberto Santander Jopia

Evaluador : Luis Eduardo Cortés Olivares

Coordinador enlaces : Manuel Alejandro Alarcón Castillo

Coordinadora integración : Daniela Magaly Aguilera Zepeda

Coordinador Ed. Extraescolar : Gabriel Alberto Tapia Rojo

Coordinador CRA : Rodrigo Andrés Villarroel Garriga

Coordinadores Asignaturas:

Coordinadora General : Jenny Pilar Muñoz Jofré

- Lenguaje y Comunicación : Isabel del Pilar Guajardo Castillo - Matemática : Pamela Adonis - Historia, Geografía y CS. Soc. : María del Carmen Castillo Castillo - Cs. Naturales : Loreto Viviana Collao Polo

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

3

II. ANTECEDENTES DE POLÍTICA EDUCATIVA

1. Contexto de política educativa

Los países orientan hoy sus Reformas Educativas hacia el gran objetivo que todos los

niños y niñas aprendan buscando así integrar las metas de calidad y equidad educativa a

nivel de todo el sistema.

Estas reformas buscan responder a la urgencia por:

Mejorar la calidad de los resultados escolares y,

Tener una distribución más equitativa de las oportunidades de aprendizaje

Hoy nuestro país se encuentra impulsando una serie de cambios en el sistema escolar que

ponen un marco especial para los procesos de mejora que las instituciones educativas

están realizando a lo largo de todo Chile y que buscan garantizar que cada niño y niña

tenga una educación de calidad, que haga brillar sus talentos.

Lo significativo de este nuevo escenario hace necesario considerarlo y establecer la forma

en que serán asumidos por nuestra comuna, especialmente considerando que algunos de

ellos pueden afectar directamente a la provisión de servicio educativo en el ámbito

municipal.

A continuación presentamos los principales cambios que se han producido en el sistema

escolar luego de la promulgación de la siguientes leyes:

Leyes del sistema escolar.

2009- 2011

Ley General de Educación, Nº 20.370

Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501

Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia,

Básica y Media.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

4

a) Modificación de los ciclos escolares

Se expresa en una reorganización de los ciclos, dejando dos años para la formación

inicial (NT1 – NT2); seis años para la educación general básica y seis años para la

enseñanza media, que se dividirán en cuatro años de formación general y dos años

de formación diferenciada. Por lo anterior, se debe considerar el uso y

reorganización de los espacios educativos, así como aspectos relacionados a la

dotación docente.

b) Estándares de calidad para el sistema escolar. Se han definido estándares de

aprendizaje y estándares indicativos los que se establecerán cada 6 (seis) años. Se

debe considerar la forma de prepararse para su cumplimiento. El ministerio tiene

un plazo máximo de tres años, desde la entrada en vigencia de la Ley de

Aseguramiento de la calidad, para presentar los estándares de aprendizaje e

indicativos.

c) Creación de la Superintendencia de Educación. Esta institución será la responsable

del control y fiscalización a las escuelas del país.

d) Creación de una Agencia de Calidad. Su labor será evaluar los niveles de logro de

los estudiantes; los estándares de desempeño de docentes, directivos docentes y

docentes técnico-pedagógicos; desempeño de establecimientos y sostenedores y

otros indicadores de calidad educativa.

e) Los estándares indicativos de desempeño de establecimientos y sostenedores

considerarán:

Gestión pedagógica.

Indicadores de calidad de los procesos relevantes de los establecimientos

educacionales.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

5

Estándares de gestión de los recursos humanos y pedagógicos.

Los resultados de las evaluaciones de desempeño docente y directivo.

Liderazgo técnico pedagógico del equipo directivo.

Convivencia escolar, en lo referido a reglamentos internos, instancias de

participación y trabajo colectivo, ejercicio de deberes y derechos, respeto a la

diversidad; mecanismos de resolución de conflictos, y ejercicio del liderazgo

democrático por los miembros de la comunidad educativa.

Concordancia de la formación de los alumnos con el proyecto educativo

institucional del establecimiento y las bases curriculares nacionales.

f) Clasificación de escuelas. Se establecerá una ordenación de los establecimientos

educacionales en función de las mediciones de los resultados de aprendizaje y de

los otros indicadores de calidad educativa.

Los establecimientos se ordenarán de acuerdo a la siguiente tabla de equivalencia

con lo hoy existente en la ley 20.248 (SEP):

Autónomo Desempeño alto

Emergente Desempeño medio

Desempeño medio-bajo

En recuperación Desempeño insuficiente

g) Creación de Agencias Públicas de educación local. Proyecto de Ley que está en el

Parlamento.

h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La

agencia realizará estas visitas para levantar información que verifique el

cumplimiento de los estándares.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

6

i) Resultados de las visitas evaluativas. El resultado de las visitas evaluativas será un

informe que señale las debilidades y fortalezas del establecimiento educacional en

relación con el cumplimiento de los estándares, así como las recomendaciones

para mejorar su desempeño.

j) Casos especiales. Consideración a las características de las escuelas de educación

especial y a los establecimientos uni, bi o tri docentes, así como los multigrados e

interculturales bilingües, para efectos de adecuar los procesos de ordenación

(clasificación) y evaluación que se apliquen.

Otros cambios en marcha que debemos considerar son:

- Ajuste al Currículum Nacional, que modifica objetivos fundamentales y contenidos

mínimos en todas las Asignaturas de aprendizaje en Objetivos de Aprendizajes

(OA) y Objetivos de Aprendizajes Transversales (OAT) y crea las Bases Curriculares

para el sistema escolar.

- En estas destaca, la presencia y la importancia de las habilidades que deben

aprenderse en cada asignatura, incorporación y relevancia de las actitudes a lograr

y cambio de nomenclatura para señalar la organización de las materias escolares,

reemplazando “sectores de aprendizaje” por “asignaturas”,

- Toda la Educación escolar con Subvención escolar preferencial. Aprobación de la

Ley (20.501) que extiende la Subvención preferencial a toda la enseñanza media.

- Se encuentra en proceso de instalar una Reforma Educativa sustancial y de

relevancia que apunte definitivamente a resolver los problemas de calidad de la

educación.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

7

2. Política Educativa Municipal

Avanzar hacia una Educación de Calidad es un imperativo del Municipio de Monte Patria.

Para ello es necesario tener presente las orientaciones del Departamento Municipal de

Monte Patria, realizadas a través del PADEM a fin de orientar nuestro PEI de manera

coordinada con las políticas comunales de educación.

Serán parte integrante del PEI, PME-SEP, PIE y las orientaciones del PADEM del Municipio

de Monte Patria.

Misión del PADEM

Favorecer la calidad y equidad continua de los procesos educativos, con foco en los

aprendizajes de los alumnos y las alumnas, brindando como soporte una gestión efectiva

de los Recursos Educativos, Financieros, Humanos y Operativos, orientados en objetivos

de logros, que promuevan la participación de todos los actores, basados en principios

humanistas, con claro sentido de pertinencia”.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

8

III.-PRESENTACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO:

RESEÑA HISTÓRICA

Debido a la construcción del embalse de la Paloma, tanto el antiguo pueblo de El Palqui

como su Escuela Mixta Nº 053 debieron trasladarse a la parte alta del valle, formando lo

que hoy es la ciudad de El Palqui.

En marzo del año 1969, comenzó a trabajar en el actual edificio , acompañada de la

Escuela Nº 11 de La Higuera con quien se fusionó y más de 400 alumnos de 1ro. a 8vo. año

básico iniciaron sus clases divididos en dos jornadas, atendidos por 16 profesores y una

directora la Sra. Silvia Boilet Rodríguez. Una década después la matricula aumentó a 1.000

alumnos

La Escuela comenzó con el nombre Mixta Nº 53 , luego se llamó Escuela D- 233 y

finalmente Escuela El Palqui.

El año 1972 se creó el 2do. Nivel de Transición.

El año 1994 la matricula se mantuvo entre 1.200 a 1.300 alumnos y 1995 y 2002 la

matricula general alcanzó a los 1.400 alumnos siendo la escuela básica con mayor

matricula de la IV región.

El año 1998 se obtiene por primera vez la Excelencia académica donde se ha mantenido

hasta la fecha. En las actividades extraescolares muchos son los triunfos obtenidos en las

diversas disciplinas, a nivel comunal, regional y nacional

En la población Villa El Palqui, se construyó una nueva Escuela comenzando sus labores el

año 2002 en el mes de agosto, se trasladaron 405 alumnos de nuestra Escuela.

En el año 2005 se crea el 1er. Nivel de Transición

Debido a la nueva construcción del Establecimiento, desde el año 2009 al 2011 se trabaja

en una Escuela de emergencia ubicada en los sector Los Parrones s/nº y el año 2012, se

comienzan las labores educativas en este nuevo y moderno edificio

Han dirigido esta Unidad Educativa, cinco directores: Sra. Silvia Boilet Rodríguez, Sra.,

Cristina Lara Hernández, Ruth Álvarez Vega , don Miguel Maturana Larrondo y

actualmente don Eric Galleguillos Robles

Cuenta con una matrícula efectiva de 782 alumnos, distribuidos en 26 cursos desde pre

kinder a 8vo año básico, en 5 niveles de transición y 21 cursos de enseñanza básica.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

9

En el año 2015 se construye una sala para pre básica y 2014 conjuntamente con Centro

general de padres y apoderados de la Escuela, se logra el anhelado techado de la

multicancha.

Trabajan en este Establecimiento 44 docentes, 52 asistentes de la educación, 04

monitores externos y 08 manipuladoras, cuenta con una moderna infraestructura,

equipamiento educativo, innumerables son los proyectos y / o programas que se han

desarrollado en esta gran Escuela El Palqui, actualmente contamos con programas de

apoyo como Integración, Enlaces, Laboratorio Móvil, CRA, Equipo de Convivencia,

Programas de salud, comunidades de aprendizajes, laboratorio de ciencias, salón multiuso.

Ha sido categorizada por el Ministerio de Educación como un establecimiento emergente y

de excelencia pedagógica.

ANTECEDENTES DEL ENTORNO

La Escuela El Palqui ubicada en calle avenida El Palqui 045. El Palqui , es un

establecimiento que imparte enseñanza pre-básica desde el l nivel de transición y

básica completa de 1° a 8° año básico . Está a 45 Kms al este de Ovalle y a 11 Kms.

de Monte Patria.

Su entorno es agrícola , fundos con plantaciones de parronales, producción de uvas

también mandarinas , casetas de tomates y porotos verdes . Rodeada de sitios con

viviendas de madera y material sólido que tienen árboles , dando origen a la población

de El Palqui Alto separada por la carretera con la población del Palqui Bajo .

Poblaciones Padre Pío, Gabriel Maurat, Los Héroes 14 de Octubre, parcelas Los Litres.

Villa El Palqui, Los Espinos, Mundo nuevo Tiene una plaza y parque bicentenario.

Instituciones: Cuerpo de Bomberos, Retén de Carabineros, Centro de salud familiar,

Juntas de vecinos , Iglesias , Escuela .

Rodeada por cerros, canal Maurat, Semita, embalse La Paloma , pertenece al sector del

río de Huatulame.

Tiene agua potable y de regadío, luz eléctrica, conexión a internet y red telefónica y

3 canales de televisión. Camión municipal recolector de la basura martes y viernes.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

10

Cuenta con varios almacenes , 3 minimarket, restaurantes , ferreterías , bomba

bencinera , panaderías , locales de venta de gas licuado , farmacia .

Tiene buena locomoción: colectivos y minibuses.

Clubes y canchas deportivas, piscinas.

Sus habitantes son personas jóvenes entre 25 y 50 años, con promedio de 3 hijos. Son

personas trabajadoras , esforzadas y emprendedoras. La mayoría trabaja en empresas

agrícolas de exportación , otros funcionarios públicos , trabajadores independientes

como choferes de taxi colectivo , minibuses , furgones , trabajadores agrícolas

independientes y comerciantes . Actualmente hay un porcentaje importante que

trabaja en la minería.

El aire que respiramos es tóxico por la cantidad de desinfectante que se usan.

Aparecen enfermedades respiratorias, cardiacas, malformaciones congéniTas, alergias

etc.

El ambiente que rodea a la escuela está afectado por el consumo de alcohol y

drogas . Hay violencia intrafamiliar.

ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICOS DE LOS APODERADOS

GRUPO FAMILIAR: 4 personas y 3 hijos como promedio.

