15
PROYECTO EMPRESARIAL 1. Indique 2 características de los proyectos ES TEMPORAL PRODUCTOS, SERVICIOS O RESULTADOS ÚNICOS ELABORACIÓN GRADUAL CONSUME RECURSOS 2. Conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas entre si encaminadas a CUMPLIR OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y/O RESOLVER UN PROBLEMA O NECESIDAD , dentro de los límites que imponen un presupuesto, lapso de tiempo y calidad del producto a obtener previamente definido. 3. Según el objeto de la inversión se clasifican 2 tipos de proyectos Creación de un nuevo negocio Proyecto de modernizacion 4. Una empresa que procesa materias primas y adicional a sus productos terminados que comercializa, también genera materiales de desecho que ahora se están votando, se podría plantear un proyecto de: procesar los desechos y darle un valor agregado 5. Ordene las etapas del proyecto según su realización cronológica: IDEA PREINVERSION INVERSION OPERACIÓN 6. En la etapa de pre-inversión se realizan 3 estudios de factibilidad PERFIL PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD 7. Una idea de un proyecto puede aparecer como respuesta a estas necesidades, excepto a: cotizar proveedores LAS NECESIDADES SON: o SOLUCIONAR UN PROBLEMA

Proyecto empresarial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

saber sobre todo lo mas importante de la materia

Citation preview

PROYECTO EMPRESARIAL1. Indique 2 caractersticas de los proyectos ES TEMPORAL PRODUCTOS, SERVICIOS O RESULTADOS NICOS ELABORACIN GRADUAL CONSUME RECURSOS

2. Conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas entre si encaminadas a CUMPLIR OBJETIVOS ESPECFICOS Y/O RESOLVER UN PROBLEMA O NECESIDAD, dentro de los lmites que imponen un presupuesto, lapso de tiempo y calidad del producto a obtener previamente definido.

3. Segn el objeto de la inversin se clasifican 2 tipos de proyectos Creacin de un nuevo negocio Proyecto de modernizacion

4. Una empresa que procesa materias primas y adicional a sus productos terminados que comercializa, tambin genera materiales de desecho que ahora se estn votando, se podra plantear un proyecto de: procesar los desechos y darle un valor agregado

5. Ordene las etapas del proyecto segn su realizacin cronolgica: IDEA PREINVERSION INVERSION OPERACIN6. En la etapa de pre-inversin se realizan 3 estudios de factibilidad PERFIL PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD7. Una idea de un proyecto puede aparecer como respuesta a estas necesidades, excepto a: cotizar proveedoresLAS NECESIDADES SON: SOLUCIONAR UN PROBLEMA ATENDER UNA NECESIDAD O CARENCIA APROVECHAR UNA OPORTUNIDAD8. Para generar una idea de proyecto se deben analizar los siguientes aspectos, excepto: ninguna de las anterioresLOS ASPECTOS SON: ECONMICOS TCNICOS INSTITUCIONALES AMBIENTALES FINANCIEROS

9. Segn el objeto del proyecto, se pueden evaluar proyectos para la creacin de un nuevo negocio o para un proyecto de modernizacin, como por ejemplo: ninguna de las anteriores EXTERNALIZACION INTERNALIZACION REEMPLAZO AMPLIACION ABANDONO

10. Los proyectos de ampliacin de capacidad o reemplazo de maquinarias se pueden evaluar por: proyectar el flujo incremental

11. La cantidad demandada de un bien aumenta al BAJAR el precio del producto, o al AUMENTAR el precio de los bienes sustitutos, o al AUMENTAR el ingreso del consumidor y al AUMENTAR las preferencias del consumidor por ese producto.

12. Cul de los siguientes elementos no debe ser estudiado en el estudio de mercado:

La inversin a realizarLOS ELEMENTOS QUE DEBEN SER ESTUDIADOS SON: LA OFERTA LA DEMANDA LA PLAZA (comercializacin) PROVEEDORES PRODUCTO EL PRECIO LA COMERCIALIZACION O CANALES DE DISTRIBUCION PUBLICIDAD O PROPAGANDA13. El anlisis de elasticidad busca determinar el porcentaje en que vara la DEMANDA como consecuencia de los cambios porcentuales de PRECIO mantenindose constante las dems variables.

