13

Click here to load reader

Proyecto Educativo Virgen Del Castillo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Educativo Virgen Del Castillo

CEIP “Virgen del Castillo” Carcabuey (Córdoba)

PROYECTO EDUCATIVO:

* CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA:

- Determinación de la dedicación horaria de los Coordinadores/as de Ciclo.- La Elaboración de Horarios.- Organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.- Establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías.

CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS

DE COORDINACIÓN DOCENTE

Page 2: Proyecto Educativo Virgen Del Castillo

Según consta en el Art. 78 del Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, en los colegios de educación infantil y primaria existirán los siguientes órganos de coordinación docente:

- Equipos docentes.- Equipos de ciclo.- Equipo de orientación.- Equipo técnico de coordinación pedagógica.- Tutorías.

De este modo, para determinar el horario de dedicación de la coordinación partimos de la Orden 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los colegios de educación infantil y primaria, estableciendo los siguientes criterios:

a) Los coordinadores de ciclo de Infantil y Primaria dedicarán una hora a la semana a tal función. Y el coordinador de secundaria dedicará dos horas semanales. (según los establecido en el Art. 15 de la citada Orden).

b) El coordinador del Equipo de Orientación dispondrá de una hora semanal para tal función.

c) Se procurará que dicha hora de coordinación coincida después del recreo, intentando la coincidencia de todos los coordinadores de ciclo.

d) Las reuniones de coordinación de los distintos órganos tendrán lugar los lunes en sesión de tarde, a partir de las 16.30.

e) Los Equipos de Ciclo se reunirán quincenalmente, convocados por sus respectivos coordinadores de ciclo.

f) Los Equipos Docentes se reunirán mensualmente, para tratar aspectos didácticos y pedagógicos pertinentes al ciclo.

g) El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica se reunirá una vez al mes, preferentemente el primer o tercer lunes de cada mes, previa convocatoria de la Jefatura de Estudios.

h) Cada tutor/a, dentro de sus funciones, atenderá a los padres/madres los lunes de 17.30 h a 18.30 h.

Con respecto a las horas de dedicación de los coordinadores de los planes y

programas estratégicos que desarrolla la Consejería de Educación siguiendo lo establecido en la Orden 3 de septiembre de 2010, por la que se establece el horario de dedicación del profesorado responsable de la coordinación de planes y programas estratégicos que desarrolla la Consejería competente en materia de educación, se distribuirá de la siguiente manera:

a) Coordinador/a del Plan Escuela Tic 2.0: dos horas semanales.b) Coordinador del Plan de Apertura: tres horas semanales.c) Coordinador de la Biblioteca Escolar: dos horas y media semanales que se

correspondan con el horario del recreo, con lo que queda liberado de vigilancia durante el mismo. Podrán ampliarse las horas de dedicación a la coordinación de dicho Plan siempre que el horario de personal docente lo permita.

Page 3: Proyecto Educativo Virgen Del Castillo

d) Coordinador del Plan de Igualdad: dos horas y media semanales que coincidan con el horario del recreo, con lo que queda liberado de vigilancia durante el mismo.

e) Se procurará que alguna de las horas de dedicación del Coordinador del Plan Escuela Tic 2.0 coincida con el horario del Equipo Directivo.

f) La coordinación del Plan de Apertura recaerá sobre alguno de los miembros del equipo directivo.

Para asignación de la coordinación de dichos planes se seguirán los siguientes criterios:

a) Formación y titulación acreditada relacionada con el desempeño de los mismos.b) Experiencia anterior como coordinador/a en el plan o proyecto.c) Implicación que se esté dispuesto a asumir para la coordinación del mismo.d) Trayectoria anterior en el centro en el desempeño de alguna de estas funciones.

LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS.

GENERALES.

1º.- Cada tutor/a impartirá al menos 1 hora diaria con su grupo tutorado.

2º.- No se incluirá más de una sesión diaria de la misma área curricular al mismo grupo de alumnos/as (salvo que sean seguidas y formando parte de la misma unidad, o que se trate de contenidos y actividades no coincidentes).