CONSTITUCIÓN DEL HOGAR:

Hogares bien constituidos (matrimonio)

20% Hijos que viven con sus padres

Hogares disfuncionales (Convivencia)

50% Hijos que viven con uno de sus padres y padrastro o madrastra

Madres separadas 5% Hijos que viven con sus madres y a veces trabaja

Madres Solteras 20% Hijos que viven con sus madre y trabaja para mantenerlos

Abuelos 5% Estudiantes que viven con sus abuelos

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

11

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS PADRES

Educación Básica Completa 90% Educación Básica Incompleta 10%

Educación Media Completa 80% Educación Media Incompleta 20%

Educación superior Completa 40% Educación Superior Incompleta 20%

OCUPACIÓN DE LOS PADRES

Trabajadores agrícolas dependientes 70%

Trabajadores agrícolas independientes 5%

Trabajadores en minería 10%

Empleados 7%

Comerciantes 5%

Profesionales 3%

TIPOS DE VIVIENDA

Construcción de madera

80% Construcción Sólida 20%

INGRESO ECONÓMICO: Está ubicado en el 8° decil de $250.664 a $352.743

ASPECTO SOCIAL Y CULTURAL

INDICE DE VULNERABILIDAD ESCOLAR 2017 : 82,4 %

ASPECTO SOCIAL : PROGRAMA DE ASISTENCIALIDAD EN RELACION A LA

MATRICULA 787 ALUMNOS

Programa de Alimentación escolar Desayunos 688 Almuerzos 689 3° Colación 192

87 % 87 % 24 %

Programa de salud Junaeb . Oftalmologo 50 Otorrino 10 Traumatólogo 20

6,3 % 1,2 % 2,5 %

Programa de salud red cesfam – escuela (Aplicación de fichas claps a alumnos de 10 a 14 años de los cursos desde 3° a 8° año)

Fichas claps 319 Atención dental 471

77 % 60 %

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

12

SITUACION FAMILIAR :

Familias de escasos recursos 30 %

Familias de recursos indispensables 50 %

Familias sin problemas 20 %

CONVIVENCIA ESCOLAR: FAVORABLE .

ASPECTO CULTURAL :

La Escuela es el centro cultural de la Comunidad Palquina , a través de su educación

formal desde pre- kínder a 8° año básico , con su biblioteca cra , obras de teatro ,

talleres de escuela de padres , convivencia ,programa P.I.E sala de enlace ,

academias , eventos culturales con el día del patrimonio cultural , actos públicos ,

efemérides relevantes de fechas importantes de personajes ilustres o hechos

históricos .

Agrupación raíces palquinas , que transmite la historia del pueblo palquino y sus

tradiciones . Agrupaciones folclóricas Capullito y Palomar. Clubes Deportivos ,Club de

Huasos , Parque Cultural , Juntas de vecinos , Actividades realizadas por las iglesias .

El día 15 de Agosto , es la celebración de la virgen del Tránsito, fiesta del pueblo , se

respetan las tradiciones como la misa de hombres a las 7:00 horas de la mañana .

Donde se resalta la cultura del pasado , en familia y se realizan diversas actividades

, que son admiradas por los visitantes .

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

13

ASPECTO PEDAGÓGICO

PROGRAMAS DE ESTUDIO Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN

a. El establecimiento ha adoptado las Bases Curriculares (desde 1° Año a 6° Año), y el

Marco Curricular (actualizado en 2009), con sus correspondientes Programas emanados

desde el Ministerio de Educación.

Los decretos para los siguientes niveles:

Educación Parvularia Decreto N°289/2002

Decreto Supremo de Educación N° 280, Marco Curricular, actualización 2009.

Decreto Bases Curriculares 1° a 6° Básico, año 2012.

Programas de Estudio de 7° a 8° Año.

Programas de Estudio de 1° a 6° Año.

c. A partir del 2010, se adopta el Decreto Nº 170, del 14 de mayo del 2009, que fija

normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales.

d. El Reglamento de Evaluación y promoción que aplica el establecimiento en los cursos

1°,2°,3°,4°, 5°, 6°, 7° y 8° está fijado en Decreto Exento N° 511 del 08 de mayo de

1997, con las modificaciones del Decreto Nº 107 del 2003 y su artículo único.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

14

RESULTADOS DE APRENDIZAJES

RESULTADO SIMCE CUARTOS AÑOS

AÑO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN MATEMATICA

COMPRENSIÓN DEL MEDIO NAT.SOC. Y CUT.

1999 231 229 238

2002 224 223 230

2005 241 228 241

2006 254 237 255

2007 253 246 242

2008 243 229 236

2009 260 251 249

2010 254 231 235

2011 256 259 265

2012 268 263 255

2013 274 266 258

2014 263 248

2015 259 262

2016 249 255

2017

2018

2019

2020

2021

RESULTADO SIMCE SEXTO BÁSICO

AÑO LENGUAJE MATEMÁTICA HISTORIA CIENCIAS

2011 245 254

2012 247 251

2013 244 254 238

2014 247 251

2015 244 240 238

2016 247 237

2017

2018

2019

2020

2021

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

15

RESULTADOS SIMCE OCTAVOS AÑOS

RENDIMIENTO ESCOLAR

AÑO APROBACIÓN REPROBACIÓN

2016 582 = 94% 39 = 6%

2017

2018

2019

2020

2021

AÑO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MATEMÁTICA HISTORIA Y GEOGRAFÍA

CIENCIAS NATURALES

2000 245 246 235 242

2004 238 237 241 244

2007 258 243 249 255

2009 242 269 245 270

2011 253 244 260 249

2013 257 253 263

2014 255 260

2015 241 266 256

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

16

IDEARIO

SELLOS DEL ESTABLECIMIENTO

Identidad

Valores

Tradiciones

VISION:

Formar personas integras, en un ambiente de respeto, rigurosidad y esfuerzo.

MISION:

Somos una comunidad educativa comprometida con nuestros objetivos institucionales. Para

ello utilizamos el trabajo colaborativo y la enseñanza a través del aprendizaje significativo,

creemos en el rigor, la perseverancia y el esfuerzo como valores para lograr nuestros

objetivos y convivir con el otro de forma armoniosa y constructiva, Entregando una

educación de calidad, elevando al máximo las capacidades de los alumnos y alumnas en

concordancia al contexto escolar en que se encuentran insertos.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

17

III. DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES

La Escuela del Palqui ofrece una cobertura en Educación Parvularia en el 1º y 2º Nivel de Transición, en Educación General Básica desde 1º a 8º Año Básico. Los y las estudiantes del establecimiento educacional deberán recibir una formación pensada y proyectada para alcanzar un desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. La escuela se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a nuestros estudiantes para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, para trabajar y contribuir al desarrollo del país. Asegurando que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad, con especial atención en aquellos estudiantes que requieran apoyo especial. La escuela El Palqui acoge alumnos de diversas condiciones sociales, étnicas, religiosas, económicas y culturales. Fomentando el respeto al medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales, como expresión concreta de la solidaridad con las futuras generaciones. Para el logro de este propósito es necesario que el establecimiento ofrezca una experiencia educativa grata para que sus diversos estudiantes se animen a explorar su potencial y a maximizar sus posibilidades con el fin de llegar lejos en un mundo globalizado e interdependiente. La escuela centra sus esfuerzos en desarrollar los conocimientos, habilidades, y actitudes a través de estrategias participativas, efectivas, activas e interactivas que conducen a aprendizajes significativos para desarrollar en los estudiantes la capacidad de aprender a aprender con un objetivo común que es: “contribuir a la formación y el logro de aprendizajes de todos los alumnos que son miembros de ésta, propendiendo a asegurar su pleno desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico”. El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión al proyecto educativo del establecimiento y a sus reglas de convivencia establecidas en el reglamento interno. Se instalará al interior del establecimiento un trabajo sistémico de reflexión, análisis y autocrítica que será planificado, monitoreado, sistematizado y evaluado en las cuatro dimensiones de la gestión escolar (Liderazgo, Gestión Pedagógica, Formación y convivencia, Gestión de recursos) Finalmente el establecimiento educacional está recogiendo un diagnóstico sobre la necesidad de generar o levantar una propuesta educativa que en un futuro próximo responda a la necesidad de tener enseñanza de Educación Media Tecnico profesional. Para organizar de mejor manera nuestra gestión institucional se hace un diagnóstico

(FODA) de la situación que presentan las distintas áreas de gestión institucional de

manera que se permita realizar un ordenamiento de estas y reconocer nuestras

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

18

fortalezas y debilidades.

DEFINICIONES Y SENTIDOS ÁREA GESTIÓN LIDERAZGO

Área de Liderazgo La dimensión Liderazgo comprende las funciones de diseño, articulación, conducción y planificación institucional, a cargo del sostenedor y el equipo directivo, dirigidas a asegurar el funcionamiento organizado y sinérgico del establecimiento. Para que esta influencia sea positiva, es necesario que el sostenedor defina y acuerde con el equipo directivo la forma en que se organizará el establecimiento, lo que hace posible una gestión institucional coordinada y eficaz. A su vez, el director debe propiciar que los distintos actores educativos incluido él, se identifiquen con la orientación y objetivos del establecimiento y trabajen conjuntamente en función de estos lineamientos, para lo cual es necesario que ejerza un rol activo en la conducción, articulación, apoyo y estímulo de la comunidad educativa. La traducción de la orientación y objetivos del establecimiento en acciones concretas requiere que estos se encuentren claramente definidos y sean compartidos, por lo que un liderazgo efectivo implica también llevar a cabo procesos de planificación institucional sobre la base de datos actualizados, con participación de los diferentes estamentos. La tarea principal del equipo directivo está orientada a tomar decisiones asertivas para que se logre un aprendizaje de calidad en un clima de sana convivencia. El énfasis de esta área se centrará en actualizar el proyecto educativo institucional con la participación de todos los actores de la comunidad educativa. El área de liderazgo deberá:

1. Supervisar y controlar la gestión de los recursos para que estos lleguen a tiempo al establecimiento.

2. Supervisar a través del sostenedor el desempeño del establecimiento 3. Establecer las metas que el director debe cumplir en las distintas áreas en

conjunto con el sostenedor. 4. Compartir y comprometer a los miembros de la comunidad educativa con las

orientaciones y metas del establecimiento. 5. Supervisar y apoyar los procesos de enseñanza aprendizaje. 6. Promover en el equipo directivo y docente procesos que permitan identificar

dificultades y superarlas. 7. Establecer un clima de altas expectativas. 8. Promover un clima de respeto y trabajo colaborativo, que se caracterice por la

confianza, el apoyo mutuo y la lealtad ante los desafíos educativos. 9. Gestionar, difundir y participar en talleres de actualización profesional. 10. Involucrar en los procesos de autoevaluación institucional a los diferentes actores

de la comunidad escolar. 11. Propiciar un sistema de comunicaciones más fluido y expedito que mantenga

informada a la comunidad educativa. 12. Implementar un sistema de datos organizado, actualizado y disponible para todos,

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

19

que sirva para la toma de decisiones fundamentada y oportuna.

DEFINICIONES Y SENTIDOS ÁREA GESTIÓN PEDAGÓGICA

La dimensión Gestión pedagógica comprende las políticas, procedimientos y prácticas de organización, preparación, implementación y evaluación del proceso educativo, considerando las necesidades de todos los estudiantes, con el fin último de que estos logren los objetivos de aprendizaje y se desarrollen en concordancia con sus potencialidades. La gestión pedagógica constituye el eje del quehacer de nuestro establecimiento, ya que este tiene por objetivo central lograr el aprendizaje y el desarrollo de nuestros estudiantes. Para ello, es necesario que los profesores, el equipo técnico-pedagógico y el director trabajen de manera coordinada y colaborativa. La principal labor de estos últimos es asegurar la implementación curricular mediante la realización de tareas de programación, apoyo y seguimiento del proceso educativo. Por su parte, la responsabilidad primordial de los profesores es llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, lo que implica el uso de estrategias pedagógicas adecuadas y el monitoreo de la evolución de nuestros estudiantes. A esto se suma un elemento fundamental del trabajo pedagógico: la consideración de las características particulares de los educandos. En este sentido, el establecimiento se hace cargo de responder a la diversidad de necesidades de sus estudiantes, en miras de superar las dificultades que pudieran entorpecer su desarrollo, así como de favorecer el despliegue de sus potencialidades. El área de gestión pedagógica se encargará de:

1. Generar espacios de reflexión pedagógica en al menos cuatro asignaturas

(lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales, Historia y geografía)

2. Diseñar horarios de clases, utilizando criterios pedagógicos para su confección.

3. Confeccionar planificaciones de asignaturas ajustadas en tiempo y profundidad,

acordes al nivel estipulado en las bases curriculares.

4. Mantener excelencia académica de la institución.

5. Realizar acompañamiento al aula a todos los docentes y generar reflexión de la

práctica con ellos.

