Proyecto Estudio Complementario POR (Plan Operativo de Revegetación)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTUDIO DE REVEGETACION

Citation preview

Preparado para:Ro Blanco Copper S.A. Av. Los Naranjos N 323 San Isidro, Lima, PERU Tel: (51-1) 442-4900ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL PLAN OPERATIVO DE REVEGETACIN (POR) - U.M. RIO BLANCO

Contenido

1.Datos de la Empresa42.Representante legal43.Nombre o Razn Social de la Consultora54.Marco Legal55.Antecedentes75.1.Declaracin Jurada:75.2.Evaluacin Ambiental:75.3.Otros instrumentos de gestin ambiental:85.4.Contingencias sociales y administrativas:86.Lnea base106.1.Aspecto fsico106.2.Aspecto Biolgico237.Plan de Rehabilitacin:278.Plan Operativo de Revegetacin288.1.Problemtica298.2.Uso Actual de la Tierra308.3.Objetivo318.4.Indicadores de Meta328.5.Metodologa328.6.Resultados348.7.Plan de Revegetacin378.8.Costo de Revegetacin419.Identificacin y Evaluacin de Impactos Ambientales499.1.Metodologa de Evaluacin499.2.Identificacin de Impactos Ambientales599.3.Matriz de Evaluacin789.4.Descripcin y Evaluacin de los Potenciales Impactos Identificados8010.Plan de Manejo Ambiental8610.1 Medidas Ambientales de Prevencin y Mitigacin.8610.2. Monitoreo del Plan Operativo de Revegetacin.9111.Plan de Contingencias Ambientales9211.1. Introduccin..9211.2.Objetivo del Plan de Contingencia9211.3. Niveles de Emergencia...9211.4. Brigadas de Emergencia9311.5. Riesgos o Contingencias Identificados.9511.6. Organizacin.9611.7. Comunicaciones..9711.8. Activacin del Plan de Contingencia..10011.9. Procedimientos en caso de Contingencia.101

ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL PLAN OPERATIVO DE REVEGETACIN (POR) U.M. RIO BLANCORo Blanco Copper S.A., es el titular del proyecto de Exploracin Minera Ro Blanco, ubicado en el distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba, sector oriental del Departamento de Piura, regin septentrional del Per prxima a la frontera con Ecuador, en una zona muy accidentada con una altitud que vara entre los 2,200 y 2,800 metros sobre el nivel del mar.1. Datos de la Empresa 1.1. NombreRio Blanco Copper S.A. (en adelante RBC),Registro nico de Contribuyente: N 203084229421.2. Ubicacin de la unidad Minera Ubicacin PolticaEl proyecto cuenta con la siguiente ubicacin poltica: Distrito: El Carmen de la Frontera Provincia: Huancabamba Departamento: Piura

Ubicacin GeogrficaEl Proyecto Ro Blanco se encuentra localizado en el sector oriental del Departamento de Piura. Las coordenadas UTM del centro del rea del proyecto son:

Cuadro 1.2-1: Coordenadas UTM (centro del rea del proyecto)UTM PSAD 56, Zona 17UTM WGS-84, Zona 17

EsteNorteEsteNorte

68319894604776829409460115

Fuente: CGT Company

2. Representante legalCECILIA ROSA JUANA LIRA UBIDIA, identificada con DNI N40958706, facultada segn poderes inscritos en la Partida N 11352728 del Registro de Personas Jurdicas de Lima.3. Nombre o Razn Social de la ConsultoraCGT Company SAC, es una empresa consultora y de ingeniera que presta servicios al sector minero, con calificaciones para la realizacin de servicios de Asistencia Tcnica, Legal y Social para el Trmite de Licencias, Autorizaciones, Derechos Mineros y Cumplimientos de Obligaciones Mineras, en los aspectos tcnicos, sociales, medio ambiente y seguridad minera. La empresa se halla calificado para realizar Estudios de Ingeniera, Planes de Cierre de Minas y Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para el sector minero, registrado mediante Resoluciones Directorales N 259-2013-MEM/AAM y N 292-2013-MEM/AAM, emitido por la Direccin General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energa y Minas.4. Marco LegalEl Proyecto Ro Blanco, considera la siguiente base legal:Normas Generales Constitucin Poltica del Per de 1993. Decreto Supremo N 014-92-EM y modificatorias, Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera. Decreto Supremo N 016-93-EM y modificatorias, Reglamento de Proteccin Ambiental de las Actividades Minero Metalrgicas. Decreto Supremo N 020-2008-EM, Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploracin Minera. Ley N 28611, Ley General del Ambiente. Ley N 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental. Ley N 27446 y modificatoria, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin Ambiental. Decreto Supremo N 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley N 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin Ambiental. Ley N 27314 y modificatorias, Ley General de Residuos Slidos. Decreto Supremo N 057-2004-PCM y modificatorias, Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos. Ley N 28090 y modificatorias, Ley que Regula el Cierre de Minas Decreto Supremo N 033-2005-EM y modificatorias, Reglamento de la Ley que Regula el Cierre de Minas. Resolucin Ministerial N 011-96-EM/VMM, Aprueban los niveles mximos permisibles para efluentes lquidos minero-metalrgicos. Resolucin Directoral N 1152/2005/DIGESA/SA, Aprueba la Clasificacin de los Recursos Hdricos ubicados en el territorio de la Repblica del Per. Decreto Supremo N 002-2008-MINAM, Aprueban los Estndares Nacional de Calidad Ambiental para Agua. Decreto Supremo N 023-2009-MINAM, Aprueban Disposiciones para la implementacin de los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua. Resolucin Jefatural N 202-2010-ANA, Aprueban Clasificacin de Cuerpos de Agua Superficiales y Marino Costeros. Decreto Supremo N 010-2010-MINAM, Aprueban Lmites Mximos Permisibles para la descarga de efluentes lquidos de Actividades Minero Metalrgicas. Resolucin Jefatural N 579-2010-ANA y modificatorias, Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua. Resolucin Jefatural N 274-2010-ANA que dict las medidas para la implementacin del Programa de Adecuacin de Vertimientos y Re uso de Agua Residual (PAVER). Resolucin Jefatural N 224-2013-ANA, Reglamento de Otorgamiento de Autorizacin de Vertimiento y Re uso de Aguas Residuales Tratadas. Decreto Supremo N 002-2013-MINAM, Estndares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo. Decreto Supremo N 002-2014-MINAM, Disposiciones Complementarias para la aplicacin de los Estndares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo. Decreto Supremo N 055-2010-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional. Ley N 27444 - Ley General de Procedimientos Administrativos.