3º.- Se tenderá a una distribución no acumulativa de las sesiones de cada área curricular, sino en días alternos a lo largo de la semana.

4º.- En caso de desdoblamientos ocasionales de grupos de alumnos/as para la impartición de un área concreta, y ante la limitación de espacios con que contamos, se tendrá en cuenta la no coincidencia de más de un desdoblamiento en la misma hora, al objeto de disponer de espacios suficientes.

5º.- Se tendrá en cuenta la no coincidencia de más de 2 grupos de alumnos/as asignados a la misma hora a sesiones de Educación Física salvo que dos de ellos formen parte de un gran grupo, al objeto de no colapsar patios, gimnasio y material deportivo.

E. INFANTIL:

6º.- Se dedicarán preferentemente las primeras horas de la mañana al Área de Lenguaje Comunicación y Representación.

7º.- Se dedicarán preferentemente las últimas horas de las sesiones de mañana al Área de Conocimiento del Entorno.

8º.- El área de Conocimiento de sí mismo y autonomía Personal se impartirá preferentemente en las horas intermedias de la mañana.

Page 4: Proyecto Educativo Virgen Del Castillo

E. PRIMARIA:

9º.- Se asignará el mayor número posible de sesiones de las áreas de Lengua Castellana y de Matemáticas a las primeras horas de la mañana.

10º.- Se intentará asignar a la última hora de la mañana las sesiones de Educación Física, siempre que sea posible.

11º.- Cuando las sesiones de Educación Física de los dos grupos de alumnos/as de un mismo nivel, no sean impartidas por el mismo maestro, se procurará asignarles el mismo horario en ambos grupos, al objeto de que pueda impartirse en gran grupo, si se cree conveniente, por los/as dos maestros/as correspondientes.

12º.- Se tenderá a una distribución no acumulativa, sino en días alternos a lo largo de la semana, de las áreas curriculares impartidas por especialistas distintos al tutor/a en cada grupo de alumnos/as.

PRIMER CICLO DE ESO:

13º.- Se asignarán, en la mayor medida de lo posible, en las tres primeras horas de la mañana las siguientes áreas curriculares: Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Idiomas Extranjeros.

14º.- Se asignará preferentemente a las últimas horas de la mañana, las áreas curriculares de Tecnología, E Visual y Plástica, Educación Física, Música y Religión, así como la hora de Tutoría.

15º.- Los grupos de alumnado a asignar al maestro especialista en E Física, se elegirán comenzando por los niveles académicos superiores hacia los inferiores, hasta completar su horario como establece la normativa vigente.

16º.- Se procurará que, al menos una vez a la semana, el maestro que imparta las áreas de Ciencias Naturales y Tecnología cuente con una hora no lectiva anterior a las de impartición de estas áreas, al objeto de que pueda disponer de un período de tiempo, si lo desea para preparar prácticas de Tecnología o Laboratorio.

CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR.

Las previsiones de trabajo en el aula y en el centro escolar deben ajustarse realmente al tiempo disponible. Por ello, es necesario realizar una temporalización que incluya la elaboración de un horario general del centro donde se especifique tanto el horario lectivo, con el correspondiente desarrollo de las áreas, como el horario de apertura del centro, y un horario de actividad docente, en el que se tendrán en cuenta las restantes actividades organizativas del centro (refuerzos, coordinaciones, reuniones, etc.)