6. Realizar análisis de las observaciones al aula con la comunidad educativa cada 2

meses.

7. Analizar resultados de evaluaciones

8. Crear sistema de seguimiento curricular, para conocer su cobertura.

9. Crear sistema de refuerzo educativo para estudiantes con problemas de bajo

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

20

rendimiento.

10. Entrevistar permanentemente a padres y Apoderados, para dar a conocer las

virtudes y falencias de sus hijos.

11. Detectar a estudiantes con problemas sociales y afectivos.

12. Generar espacios de coordinación y reflexión entre docentes y especialistas.

13. Establecer metas altas con los estudiantes.

14. Establecer sistema de adaptación de planificaciones y evaluaciones, según

necesidades del estudiante.

15. Diseñar sistema de estímulos para estudiantes y docentes.

16. Movilizar los niveles de aprendizaje bajo y medio bajo de los estudiantes a alto y

medio alto

17. Crear sistema que permita fomentar hábitos, actitudes y habilidades en los

estudiantes.

18. Implementar la JECD en los niveles de educación Parvularia.

19. Incentivar la utilización de los laboratorios de ENLACES y Ciencias en los docentes.

20. Crear espacios para la reflexión permanente y la preparación de instrumentos de

evaluación válidos, objetivos y confiables.

21. Gestionar capacitaciones atingentes a cada docente según especialidad.

22. Potenciar todas las asignaturas sin distinción

23. Optimizar los tiempos lectivos.

24. Ampliar la oferta de actividades extracurriculares.

DEFINICIONES Y SENTIDOS ÁREA FORMACIÓN Y CONVIVENCIA

Es la dimensión que se encarga de las políticas, procedimientos y prácticas dirigidas a favorecer el desarrollo personal y social, incluyendo el ámbito espiritual, ético, moral, afectivo y físico de los estudiantes, de acuerdo al Proyecto Educativo de la institución y al currículum vigente. Esta dimensión se apoya tanto en la implementación de acciones formativas transversales como específicas La es el espacio donde los niños aprenden a relacionarse consigo mismos y con el entorno, las experiencias e interacciones que ahí se viven son esenciales para su desarrollo personal y social. Por este motivo resulta necesario que el establecimiento, intencione la formación de los estudiantes proporcionándoles herramientas, valores y vivencias que les permitan cuidar su bienestar físico y emocional, y también vincularse de manera sana con los demás y con el medio en general. Estos aprendizajes son

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

21

fundamentalmente experienciales, por lo que el ambiente y las relaciones cotidianas entre todos los miembros de la comunidad educativa son la principal herramienta de enseñanza, lo que hace necesario propiciar una convivencia donde prime el respeto, el buen trato y la participación de los estudiantes y demás miembros de la comunidad. Todo lo anterior, además de permitir el adecuado despliegue de los procesos educativos, favorece en los educandos el desarrollo de una autoestima positiva y de habilidades para relacionarse con los demás y para participar constructivamente en la sociedad.

1. Monitorear el desarrollo de cada uno de los estudiantes a través del profesor jefe

2. Crear sistema de información al apoderado sobre las actividades académicas y

formativas que se realizan en el establecimiento, con el fin que se involucren y

apoyen el proceso educativo.

3. Exigir el cumplimiento del manual de convivencia por parte de todos actores de la

comunidad educativa.

4. Actualizar Plan Educativo Institucional

5. Generar, aplicar, monitorear y evaluar protocolos de actuación que desarrollen

habilidades y actitudes de resolución de conflictos.

6. Sistematizar y evaluar el programa de acoso escolar y buillyng.

7. Fomentar la participación de todos los estudiantes en actividades que contribuyan

a una formación solidaria de respeto y democrática.

8. Implementar estrategias sistemáticas que fomenten la vida activa, el trato

equitativo, alimentación saludable.

9. Planificar, monitorear y evaluar el espacio asignado a las comunidades de

aprendizajes, destinado a la reflexión de la práctica pedagógica, basados en este

ejercicio mejorar el desempeño docente, permitiendo mejores resultados

académicos.

10. Organizar actividades extra programáticas que generen sentido de pertenencia,

identidad y orgullo por la unidad educativa.

11. Establecer filtros para programas complementarios a los que ejecuta el

establecimiento.

12. Establecer mecanismos para la promoción de la ley de inclusión.

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

22

DEFINICIONES Y SENTIDOS ÁREA GESTIÓN DE RECURSOS

La dimensión Gestión de recursos comprende las políticas, procedimientos y prácticas dirigidas a contar con el equipo de trabajo, los recursos financieros y materiales, y las redes externas necesarios para la adecuada implementación de los procesos educativos. La gestión de recursos es clave para el funcionamiento del establecimiento, ya que provee el soporte para el desarrollo de la labor educativa. Dado que los profesores son el factor dependiente de la escuela que más impacta en el aprendizaje de los estudiantes, resulta esencial que el establecimiento gestione las acciones necesarias para contar con un equipo de trabajo suficiente, competente y comprometido, lo que implica, entre otras cosas, ofrecer buenas condiciones laborales, retroalimentar al personal respecto de su desempeño y promover el perfeccionamiento profesional. También se asegura la provisión, administración y optimización de los recursos económicos, dado que estos condicionan significativamente el funcionamiento del establecimiento, afectando su viabilidad y continuidad en el tiempo. Junto con lo anterior, la gestión de redes y oportunidades de apoyo son fundamentales para maximizar los recursos disponibles y las capacidades institucionales y potenciar el desarrollo del Proyecto Educativo. Por su parte, la infraestructura, el equipamiento y los materiales educativos permiten y facilitan la implementación de las actividades de enseñanza-aprendizaje, por lo que el establecimiento también debe asegurar que estos sean suficientes, apropiados y se encuentren en buenas condiciones.

1. Gestionar la planta del establecimiento, para que cumpla con los coeficientes de

personal y las exigencias de idoneidad requeridos, tanto por la normativa vigente,

como por los roles establecidos por el establecimiento, para mantener el

reconocimiento oficial.

2. Crear protocolos para garantizar la cobertura de clases en todo momento.

3. Controlar el cumplimiento de asistencia y horarios.

4. Mantener y mejorar el buen clima laboral, el prestigio y las oportunidades de

perfeccionamiento.

5. Implementar procedimientos básicos de selección e inducción del personal, que

permita orientar acerca de los procesos generales del establecimiento.

6. Generar programa de apoyo a los docentes que les permita calificar en su proceso

de evaluación docente en niveles de desempeño competente y destacado.

7. Informar el programa de superación docente, impartido por el DEM.

8. Mantener una constante preocupación por el bienestar del personal.

9. Generar programa que permita reconocer constantemente las cualidades y

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

23

avances del personal.

10. Implementar sistema de evaluación y retroalimentación que incluya los ámbitos

pedagógicos, administrativo y relaciones interpersonales, del personal.

11. Establecer y diseñar programa para detectar, definir y priorizar la necesidades de

perfeccionamiento del personal, considerando las opiniones de los directivos, los

docentes, las evaluaciones docentes, resultados de aprendizaje y las

observaciones de aula y evaluar la calidad de estos.

12. Implementar programa de reconocimiento al personal que permita a los

funcionarios con buen desempeño su reconocimiento público, mediante

celebraciones, premiaciones, asistencia a seminarios, etc.

13. Implementar programa de planificación, monitoreo y control de gastos que

permita al establecimiento la toma de decisiones oportunas.

14. Dar a conocer sistemáticamente la normativa vigente, para mantener actualizada

a toda la comunidad educativa.

15. Gestionar la adjudicación de programas y la rendición de cuentas.

16. Implementar programa efectivo de gestión de recursos para mantener la

infraestructura, el equipamiento y la mantención de estos.

17. Programar el pedido de materiales fungibles, recursos didácticos, material CRA.

18. Actualizar programa de fomento lector, para todos los estudiantes.

19. Definir roles y funciones del personal.

20. Crear organigrama del Establecimiento, con las líneas jerárquicas

correspondientes.

21. Conocer los recursos SEP que corresponden al establecimiento.

22. Promover el uso del material didáctico.

23. Programar y Mantener operativo a lo menos 90% de los recursos tecnológicos.

24. Gestionar un sistema que permita mantener actualizado el inventario del

equipamiento tecnológico y educativo.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

24

PERFILES EQUIPO DIRECTIVO

PERFIL JEFE UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA ESCUELA EL PALQUI

Establecer lineamientos educativo-formativos al interior de los diferentes niveles.

DESCRIPCIÓN Capacidad para alinear el currículo con los valores declarados en el Proyecto Educativo Institucional.

DESEMPEÑO 1. Organiza la articulación de los Objetivos de aprendizaje con los Objetivos De aprendizaje transversal de las Asignaturas. 2. Hace talleres con los profesores para analizar la propuesta formativa del establecimiento, reflexionar acerca de ella y traducirla en acciones concretas. 3. Analiza, en conjunto con los profesores, estudiantes y apoderados, la orientación valórica del establecimiento, con el fin de verificar la coherencia de los procesos educativos con los valores declarados en el PEI. 4. Supervisa que las actividades lectivas del establecimiento tengan un sentido formativo para los estudiantes. 5. Anima a los profesores a participar con los estudiantes en diferentes actividades lectivas y no lectivas, reconociendo en cada una de ellas un sentido formativo. 6. Destaca el ejemplo de los profesores y directivos como un factor muy influyente en la formación de estudiantes. 7. Integra a los apoderados en las actividades de formación del establecimiento.

Difundir el PEI y la Planificación Estratégica del establecimiento

DESCRIPCIÓN Capacidad de articular e implementar una Planificación Estratégica que sea compartida y apoyada por toda la comunidad educativa y el entorno.

1. Realiza diversas actividades orientadas a difundir el PEI del establecimiento tanto en la comunidad interna como en la externa. 2. Declara y comunica formalmente los Principios y las Políticas Institucionales. 3. Realiza acciones para comunicar y comprometer con la Planificación Estratégica del Establecimiento a todos los estamentos.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

25

4. Establece canales de comunicación permanentes con las personas ligadas al proceso de toma de decisiones. 5. Vela para que todas las actividades de la escuela sean coherentes con los valores y principios declarados. 6. Evalúa permanentemente la coherencia de la práctica educativa con el Proyecto Educativo Institucional.

Asegurar la existencia de información útil para la toma oportuna de decisiones.

Descripción: Capacidad para seleccionar y administrar información relevante, generando un sistema de comunicación fluido y eficaz.

DESEMPEÑO 1. Diseña y organiza sistemas para recoger y reportar información. 2. Selecciona, jerarquiza y actualiza la información. 3. Establece sistemas y procedimientos para organizar y derivar la información a quien corresponda. 4. Establece sistemas y procedimientos para el manejo de información reservada. 5. Establece procedimientos para constatar la adecuada recepción de la información. 6. Define los conductos regulares por los que debe fluir la información. 7. Define mecanismos conocidos y utilizados por todos para tener acceso a la información necesaria para su trabajo. 8. Utiliza canales diferentes para hacer llegar la información en forma rápida y veraz. 9. Hace respetar los canales regulares y los niveles de información.

Gestionar el Personal.

Descripción: Capacidad de generar condiciones institucionales que permitan realizar en forma adecuada los procesos de selección, evaluación y desarrollo del personal del establecimiento.

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

26

DESEMPEÑO 1. Define los perfiles profesionales basados en competencias de acuerdo al PEI. 2. Se compromete con el desarrollo continuo de las competencias de los profesores. 3. Incentiva el autoaprendizaje y desarrollo profesional. 4. Vincula la selección del personal, el desarrollo profesional y las metas de la escuela. 5. Establece y mantiene procedimientos para monitorear y evaluar el desempeño profesional. 6. Retroalimenta el desempeño profesional de los profesores oportunamente.

Planificar y coordinar las actividades de su área.

Descripción: Capacidad para organizar las actividades del área, determinando objetivos y metas claras alineadas con las de la institución.

DESEMPEÑO 1. Define los objetivos de su área de acuerdo a los de la Planificación Institucional y los lineamientos del Proyecto Educativo. 2. Alinea los objetivos de la planificación con los objetivos estratégicos de su área y los institucionales. 3. Establece claramente los responsables de la ejecución de las actividades y se asegura que comprenden sus tareas, plazos y metas. 4. Monitorea el avance de la planificación retroalimentando el proceso permanentemente. 5. Evalúa los resultados y productos e informa oportunamente a la Dirección. 6. Propone e implementa soluciones a los problemas que se presentan en el área.

Administrar los recursos de su área en función del PEI.