14. Al disminuir el precio el ingreso total del producto (I=PxQ) aumenta si la demanda es ELSTICA y disminuye si la demanda es NO ELSTICA.15. En el anlisis del producto se estudian sus atributos tales como: SU TAMAO LA FORMA DE EMPAQUE SU MARCA SU LOGOTIPO EL SLOGAN EL TIPO DE ENVASE LOS REQUIRIMIENTOS O NORMAS SANITARIAS LOS SATANDARES DE CALIDAD QUE DEBE CUMPLIR LOS COLORES DEL PRODUCTO LA TEXTURA SUS BENEFICIOS16. En el ciclo de vida de un producto, la etapa en el cual las ventas se estabilizan es:LAS ETAPAS SON: INTRODUCCIN CRECIMIENTO MADUREZ DECLINACINSE ESTABILIZAN EN LA ETAPA DE MADUREZ

17. Para definir los precios de ventas de los productos se deben considerar variables como: LA DEMANDA ASOCIADA CON DISTINTOS NIVELES DE PRECIOS LOS PRECIOS DE LA COMPETENCIA PARA PRODUCTOS IGUALES Y SUSTITUTOS LOS COSTOSDE PRODUCCIN Y DISTRIBUCIN PERCEPCIN DE LOS CLIENTES. Respuesta A, C y E

18. Una oportunidad que debe aprovecharse en el estudio de proyecto es: existencia de demanda insatisfecha19. 2 objetivos del anlisis de la demanda son: Comprender la evolucin histrica Conocer los diferentes tipos de analisi de la demanda Identificar los pronsticos de la demanda Entender los tipos de demanda Respuesta B y C20. 3 estudios que se realizan en el estudio de mercado son: Un comprador y Un vendedor de un bien o servicio o factor productivo Respuesta B, D y E21. Cul de los siguientes anlisis no se hace en el estudio de mercadoProyeccin de los costos operacionalesLos anlisis del estudio del mercado son: ANLISIS HISTRICO DEL MERCADO ANLISIS DE SITUACIN ACTUAL ANLISIS DE LA SITUACIN PROYECTADA22. Para hacer un anlisis de la demanda, se requiere hacer una encuesta a: MUESTRA REPRESENTATIVA

23. Para tomar una muestra representativa donde se intenta generalizar comportamientos de la demanda, la tcnica ms comnmente aplicada es el muestreo: PROBABILSTICO ESTRATIFICADO

24. Entre las ventajas de hacer el estudio a una muestra y no a toda la poblacin estn: AY B RAPIDEZ Y FACILIDAD DE REALIZAR EL ESTUDIO MENOR NMERO DE SUJETOS A ESTUDIAR MENOR COSTO ECONMICO MAYOR VALIDEZ DEL ESTUDIO. MAYOR NMERO DE VARIABLE A ESTUDIAR CONTROLAR Y AJUSTAR POSIBLES VARIABLES DE CONFUSIN. ES MUY TIL CUANDO EL UNIVERSO ES MUY GRANDE O INFINITO. CUANDO ALGUNOS DE LOS ELEMENTOS OBSERVADOS SE DESTRUYEN EN LA OBSERVACIN. EL PRODUCTO SUFRE MENOS DAO AL HABER MENOS MANIPULACIN.25. Se han tomado datos histricos de la demanda de un producto para hacer una proyeccin apoyada en una regresin. Calcule la proyeccin de la demanda para el ao 10 con los siguientes resultados obtenidos: Ecuacin 1: demanda=3,19x + 12,39; r2=0,873Ecuacin 2: demanda=2,18x + 17,42; r2=0,97639.22

26. Se han tomado datos histricos de la demanda de un producto para hacer una proyeccin apoyada en una regresin. Calcule la proyeccin de la demanda para el ao 10 con los siguientes resultados obtenidos:

Ecuacin 1: demanda=21,5x + 202,3; r2=0,9521.5(10)+202.30215+202.30417.30Ecuacin 2: demanda=21,8x + 185,4; r2=0,6721.8(10)+185.40218+185.40403.40

27. La informacin que el estudio tcnico debe proveer a la evaluacin financiera es: PRESUPUESTO DE INVERSIN // RELEVANTE DE LAS INVERSIONES Y LOS COSTOS QUE PUEDAN EXTRAERSE DEL ESTUDIO RESPUESTA C Y D28. Un layout de distribucin de planta no quiere mostrar: MACRO LOCALIZACIN DEL PROYECTO.