En el ejercicio de la autonomía organizativa y pedagógica reconocida al centro, este incrementará el horario mínimo establecido en la Orden de la Consejería de Educación de la

Page 5: Proyecto Educativo Virgen Del Castillo

Junta de Andalucía de 10 de agosto de 2007 hasta completar las veinticinco horas lectivas semanales previstas para cada uno de los cursos, teniendo en cuenta para ello los siguientes criterios pedagógicos:

a) Se dará un mayor peso a las áreas instrumentales (Lengua, Matemáticas e Inglés).

b) Al área de Conocimiento del Medio también se le dará un peso específico importante al tener en cuenta que en esta área se aplican de forma práctica las competencias básicas relacionadas con las áreas instrumentales: Lingüística y Matemática; y en ella se trabajan de forma clara todas las restantes competencias básicas y las técnicas de trabajo y estudio.

c) Se intentará que las sesiones de Matemáticas y Lengua sean en las primeras horas de la mañana.

d) En relación al criterio a), siempre que el horario del maestro/a especialista lo permita, el área de Inglés se anticipará al Segundo Ciclo de Educación Infantil.

d) Se distribuirá el horario del Equipo Directivo de manera equilibrada a lo largo de la semana, de manera que coincidan sus tres miembros al menos dos sesiones. El Director/a y el Jefe/a de Estudios al menos una vez al día, siempre que se pueda.

e) Se contemplarán los tiempos establecidos para los Coordinadores/as de Ciclo y Proyectos, procurando que coincidan entre ellos una sesión semanal.

f) El horario de recreo se establecerá en un solo tiempo, de 11:30 a 12:00 por coincidir tres etapas educativas en nuestro Centro.

A) HORARIO GENERAL DEL CENTRO:

a) Jornada lectiva:

El modelo de jornada lectiva del Centro es de cinco sesiones de mañana, según el Art. 14 del Decreto 301/2009.

* ED. INFANTIL Y PRIMARIA: De 9:00 a 14:00 horas.

* ED SECUNDARIA: De 8:30 a 15:00 horas.

b) Jornada escolar:- Horario de servicios complementarios:

Horario de Transporte Escolar :

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Page 6: Proyecto Educativo Virgen Del Castillo

ENTRADA 9:00 9:00 9:00 9:00 9:00

SALIDA 15:15 15:15 15:15 15:15 15:15

Horario de comedor por niveles educativos :

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

INFANTILY

PRIMARIA

ENTRADA 14:15 14:15 14:15 14:15 14:15

SALIDA 14:45 14:45 14:45 14:45 14:45

ESO.

ENTRADA 15:00 15:00 15:00 15:00 15:00

SALIDA 15:30 15:30 15:30 15:30 15:30

Horario abierto a la comunidad:

+ De lunes a viernes: De 16:00 a 17:30 horas (siempre que no coincida con Actividades Extraescolares del Centro).

B) HORARIO DEL PROFESORADO:

a) Lectivo: El horario del profesorado será para Infantil y Primaria de 25 horas semanales

distribuidas en cinco jornadas de mañana. El horario del profesorado de Secundaria estará comprendido entre 18 y 21 horas.

b) No lectivo:El horario regular no lectivo de permanencia en el Centro de todo el profesorado

será el siguiente:- Lunes de 4:30 h. a 16:30 h.- El resto de horas, tanto en Infantil, Primaria y Secundaria hasta completar las 30 horas semanales de presencia en el Centro, se concretará cada curso escolar en el programa de Gestión Séneca en el apartado de Horarios.

C) HORARIO DEL ALUMNADO:

Distribución horaria por sesiones:

Page 7: Proyecto Educativo Virgen Del Castillo

INFANTIL Y PRIMARIA SECUNDARIA9.00 - 9.50 8.30- 9.309.50 - 10.40 9.30- 10.3010.40 - 11.30 10.30- 11.3011.30 - 12.00 11.30- 12.0012.00 - 13.00 12.00- 13.0013.00- 14.00 13.00- 14.00

14.00- 15.00

Número de sesiones por Área y Ciclo en Educación Primaria:

Ciclo Lengua Matem. C. Medio E. Física Inglés Música Plástica Religión TOTAL DE HORAS

1.º 6 5 5 2 2 1 2 2 22,52.º 6 5 5 2 2 1 2 2 22,53.º 5 4,5 4 2 3 1 1,5 1,5 22,5

Al total anterior habrá que añadirle 2,5 horas semanales correspondientes al horario de recreo.