Descripción: Capacidad para organizar los recursos, implementando sistemas y procedimientos tendientes a mejorar el desempeño y los procesos de aprendizaje.

DESEMPEÑO 1. Diagnostica las necesidades de su área. 2. Solicita oportunamente información al personal a su cargo, para diagnosticar las necesidades y hacer los requerimientos a la Dirección. 3. Negocia con la Dirección el presupuesto de su área. 4. Considera los recursos disponibles para elaborar la planificación de su área. 5. Implementa un sistema para elaborar el presupuesto del área y mantenerlo al día. 6. Supervisa las actividades de su área, asegurándose de la coherencia de las planificaciones, la práctica y la utilización de recursos.

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

27

7. Administra el presupuesto asignado al área, dando cuenta de los ingresos y gastos. 8. Hace un informe anual del área en el que incluye la evaluación de los recursos asignados, la frecuencia de su uso y la proyección para el año siguiente.

Coordinar y supervisar el trabajo académico y administrativo de los Coordinadores de asignatura Jefes de Departamento.

Descripción: Capacidad para alinear el trabajo de los coordinadores de asignatura Jefes de Departamento con los objetivos del Proyecto Técnico Pedagógico del Establecimiento.

1. Planifica, coordina y dirige reuniones técnicas periódicas con los Jefes de Departamento. 2. Analiza los planes y programas de los subsectores y genera propuestas para su implementación. 3. Revisa, en conjunto con los Jefes de Departamento coordinadores, las redes de contenidos y las planificaciones presentadas por los profesores. 4. Supervisa el cumplimiento de los programas de las diferentes asignaturas. 5. Planifica, en conjunto con los coordinadores Jefes de Departamento, las actividades generales del área, de acuerdo con la calendarización del Mineduc y del establecimiento. 6. Brinda apoyo técnico, supervisando la implementación de las orientaciones metodológicas. 7. Cita, coordina y dirige reuniones de profesores para analizar el Reglamento de Evaluación y proponer a la Dirección las modificaciones pertinentes. 8. Coordina las reuniones de los coordinadores Jefes de Departamento con los profesores de su área y de otros departamentos, entregando la información necesaria para ellas. 9. Analiza los instrumentos de evaluación velando por la coherencia con los objetivos, los contenidos y las actividades realizadas en el aula. 10. Analiza, en conjunto con los coordinadores Jefes de Departamento, el rendimiento de los cursos, proponiendo estrategias remediales. 11. Coordina acciones con el Departamento de Orientación. 12. Colabora con los coordinadores Jefes de Departamento en la observación de la práctica docente, de acuerdo a una pauta de observación conocida por los profesores. 13. Evalúa el logro de los aprendizajes, realizando análisis apoyado en datos estadísticos que sirvan para focalizar las estrategias remediales.

Supervisar la implementación de los programas en el aula

Descripción: Capacidad para asegurar la completa implementación en el aula de los Programas de cada asignatura.

DESEMPEÑO

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

28

1. Realiza reuniones periódicas de estados de avance para medir el nivel de logro de las metas. 2. Dirige reuniones técnicas para analizar las planificaciones y evaluar su coherencia con el libro de clases, las evaluaciones, trabajos y proyectos. 3. Supervisa las planificaciones de las asignaturas verificando que los contenidos y tiempos señalados corresponden a los objetivos del curso o nivel. 4. Analiza en conjunto con las coordinaciones las actividades que se están realizando para evaluar su coherencia con los objetivos de la asignatura. 5. Solicita a cada Coordinación una Carta Gantt de las pruebas y trabajos de cada curso, para coordinar las fechas y evitar que las evaluaciones se concentren en un mismo período de tiempo. 6. Supervisa la entrega oportuna de la información a los estudiantes. 7. Supervisa los instrumentos de evaluación, verificando que correspondan a los contenidos tratados y a la metodología utilizada por el profesor. 8. Supervisa la planificación del instrumento de evaluación: objetivos, contenidos, tabla de especificaciones, asignación de puntaje, proponiendo las modificaciones necesarias. 9. Supervisa y participa en las observaciones de clases a los docentes y en su retroalimentación. 10. Verifica la coherencia de planificaciones, registro de actividades en el libro de clases, cuadernos, pruebas y trabajos. 11. Supervisa la devolución a los alumnos de las pruebas aplicadas y su retroalimentación. 12. Aplica pruebas de nivel para evaluar el grado de avance de cada curso. 13. Hace análisis estadístico de los resultados, en los diferentes contenidos, focalizándose en los que no se han logrado, por curso y nivel. 14. Implementa acciones remediales para alcanzar los aprendizajes no logrados. 15. Fija los plazos para que los profesores entreguen un informe, dando cuenta de los objetivos logrados y no logrados, las causas y las estrategias remediales que desarrollará. 16. Supervisa la implementación de las estrategias comprometidas y sus resultados. 17. Evalúa los resultados de las estrategias implementadas.

Asegurar la calidad de las estrategias didácticas en el aula.

Descripción: Capacidad de verificar la coherencia de las estrategias didácticas con los contenidos y los intereses de los estudiantes, para lograr aprendizajes significativos.

DESEMPEÑO 1. Analiza, en conjunto con los profesores, las planificaciones y las actividades para cada contenido. 2. Hace estudios piloto para comprobar si, con una nueva metodología, los estudiantes logran mejorar sus aprendizajes y son transferibles a otras materias. Luego generaliza el uso de dicha metodología.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

29

3. Establece una política de trabajo cooperativo para compartir estrategias exitosas de enseñanza y aprendizaje. 4. Solicita la opinión de los estudiantes acerca de la metodología utilizada en las clases y toma en cuenta esa información en la reformulación de sus estrategias de enseñanza. 5. Realiza observaciones de clases, focalizadas en las estrategias didácticas en trabajo conjunto con los Coordinadores. 6. Retroalimenta a los profesores observados con relación a las estrategias didácticas utilizadas y los aprendizajes logrados. 7. Monitorea en forma sistemática las estrategias de trabajo revisando en forma aleatoria cuadernos y trabajos de los estudiantes.

Organizar el Currículo en relación con los Objetivos del PEI.

Descripción: Capacidad de coordinar las actividades curriculares para que se alineen con los objetivos del PEI.

1. Cita y dirige reuniones técnicas para analizar los principios y objetivos estratégicos del PEI. 2. Verifica la coherencia de los objetivos del Plan Anual con los objetivos del PEI. 3. Solicita a los profesores que seleccionen contenidos y actividades y apliquen una metodología que esté de acuerdo a los lineamientos del establecimiento. 4. Verifica la coherencia de las planificaciones de cada asignatura con los objetivos del Plan Anual. 5. Determina en conjunto con directivos, jefes de departamento y profesores los ejes o focos del trabajo pedagógico en el año en curso. 6. Verifica que las actividades de las asignaturas tengan un sentido pedagógico y sean coherentes con los lineamientos del Proyecto Educativo Institucional. 7. Monitorea sistemáticamente el desarrollo de las actividades de las asignaturas y departamentos. 8. Conoce y analiza los resultados de los aprendizajes y define estrategias de mejora, de acuerdo a los estándares de calidad declarados por el establecimiento en su PEI. 9. Monitorea el desarrollo de las Actividades Curriculares No Lectivas, velando por su coherencia con los objetivos del establecimiento. 10. Solicita informes detallados a los coordinadores Jefes de Departamento y, sobre las actividades de su área y la evaluación de su coherencia de con el PEI.

Asegurar la implementación de Planes y Programas

Descripción: Capacidad para supervisar la plena cobertura de los Programas del establecimiento, logrando aprendizajes significativos.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

30

1. Revisa periódicamente los Planes y Programas comparando las planificaciones, el libro de clases y las pruebas y trabajos. 2. Modifica las planificaciones de acuerdo con los resultados de las evaluaciones. 3. Implementa nuevas estrategias para velar por el cumplimiento del programa. 4. Revisa cuadernos y textos en forma aleatoria. 5. Supervisa las evaluaciones comparándolas con las planificaciones y programación de la asignatura. 6. Supervisa el uso de los recursos metodológicos y de los materiales didácticos. 7. Hace supervisiones de clases en forma sistemática. 8. Retroalimenta periódicamente a los profesores.

Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo curso.

Descripción: Capacidad para asesorar a los profesores en la aplicación de estrategias de manejo grupal que permitan desarrollar clases efectivas.

1. Comunica a los profesores toda la información académica necesaria para que conozca bien los cursos en que trabaja. 2. Detecta las dificultades de los profesores en el manejo grupal a través de diversas estrategias de diagnóstico. 3. Integra el resultado de las observaciones de clases a la retroalimentación del profesor. 4. Informa a los profesores de los resultados generales de los instrumentos aplicados. 5. Aplica instrumentos de Grado de Satisfacción a los estudiantes. 6. Informa de los resultados a los profesores. 7. Diseña planes de intervención individual y grupal. 8. Involucra al profesor en la implementación de las estrategias. 9. Monitorea constantemente el proceso y el avance. 10. Informa e involucra a los apoderados en el proceso de cambio. 11. Sugiere estrategias de resolución de conflictos al profesor cuando surgen dificultades con estudiantes y/o apoderados.

PERFIL EVALUADOR ESCUELA EL PALQUI

DESCRIPCIÓN: responsable de planificar, coordinar y supervisar las actividades de

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

31

evaluación del establecimiento.

DESEMPEÑO

1. Manejar y conocer el reglamento de evaluación.

2. Orientar al profesorado hacia la correcta interpretación de las disposiciones legales

reglamentarias vigentes sobre evaluación y promoción.

3. Monitorear el correcto uso del libro de clases basada en las indicaciones entregadas

por UTP y el rendimiento escolar de forma permanente.

4. Mantener estadísticas de calificaciones por niveles y asignaturas

5. Asesorar a los docentes en las etapas de organización, programación y desarrollo de

las actividades de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.

6. Contribuir al perfeccionamiento del personal docente de la escuela en materia de

evaluación.

7. Programar y ejecutar sesiones de trabajo, talleres seminarios, foros, paneles, etc.,

para estudiar y analizar las variadas técnicas de evaluación.

8. Establecer y sugerir diseños y/o modelos evaluativos que permitan obtener

información de necesidades, proceso y producto de las acciones curriculares que se

estén realizando.

9. Supervisar que se realicen las evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas,

cumpliendo con el número de notas que señala el reglamento de evaluación.

10. Dirigir los consejos técnicos que le correspondan.

11. Informar periódicamente al Jefe de su unidad sobre las actividades de evaluación

desarrolladas.

12. Colaborar en la detección de problemas de aprendizaje de los alumnos, investigar

sus causas y proyectar situaciones de ajuste, con el fin de disminuir la repitencia o

deserción.

13. Velar por la confiabilidad, objetividad y validez de los instrumentos de evaluación

utilizados por los profesores.

14. Participar en la organización y funcionamiento del archivo curricular (banco de

datos).

15. Establecer y sugerir diseños y/o modelos evaluativos que permitan obtener información de necesidades, proceso y producto de las acciones curriculares que se

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

32

estén realizando.

16. Calendarizar las evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas, determinando ciertos períodos en que el alumno debe tener un mínimo de notas, de acuerdo a las disposiciones vigentes.

17. Supervisar el correcto uso del libro de clases y documentos oficiales pertinentes.

18. Manejar, acompañar y compartir pautas de evaluación con las coordinaciones.

PERFIL PROFESORES JEFES ESCUELA EL PALQUI

Coordinar las actividades de Jefatura de Curso

Descripción: Capacidad para programar, coordinar y comunicar eficientemente las diversas actividades de los estudiantes del curso, facilitando su desarrollo personal y académico, en conjunto con los diferentes apoyos que presta el establecimiento y en estrecha comunicación con los padres y apoderados.