Guas Ambientales Gua para la Elaboracin de Planes de Cierre de Minas. Gua Ambiental para Vegetacin de reas disturbadas por la Industria Minero-Metalrgica. Gua Ambiental para el Manejo de Agua en Operaciones Minero Metalrgicas. Gua Ambiental para el Manejo de Drenaje Acido de Minas. Gua Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas. Gua para el Manejo de Reactivos y Productos Qumicos. Gua para el Diseo de Coberturas de Depsitos de Residuos Mineros. Gua para el Diseo de Tapones para el Cierre de Labores Mineras. Gua para la Evaluacin de la Estabilidad de los Pilares Corona. Gua Ambiental para la Estabilidad de Taludes de Depsitos de Residuos Slidos provenientes de las Actividades Mineras; y Gua de Relaciones Comunitarias.5. AntecedentesLos antecedentes del proyecto de exploracin minera datan desde el ao 2003, en base a los siguientes instrumentos de gestin ambiental:5.1. Declaracin Jurada:Mediante Provedo al Informe N 038-2003- EM/DGAA/JS del 30 de Enero de 2003, la Direccin General de Asuntos Ambientales (DGAA) del Ministerio de Energa y Minas (MINEM) aprob la Declaracin Jurada del Proyecto de Exploracin Minera Cirrosis propuesta por Minera Majaz S.A., la que consider la ejecucin de 10 plataforma de perforacin y accesos en las concesiones Cirrosis I y Cirrosis II, ubicadas en el distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba, departamento de Piura.5.2. Evaluacin Ambiental:Mediante Resolucin Directoral N 478-2003-EM/DGAA del 28 de Noviembre del 2003, la DGAA aprob la Evaluacin Ambiental del Proyecto de Exploracin Ro Blanco de Minera Majaz S.A., donde se consider la habilitacin de 50 plataformas de perforacin y 02 labores subterrneas de 150 metros cada una en las concesiones mineras "Cirrosis I", "Cirrosis II, Cirrosis 3, "Cirrosis 4, "Cirrosis 5", Cirrosis 6", Cirrosis 7 y Cirrosis 8; ubicadas en el distrito de El Carmen de La Frontera, provincia de Huancabamba, departamento de Piura.Mediante Resolucin Directoral N 034-2005-MEM/AAM del 27 de Enero de 2005, la DGAAM corrigi el error material incurrido en la Resolucin Directoral N 478-2003-EM/DGAA del 28.11.2003, respecto a la ubicacin de las actividades del proyecto de exploracin y el nombre de la empresa.Mediante Resolucin Directoral N 009-2007-MEM/AAM del 11 de Enero de 2007, la DGAAM aprob la solicitud de desistimiento del procedimiento administrativo de Modificacin del Proyecto de Exploracin Ro Blanco, presentado por Minera Majaz S.A., a travs del escrito N 1612818 de fecha 12 de Junio de 2006.5.3. Otros instrumentos de gestin ambiental:Constancia de Inscripcin en el Programa de Adecuacin de Vertimiento y Reuso de Agua Residual PAVER:En el marco de la Resolucin Jefatural N 274-2010-ANA que dicta las medidas para la implementacin del Programa de Adecuacin de Vertimientos y Reuso de Agua Residual (PAVER), publicada el 05 de Mayo del 2010, Ro Blanco Copper S.A. ha obtenido la Constancia de Inscripcin en el Programa de Adecuacin de Vertimientos y Reuso de Agua Residual PAVER, ante la Administracin Local de Agua Chinchipe Chamaya (Constancia N 004-2011-ANA-ALA CHINCHIPE CHAMAYA PAVER de fecha 19.04.2011), debiendo presentar como lo seala el artculo tercero de la referida Resolucin Jefatural, el Instrumento de Gestin Ambiental aprobado por el sector correspondiente. Se debe precisar que el acogimiento a la Resolucin Jefatural N 274- 2010-ANA es slo para el vertimiento; existiendo otros componentes como desmonteras, cierre de bocaminas y accesos que estn pendientes por culminar.5.4. Contingencias sociales y administrativas:El proceso del Proyecto de Exploracin Minera Ro Blanco ha presentado durante sus avances, un creciente clima de inseguridad adverso a su ejecucin, principalmente durante los aos 2006 y 2008, llegando en su punto extremo a la destruccin del campamento por parte de grupos antimineros en noviembre del 2009.En este sentido, el alto clima de inseguridad imperante en el rea del proyecto, ha debilitado el desarrollo del Plan de Rehabilitacin, lo que ha sido comunicado oportuna y formalmente por Ro Blanco Copper S.A. a OSINERGMIN.Por otro lado, dentro del proceso de transparencia de competencias de OSINERGMIN al Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental - OEFA en materia ambiental, tampoco se ha podido reforzar la continuidad adecuada del proceso de ejecucin del Plan de Rehabilitacin, por cuanto dichos organismos no tienen funcin de gestin o aprobacin de estudios ambientales, sino de supervisin y fiscalizacin. Las funciones de evaluacin y otorgamiento de certificacin ambiental corresponden al sector respectivo, en este caso, el sector minero, para las certificaciones del Proyecto de Exploracin Ro Blanco.En vista de lo anterior, Ro Blanco Copper S.A., mediante escrito N 2425004 del 20 de agosto del 2014, consulta a la DGAAM del MINEM sobre la posibilidad de actualizar el Plan de Rehabilitacin del Proyecto de Exploracin Ro Blanco, permitindole continuar con el cumplimiento de sus obligaciones ambientales de manera adecuada, lo que implica actualizar su lnea base, incluir sugerencia de la DGAAM dadas en el informe N 1215-2008/MEM-AAM/WBF/JPF/WAL/PR del 29 de octubre del 2008, la inclusin de componentes, as como la variacin del cronograma de actividades.La Direccin General de Asuntos Ambientales Minero (DGAAM) del Ministerio de Energa y Minas mediante oficio N 1694 de fecha 24 de setiembre del 2014, en respuesta a Ro Blanco Copper S.A. emiti el Auto Directoral N 416-2014-MEM-DGAAM, sustentado en el Informe N 992-2014-MEM-DGAAM/DNAM/DGAM de fecha 22 de setiembre del 2014, el cual indica lo siguiente:En la medida que se busque dar cumplimiento a lo establecido por el ente fiscalizador mediante Resolucin de Gerencia General N 444- 2008-1-OS-/GFM, y que la solicitud bajo anlisis busca hacer ms eficiente tcnica y ambientalmente la implementacin del Plan de Rehabilitacin del Proyecto Ro Blanco, que se encuentra vigente hasta octubre del 2014, resulta viable la presentacin de una actualizacin del mismo, que adece sus componentes a efectos de mejorar los resultados de su ejecucin, optimizndolo; considerndose adems, la vigencia del citado instrumento, as como la competencia de la DGAAM para promover la proteccin ambiental en la actividad minera, y para evaluar instrumentos de gestin ambiental, cuya naturaleza corresponde al referido plan.6. Lnea base 6.1. Aspecto fsico6.1.1. GeomorfologaMorfolgicamente, el rea de estudio se encuentra ubicado en una zona con elevaciones entre 2 200 y 2 800 msnm, el cual presenta un relieve muy irregular, con pendientes muy pronunciadas (>40%). Su rasgo ms caracterstico lo constituye un cordn de cerros de orientacin Noreste-Suroeste, denominada Henrys Hill, limitado por los principales cursos de agua: Ro Blanco, quebrada del Gallo, Can del Majaz y quebrada Parramata.6.1.2. HidrografaA nivel regional el rea del proyecto Ro Blanco se encuentra dentro de la cuenca del ro Chinchipe, ubicado en la parte alta de la vertiente del ro Amazonas. En su curso, el ro Chinchipe recibe entre otros, las aguas del ro Canchis, que a su vez recibe las aguas de Ro Blanco y del ro Samaniego, los cuales se unen aproximadamente 15 km aguas abajo del rea del proyecto.