1Esta organización horaria será flexible en el primer ciclo de Primaria, dadas las características y la globalización de la enseñanza en este ciclo. Objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.

En los centros escolares andaluces, durante el tiempo extraescolar, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía contempla la posibilidad de poner en marcha algunos programas y proyectos educativos.

Objetivos:

Uno de los principios generales que orientan la actividad educativa de cualquier centro es prolongar, en lo posible, nuestra labor educativa más allá del aula a través de estas actividades.

El objetivo principal que deben cumplir estas actividades es tener una finalidad educativa o cultural, que sirva como complemento a lo trabajado en el aula o que dé un enfoque diferente a los contenidos recogidos en la programación.

Un segundo objetivo, no menos importante que el primero, es que deben servir para facilitar y mejorar la comunicación y la convivencia entre los diferentes sectores de la comunidad educativa.

Programas de intervención en el tiempo extraescolar:

En nuestro centro, durante el tiempo extraescolar, están funcionando actualmente los siguientes programas:

a) 1 Plan de Apertura de Centros: el Plan funciona en el Centro en las modalidades de Comedor Escolar y Actividades Extraescolares.

Page 8: Proyecto Educativo Virgen Del Castillo

- Comedor Escolar: En horario de 14.15 a 15.30 horas. Existe una empresa externa encargada de tal servicio.

- Actividades Extraescolares: Se oferta la realización de actividades de diversa índole basadas principalmente en talleres lúdico-recreativos, manualidades y de estudio o realización de los deberes programados. Estas actividades se llevan a cabo anualmente entre los meses de septiembre y junio, mientras dura el servicio de Comedor Escolar, de 14:45 a 16:00 horas. Durante la campaña de recolección de la aceituna, y dentro del programa de Absentismo Escolar, el Ayuntamiento contrata a unas monitoras de 16:00 a 17:30 horas de lunes a viernes, que se hacen cargo de este alumnado.

- Club de Atletismo: Este club que funciona dentro del seno del Colegio y que está

compuesto por alumnado escolarizado actualmente, antiguo alumnado que estudia en los IES de Priego de Córdoba y algunos padres y madres, ejercita su labor deportiva de lunes a viernes en horario de 18 a 21:30 horas. Los miércoles y viernes tiene una escuela de atletismo para alumnado alevín (de 4º y 5º de Primaria) de 17 a 18:00 horas.

b) Programa Deporte en la Escuela: Dentro de este programa, se ofertan tanto deportes colectivos: futbito, baloncesto y voleibol, como deportes individuales: ajedrez.Para impartir dichos talleres, se cuenta con los servicios contratados de una empresa de la localidad.

Como actividades extraescolares y complementarias para el desarrollo del currículo, s1e seleccionan y proponen las siguientes actividades, teniendo en cuenta las programaciones didácticas de las distintas áreas y los contenidos a trabajar en ellas. Con ellas se intenta promover la educación medio-ambiental, la correcta cultura del ocio, el fomento de la creatividad, y otros valores.

Se considera conveniente realizar en cada uno de los ciclos de Infantil, Primaria y Secundaria las actividades tipo que se indican:

SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

- Visita a paisajes y lugares del entorno de la localidad.- Visita cultural a la localidad.- Visita a servicios de la comunidad: Parque de Bomberos, Policía Local, Museo,

Instalaciones deportivas, Instalaciones comerciales, Industrias básicas locales, etc.... - Participación en festividades, campañas, celebraciones, etc., tales como:

- Día de los Derechos del Niño.- Día de la Constitución.- Fiesta de Navidad.- Día de la No Violencia y la Paz.- Día de Andalucía. - Día de la Mujer Trabajadora.- Fiesta de Carnaval o Pascua de los Moraos.- Día del Libro.- Día de Europa.- Día del Medio Ambiente.- Fiesta de Fin de Curso.