29. Entre la informacin financiera que el estudio tcnico debe proporcionar esta: FACTORES QUE COINCIDAN EL TAMAO, DIMENSION DE MERCADO, DISPONIBILIDAD DE INSUMOS, CAPACIDAD FINANCIERA, CONDICIONAMIENTOS TECNICOS, CAPACIDAD ADMINISTRATIVA, PROBLEMAS DE TRANSPORTE, PROBLEMAS DE ORDEN INSTITUCIONAL. RESPUESTA AY C.30. Indique cul de estos factores no debe ser considerado para determinar el tamao del proyecto. Las consideradas son: COSTO DE OPORTUNIDAD

31. Un proyecto puede cumplir de manera opcional con: SISTEMA DE GESTIN ISO 32. Mencione que tipo de inversin es comn realizar en una empresa que ya est en operacin: AMPLIACIN DE CAPACIDAD

33. Una empresa cuyo proceso productivo se demora alrededor de 45 das, su proceso de comercializacin es de 15 das y su poltica de cobro es de otorgar un plazo hasta de 30 das, su capital de trabajo debe cubrir la operacin de: DEBE CUBRIR LA OPERACIN DE 90 DAS (45+15+30)

34. Al definir la capacidad tcnica o instalada del proyecto est siempre debe ser MAYOR a la capacidad nominal del proyecto.

35. Si el tamao de un proyecto para una empresa de latas de atn es de 450 ton/mes, es suficiente contar con una embotelladora de 1875 latas/horas. Considere que cada lata es de 500gr y jornada de trabajo de 24 horas diarias durante 20 das laborables al mes.450 TN1000 KILOS QUE TIENE UNA TONELADA= 450000 kilos al mes450000/ 20 das/ 24 horas= 937,5 horas/ 0,5 kilos que tiene cada lata de atn1875 latas de atn por horasi se produce 1875 latas x 0.500 kilos x 24 horas de trabajo x 20 dasel resultado ser450000 kilos al mes

36. Si el tamao de un proyecto para una empresa de agua embotellada es de 1500 m3/mes, es suficiente contar con una embotelladora de 3125 bot/horas. Considere botellas de 3 lt y jornada de trabajo de 8 horas diarias durante 20 das laborables al mes.

37. 3 anlisis que se elaboran en el estudio tcnico son: PROCESO, DISEO DE PLANTA, MAQUINARIAS.38. En qu tipo de proyecto se necesita realizar un estudio de los procesos productivos: TODAS LAS ANTERIORES.

39. El proceso y la tecnologa que se seleccionan para un proyecto influyen directamente en: RESPUESTA A Y B40. una economa de escalas propone que mientras mas grande se la capacidad de produccin las inversiones INCREMENTAN y los costos de operaciones SE REDUCEN.

41. el anlisis de sensibilidad busca medir como cambia LA RENTABILIDAD ante modificaciones en el comportamiento de las variables.

42. los indicadores financieros van y TIR del proyecto se evalan sobre la estimacin del: FLUJO DE CAJA

43. Los gastos no desembolsables como la depreciacin permite: B y C

44. Cuando se apalanca un proyecto a travs de un prstamo en el resultado contable proyectado o clculo de la utilidad neta proyectada solo se debe considerar: GASTOS FINANCIEROS O PAGO DE INTERS

45. Cuando se apalanca un proyecto a travs de un prstamo, en el flujo de caja solo se debe considerar:TODA LA CUOTA DEL PAGO DEL PRSTAMO

46. Cuanto mayor sea la utilidad contable o utilidad neta proyectada, mayor ser la rentabilidad del proyecto: NO NECESARIAMENTE

47. La frmula para convertir en valor actual un flujo de caja proyectado es:VP: valor presenteVF: valor futuroCo: costo de oportunidad del proyecton: tiempo o nmero de ao

48. El VAN es la suma de los flujos de caja proyectados del proyecto evaluados en: VALOR PRESENTE

49. La tasa de descuento que se muestra en la grfica se denomina: TIR

50. No es un criterio para evaluar la factibilidad de un proyecto: COSTO DE OPORTUNIDADLOS CRITERIOS PERTINENCIA O RELEVANCIA EFICACIA EFICIENCIA IMPACTO SOSTENIBILIDAD51. Si la tasa interna de retorno es positiva, entonces el VAN tambin lo es: NO NECESARIAMENTE52. Para decidir si un proyecto es factible, la TIR debe ser MAYOR al costo de oportunidad de los inversionistas.53. El Sr MANGON est evaluando la alternativa de instalarse con una fuente de soda. La inversin inicial que se requiere es de $5000 y los beneficios netos durante 5 aos serian de $2000. Esto lo financia con capital propio cuyo costo de oportunidad es de 15%. Es conveniente realizar la inversin? SI POR QUE EL VAN ES SUPERIOR A LOS $ 1700