A nivel local, el rea del proyecto se sita en el rea de drenaje de Ro Blanco, el cual fluye, en sentido Noroeste-Sureste, a lo largo de la frontera internacional entre Per y Ecuador. La cabecera del Ro Blanco se ubica cerca de la divisoria continental a una altitud de 3 900 msnm, aproximadamente 15 km aguas arriba del rea de estudio.

La cuenca hidrogrfica de Ro Blanco est constituida por dos microcuencas Can del Majaz y Quebrada del Gallo y una subcuenca del Rio Blanco. Subcuenca del Ro Blanco La subcuenca del Ro Blanco tiene una extensin de 141.8 km2 hasta su confluencia con el ro Canchis. Desde su naciente, en la altitud de 3 900 msnm, hasta su confluencia con el Canchis (1 150 msnm), el Ro Blanco transita 26 km en direccin Sureste. Los principales afluentes del Ro Blanco por la margen izquierda son: el Can del Majaz y la quebrada del Gallo.

Subcuenca del Ro BlancoLa subcuenca del Ro Blanco tiene una extensin de 141.8 km2 hasta su confluencia con el ro Canchis. Desde su naciente, en la altitud de 3 900 msnm, hasta su confluencia con el Canchis (1 150 msnm), el Ro Blanco transita 26 km en direccin Sureste. Los principales afluentes del Ro Blanco por la margen izquierda son: el Can del Majaz y la quebrada del Gallo. Can del MajazEsta microcuenca tiene un rea aproximada de 32.1 km2 con altitudes que varan entre 2 160 y 3 735 msnm. Su curso principal tiene una longitud de 9.3 km y discurre en direccin Oeste-Este con una pendiente media de 16.2%. Su principal afluente es la quebrada Parramata. Presenta laderas empinadas con una pendiente media de 61.5%, cubiertas de vegetacin densa compuesta de gran diversidad de rboles y arbustos. En la parte media y alta la quebrada es encaonada y de difcil acceso principalmente en temporadas de lluvia. Quebrada del GalloLa microcuenca de la quebrada del Gallo tiene un rea aproximada de 7.1 km2 con altitudes que varan entre 2 080 y 3 340 msnm. Su curso principal tiene una longitud de 6.6 km y discurre en direccin Noreste con una pendiente media de 19.9%. La cuenca media y alta est formada por laderas empinadas cubiertas de vegetacin densa, con una pendiente media de 67.7%. La parte baja tiene una pendiente media de 64.3% y ha sido talada en algunos sectores siendo cubierta por vegetacin arbustiva.6.1.3. Clima:El rea de Ro Blanco presenta un clima tropical seco y hmedo, caracterizado por presentar una estacin lluviosa y otra ms seca como consecuencia de la alternancia estacional. Los factores ms influyentes que definen el clima son: Posicin altitudinal y latitudinal (entre 4 y 5 de latitud sur) La topografa abrupta de la zona.Debido a que Ro Blanco y a n o cuenta con la estacin meteorolgica Nueva York (estuvo operativa del ao 2004 al 2009), sus registros no cubrieron adecuadamente las condiciones de sequa, humedad o condiciones normales que son necesarias para una buena caracterizacin climtica.A partir de los datos registrados por las estaciones meteorolgicas de Laguna Seca y Ania Cabuyal operadas por el SENAMHI, las cuales presentan perodos de registro ms amplios, de 23 aos y 21 aos, se efectu la caracterizacin climtica del rea del proyecto.