DESEMPEÑO: 1. Aplica diversas estrategias para conocer la realidad de su curso (revisión de ficha del estudiante, encuestas, entrevistas, autobiografías, dinámicas grupales y otras). 2. Visita cada día a su curso para estar informado de las novedades. 3. Mantiene una base de datos actualizada con información sobre estudiantes y apoderados. 4. Se informa de los registros diarios de anotaciones u observaciones de sus estudiantes. 5. Entrevista formal y continuamente a todos los estudiantes de su curso. 6. Entrevista periódicamente a todos los apoderados. 7. Se mantiene informado de la asistencia de los estudiantes, comunicándose con los apoderados en caso de enfermedad o ausencias sin justificación. 8. Deriva oportunamente a los estudiantes con dificultades de aprendizaje y/o emocionales a Orientación. 9. Confía en la capacidad de cambio de los estudiantes, persistiendo en generar nuevas estrategias hasta lograr buenos resultados. 10. Hace seguimiento sistemático a los estudiantes con dificultades académicas o socio afectivas para asegurar su atención por los especialistas, su progreso y su permanencia en la institución.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

33

11. Supervisa el cumplimiento de las normas de convivencia y disciplinarias de su curso. 12. Aplica las actividades de los programas de desarrollo personal, orientación vocacional, prevención u otros, en coordinación con el Departamento de Orientación. 13. Capacita a la directiva del curso para motivar, dirigir y evaluar las actividades del Consejo de Curso. 14. Dirige, motiva y evalúa las reuniones de apoderados del curso. 15. Colabora con la Directiva en las actividades del Consejo de Curso. 16. Asesora al sub centro de padres en la programación y ejecución de su plan de trabajo. 17. Presenta información académica y de desarrollo personal de los estudiantes al Consejo de Profesores. 18. Realiza el Informe de Personalidad o de Desarrollo Personal de los estudiantes de su curso. 19. Informa a la Dirección del análisis del rendimiento escolar de cada período.

Involucrar colaborativamente a los apoderados en el proceso educativo.

Descripción: Capacidad para generar en los apoderados una actitud comprometida con los valores y actividades de la institución.

DESEMPEÑO: 1. Realiza talleres para difundir el Proyecto Educativo Institucional, asociándolo a la responsabilidad de los padres y la escuela en el desarrollo integral de los estudiantes. 2. Planifica y desarrolla reuniones de apoderados con objetivos claros, asignándoles responsabilidad en la presentación de temas de formación. 3. Entrevista periódicamente a los apoderados de estudiantes con rendimiento deficiente o descendido, contando con todos los datos sistematizados, para informar acerca de su progreso y consensuar estrategias remediales, de acuerdo a los lineamientos del establecimiento. 4. Entrevista en forma conjunta a padres y alumnos, para facilitar el diálogo al interior de la familia e integrar a los apoderados en el proceso de desarrollo y aprendizaje de sus hijos. 7. Invita a los padres y apoderados a participar talleres de convivencia escolar. 8. Involucra a los apoderados en la relación con el entorno, solicitando su colaboración en acciones solidarias del curso. 9. Organiza grupos de ayuda para alumnos y familias del curso a cargo de los apoderados. 10. Incentiva la participación de los padres en el Centro General de Padres. 11. Promueve reuniones que incentiven a los apoderados a formar redes de apoyo para los estudiantes.

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

34

Implementar planes de acción preventivos y de desarrollo para los estudiantes de Segundo Ciclo de Enseñanza Básica y sus familias.

Descripción: Capacidad para ejecutar y evaluar proyectos de vida saludable, así como de promoción de valores y comportamientos que permitan a los estudiantes hacerse cargo de su autocuidado.

DESEMPEÑO 1. Coordina con el Orientador, Psicólogos y equipo de convivencia escolar las acciones para llevar a cabo el proyecto de prevención de acuerdo a los lineamientos del establecimiento. 2. Recoge información respecto a los factores de riesgo de los estudiantes y sus familias. 3. Aplica estrategias para la detección temprana de consumo. 4. Sensibiliza a los padres y apoderados, involucrándolos en el proyecto. 5. Promueve debates y charlas con relación al uso indebido de drogas, alcohol y al desarrollo de la afectividad y sexualidad en la Pre adolescencia y adolescencia. 7. Escucha los problemas y dificultades de sus estudiantes. 8. Integra en las estrategias de prevención elementos propios de la cultura de sus estudiantes. 9. Compromete a los estudiantes en la Participación activa en actividades del establecimiento. 10. Realiza actividades orientadas al desarrollo de los Factores Protectores en los estudiantes. 11. Mantiene informado al Orientador y equipo de convivencias de los casos en riesgo de su curso. 12. Define la red de apoyo de los estudiantes, en coordinación con Orientación y/o convivencia escolar del establecimiento. 13. Desarrolla talleres de apoyo a las familias, en conjunto con Orientación y/o Convivencia escolar. 14. Solicita la intervención de la red de apoyo interna en caso estudiantes con dificultades, involucrando a la familia y monitoreando el proceso. 15. Deriva a Orientación a estudiantes con dificultades de comportamiento.

Involucrar colaborativamente a los estudiantes en las actividades del establecimiento.

Descripción: Capacidad para generar en los estudiantes una actitud comprometida con los valores y actividades de la institución.

DESEMPEÑO 1. Aplica diferentes estrategias para conocer los intereses y propuestas de actividades de los estudiantes (encuestas, dinámicas grupales, registro de opiniones en los Consejos de Curso, reuniones del Centro de Alumnos, Consejo Escolar, entre otras). 2. Se comunica constantemente con los estudiantes a través del diálogo permanente,

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

35

entrevistas e información escrita. 3. Estimula la participación en el trabajo de jefatura de curso, dando espacios y autonomía a la directiva para generar actividades que interpreten los intereses y necesidades de los estudiantes. 4. Está dispuesto a apoyar las iniciativas de los estudiantes. 5.Organiza grupos de estudiantes tutores para apoyar académicamente a sus compañeros o estudiantes de cursos inferiores 6. Colabora con la directiva del curso en la elaboración y desarrollo de su plan de trabajo. 7. Involucra a la familia en los proyectos de los estudiantes para encontrar apoyo. 8. Anima y apoya a sus estudiantes en la participación en el Centro de Estudiantes del establecimiento. 9. Desarrolla actividades que sirvan para facilitar la socialización entre los estudiantes. 10. Se informa sobre la participación de los estudiantes en el establecimiento y fuera de él. 11. Estimula a los estudiantes a participar en la vida de la comunidad a través de las actividades del establecimiento.

PERFIL DOCENTES ESCUELA EL PALQUI

Realizar labores administrativas docentes.

DESCRIPCIÓN: Capacidad para realizar las tareas de registro, ingreso, organización, actualización y entrega de la información necesaria y pertinente para el buen desarrollo del proceso curricular.

DESEMPEÑO: 1. Registra la asistencia diaria de acuerdo a los lineamientos de la institución. 2. Registra los objetivos, contenidos y actividades de cada clase. 3. Registra toda situación anómala (atrasos sin justificar, ausencia a pruebas y otras), de acuerdo al Reglamento Interno del establecimiento. 4. Entrega información a los estudiantes y/o familias a través de diferentes vías (circulares, comunicaciones etc.) cuando es necesario. 5. Registra, en la hoja de vida de los estudiantes, los aspectos relevantes de su desempeño, tanto positivos como negativos. 6. Entrega a los estudiantes los resultados de las evaluaciones en los plazos acordados. 8. Ingresa o registra las calificaciones, en los plazos establecidos. 9. Entrega datos fundamentados y relevantes para la elaboración del Informe de Personalidad. 10. Entrega las planificaciones, guías y pruebas a la Unidad Técnico Pedagógica o Coordinación del Ciclo, realizando las modificaciones que le son sugeridas. 12. Asiste puntualmente a las Reuniones de (Departamento, Equipo de Gestión, Consejo

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

36

Escolar, Consejos de Profesores, y otras) a las que es citado.

Reportar y registrar la evolución académica de los estudiantes.

DESCRIPCIÓN: Capacidad para mantener actualizada la información académica de los estudiantes e informado al Equipo Directivo del estado de avance del proceso, tomando decisiones para mejorar los aprendizajes.

1. Informa a los estudiantes y apoderados del resultado de las evaluaciones, respetando los plazos establecidos por el Establecimiento. 2. Monitorea el estado de avance de los estudiantes, realizando un análisis sistemático de los resultados. 3. Comparte información con los otros profesores que atienden al curso en caso de rendimiento deficiente o descendido, para determinar cuál es la posible causa y encontrar soluciones conjuntas, manteniendo informados al profesor jefe y a los apoderados, según corresponda. 4. Atiende a los estudiantes que lo solicitan para analizar situaciones académicas. 5. Coordina entrevistas de los estudiantes y apoderados cuyo rendimiento es deficiente o ha bajado respecto del período anterior, derivándolos a Orientación si lo considera pertinente. 6. Deriva a los especialistas de la institución y/o profesor jefe a los estudiantes que necesitan apoyo. 7. Informa a la Dirección del análisis del rendimiento escolar de cada período. 8. Registra el seguimiento de los estudiantes en su hoja de vida y mantiene informados al profesor jefe y/o apoderados del proceso. 9. Asiste al Consejo de Profesores del Nivel o Ciclo, para analizar el rendimiento, estado de avance de las planificaciones y definir estrategias para reforzar a los estudiantes que tengan dificultades.

Planificar la Asignatura.

Descripción: Capacidad para diseñar la enseñanza ordenando las actividades en un plazo determinado, con el fin de alcanzar los objetivos del programa de la asignatura, de acuerdo al nivel en el que trabaja.

1. Domina los objetivos y contenidos centrales de su disciplina. 2. Determina los Objetivos de aprendizaje Transversales que integrará al trabajo de la asignatura. 3. Diseña objetivos estimulantes para todos sus estudiantes. 4. Establece secuencias de contenidos para lograr los objetivos. 5. Programa actividades para que los estudiantes aprendan haciendo, más que escuchando información.

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

37

6. Selecciona estrategias para que los estudiantes logren explorar, construir y conectar ideas. 7. Establece indicadores de logro que evalúa periódicamente. 9. Programa estrategias y recursos diferenciados para los estudiantes con necesidades educativas especiales. 10. Selecciona recursos para vincular la nueva información que entregará, con lo aprendido previamente por los estudiantes. 11. Selecciona y prepara los recursos didácticos necesarios para realizar las clases. 12. Determina el número, fecha y tipo de evaluaciones que utilizará. 13. Programa el espacio y tiempo educativo. 14. Incorpora en la planificación el uso de recursos tecnológicos e informáticos. 15. Programa estrategias innovadoras para realizar las clases sin contar con los recursos necesarios, creando material didáctico a partir de materiales de mínimo costo. 16. Programa las fechas de solicitud de los diferentes recursos (uso de laboratorios, salas de audiovisuales, gimnasio, biblioteca etc.).

Planificar la clase y metodologías de aprendizaje.

Descripción: Capacidad para organizar y programar las actividades de la clase de acuerdo a los objetivos de la asignatura.

1. Determina los objetivos de la clase, considerando los Objetivos de Aprendizaje y los Objetivos de Aprendizaje Transversales. 2. Prepara actividades que permitan relacionar el contenido a tratar con los de la clase anterior y las experiencias previas de los estudiantes. 3. Organiza actividades para el inicio, el desarrollo y el cierre de la clase. 4. Selecciona la metodología apropiada, consistente con los contenidos y las características del curso. 5. Utiliza recursos metodológicos que permitan al estudiante ser protagonista de su propio aprendizaje. 7. Incluye en la planificación de la clase el trabajo con estudiantes con necesidades educativas especiales. 8. Selecciona, prepara y elabora, material didáctico que facilite el trabajo colaborativo para aprender haciendo. 9. Organiza las actividades de acuerdo al tiempo real del cual dispone. 10. Prepara actividades de evaluación para verificar lo aprendido y retroalimentar el proceso. 12. Revisa y retroalimenta los trabajos y tareas antes de continuar con el tema siguiente. 13. Determina los mecanismos y actividades para reforzar a los estudiantes que no logran los aprendizajes esperados. 14. Determina los mecanismos y actividades para avanzar con los estudiantes de ritmo

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

38

de aprendizaje más rápido.

Organizar un ambiente estructurado y estimulador del aprendizaje.

Descripción: Capacidad para crear un buen clima de trabajo y administrar tanto el espacio como las relaciones interpersonales con el objetivo de que los estudiantes se sientan motivados e interesados en aprender.

1. Ordena el espacio físico de la clase de acuerdo a las actividades que realiza, manteniendo el orden y la limpieza. 2. Entrega la sala limpia y ordenada al profesor de la clase siguiente. 3. Presenta la información en forma estimulante y simple, para motivar y ser comprendida. 4. Utiliza material didáctico atractivo, adecuado a las actividades y objetivos de la clase. 5. Implementa un estilo de trabajo cooperativo en el que desarrolla valores de responsabilidad, respeto, tolerancia y solidaridad. 6. Estimula la participación de los estudiantes en la construcción de normas de trabajo y convivencia en la sala de clase, promoviendo la autodisciplina y haciendo cumplir las normas. 7. Verifica el respeto por las normas de trabajo cooperativo. 8. Presenta los contenidos con lenguaje claro, con preguntas, respuestas y apoyo al proceso de discusión. 9. Mantiene una actitud entusiasta durante la clase que motiva la participación de los niños y niñas. 10. Estimula a los estudiantes a ampliar su forma de pensar, escuchando a los demás, mirando las cosas desde la perspectiva del otro. 11. Crea un ambiente de trabajo agradable, propicio al aprendizaje, sin tensiones ni temores. 12. Hace preguntas creativas, constructivas y provocadoras del pensamiento. 13. Fortalece el trabajo en equipo. 14. Pregunta y responde en forma apropiada a los estudiantes. 15. Estimula la aceptación e inclusión al grupo de los estudiantes con necesidades educativas especiales.