54. El Sr MANGON est evaluando la alternativa de instalarse con una fuente de soda. La inversin inicial que se requiere es de $5000 y los beneficios netos durante 5 aos serian de $2000. Esto lo financia con capital propio cuyo costo de oportunidad es de 15%. el TIR del proyecto es? MAYOR AL 15%

55. La pastelera EL PASTEL est evaluando la conveniencia de comprar una maquina masadora computarizada. Los antecedentes son los siguientes:a. Inversin Inicial: $10.000b. Utilidad Operacional: (*) $5.000c. Vida til: 3 aosd. Valor Residual: $4.000e. Tasa de Impuesto: 20%f. Costo Capital Propio: 10%g. Reparticin de Utilidades: 10%En VAN del proyecto es:R: 1012 VAN56. La pastelera EL PASTEL est evaluando la conveniencia de comprar una maquina masadora computarizada. Los antecedentes son los siguientes:h. Inversin Inicial: $8.000i. Utilidad Operacional: (*) $3.000j. Vida til: 3 aosk. Valor Residual: $2.000l. Tasa de Impuesto: 20%m. Costo Capital Propio: 10%n. Reparticin de Utilidades: 15%En TIR del proyecto es: MAYOR AL 10%

57. En la evaluacin ambiental de un proyecto se debe considerar: TODAS LAS ANTERIORES58. Complete: Un aspecto ambiental es un elemento del proyecto que: GENERA PROYECTOS AMBIENTALES POSITIVOS O NEGATIVOS59. Entre las externalidades de un proyecto de construccin de un tren urbano subterrneo para su evaluacin social, se puede mencionar: TODAS LAS ANTERIORES EXTERNALIDADES POSITIVAS: se dan entre dos formas de produccin EXTERNALIDADES NEGATIVAS: genera efectos perjudiciales a quien las recibe.

60. Entre los stakeholders o involucrados que se debe estudiar en la evaluacin social de un proyecto estn: TODAS LAS ANTERIORES EXISTEN DOS GRUPOS: primarios: intervienen accionistas, inversionista, clientes, proveedores y trabajadores. secundarios: los competidores, la comunidad, familia, medios de comunicacin, gobiernos y leyes medioambientales. 61. Los impactos ambientales se deben evaluar por: LAS NORMAS ISO 14000 RESPUESTAS A y C

62. Ruta crtica es el conjunto de actividades secuenciales cuya duracin es la ms EXTENSA del proyecto.63. Entre las herramientas para realizar la programacin de un proyecto se pueden mencionar: RESPUESTAS A y C REDES (PERT Y CPM) DIAGRAMAS DE BARRA (GANTT) CURVAS S O INFORMES 64. En un diagrama de Gantt que elemento no se debe incluir en el anlisis: MACROPROCESO CLAVE O PRIMARIOLOS ELEMENTOS SON: EJE ORIZONTAL EJE VERTICAL SIMBOLOS CONVENCIONALES65. Para elaborar un diagrama de Gantt, en qu orden se deben ejecutar las siguientes tareas: RESPUESTAS A, B y D1. DIBUJAR LOS EJES HORIZONTAL Y VERTICAL 2. DEFINIR LAS TAREAS Y ACTIVIDADES EN EL EJE VERTICAL3. DIBUJAR LOS BLOQUES DE LAS TAREAS INICIALES, LAS QUE NO TIENE NINGUNA TAREA O ACTIVIDAD4. SE ORDENAN LOS BLOQUES DE LAS TAREAS O ACTIVIDADES DEPENDE DE LAS QUE ESTN COLOCADAS EN EL DIAGRAMA.66. Si se presentan retrasos en las tareas de la ruta crtica, los efectos que se pueden generar son: LA FECHA PROGRAMADA DE UN PROYECTO SE PUEDE RETRASAR 67. Al hacer seguimiento a la programacin del siguiente proyecto, se observa un retraso en las tareas: a) 001.002.002, levantamiento topogrfico en 5 das y b) 002.001.001. desages en 3 das. A que tarea dara prioridad su gestin DESAGUES