Cuadro 6.1.3-1: Estaciones metrolgicas empleadas en el estudioEstacin MeteorolgicaCoordenadas UTM Datum PSAD-56Coordenadas UTM Datum PSAD-56Altitud (msnm)Periodo de registro pluviomtrico

NorteEsteNorteEste

Ania Cabuyal9464103668473946374166821624501964-1992;1995-1996

Nueva York9458044680470945768268021330622004-2009

Laguna Seca94587044668222945768266796524501973-1991;1994-1995

Fuente: CGT Company6.1.3.1. Temperatura del AireDebido a su ubicacin altitudinal (mayor a 2 400 msnm), la temperatura del aire del rea de estudio presenta las siguientes caractersticas: Temperaturas promedio relativamente bajas (alrededor de 10C) y una variacin trmica ligera a lo largo del da y del ao.El amortiguamiento trmico es producto de la cantidad de agua presente en el aire (alta humedad relativa), ros y la abundante vegetacin.La estacin Nueva York registr una temperatura media mensual entre 8.7C y 10.9C.6.1.3.2. Radicacin SolarLos registros de la estacin Nueva York, indicaron que, el promedio anual de radiacin solar diaria es de 2 820.4 Wh/m, con valores mximos y mnimos de 3 569.0 Wh/m en Agosto y de 1 985.5 Wh/m en Febrero.Los valores registrados indican que durante la poca de lluvias, el alto contenido de humedad en la atmsfera y la presencia de nubes influyen en la ocurrencia de valores relativamente bajos de radiacin,Por el contrario, en algunos meses secos los niveles de radiacin son ms altos debido a la escasa presencia de nubes.6.1.3.3. Velocidad y direccin del vientoLas velocidades de los vientos presentes son medias bajas. La estacin de Nueva York registr los promedios mensuales ms altos entre Junio y Agosto (mayores a 2 m/s), coincidentes con los meses de alta radiacin solar.Debido a la pequea amplitud diaria en la variacin de la temperatura, el rango de velocidades del viento a lo largo del da tambin es pequeo, con valores promedio entre 1.36 y 2.01 m/s.La direccin del viento, a lo largo del da manifiesta una predominancia de Este-Sureste. Se presentan tambin pequeos componentes en direccin sureste y este.6.1.3.4. Humedad relativaLa estacin de Nueva York, registr valores altos de humedad relativa a lo largo de todo el ao, los cuales en promedio varan entre 76.1 y 96.4%, mientras que el valor promedio a lo largo del periodo de registro es de 88.2%.Rgimen de precipitaciones anualesEn la estacin Laguna Seca, los datos indican que durante el periodo analizado, la precipitacin se presenta con las siguientes caractersticas:La precipitacin total media anual asciende a 1 372.9 mm,La mxima precipitacin anual asciende a 1 787.3 mm (ao 1971) y la mnima a 998.0 mm (ao 1979).La precipitacin media anual, sin contar los valores de 1983 ascendi a 1 367.2, lo cual indica que debido a la altitud de la estacin (2 450 msnm) el fenmeno del Nio (ENSO) no influye significativamente en la data. Rgimen de precipitaciones mensuales

Estacin Laguna Seca Durante el periodo lluvioso (Diciembre a Abril), la precipitacin mensual promedio asciende a 184.0 mm sin considerar el ENSO de 1983, y a 185.5 mm considerndolo, siendo por tanto su efecto mnimo. Las mayores precipitaciones ocurren durante el periodo de Enero a Abril. La mxima precipitacin registrada ascendi a 485.0 mm (Enero 1977), valor que representa el mximo nivel considerando inclusive los aos ENSO. Entre Junio y Agosto la precipitacin mensual puede hacerse nula, lo cual ha ocurrido en Julio de 1979, Agosto de 1980, Junio de 1982 y Julio de 1983.Estacin Ania Cabuyal

Durante el periodo lluvioso (Diciembre a Abril), la precipitacin mensual promedio asciende a 168.1 mm sin tener en cuenta el ENSO y a 171.7 mm considerndolo. Las mayores precipitaciones ocurren durante Enero a Abril. La mxima precipitacin registrada en un ao sin la presencia del ENSO ascendi a 386.9 mm (Enero 1989), y a 420.4 mm considerando el ENSO de 1983. Entre Junio y Noviembre la precipitacin mensual puede hacerse nula. Esto ha ocurrido en Junio de 1979, 1982, 1986 y 1995, Agosto de 1980, 1983 y 1995, Setiembre de 1987 y Noviembre de 1989.