Realizar clases efectivas.

Descripción: Capacidad de presentar la información a los estudiantes de manera que les haga sentido, les interese, les sea fácil de recordar y aplicar a situaciones nuevas, logrando un aprendizaje significativo.

1. Realiza actividades de inicio, desarrollo y finalización, utilizando bien el tiempo del que dispone. 2. Verifica las buenas condiciones de la sala para realizar las actividades planificadas

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

39

(ornato, ventilación, condiciones de seguridad). 3. Motiva la clase incentivando la participación de los estudiantes. 4. Cierra la clase y verifica que todos los estudiantes hayan aprendido. 4. Se esfuerza por desarrollar las capacidades de todos los estudiantes, sin discriminar negativamente a aquellos con mayores dificultades. 5. Mantiene la disciplina desarrollando conductas de autocontrol. 6. Al inicio de la clase explica claramente sus objetivos. 7. Verifica y estimula el recuerdo de las experiencias previas que tienen los estudiantes con relación a los nuevos contenidos. 8. Integra temas de actualidad nacional y mundial. 9. Relaciona cada clase con las anteriores. 10. Da instrucciones integradoras para usar la nueva información y relacionarla con la antigua. 11. Aclara dudas en forma oportuna. 12. Corrige el desempeño de los estudiantes, dando oportunidades para practicar y mejorar. 13. Utiliza diversas e innovadoras formas de hacer la clase para motivar a los estudiantes y lograr que aprendan. 14. Aplica metodologías innovadoras, siempre centradas en los estudiantes. 15. Utiliza apoyo de la tecnología para lograr mejores aprendizajes. 16. Evalúa, supervisa y retroalimenta permanentemente a los estudiantes. 18. Revisa, informa y retroalimenta oportunamente a los estudiantes sobre los resultados de los trabajos, tareas y pruebas.

Adecuar estrategias de enseñanza para el aprendizaje.

Descripción: capacidad para reformular constantemente la metodología de trabajo con el fin de lograr que todos los estudiantes aprendan.

1. Analiza los resultados académicos para determinar los aprendizajes logrados y no logrados. 2. Capacita a los estudiantes para que se autoevalúen. 3. Incorpora las sugerencias de los especialistas para mejorar las estrategias de aprendizaje. 4. Diseña actividades para volver a capturar la atención de los estudiantes. 5. Verifica las conexiones de ideas que han hecho los estudiantes para enseñar nuevas formas de organizar la información. 6. Desarrolla actividades innovadoras para que los estudiantes relacionen la nueva información con sus conocimientos previos y su realidad. 7. Plantea problemas y estimula a los estudiantes a encontrar la mayor cantidad de soluciones posibles. 8. Se asegura de que los estudiantes sepan cómo aprender y no solamente qué

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

40

aprender. 9. Crea estrategias didácticas y de evaluación para trabajar con estudiantes con necesidades educativas especiales. 10. Refuerza positivamente los esfuerzos de los estudiantes, elevando su autoestima y su nivel de expectativas respecto de los aprendizajes.

Evaluar los aprendizajes.

Descripción: Capacidad para determinar el nivel de logro de los aprendizajes con el fin de tomar decisiones que permitan instalar aprendizajes significativos.

1. Define los objetivos que debe evaluar de acuerdo a su planificación y a lo realmente trabajado en clases. 2. Diseña instrumentos de evaluación, adecuados al nivel y edad de los estudiantes y consistentes con el trabajo realizado en clases. 3. Prepara evaluaciones diversificadas para los estudiantes con necesidades educativas especiales. 4. Construye instrumentos que evalúan comprensión, aplicación y resolución de problemas, más que contenidos. 5. Construye instrumentos de evaluación en conjunto con miembros de la coordinación de la asignatura, equipo PIE y UTP. 6. Jerarquiza los indicadores de evaluación. 7. Evalúa permanentemente la comprensión de los contenidos tratados durante la clase, para explicar nuevamente lo que no se ha comprendido. 8. Informa claramente a los estudiantes acerca de los tipos de pruebas y/o trabajos y la calendarización respectiva, respetando las fechas y plazos. 9. Promueve la auto y coevaluación. 10. Informa oportunamente los resultados de las evaluaciones y retroalimenta los aspectos deficientes. 11. Comparte con la coordinación de asignatura los resultados de las evaluaciones y genera en conjunto, estrategias para mejorar los resultados.

Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados.

Descripción: Capacidad de analizar la información y tomar decisiones con el fin de mejorar los procesos y los resultados.

1. Mantiene un registro actualizado con los resultados obtenidos por los alumnos en cada nivel que atiende. 2. Identifica cuáles son los contenidos que requieren ser reforzados.

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

41

3. Compara los resultados con los del nivel, diseñando en conjunto estrategias para mejorar los resultados. 6. Refuerza los contenidos que aparecen deficientes en las pruebas de medición externa. 7. Analiza los resultados de los estudiantes con necesidades educativas especiales, en conjunto con los especialistas, y toma decisiones para potenciar el aprendizaje a través de estrategias metodológicas conjuntas. 8. Reformula su metodología de enseñanza a la luz de los resultados.

PERFIL DEL ALUMNO (A) ESCUELA EL PALQUI

INQUISITIVOS: Investigan, exploran conceptos, ideas y problemas significativos y adecuados para la edad, utilizando las tecnologías de la información entre otros y al hacerlos logran un aprendizaje profundo y desarrollan un entendimiento interdisciplinario extenso que les permite entender y actuar en el mundo.

EQUILIBRADOS Practicar hábitos de prácticas de Educación Física y Salud frecuente en su vida cotidiana y se expresa a través de la música y el arte, apreciar el arte y la naturaleza para lograr el bienestar propio y de los demás.

REFLEXIVOS Le da tiempo para pensar y aprender de sus procesos y experiencia. Son capaces de educar y entender sus fortalezas y limitaciones para apoyar su aprendizaje y desarrollo personal.

ABIERTO DE MENTE Y COMUNIDADES

Entienden y aprecian su propia cultura y sus historias personales, valorando el pertenecer a la nación chilena. Conocen y son abiertos a otras culturas y puntos de vistas, valores y tradiciones de otras personas.

PENSADORES Piensa en forma reflexiva, aplican habilidades de pensamiento crítico y creativo para reconocer y enfrentar problemas simples para la formulación de proyectos y toma de decisiones razonadas y éticas.

AUDACES Abordan situaciones desconocidas sin ansiedad y tienen la confianza para explorar nuevas ideas.

COMUNICADORES Entienden y expresan ideas e información con seguridad, eficacia, forma creativa, en lengua castellana en uno o varios

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

42

idiomas extranjeros y en distintos modos de comunicación. Trabajan efectivamente con esfuerzo, perseverancia y de buen agrado y colaboración con otros.

RESPETUOSOS Y EMPATICOS

Muestran empatía, con pasión y respeto hacia necesidades y sentimientos de otros. Reconocen los deberes y derechos y responsabilidades, son comprometidos con servir y son ejecutivos para lograr hacer una diferencia positiva en la vida de otros y en el entorno.

CON PRINCIPIOS Comprenden los principios del razonamiento moral, tienen integridad y sentido de justicia.

AMBITO ORGANIZATIVO- OPERACIONAL:

En el establecimiento educacional deberán existir los siguientes cuerpos organizados :

Consejo de Profesores del cual son parte importante el cuerpo de asistentes de la

educación.

Consejo Escolar

Centro de Alumnos,

Comisión de Sana Convivencia

Comité de Seguridad Escolar

Comité de Gestión Ambiental

Centro General de padres madres y apoderados y estos a su vez deberán estar

organizados por Sub centro de padres, madres y apoderados en cada nivel de enseñanza.

El Centro de Alumnos y el Centro de padres y apoderados deberán contar con un

funcionario asesor de su gestión.

El Manual de Convivencia del establecimiento define con claridad los deberes, derechos y

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

43

funciones que deben desempeñar quienes componen la comunidad escolar, en el caso

de los organismos como centro de alumnos, centro de padres sus funciones están

establecidos por norma o en la ley que los faculta para su existencia no obstante estos

deberán estar definidos y clarificados de acuerdo con sus ámbitos de competencias.

Cada una de estas agrupaciones o cuerpos organizados al interior del establecimiento

deberán elaborar anualmente un Plan de Trabajo para cumplimiento de sus funciones.

El proyecto educativo Institucional deberá establecer con claridad, rigurosidad los criterios

relacionados con la gestión del currículo en el marco de:

La organización de la Jornada escolar, la confección de los horarios, los tiempos libres, los

planes de mejoramiento y en general todos los tiempos escolares de la jornada diaria,

semanal mensual y anual. Todo lo relacionado con estas materias deberán ser planteados

y organizados en función de los estudiantes del establecimiento.

Las reuniones de asambleas generales de padres, madres y apoderados deberán ser por

lo menos 1 durante el año, las reuniones de Sub centros de padres, madres y apoderados

de cada nivel de enseñanza deberán ser una sesión mensual como mínimo...

En estas reuniones se deberán abordar temas relacionados con el desarrollo personal de

sus integrantes, la forma como se produce la integración activa en el compromiso de

apoyar actividades académicas, recreativas, formativas, deportivas, artísticas, y todas

aquella acciones que permitan fortalecer las relaciones padres- madres hijos- profesores.

AMBITO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR :

Los docentes, directivos, asistentes de la educación, padres, madres y apoderados

deberán mantener un constante ejercicio participativo en donde sus relaciones sean y se

desarrollen en un clima de confianza, respeto, amabilidad y empatía. Se deberá

explicitar la constante preocupación de enseñar y desarrollar un trabajo con los y las

estudiantes donde primen en sus relaciones y participación normas de respeto, tolerancia

, solidaridad, respeto por las opiniones del otro, estas prácticas deberán ser lo que más se

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

44

destaque en las relaciones entre pares, este ejercicio debe ser una práctica constante

en toda instancia de trabajo pedagógico y/o educativo. Para fortalecer este ejercicio y

para mantener activa esta tarea existe al interior del establecimiento una Comisión

encargada de la Sana Convivencia, quien estará a cargo de ejercer y tomar las medidas

que corresponda cuando se esté en presencia de alguna práctica de violencia, abuso,

maltrato, discriminación en contra de algún miembro de la comunidad escolar de la

escuela. Esta Comisión deberá ejercer su función conforme a los protocolos de actuación

establecidos en el establecimiento frente a ello se deberá centrar el proceso de discutir

analizar las sanciones que se deban tomar pero ante todo deberá primar criterios

formativos y pedagógicos determinar además sistemas de monitoreo y evaluación

sistemática del cómo se desarrolla la convivencia dentro del establecimiento. Toda

sanción determinada por esta comisión y/o por el Manual de Convivencia deberá estar

sujeta a derecho salvaguardando los derechos de los estudiantes. De los docentes,

padres madres y apoderados.

Los y las docentes que ejercen la función de Profesores Jefes y los docentes de asignatura

deberán disponer de un tiempo para entrevistar, dialogar, levantar compromisos con

padres, madres y/o apoderados, y sus estudiantes, frente a situaciones relacionadas con la

convivencia y el cumplimiento de deberes y derechos.

En el establecimiento se deberán generar los espacios de tiempo dentro del Consejo de

Profesores y las comunidades de aprendizaje, para producir la reflexión, el análisis, la

discusión, evaluación sobre el cómo se están desarrollando las acciones que son parte del

o los procesos educativos que se viven al interior del establecimiento, y tomar decisiones

frente a los resultados que se están generando o produciendo en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

El establecimiento tiene la obligación de aceptar la matrícula a todos quienes la soliciten,

bajo ningún pretexto, motivo se deberá negar matrícula a algún estudiante.

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

45

AMBITO COMUNITARIO :

El establecimiento educacional deberá ser parte de aquellos eventos que la comunidad

organizada desarrolle dentro de la localidad. Esto deberá aprovecharse para que

miembros de la comunidad escolar den a conocer el proyecto educativo del

establecimiento.