Page 9: Proyecto Educativo Virgen Del Castillo

PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

- Visita a paisajes y lugares del entorno de la localidad.- Visita cultural a la localidad y al entorno.- Visita a servicios de la comunidad: Parque de Bomberos, Policía Local, Museo,

Instalaciones deportivas, Instalaciones comerciales, Industrias básicas locales, etc.... - Participación en talleres ofertados por ayuntamiento u otros organismos, relacionados con

aspectos medioambientales, de convivencia y del estudio del entorno.- Participación en festividades, campañas, celebraciones, etc., tales como:

- Día de los Derechos del Niño.- Día de la Constitución.- Fiesta de Navidad.- Día de la No Violencia y la Paz.- Día de Andalucía.- Día de la Mujer Trabajadora.- Fiesta de Carnaval o Pascua de los Moraos.- Día del Libro.- Día de Europa.- Día del Medio Ambiente- Fiesta de Fin de Curso.

SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

- Participación en cursos y talleres pre deportivos y deportivos.- Visita a paisajes y lugares del entorno de la comarca.- Visita a paisajes y lugares el entorno de la provincia.- Visita a servicios de la comunidad: Parque de Bomberos, Policía Local, Museo,

Instalaciones deportivas, etc.... - Participación en talleres ofertados por ayuntamiento u otros organismos, relacionados con

aspectos medioambientales, de convivencia y de conocimiento del entorno.- Participación en festividades, campañas, celebraciones, etc., tales como:

- Día de los Derechos del Niño.- Día de la Constitución.- Fiesta de Navidad.- Día de la No Violencia y la Paz.- Día de Andalucía.- Día de la Mujer Trabajadora.- Fiesta de Carnaval o Pascua de los Moraos.- Día del Libro.- Día de Europa.- Día del Medio Ambiente- Fiesta de Fin de Curso.

TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

- Participación en cursos pre deportivos y deportivos.- Visita a paisajes y lugares del entorno de la Localidad, comarca o provincia.- Visitas culturales a paisajes, conjuntos monumentales y otros lugares característicos de la

comunidad andaluza.

Page 10: Proyecto Educativo Virgen Del Castillo

- Visita a servicios de la comunidad local, provincial o regional: ayuntamiento, servicios de limpieza, servicios de abastecimiento de agua y depuración de aguas residuales, museos, instalaciones deportivas y culturales, etc....

- Visitas culturales a paisajes, conjuntos monumentales y otros lugares característicos de la comunidad andaluza.

- Participación en festividades, campañas, celebraciones, etc., tales como: - Día de los Derechos del Niño.- Día de la Constitución.- Fiesta de Navidad.- Día de la No Violencia y la Paz.- Día de Andalucía.- Día de la Mujer Trabajadora.- Fiesta de Carnaval o Pascua de los Moraos.- Día del Libro.- Día de Europa.- Día del Medio Ambiente- Fiesta de Fin de Curso.

PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

- Visitas culturales a paisajes, conjuntos monumentales y otros lugares característicos de la comunidad andaluza.

- Participación en festividades, campañas, celebraciones, etc., tales como: - Día de los Derechos del Niño.- Día de la Constitución.- Fiesta de Navidad.- Día de la No Violencia y la Paz.- Día de Andalucía.- Día de la Mujer Trabajadora.- Fiesta de Carnaval o Pascua de los Moraos.- Día del Libro.- Día de Europa.- Día del Medio Ambiente- Fiesta de Fin de Curso.

CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE LAS TUTORÍAS.

Asignación de tutorías.

Cada Unidad o Grupo de alumnado tendrá un maestro/a tutor/a que será designado/a por el Director/a, oído el Claustro de Profesores, durante la primera semana del mes de septiembre, siguiendo los siguientes criterios: 1.- Se tendrá en cuenta que aquellos maestros/as que, durante un Curso Escolar, hayan tenido asignado el Primer Curso de cualquier Ciclo de E. Primaria o del Segundo Ciclo de E. Infantil, permanecerán en el mismo Ciclo hasta su finalización por parte del Grupo de alumnos/as con que lo inició.

Page 11: Proyecto Educativo Virgen Del Castillo

2.- Los maestros especialistas en Educación Primaria sólo podrán tener asignadas tutorías, en caso necesario, del segundo y tercer ciclo.