Cuatro 6.1.3.4-1: Precipitacin Total Mensual de la Estacin Laguna Seca (extendido 1964-1992; 1994-1995)ParmetroENE mmFEB mmMAR mmMAY mmJUN mmJUL mmAGO mmSET mmOCT mmNOV mmDIC mm

Mximo485349436.3351.7227118114126262204.5468

Promedio c/ENSO182.4202220.617892493739.39788.3144

Promedio S/ENSO181.220022.7174.587503840.697.189.8142

Mnimo55.528.450.328.99.400033.92.823.3

Fuente: CGT Company

Cuadro 6.1.3.4-2: Precipitacin total mensual estacin Ania CabuyalParmetroENE mmFEB mmMAR mmMAY mmJUN mmJUL mmAGO mmSET mmOCT mmNOV mmDIC mm

Mximo420.4320.70319.9280.2203.678.28261.1132192.2322.9

Promedio c/ENSO192193.7189.2155.632.522.520.421.457.282.5127.9

Promedio S/ENSO180.6196.6183.3156.133.723.321.421.654.484.3124.0

Mnimo61.451.272.243.40.01.00.00.010.90.033.6

Fuente: CGT Company

Cuadro 6.1.3.4-3: Precipitacin mxima de 24horas para diversos periodos de retorno de las estaciones: Laguna Seca y Ania cabuyalPeriodo de retorno (aos)Precipitacin mxima de 24 horas (mm)

Laguna SecaAnia Cabuyal

27371

39093

5108117

10130147

25159185

50180214

100201242

200222270

500250307

1000289335

Fuente: CGT Company

Ro Blanco Copper S.A.Principal17

Agosto, 2015Plan Operativo de Revegetacin

CGT Company SAC 2015. Derechos Reservados

Imagen 6.1.3.4-4: Precipitaciones Anuales histricas en la Estacin Laguna Seca

Fuente: CGT Company

Ro Blanco Copper S.A.Principal18

Agosto, 2015Plan Operativo de Revegetacin

CGT Company SAC 2015. Derechos Reservados

Imagen 6.1.3.4-5: Precipitacin y Evaporacin mensual a lo largo del ao

Fuente: CGT Company

Rgimen de tormentasTormentas Mximas de 24 HorasLas mximas tormentas histricas registradas en las estaciones Laguna Seca y Ania Cabuyal ascienden a 183.4 y 226.2 mm respectivamente y ambas se presentaron en Febrero de 1973.La precipitacin mxima de 24 horas calculada por el mtodo de Gumbel para las estaciones Ania Cabuyal y Laguna Seca, para diferentes periodos de retorno, se muestran en la tabla siguiente.

Cuadro 6.1.3.4-4: Tormentas calculadas para diversos periodos de retornoPerodo de Retorno (Aos)2351025501002005001000

Precipitacin Mxima en 24 Horas(mm)Estacin Laguna Seca7390108130159180201222250289