Se deberán generar espacios e instancias en que se desarrollen iniciativas para que la

comunidad desarrolle encuentros deportivos, culturales, sociales, formativos educativos

tanto para los apoderados como para los y las estudiantes del establecimiento

educacional. Esto exigirá preocupación por parte del establecimiento educacional por

mantener una presencia activa en la comunidad local a través de la participación de los y

las estudiantes en encuentros, eventos y actividades culturales, científicas, deportivas,

artísticas y sociales.

Especial esfuerzo y compromiso deberá ejercitarse en el sentido de lograr fomentar que

nuestro establecimiento logre ser reconocido dentro de la comunidad local, comunal ,

por la formalidad, seriedad, la eficiencia con que se desarrollan las actividades escolares,

lo que deberá verse también reflejado en la calidad de los aprendizajes y de los resultados

educativos.

AMBITO SISTEMICO :

Se deberá tener como tarea lograr establecer articulación con otros establecimientos

educacionales del sector o de la comuna con el objeto de intercambiar experiencias en el

ámbito pedagógico curricular, de la formación y la convivencia, sobre proyectos,

programas que estén ejecutándose y que sean factibles de replicar en nuestro

establecimiento educacional.

La participación de docentes de aula, técnicos y directivos, de los asistentes de la

educación en actividades de formación, capacitación, de intercambio de experiencias e

innovación, debe ser una prioridad dentro de la gestión escolar del establecimiento.

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

46

En las relaciones profesionales con los encargados de asesorías, de coordinación

pedagógica de asistencia técnica, de supervisión y seguimiento debe primar la calidad ,

calidez, eficiencia y eficacia del trabajo mancomunado.

La comunidad educativa frente a la necesidad de instalar mejora deberá dialogar,

plantear requerimiento sobre implementación, equipamiento, necesidades de recursos,

proyectos y programas con las distintas autoridades educacionales del ámbito comunal,

provincial y de otros niveles de la administración.

OBJETIVO GENERAL ESCUELA El Palqui 2017 - 2021

“Educar a todos los estudiantes logrando las competencias y habilidades exigidas en cada nivel, en un clima de respeto, rigurosidad, esfuerzo y perseverancia primando los buenos modales, la responsabilidad, la amistad y la alegría de vivir; el amor por su familia, la Escuela, su comunidad y su medio ambiente”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Alcanzar los objetivos de Aprendizaje seleccionados y priorizados por la Escuela de acuerdo al programa de estudio correspondiente a cada asignatura, curso y nivel desde NT1 a octavo año básico. 2.- Planificar en equipo por asignatura, cursos y niveles; compartiendo experiencias y estrategias metodológicas. La planificación se realizará por unidad, identificando la clasificación de habilidades por actividad. 3.- Ejecutar todas las acciones propuestas en el Plan de Mejoramiento SEP, evidenciando una mejora significativa en la calidad de la enseñanza. 4.- Planificar, monitorear y evaluar el acompañamiento al aula para constatar las prácticas pedagógicas y apoyar al docente. 5.- Realizar Evaluaciones internas para verificar el logro de los aprendizajes esperados de los estudiantes, desde NT1 a Octavo año básico previa calendarización. (Lenguaje, Ed. Matemática, Ciencias Naturales e Historia y Geografía). 6.- Desarrollar el Programa de Integración en forma eficaz. Con las siguientes Modalidades DI (Déficit Intelectual) DEA (Déficit Específico del Aprendizaje. TEL (trastorno específico del lenguaje) LIM (limítrofe), interviniendo en la asignatura de como prioridad en la asignatura de Lenguaje. 7.- Verificar la coherencia entre los procedimientos de evaluación de los aprendizajes y las estrategias de enseñanza planificadas y realizadas por cada docente.

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

47

8.- Propiciar un clima de sana convivencia, para el logro de un aprendizaje de calidad. 9- Proteger y preservar el medio ambiente mediante diferentes tipos de acciones. 10.- Conseguir que los estudiantes participen en actividades de libre elección. 11.- Incentivar a los padres y apoderados, en el apoyo permanente a sus hijos e hijas en los aprendizajes y formación valórica

AREAS DE PROCESO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS METAS ESTRATÉGICAS

GESTIÓN PEDAGÓGICA

1.- Realizar seguimiento de la labor docente en cuanto a la realización de sus prácticas pedagógicas, monitoreando de manera constante los aprendizajes logrados por los estudiantes. 2.- Fortalecer el cumplimiento del despliegue curricular en los distintos niveles y asignaturas, con el propósito de garantizar el aprendizaje de los estudiantes. 3.- Coordinar el diseño de planificaciones diversificadas, considerando los diversos ritmos de aprendizaje de los estudiantes, para asegurar que todos los estudiantes aprendan. 4.- Fortalecer estrategias efectivas de enseñanza aprendizaje en el aula, para que los profesores conduzcan las clases con claridad, rigurosidad conceptual y dinamismo, siendo capaces de valorar el esfuerzo, mediante el desarrollo de relaciones respetuosas, buscando en todo momento desarrollar el sentido crítico y reflexivo de sus estudiantes.

1.- El director en colaboración con su equipo técnico realiza al menos 2 visitas al aula al año al 100% de los profesores. 2.- El 80 % de las planificaciones estarán ajustadas en tiempo al despliegue curricular de los distintos niveles de aprendizaje. 3.- El equipo PIE en conjunto con los docentes de las asignaturas de Matemáticas y Lenguaje confeccionan un 100% de planificaciones diversificadas. 4.- El 100% de los docentes demuestra en el desarrollo de sus clases, dominio de los

contenidos y la didáctica de las disciplinas que enseña y el marco curricular nacional, Organizando los objetivos y contenidos de manera coherente con el marco curricular y las particularidades de sus alumnos.

4.1 El 100 % de las estrategias de

evaluación son coherentes con los objetivos de aprendizaje, la disciplina que enseña, el marco curricular nacional y permite a todos los alumnos demostrar lo aprendido. 4.2 El 100% de los profesores en sus clases establece un clima propicio para el aprendizaje, estableciendo relaciones de

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

48

5.-

respeto, aceptación, equidad y confianza.

LIDERAZGO 1.- Fortalecer al director y equipo técnico directivo en la implementación y generación de espacios de reflexión y análisis de prácticas pedagógicas. 2.- Fortalecer al director y equipo técnico en el seguimiento de la implementación curricular en el aula, con el fin de gestionar de mejor forma los aprendizajes de la clase. 3.- Generar espacios para el desarrollo profesional docente, a través del aprendizaje colaborativo, el intercambio de experiencias pedagógicas efectivas y recursos educativos que se generen. 4.- Fortalecer el rol del director y equipo técnico en relación al seguimiento y análisis de los resultados educativos. 5.- Ser una escuela clasificada en nivel autónomo

1.- Una vez al mes se realiza un consejo técnico de evaluación de prácticas pedagógicas. 2.- El director en conjunto con su equipo técnico realiza la triangulación de planificaciones al 100% de los profesores al menos una vez al año. 3.- Al menos un consejo técnico al mes se destina a la reflexión pedagógica, en relación a temáticas como evaluación de la enseñanza, prácticas pedagógicas dentro del aula, relación con los estudiantes y otras atingentes al quehacer educativo. 3.1 Al menos 2 sesiones mensuales de las comunidades de aprendizaje son destinadas a la reflexión pedagógica, en relación a temáticas como análisis del acompañamiento al aula, concordancia entre la evaluación y la planificación de la enseñanza, didáctica educativa, resultados de aprendizaje, clima de aula, modelamiento y análisis de clases y otras atingentes al quehacer educativo 4.- Al menos cuatro veces al año el equipo técnico confecciona y evalúa los aprendizajes de los estudiantes. 5.- El 100% de nuestros niveles de desempeño mejora.

CONVIVENCIA 1.- Garantizar la participación de la 1.- 100% de los estamentos de la

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

49

ESCOLAR comunidad educativa en la formulación, actualización, implementación y evaluación del PEI, con el propósito de generar mayor significancia de sus sentidos declarados. 2.- Promover un ambiente de respeto y buen trato al interior de la comunidad educativa, utilizando las normas de convivencia en la formación de personas integras, capaces de vivir en armonía. 3.- Fortalecer al equipo directivo y docentes del establecimiento en la promoción y enseñanza de habilidades de resolución de conflictos y buen trato con el propósito de formar personas integras. 4.- Promover entre los estudiantes la expresión de opiniones, la deliberación y el debate de ideas, con el propósito de formar estudiantes con sentido crítico y reflexivo. 5.- Mantener la excelencia académica.

comunidad educativa participan en la formulación, actualización, implementación y evaluación del PEI. 2.- El 100% de la comunidad educativa conoce y utiliza las normas de convivencia y los protocolos de actuación, para regular las conductas y promover el respeto. 3.- El 80% de los docentes y equipo directivo participa de al menos 3 talleres en el año de resolución de conflictos. 4.-El CRA en conjunto con el Centro de alumnos Organiza a lo menos1 debates al año en torno a diversos temas. 5.- 100% del equipo es clasificado en niveles competentes o destacado en la evaluación docente.

GESTIÓN DE RECURSOS

1.- Definir el perfil de docentes y asistentes que necesita el establecimiento, para dar cumplimiento a los desafíos que debe enfrentar. 2.- Gestionar capacitaciones de los profesionales y asistentes de la comunidad educativa, según sean las necesidades pedagógicas y administrativas. 3.- Gestionar los recursos didácticos, estructurales, insumos y recursos Tics, para facilitar el aprendizaje de los estudiantes y el bienestar de la

1.- Al menos el 80% de los docentes y asistentes de la educación, tienen el perfil que la escuela desea. 2.- 70% de los profesionales y asistentes del establecimiento son capacitados según las necesidades del establecimiento. 3.- El 90% de los recursos gestionados se encuentra disponible en la escuela, para su uso, en los tiempos en que se necesitan.

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

50

comunidad educativa.

GESTIÓN DE RESULTADOS

1.- Mejorar los aprendizajes de los estudiantes en la asignatura de Lenguaje y comunicación, para potenciar su desempeño en las diversas asignaturas. 2.- Mejorar los aprendizajes de los estudiantes en la asignatura de Matemática, con el fin de potenciar sus habilidades y desarrollar el pensamiento lógico. 3.- Consolidar un alza en los niveles de logro alcanzados en el Simce de 4°, 6° y 8° en las asignaturas de Matemática, Lenguaje y Comunicación, para mejorar el desempeño de nuestros estudiantes.

1.- 70% de los estudiantes de 1° a 8° consiguen niveles de aprendizaje Medio Alto ó Alto en la asignatura de Lenguaje y Comunicación. 2.- 70% de los estudiantes de 1° a 8° consiguen niveles de aprendizaje Medio Alto ó Alto en la asignatura de Matemática. 3.- Un 75% de nuestros estudiantes de 4°, 6° y 8° Básico. En 5 años se encontrarán en un nivel de aprendizaje elemental o adecuado en las mediciones Simce de Matemática y Lenguaje.

ORGANIZACIÓN Se trabajará en jornada escolar completa desde las 08:00 hasta 13:00 hrs, almuerzo desde las 13:00 hrs a 14:00 hrs, de 14:00 a 15:30 hrs, termina la jornada con los alumnos.

Los consejos de profesores se realizarán el día lunes desde 17:00 a 18:30 hrs. (2 horas pedagógicas) Los docentes de 1° a 4° año básico participan en comunidades de aprendizaje de lenguaje, matemática, ciencias naturales, Historia y Geografía, PIE. Los talleres de SEP comenzarán a las 15:40 hrs.

Las reuniones de Sub-centros se realizan en tres días:

Niveles Días Horario

Pre-Básica y Básico Segundo Jueves de cada mes

16:30 a 17:30

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

51

Primer ciclo Segundo Martes de cada mes

17:30 a 18:30

Segundo ciclo Segundo miércoles de cada mes

17:30 a 18:30

Las reuniones comenzarán a la hora estipulada. El Establecimiento cerrará el portón después de 10 minutos de espera, como modalidad para el logro del éxito de la puntualidad a la reunión o taller programado. Esta medida es comunicada a los padres y apoderados en ésta misma reunión.

La cuenta pública se realiza en el mes de abril de cada año. En la cuenta pública estarán presentes todos los funcionarios del Establecimiento.

Consejos escolares sesionan 4 veces al año con mínimo. Con sus respectivos integrantes: Director, representante de los docentes, asistente de la Educación, una persona de centro de padres y apoderado, además del representante del DAEM. El Establecimiento en su política de escuela abierta a la comunidad da oportunidades para realizar prácticas profesionales y técnicas a estudiantes vinculados con la educación. El presente año 2017 se ejecuta un proyecto diurno, de 4 a 7 para alumnos (as) vulnerables. Los funcionarios del Establecimiento deben participar de todas las actividades no curriculares que la escuela organiza, tales como: Actos cívicos (21 de mayo, 18 de septiembre), aniversario escuela, licenciatura, cuenta pública, Noche navideña, Noche de la cueca, otros.