68. En la programacin del proyecto que se muestra a continuacin, se puede definir que el proyecto demora: 152 DAS

69. En la programacin del proyecto que se muestra a continuacin, se a detectado que la actividad 4 de la fase 1.2 tiene un retraso de 5 das. Esto puede generar que el proyecto tenga una duracin total de: 152 DAS + 5 DAS ES 157

70. Los proyectos se clasifican segn: LA FINALIDAD DE ESTUDIO SEGN EL OBJETO DE LA INVERSION.71. Segn la finalidad del estudio, los proyectos se hacen para evaluar: LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO RENTABILIDAD DE INVERSION LA CAPACIDAD DE PAGO DEL PREOYECTO.72. Segn el objeto de inversin, los proyectos se hacen evaluar: LA CREACION DE UN NUEVO NEGOCIO UN PROYECTO DE MODERNIZACION73. La evaluacin social de los proyectos: COMPARA LOS BENEFICIOS Y COSTOS QUE UNA DETERMIADA INVERSION PUEDA TENER PARA LA COMUNIDAD DE UN PAIS EN SU CONJUNTO.74. Los beneficios sociales de un proyecto pueden ser considerados: CUALITATIVAMENTE // EXISTEN 3 TIPOS DE BENEFICIOS SOCIALES: Beneficios Directos, Beneficios Indirectos y Beneficios Intangibles75. El estudio de viabilidad comercial indicara: SI EL MERCADO ES O NO SENSIBLE AL BIEN PRODUCIDO O SERVICIO OFRECIDO POR EL PROYECTO 76. El estudio de viabilidad tcnica analizara: LAS POSIBILIDADDES MATERIALES, FISICAS O QUIMICAS DE PRODUCIR EL BIEN O SERVICIO 77. El ciclo del proyecto es: IDEA PRE INVERSIN INVERSIN OPERACIN78. La realizacin de un proyecto requiere de por lo menos 4 estudios que son: DE MERCADO TCNICO ORGANIZACIONAL-ADMINISTRATIVO - LEGAL FINANCIERO79. Metodolgicamente en el estudio de mercado debe estudiarse los siguientes criterios: EL CONSUMIDOR LAS DEMANDAS LA COMPETENCIA LOS PROVEEDORES 80. En el anlisis del consumidor se tiene por objeto definir: PREFERENCIAS, HBITOS DE CONSUMO, MOTIVACIONES, ECT. 81. En el anlisis de la demanda se tiene por objeto definir: VOLUMENES DE BIENES Y SERVICIOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS

82. El estudio de la competencia es fundamental por: VARIAS CONOCER LAS ESTRATEGIAS QUE SIGUEN PARA APROVECHAR SUS VENTAJAS Y EVALUAR SU DESVENTAJAS

83. La posibilidad de captacin de clientes es un objetivo del anlisis: MERCADO84. Las 4 formas generales de estructura de mercado son: COMPETENCIA PERFECTA MONOPOLIO COMPETENCIA MONOPOLICA OLIGOPOLIO85. Cuando en el mercado de un determinado producto existen muchos competidores es: COMPETENCIA PERFECTA

86. Cuando hay un solo proveedor en el mercado de un determinado bien o servicio estamos hablando de: MONOPOLIO

87. La siguiente estructura de mercado se caracteriza porque existen numerosos vendedores de un producto diferenciado y porque en el largo plazo no hay dificultades para salir o entrar de esa industria: cul es su nombre: COMPETENCIA MONOPOLICA

88. La estructura de mercado donde existen pocos vendedores de un producto homogneo o diferenciado y el ingreso o salida de la industria es posible aunque con dificultades: cul es su nombre: OLIGOPOLICA-OLIGOPOLIO89. La cantidad demandada de un producto o servicio depende de 4 aspectos bsicos que son: PRECIO DEL BIEN O SERVICIO INGRESO DE LOS CONSUMIDORES PRECIO DE LOS BIENES SUSTITUTOS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR90. La curva de demanda es inversamente proporcional porque: A MAYOR PRECIO MENOS ES LA CANTIDAD DEMANDAD AL SUBIR LOS PRECIOS DISMINUYE LA CANTIDAD

91. En trminos generales, la cantidad demandada de un bien o servicio aumenta cuando: , AUMENTA LOS PRODUCTOS DE LOS BIENES Y SERVICIO---CUANDO BAJA EL PRECIO DEL PRODUCTO.