Estacin Ania Cabuyal7193117147185214242270307335

Fuente: CGT Company

Precipitacin Mxima Probable (PMP)La precipitacin mxima probable calculada para Laguna Seca es de 183.4 mm y para Ania Cabuyal es de 226.2 mm.6.1.4. EvaporacinLos registros tpicos de evaporacin total de la estacin Nueva York, indicaron una evaporacin media anual de 214.8 mm. El mes con mayor evaporacin total corresponde a Marzo, con una tasa promedio de 23.2 mm; mientras que los datos ms bajos se registraron en el mes de Julio, con una tasa promedio de 7.8 mm.Los valores mximos ocurren entre las 11:00 AM y 2:00 PM y los valores mnimos entre las 6:00 PM y las 7:00 AM. Bajo condiciones normales, en la estacin de Nueva York, los niveles de precipitacin exceden a los de evaporacin a lo largo de todo el ao.6.1.5. Geolgica6.1.5.1. Estratigrafa Rocas MetamrficasLas rocas metamrficas que afloran en el sector del proyecto Ro Blanco, son cuarcitas y filitas del Grupo Salas las que estn fuertemente plegadas, deformadas y afectadas por un metamorfismo regional. Los afloramientos ocurren al Sur de la quebrada del Gallo y en el sector de Soho. Rocas IntrusivasEl Batolito de Portachuelo es la roca de caja del complejo porfrico Ro Blanco. Aflora en la frontera entre Per y Ecuador e intruye a los sedimentos Paleozoicos. Los distintos tipos de rocas intrusivos, son: Cuarzo monzodiorita, tonalita, intrusivos porfricos Ro Blanco, dacticos y andesticos, diques ndesticos, granitos.EstructurasA nivel regional existen tres sistemas estructurales regionales que explican el emplazamiento del prfido Ro Blanco de Cu-Mo. Uno de ellos de ms de 200 km de longitud, se encuentra alineado con direccin Noroeste-Sureste y se localiza al Norte de la deflexin de Huancabamba. El otro sistema de rumbo Nor-Noroeste y Sur-Sureste, corresponde a una ancha franja de grandes estructuras que atraviesa el rea del proyecto Ro Blanco. Finalmente, las estructuras de rumbo Este-Oeste, tpico en todo el territorio peruano, presentan una buena correlacin con importantes yacimientos metlicos del Per.A nivel local las estructuras en el prfido Ro Blanco tienen una geometra muy compleja. En el sector Oeste, la estructura es de tipo Sill y est suavemente inclinada al Este. Incluye brechas, que son el conducto principal del sistema hidrotermal. Para Ro Blanco el rgimen que gener el sistema estructural es extensivo.Alteracin HidrotermalLos tipos de alteracin reconocidos en el complejo porfrico de Ro Blanco son: Potsica, propiltica, flica y arglica.El prfido Ro Blanco tiene reas distintivas, cada una de ellas con patrones de alteracin diferentes: Un primer sector al Sur y al Oeste de Henrys Hill en donde se reconoce un patrn de alteracin muy consistente: Silicificacin con alteracin potsica y moscovita. Alteracin flica y propiltica asociada con el prfido mineralizado menos profundo. Alteracin potsica hacia el Oeste. Un segundo sector al Este de Henrys Hill, con un patrn de alteracin muy complejo y con los tres tipos de alteracin arriba sealados, a corta distancia unos de otros y con un marcado control estructural. En el sector de Soho se presenta una fuerte alteracin hidrotermal, caracterizada por roca silicificada con cuarzo, moscovita y clorita en rocas menos alteradas. Hacia el Sur de la quebrada del Gallo no se presentan zonas con alteracin hidrotermal significativa.Perfil de OxidacinEl perfil de oxidacin del yacimiento Ro Blanco es nico. Tiene un nivel suprgeno bien desarrollado, en donde el mineral suprgeno dominante es la covelina, muy poco comn en un prfido cuprfero.La zona de oxidacin sigue la topografa actual. En general vara entre 20 y 250 m y est fuertemente controlada por la permeabilidad de las rocas, la cual permite que el agua percole fcilmente al subsuelo.Zona de Oxidos (Leached Cap)Se extiende desde la superficie con espesores entre 50 a 150 m que varan entre 12 a 240 m de potencia. Se caracteriza por la oxidacin completa de los sulfuros. Algunos sectores contienen xidos de molibdeno que no han sido lixiviados por lo que sus leyes son similares a los de la zona hipgena.Zona de TransicinLa zona de transicin es muy irregular y se interdigita con las zonas de xido y la suprgena. Contiene xidos (goethita) y cobre suprgeno (covelina, calcosina).Zona SuprgenaEl espesor de la zona suprgena o de enriquecimiento vara desde algunos metros hasta 240 m. Los minerales dominantes son la covelina, calcosina y digenita, con contenido de molibdeno similar al de la zona hipgena. En general, la zona se divide en dos partes: La primera parte, ubicada bajo el lixiviado, contiene principalmente goethita, donde el enriquecimiento en covelina proviene del lixiviado suprgeno. La segunda parte es ms delgada que la superior. Est bajo la zona lixiviada, contiene jarosita, goethita y en menor cantidad hematita.Zona MixtaLa zona mixta tiene slo algunos metros de espesor. Es una mezcla entre calcopirita, covelina, calcosina, digenita y escasa bornita.Zona HipgenaLa zona hipgena o primaria contiene calcopirita con cantidades menores de covelina, bornita y molibdenita. MineralizacinEl yacimiento Ro Blanco es considerado un prfido de Cu-Mo hipgeno multietapa con una lixiviacin y enriquecimiento suprgeno sobreimpuesto.La mineralizacin de cobre y molibdeno ocurre dentro del complejo intrusivo Ro Blanco, el cual comprende al menos siete fases intrusivas principales y fases de brechas magmticas hidrotermales. En general la mineralizacin ocurre diseminada y en Stockwork de vetillas y fracturas.6.1.6. Sismicidad Actividad Ssmica RegionalEl rea del proyecto est emplazada en una regin con una tectnica muy compleja donde las principales alineaciones en la cordillera de los Andes cambian de una direccin N-NO / S-SE, a una direccin N-NE a S-SO, formando la deflexin de Huancabamba en Piura. Producto de los eventos que dieron origen a esta deflexin, se produce un intenso fracturamiento tanto al Sur de Ecuador como al Norte de Per.Su importancia radica en que algunas de estas fallas presentan actividad ssmica superficial. Una de estas fallas de orientacin Norte- Sur llamada Nmbala, se emplaza a 10 km al Este del proyecto.La actividad ssmica histrica de los ltimos 400 aos indica que terremotos con intensidades de hasta X grados en la escala de Mercalli Modificada (MM) han ocurrido en la zona costera del Per.Los sismos de la zona de subduccin se distribuyen en un plano inclinado de aproximadamente 22 hasta una distancia de 300 km de la costa. A partir