3.- Los miembros del Equipo Directivo, en Educación Primaria, solo podrán tener asignadas tutorías en segundo y tercer ciclo, preferentemente.

4.- La tutoría de cada Grupo de alumnos/as recaerá principalmente en el maestro/a que tenga mayor horario semanal con dicho Grupo.

5.- Los maestros/as itinerantes que impartan docencia en otros Centros, además de en el nuestro, sólo podrá tener asignada tutoría en éste, si es su Centro de origen.

6.- En el Primer Ciclo de E.S.O. la asignación de tutorías de grupos de alumnos/as del Primer Ciclo de la E.S.O. la realizará el Director/a del Centro, a propuesta del Jefe/a de Estudios, entre los maestros/as que imparten Enseñanzas en cada Grupo, teniendo en cuenta, siempre que sea posible, el criterio de mayor número de horas impartidas en el mismo.

7.- Se considerará para el reparto de tutorías la mayor antigüedad como propietario definitivo en el centro, mayor antigüedad en el Cuerpo como funcionario de carrera y el número de orden de la lista o número de registro personal.

8.- Para la asignación de las tutorías de Tercer Ciclo, se tendrán en cuenta la formación y experiencia en el uso de las TICs.

Criterios para los agrupamientos del alumnado.

1.- El alumnado se agrupará por niveles según edad y promoción, de acuerdo con la legislación vigente.

2.- Cuando el número de alumnos/as de un determinado Nivel Educativo sobrepase el máximo de alumnos/as por clase permitido legalmente, se procederá a su desdoblamiento en dos o más grupos, según corresponda.

3.- La formación de grupos, en caso de desdoblamiento, responderá a criterios de heterogeneidad en cada uno de los grupos en cuanto a características del alumnado, relativos a comportamiento y rendimiento escolar, de forma que se facilite la integración de los alumnos/as con más dificultades.

El procedimiento a seguir para estos desdoblamientos será el siguiente:

E. Infantil:

1º.-El desdoblamiento se llevará a cabo en aquel Nivel en que sea necesario, siguiendo el criterio general de distribución según el orden de lista (alfabéticamente, a partir del primer apellido) y teniendo en cuenta la fecha de nacimiento de los alumnos/as. Únicamente en aquellos casos de alumnos/as con n.e.a.e. muy marcadas, se tendrá en cuenta tal circunstancia para la distribución paritaria de este alumnado entre los grupos.2º.- Los grupos así formados permanecerán estables a lo largo de esta Etapa salvo que haya que modificar su número, se produzca una diferencia importante en cuanto a “ratio” o se

Page 12: Proyecto Educativo Virgen Del Castillo

detecte un desequilibrio entre ellos con respecto a la presencia de alumnos/as con n.e.a.e. muy marcadas.

3º.- El alumnado que vaya incorporándose a cada Grupo en cursos siguientes, se distribuirá, en su caso, entre los grupos de cada nivel, igualmente según el orden de lista, de modo que se equipare la “ratio” de los grupos, o de forma paritaria.

E. Primaria:

a) Si no ha habido desdoblamiento en la Etapa de E. Infantil (o Preescolar):

1º.- El Curso en que sea necesario, el alumnado del Primer Nivel de Primaria, se distribuirá en los grupos que corresponda. Estos grupos permanecerán estables a lo largo de toda la escolaridad en el Centro (E. Primaria y E. Secundaria) mientras no haya que modificar su número; y salvo casos puntuales y muy excepcionales, de evidente desequilibrio en las características del alumnado de los grupos de un mismo Nivel, que interfiera en el desarrollo de la Enseñanza de alguno de ellos, no se modificará su composición.