Respecto a los actos cívicos acudirán los funcionarios por turno. La preparación del acto será por ciclos en forma alterna.

El ciclo que le corresponde deben acudir todos los alumnos, en cambio los alumnos (as) del otro ciclo, sólo una delegación. (Elegida por profesor jefe)

Área de Gestión Curricular Los docentes trabajan con las bases curriculares planes y programas de estudio vigentes. La distribución de las horas de clases se realiza de acuerdo a las especialidades y / o habilidades docente y también a sus logros académicos. Los docentes de 1° a 4° año básico participan en talleres de lenguaje, matemática, Ciencias Naturales (ECBI), Historia y Geografía, PIE. Los talleres de SEP comenzaran a las 15:40 hrs, en la siguiente distribución.

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

52

Los coordinadores se reúnen con la UTP, 1 vez al mes, para realizar trabajo de monitoreo y estado de avance de los diferentes cursos y niveles, también analizar cómo se va desarrollando las acciones del plan de mejora en sus respectivas asignaturas. Las coordinadora de PIE se reúne 1 vez al mes la UTP; a analizar los estados de avances de los alumnos y alumnas integrados y analizar las estrategias propuestas en el proyecto de integración que se está ejecutando.

PREPARACIÓN DE LA ENSEÑANZA

PLANIFICACIÓN

La planificación se realizará en forma Anual en el cuál se realizará por asignatura cursos y niveles.

El docente realiza un diseño metodológico correspondiente a la unidad.

También se verifica y analiza el despliegue curricular de cada asignatura.

La evaluación cada tres meses del despliegue curricular. (mayo, agosto, noviembre)

Al término de cada semestre se evaluara la cobertura curricular.

Acción en el aula: La UTP y Dirección realizará visita permanente al aula para verificar la entrega de aprendizajes, estrategias metodologías que se están ejecutando y apoyar al docente cuando lo necesite. Este acompañamiento se realiza mensualmente y en forma más frecuente a aquellos docentes necesite mayor apoyo. Los docentes son informados el día que les corresponde visita al aula. Los docentes nuevos o reemplazantes tendrán una visita más frecuente para compartir experiencias y estrategias metodológicas más efectivas que se realizan en el establecimiento y comprometerlo con las metas de efectividad del Establecimiento. Los coordinadores de las diferentes asignaturas realizan acompañamiento al Aula para apoyar la labor del docente en su accionar permitiendo verificar la aplicación de las estrategias metodológicas propias de cada asignatura. Los coordinadores: Realizaran talleres metodológicos con sus pares para analizar, intercambiar y reflexionar sobre las prácticas pedagógicas. Estos talleres se realizaran 1 vez a la semana previo calendarización realizada en la etapa de organización por el coordinador. Su principal tarea es: Aplicación y análisis del diagnóstico. Verifican el cumplimiento del despliegue curricular. Verificar como se están desarrollando los diferentes ejes temáticos. Verificar si los instrumentos evaluativos contienen los aprendizajes claves. Apoyo en aula a docentes del Primer ciclo y segundo ciclo. Reflexionar acerca de las prácticas pedagógicas.

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

53

Evaluación de los Aprendizaje: Se encuentra estipulada en el reglamento de evaluación, el cual es revisado en forma periódica.

PERFECCIONAMIENTO DOCENTE Se darán las facilidades para que el docente asista a curso de perfeccionamiento o capacitación que sea inherente a la disciplina que enseña. Se gestionarán perfeccionamientos tanto a nivel interno, como externo para los docentes. GRADO DE SATISFACCION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. El grado de satisfacción de la comunidad educativa es bueno, lo que favorece el ambiente de trabajo. El Establecimiento entrega los siguientes reconocimientos: A docentes por sus logros académicos y personales. A funcionarios por años de servicio o por otra situación que lo amerite. A los alumnos y alumnas por buen rendimiento académico, artístico, deportivo y esfuerzo personal. A los apoderados que se destaquen por su colaboración u otro a favor del establecimiento. ACCIONES A NIVEL DE DIRECCIÓN Y UTP

Calidad Lectora: Se evalúa bi-mensual para constatar los estados de avance de cada estudiante de 1° a 4° año básico.

Análisis del rendimiento académico al menos 3 veces al año, para tomar acciones remediales con los estudiantes.

Comprensión Lectora: Se realiza una intervención pedagógica en los 4°y 8° a cargo del equipo PIE que consiste en realizar actividades de comprensión de lectura oral y escrita, además de realizar un ajuste curricular para que los estudiantes que tienen SIMCE en el año alcancen ¿los objetivos de aprendizaje del programa.

Educación Matemática: Se realiza un monitoreo por cursos y niveles. Ayudante de: Primer, segundo, tercero y cuarto año Básico: Se cuenta con una

ayudante para cada curso, marzo a Diciembre. Clima en el Aula: Se realiza un seguimiento para que exista un clima propicio para

el aprendizaje. Plan TEC: Se gestiona a nivel interna y externa para que este plan funcione

adecuadamente. CRA: Se vela por la correcta utilización de los recursos para apoyar el Plan SEP. PIE: Se asesora y apoya para el buen funcionamiento del nuevo Programa, según

Ley N°20.201 – Decreto N°170

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

54

A NIVEL DE DOCENTE DE AULA Y ASISTENTES DE AULA Los docentes de las distintas asignaturas trabajarán la comprensión lectora, mediante diversas actividades (en las pruebas escritas incluirán textos de base común). Los docentes de Lenguaje exigirán la Lectura mensual de un libro. Los docentes de NT1 a 4° básico y los de Lenguaje de 5° a 8°, previa planificación, asistirán a la biblioteca. Los docentes del programa Integración, también apoyan en aula común a otros alumnos con NEE. Los asistentes de educación apoyan este plan de acuerdo a sus funciones. Resolución de problemas matemáticos a través de la estrategia del método Polya. Aplicación de una prueba en lenguaje y comunicación, Educación Matemática y Ciencias Naturales y Historia y Geografía al finalizar cada semestre para verificar el estado de avance de los aprendizajes esperados. Realización de talleres técnico pedagógico con apoyo de coordinación en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Educación Matemática y Ciencias Naturales, Historia y Geografía y PIE. Reforzamiento pedagógico a alumnos con déficit en algunas Asignatura. Análisis de los resultados de la cobertura curricular para tomar decisiones al término de cada semestre. AREA DE CONVIVENCIA ESCOLAR Se realiza un seguimiento utilizando la persuasión y mediación frente a situaciones conflictivas o problemas conductuales. Aplicación del Reglamento de Convivencia Escolar. AREA DE RECURSOS Los recursos de la Ley SEP serán distribuidos de acuerdo a las acciones propuestas. Los recursos se deben utilizar en forma eficiente y eficaz.

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

55

AREA DE RESULTADOS Existe un seguimiento y monitoreo permanente para lograr las metas propuestas en el Plan de Mejoramiento Educativo.

PROYECTO PEDAGOGICO ESCUELA EL PALQUI 2017 La Escuela realiza su proyecto pedagógico desde el nivel pre-básico hasta octavo año básico. PRE – BÁSICA: Se rige por las Bases Curriculares y sus adaptaciones recientes según la normativa vigente. El establecimiento también señala aprendizaje puntuales que son relevantes para pasar al primer ciclo básico.

Desarrollo de habilidades grafo motoras.

1. Tomar correctamente el lápiz y usarlo para trazar líneas, curvas y rectas (superficies no menores a una hoja tamaño carta)

2. Utilizar la tijera para recortar siguiendo líneas

mixtas.

3. Copiar las vocales y dígitos en contextos significativos.

4. Escribir su primer nombre, su primer apellido y

reconocerlo.

5. Representar gráficamente símbolos y signos respetando dirección, secuencia, organización y distancia.

Pre-lectura: Se espera que los niños y niñas se interesen y se motiven por contenido de los textos escritos y que discriminen sonidos que conforman palabras. Manipular y observar libros y otros impresos, interesándose pro describir su contenido (Asistencia al CRA)

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

56

Predecir contenidos de textos impresos a partir de algunas claves como dibujos, ilustraciones o palabras que le sean conocidas (Enlace Retroproyector). Mantener la atención al escuchar narraciones leídas por un adulto. (apoyo de la Familia) Demostrar comprensión de lo escuchado, contestando y haciendo preguntas, realizando comentarios y dibujos o desarrollando otras formas de expresión a propósito de los textos. Usar palabras nuevas al realizar preguntas a partir de lo que han escuchado, narraciones, conversaciones y lecturas. Reconocer las vocales en distintas palabras. Reconocer auditivamente y a través de imágenes palabras que tienen sonidos finales semejantes (rimas) Realizar una comprensión lectora mensualmente. (Plan de mejora SEP)

Desarrollo de las Matemáticas

Se espera que los niños y las niñas manejen los números del 1 al 20 y los usen para obtener y comunicar información numérica en contextos significativos. Decir la secuencia numérica al menos desde el 1 hasta el 20. Determinar la cantidad de objetos de una colección sin importar como están dispuestos. Reconocer números en su entorno y los distintos usos que se hace de ellos (teléfonos, años, precios, n° casa, etc) Leer y copiar los dígitos con que se forman los números presentes en el entorno. Comparar dos colecciones de objetos, determinando si tienen la misma cantidad.

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

57

Reconocer que la acción de agregar o quitar objetos de una colección modifica la cantidad de ellos.

Desarrollo de la geometría Asociar las diversas formas de objetos del entorno con figuras geométricas tales como cuadrado, rectángulo, triángulo y círculo y a cuerpos geométricos, como cilindro, esfera y cubo. Representar objetos del entorno utilizando figuras y/o cuerpos geométricos. Comparar objetos concretos de la misma especie y figuras geométricas de acuerdo a su tamaño longitud y grosor. (utilizando las relaciones “más grande que”, “más chico que”, más largo que”, “más corto que”, “más grueso que”, “más delgado que”, “más alto que”, “más bajo que”, “más liviano que”

Desarrollo de programas complementarios.

Su aplicación debe reforzar los conocimientos y valores.

programa SENDA, programa integración.

Proyecto de psicomotricidad.

ENSEÑANZA BÁSICA Se rige por las bases curriculares del 2012 y los planes y programas de estudio emanados por el Ministerio de Educación desde 1° a 6° y por los ajuste curricular de 2011 y los programas de estudio correspondiente los niveles de 7° y 8° años básicos. Jornada escolar completa. Las horas de libre disposición están destinadas a los talleres que fueron planificados para atender las siguientes demandas educativas.

a) Apoya al logro de los objetivos de aprendizajes en las asignaturas de lenguaje y Comunicación y Matemática. (talleres de teatro, juegos matemáticos)

b) Disminuir los niveles de obesidad de nuestros estudiantes, creando un hábito de la actividad física ayuda a incrementar una vida sana. (talleres de Psicomotricidad y deporte alternativo y competitivo).

c) Desarrollar la creatividad (Talleres de Música y Pintura) Una de las políticas del Establecimiento: Es que los alumnos y alumnas logren las competencias que corresponden al nivel. Es por eso que existen una serie de acción y

Page 59: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

58

proyectos que ayudan al logro de los aprendizajes como son: Proyecto de Mejoramiento SEP, CRA, proyecto Enlace, Programa Integración. Este año existe la tercera jornada que es atendido por monitores, en las cuales participan alumnos y alumnas con algún grado de vulnerabilidad. En el plan de mejoramiento SEP El Establecimiento trabaja en la asignatura de Lenguaje y matemática con la estrategia LEM. Desde transición a 8° año básico. La Estrategia de Método Indagatorio en ciencias desde 1° a 8° años. Se contempla coordinadores por asignaturas: Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, C. Naturales e Historia y Geografía y Ciencias sociales.

Reforzamiento pedagógico a alumnos con déficit en algunos la asignatura correspondiente.

Análisis de los resultados de la cobertura curricular para tomar decisiones al término de cada semestre.

El Establecimiento hace énfasis en los siguientes aprendizajes que debe cumplir en cada nivel. En las modificaciones del PEI participan todos los docentes, asistentes de la Educación, Centro de padres y apoderados, Directiva centro de alumnos y una muestra aleatoria de los padres y apoderados. Orientador

Jefe Unidad Técnico Pedagógica

Inspector General

Presidente Centro de Padres y Apoderados

Presidenta Centro Alumno Representante de los Docentes

Director

Page 60: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALProyecto de Ley que está en el Parlamento. h) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia realizará estas

59