de esta distancia, la profundidad de los sismos se mantiene constante entre 130 y 150 km y solamente se observa una actividad ssmica dispersa que alcanza hasta los 300 km de profundidad (Vector, 2005). Riesgo SsmicoDe acuerdo a Vector (2005), en la determinacin del peligro ssmico de las localidades en estudio, se han considerado los sismos de subduccin y los continentales con sus respectivas leyes de atenuacin.El catlogo ssmico utilizado incluy los eventos ssmicos registrados en la regin Sur de Ecuador, hasta la latitud 2 Norte.Los resultados muestran que para el caso del sismo extremo el rea del proyecto Ro Blanco estara expuesta a aceleraciones mximas de hasta 0.37 g originadas por la actividad ssmica en la zona de subduccin superficial.La aceleracin mxima que generara la falla Nmbala alcanzara un valor de 0.33 g. Sin embargo, no existen evidencias histricas ni instrumentales de que este sistema de fallas haya generado sismos importantes en el pasado, por lo que la ocurrencia de un evento de esta magnitud se considera remota.Una magnitud de Ms=7 fue calculada para la ocurrencia de un sismo continental cercano al proyecto, basado en una ruptura de 45 km de largo. El sistema de fallas cercano al proyecto tiene una longitud total de 100 km, siendo muy poco probable que un sismo genere un quiebre a lo largo de todo su trazado. Riesgo Ssmico ProbabilsticoVector tambin llev a cabo un anlisis probabilstico del riesgo ssmico del proyecto con datos de sismos entre 1963 y 2005.El valor de 0.37 g de aceleracin MDE calculado para el estudio determinstico est dentro de los valores probabilsticos correspondientes a perodos de retorno entre 475 y 1 000 aos.Los valores de aceleraciones para eventos de 475 aos de periodo de retorno, corresponden a una exposicin ssmica de 50 aos con una probabilidad de excedencia de 10%. Para este evento, la aceleracin horizontal mxima es de 0.34 g.6.2. Aspecto BiolgicoSe ha considerado la descripcin de la vegetacin, lo cual incluye el anlisis de la flora arbustiva en el rea de estudio ms no la descripcin de la fauna existente ya que los potenciales impactos generados por las actividades de exploracin no involucran a este componente biolgico.6.2.1. Ecorregiones y Zonas de VidaEl rea de estudio se ubica dentro de la ecorregin: Bosques de la Selva Alta. Bordeando a esta ecorregin, y por fuera del rea de estudio, se ubican sectores comprendidos dentro del Pramo. Las ecorregiones son: Bosques de la Selva AltaLos Bosques de la Selva Alta, limitan en su parte superior con la puna y el pramo, y en su parte inferior, con el bosque seco en las vertientes occidentales y el valle del Maran, y con la selva baja o bosque tropical amaznico al Este de los Andes.La orografa es muy compleja, con pendientes extremas y valles estrechos entre los 2 000 y los 3 500 msnm. Debajo de los 2 000 msnm, los valles se tornan ms amplios y el relieve es ms moderado.La hidrografa se caracteriza por la complicada orografa. De las montaas descienden numerosos riachuelos y ros muy tormentosos, con lecho de piedras. Los ros mayores no son navegables.La vegetacin muestra una zonificacin muy caracterstica en pisos desde las partes bajas hacia las ms altas, con cambios pronunciados en la configuracin de las especies. La fauna es de origen amaznico con muchos endemismos por el factor aislamiento, favorecido por la compleja orografa de cadenas de montaas y valles aislados. PramoEn el Per, el Pramo no ha sido estudiado a profundidad y se encuentra en las cuencas altas de los ros Quirs, Huancabamba y San Ignacio, en los departamentos de Piura y Cajamarca. Por su poca extensin, es una zona muy vulnerable y su destruccin avanza, especialmente debido a las quemas.Est caracterizado por la presencia de pajonales, pero con mayor abundancia de arbustos y bosques de altura, debido a su mayor humedad, de manera que se lo puede calificar como formaciones alternantes de pajonales y matorrales. El Pramo es muy hmedo, con alta incidencia de neblinas nocturnas. Los suelos son muy hmedos y anegados, con abundante materia orgnica. En las zonas ms escarpadas afloran las rocas.De acuerdo con el Mapa Ecolgico del Per y la Gua Descriptiva del mismo (INRENA, 1995), el rea de estudio presenta una zona de vida: Bosque hmedo Premontano Tropical (bh-PT).Segn el diagrama bioclimtico de Holdrige, el promedio de evapotranspiracin potencial total por ao vara entre la mitad (0.5) y un valor igual al promedio de precipitacin total por ao, lo cual ubica a esta zona de vida dentro de la provincia de humedad: Hmedo (bh- MBT). El relieve topogrfico es dominantemente inclinado, con escasas reas de topografa suave, ya que la mayor porcin de esta zona de vida se sita sobre laderas.6.2.2. Flora y VegetacinPara el anlisis de la vegetacin se ubic un rea comprendida entre tres cerros en cadena, los cuales son influidos por la corriente de aire hmedo llamado Pramo que se desplaza en direccin NESE, paralelo al Ro Blanco. La influencia de esta corriente de aire hmedo determina que existan zonas de mayor humedad, mayor estrato orgnico y rboles ms altos.Estas caractersticas se deben en orden descendiente a la ubicacin de los cerros en esta cadena boscosa: 1ro el cerro que nace en la quebrada del Gallo hacia su margen derecha, 2do el cerro Henrys Hill y 3ro el cerro Soho. Bosques no Impactados en los Cerros Henrys Hill y Soho. Se realizaron mediciones de diversidad florstica utilizando os registros de los transectos, obtenindose lo siguiente:La vegetacin est compuesta mayormente por rboles cuyo dosel tiene como mximo 15 m, predominan las familias Melastomataceae (29.99%), seguida de Rubiaceae (9.85%), helechos de la familia Cyatheaceae (8.43%) y Blechnaceae (7.74%), plantas que en su mayora se encuentran en estado vegetativo durante el mes de abril, pero se encuentran en floracin y/o fructificacin en el mes de Mayo. Las familias ms representativas por nmero de especies fueron Melastomataceae (10), seguida de Lauraceae (8) y Ericaceae, Rubiaceae con 6 especies cada una.Existe abundante diversidad de especies siendo 9 las que dominan el ecosistema y poseen alta frecuencia (238 a 70 individuos por 2 000 m2), constituyendo en conjunto el 49% de la diversidad.La especie predominante fue Miconia sp. 1, seguida de los helechos Cyathea delgadii y Blechnum sp.; Graffenriedia emarginata, Psychotria ottonis, Graffenriedia sp., Chasquea lehmanii, Hedyosmum racemosum y Miconia sp.2, las que constituyen el grupo