2º.- Esta distribución se llevará a cabo durante la primera quincena lectiva del Curso por parte de sus tutores/as, para lo cual tendrán en cuenta su propia observación, la información de padres y madres y de maestros/as tutores/as de algunos de estos alumnos/as durante el Curso anterior en otros centros (Guardería...) y los Informes de Evaluación Individualizados correspondientes a los alumnos/as que cursaron, durante el Curso anterior, el Nivel Último de E. Infantil. El Director/a dará el visto bueno a esta distribución.

3º.- La forma de hacerlo será, asignando en primer lugar y de forma paritaria entre el total de grupos a confeccionar, aquellos alumnos/as que presenten alguna dificultad relevante, en cuanto a comportamiento o rendimiento escolar. Distribuido este alumnado, para el resto, regirá el criterio de distribución según el orden de lista (alfabéticamente, a partir del primer apellido).

4º.- Los grupos así formados permanecerán estables a lo largo de esta Etapa salvo que haya que modificar su número, se produzca una diferencia importante en cuanto a “ratio”, se detecte un desequilibrio entre ellos con respecto a la presencia de alumnos/as con dificultades importantes o, como corrección por Conducta Gravemente Perjudicial para la Convivencia del Centro, se le imponga a un determinado alumno/a el cambio de Grupo, de conformidad con lo recogido en el Plan de Convivencia de nuestro Centro.

5º.- Los nuevos alumnos/as que vayan incorporándose a los grupos de un determinado Nivel a lo largo de la Etapa (por acceder por vez primera al Centro, o por no promocionar de un Nivel al siguiente) se distribuirán, entre ellos, igualmente, según el orden de lista, de modo que quede equiparada su “ratio”, debiendo respetarse, en su caso, sólo en la medida de lo posible, el Grupo de procedencia del Curso anterior. No obstante, la distribución de alumnos/as en la que se observe alguna dificultad importante, se deberá seguir efectuando de forma paritaria entre los grupos.

6º.- Si en algún Curso concreto, los alumnos/as del Primer Nivel de Primaria no sobrepasaran la “ratio” permitida para cada Unidad, el procedimiento anterior se realizaría en aquel Nivel de la Etapa en que por primera vez el Grupo hubiera de desdoblarse, durante

Page 13: Proyecto Educativo Virgen Del Castillo

la primera quincena de septiembre y contando con la información relevante al respecto, en relación al alumnado.

b) Si ya hubo desdoblamiento en la Etapa de E. Infantil:

1º.- Se procederá del mismo modo que el establecido en todos los puntos de la letra a) anterior, de este epígrafe, pero manteniéndose la composición de los grupos de la Etapa de E. Infantil en lo que respecta al alumnado que no presente ninguna dificultad relevante, en lugar de proceder a una nueva distribución de los mismos.

2º.- Si ha habido desdoblamiento para la formación de grupos mixtos, se tendrá en cuenta la posibilidad de respetarse la composición de grupos del Último Nivel de la Etapa anterior durante el pasado Curso, en lo que respecta al alumnado que no presente dificultades importantes, siempre y cuando el número de alumnos/as de nueva incorporación sea suficiente para, mediante la distribución proporcional correspondiente (siempre según el criterio alfabético ya señalado), equiparar en cuanto a “ratio” los grupos finales resultantes. En caso contrario, se procederá del modo señalado en la letra a) de este epígrafe, sin tener en cuenta la composición de los grupos de la Etapa anterior.

E. Secundaria:

1º.- Si hubiera que desdoblar un Grupo por vez primera en E. Secundaria, se procederá del mismo modo que el indicado para la E. Primaria, si bien se seguirá una distribución paritaria más ajustada no sólo respecto a los alumnos/as con dificultades importantes, sino teniendo en cuenta, además, las calificaciones obtenidas por todos los alumnos/as en las evaluaciones anteriores, de forma que se procure la máxima equiparación posible entre los grupos resultantes en cuanto a características del alumnado.

Excepciones:A estas normas generales de agrupamientos de alumnado podrán efectuarse excepciones, ante solicitudes previas, por razones familiares o de otro tipo, que el Equipo Directivo, tras su valoración considere justas y pertinentes, siempre que no afecten negativamente a terceros alumnos/as.