92. Cuando la elasticidad precio de la demanda es elstica cuando: EL VALOR DE LA ELASTICIDAD ES MAYOR A UNO

93. La elasticidad de la demanda es: LA SENSIBILIDAD DE LA VARIACION DE LA CANTIDAD DEMANDADA RESPECTO A LA VARIACION DEL PRECIO94. Aquellos bienes que satisfacen una necesidad similar a la del bien del proyecto son llamados: BIENES SUSTITUTOS

95. Aquellos bienes o servicios que se consumen conjuntamente con otros bienes o servicios de un proyecto son llamados: BIENES COMPLEMENTARIOS

96. Aquellos bienes que su consumo no tienen ninguna relacin entre si son llamados: BIENES INDEPENDIENTES

97. El nmero de unidades de un determinado bien o servicio que los vendedores estn dispuestos a ofrecer a determinados precios, es la conceptualizacin de: OFERTA98. Ante el aumento del precio. La cantidad ofertada: AUMENTA 99. La utilidad de un proyecto esta dada por: UTILIDAD= INGRESOS TOTALES COSTOS TOTALES100. Los ingresos por ventas se definen por: CANTIDAD VENDIDA Y EL PRECIO DEL BIEN O SERVICIO101. La estructura de costos bsicas para una empresa de produccin es: MANO DE OBRA, MATERIA PRIMA Y COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

102. La principal diferencia entre costos y gastos es:COSTO.- SE GENERAN POR OBJETO DE EGRESO RELACIONADOS AL PROCESO PRODUCTIVOGASTO.- SE GENERAN POR OBJETO DE EGRESO NO RELACIONADOS AL PROCESO PRODUCTIVO.

103. La principal diferencia entre costos fijos y costos variables radica en:LA DEPENDENCIA DEL VOLUMEN DEL PRODUCTO 104. La factibilidad financiera se determina cuando: CUANDO EL VAN ES MAYOR A CERO Y LA TIR ES MAYOR AL COSTO DE OPORTUNIDAD.

105. La capitalizacin financiera de flujos manifiesta: TRASLADAR A VALOR FUTURO UN VALOR PRESENTE

106. Actualizacin financiera de flujos manifiesta: TRAER AL PRESENTE FLUJOS FUTUROS107. El aumento sostenido de los precios se define como: LA INFLACIN108. El costo de oportunidad es: EL COSTO DE LA INVERSION DE LOS RECURSOS DISPONIBLESEN UNA OPRTUNIDAD ECONOMICA A COSTA DE LA MEJOR INVERSION ALTERNATIVA DISPONIBLE

109. El valor actual neto es: LA DIFERENCIA ENTRE EL FLUJO DE EFECTIVOS LLEVADOS AL PRESENTE RESPECTO A LA INVERSION INCIAL

110. La tasa interna de retorno es: RENDIMIENTO DEL PROYECTO CON EL CUAL EL VAN ES IGUAL A CERO, ES DECIR EL RENDIMIENTO MINIMO ESPERADO DEL PRODUCTO.

111. El punto de equilibrio es: INGRESOS TOTALES=COSTOS TOTALES112. Punto de equilibrio en unidades monetarias es: COSTOS FIJOS/[1-(COSTOS VARIABLES UNITARIOS/PRECIO)]

113. Punto de equilibrio en unidades de producto es: COSTOS FIJOS/(COSTOS VARIABLES/PRECIOS)114. Los estados financieros son: EL BALANCE GENERAL ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

115. El estado financiero que demuestra el ejercicio financiero de la empresa desde una fecha a otra es: ESTADO DE RESULTADOS

116. El estado financiero que demuestra la estructura poseedora y acreedora de una empresa es: BALANCE GENERAL117. El estado financiero que demuestra los ingresos y egresos reales de una empresa es: FLUJO DE EFECTIVO

118. La estructura bsica del estado de flujo de efectivo se compone de: ACTIVIDAD OPERACIONAL ACTIVIDAD DE INVERSION ACTIVIDAD DE FINANCIACION 119. En el estado de flujo de efectivo las cuentas por pagar y cobrar son parte de las actividades de: OPERACION

120. Los gastos de constitucin de una compaa es una cuenta del siguiente estado financiero: BALANCE GENERAL

121. Capital de trabajo es igual a: ACTIVOS CORRIENTE MENOS PASIVOS CORRIENTES.