de alta frecuencia; luego continan el grupo de las especies con frecuencia media que est conformado por 10 especies, donde domina Cavendishia bracteata, seguida de Clusia elliptica, C. ducu, Helicostylis tovarensis, Gordonia sp., Miconia asperrima, Ocotea piurensis, Psycotria aschersoniana, Miconia barbeyana y Miconia atrofusca. El grupo de frecuencia baja est constituido por 21 especies, y la frecuencia denominada rara por 38 especies.Las especies de alta frecuencia estn representadas por rboles (5), pteridofitos arbreos (2) y slo un arbusto, siendo exclusivos del sotobosque a excepcin de Chusquea lehmanii.El grupo de especies de la frecuencia media, solo tiene rboles (8) y arbustos (2), pero estas especies se pueden encontrar tanto en el sotobosque como expuestos al sol (heliofilas). Le siguen las especies de baja frecuencia que presentan mayor cantidad de rboles (13), seguido de arbustos (9) y 2 pteridofitas. Finalmente las especies con frecuencia raras estn predominantemente conformadas por rboles (28), seguido de arbustos (7), una sola pteridofita y una hierba Chusquea polyclados. Anlisis de vegetacin en la zona de exploracin y de influencia Zona AZona en la que se realizaron los trabajos de exploracin, incluye campamentos y plataformas; la vegetacin est representada por herbceas sobretodo Poceas y criptgamas (musgos, helechos). Esta zona a su vez se puede dividir en 2 subzonas:Zona de campamento, la que presenta las viviendas, almacenes, escaleras, caminos, campo deportivo, helipuerto y comedor. Estas construcciones, en su zona central no poseen vegetacin. En algunos lugares se evidenci, la presencia de vegetacin nativa la cual ha sido transplantada por personal de la empresa. Tambin es notorio que en los bordes de estas obras se encuentran pequeas cunetas que son colonizados por criptgamas.Zona de plataformas, espacios utilizados en las perforaciones y los depsitos de desmonte. La superficie de ellos ha sido cubierta con desmonte y tierra orgnica (top soil) proveniente del bosque. La vegetacin sobre el estrato orgnico est compuesto del gnero Baccharis spp., Chusquea lehmanii, Setaria parviflora pasto introducido, Cyathea delgadii, y algunas Melastomataceae como Brachyotum grisebachii. Zona BZona adyacente a las reas de trabajo. Esta zona aprovecha la humedad de las pequeas cunetas formadas alrededor de las obras, ya sea al borde de caminos y escaleras o alrededor de las viviendas y campamento. Se evidenci una vegetacin herbcea, donde predomina Chusquea lehmannii, arbustiva rala como Baccharis sp., Brachyotum grisebacchii, Cavendishia strobilifera, con algunos rboles muy espaciados de hbitat helifilo1 como Clusia elliptica, C. ducu, Podocarpus oleifolius, Weinmannia ovata, Bejaria aestuans, etc. Zona CZona ms alejada del impacto de la obra; en esta zona se incluyen los bosques no impactados descritos anteriormente.6.2.3. PaisajeEl rea de estudio es principalmente bosque montano oriental. En la parte Norte, fuera del rea de estudio, se observa un rea extensa de matorral oriental, intercalada con bosque enano y pasto occidental que, por partes, se tornan ms densas y en otras son slo parches dispersos. El pasto occidental se observa hacia el Noreste, cerca de la frontera con Ecuador.Hacia el lado Oeste del rea de estudio, se observa una franja extensa de pramo y bosque enano que se prolonga tanto al Norte como al Sur. Esta franja se interna hacia el Este, por el lado Sur del rea de estudio. En esta extensin se observan varios parches de matorral oriental.La zona con mayor cantidad de coberturas definidas es el cerro Henrys Hill. Sin embargo, casi todas las coberturas corresponden a formaciones provocadas por la deforestacin del bosque y fragmentacin del hbitat, debidas a las labores de exploracin realizadas por RBC.Por su parte la zona de la quebrada Majaz y la quebrada del Gallo presentan coberturas que indican la existencia de un proceso de recuperacin que, en un periodo determinado, derivara en la reaparicin del bosque montano. Por otro lado, el depsito de suelo vegetal es la zona ms uniforme, pues la cobertura predominante es el bosque montano; sin embargo, su rea es menor en comparacin con las anteriores.7. Plan de Rehabilitacin:Mediante Informe N 1215-2008-EM-AAM/WBF/JPF/WAL/PR del 29 de Octubre de 2008, la DGAAM emiti Opinin Tcnica al Plan de Rehabilitacin del Proyecto Ro Blanco que present la empresa Ro Blanco Copper, en cumplimiento de la Resolucin de Gerencia General N 444-2008-1-OS/GFM del 7 de Febrero del 2008 del Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera (OSINERGMIN).La Resolucin de Gerencia General N 444-2008-1-OS/GFM fue emitida en el procedimiento administrativo sancionador iniciado por el OSINERGMIN, por haberse detectado durante la Supervisin Especial al Proyecto de Exploracin Ro Blanco de Ro Blanco Copper S.A. (ex Minera Majaz S.A.), infracciones a la normatividad vigente. En el artculo 4 de esta Resolucin se dispuso como medida correctiva la presentacin del Plan de Rehabilitacin del Proyecto Ro Blanco a fin de efectuar la rehabilitacin de la totalidad de los componente mineros involucrados en dicho proyecto.En va de subsanacin de las observaciones formuladas por la DGAAM del MINEM en el Informe N 1215-2008-EM-AAM/WBF/JPF/WAL/PR, cuyo levantamiento fue requerido por el OSINERGMIN mediante los Oficios Nos. 1101-2008-OS-GFM y 1154-2008-OS-GFM, mediante escritos de fecha 24 de Febrero del 2009 y 17 de Marzo del 2009, Ro Blanco Copper S.A. cumpli con presentar a OSINERGMIN el Plan de Cierre Definitivo del depsito de desmontes Chelo y el Cronograma detallado para la ejecucin de las actividades de rehabilitacin del Proyecto Ro Blanco, respectivamente.Mediante Oficio N 934-2009-OS-GFM del 11 de Junio del 2009, el OSINERGMIN dio cuenta de haber tomado conocimiento del cronograma de rehabilitacin del Proyecto Ro Blanco, disponiendo que se d inicio a la ejecucin de las actividades de rehabilitacin comprendidas en el referido cronograma.El 01 de Julio del 2009, Ro Blanco Copper S.A. dio inicio a la ejecucin de las actividades de rehabilitacin, lo que fue comunicado al OSINERGMIN mediante escrito de la misma fecha.8. Plan Operativo de RevegetacinAntecedentesEl estudio de Factibilidad del Plan Operativo de Revegetacin es complementario a la actualizacin y complementacin del Plan de Rehabilitacin del proyecto de exploracin Ro Blanco, la cual fue aprobada el 10 de marzo de 2015, por la Resolucin Directoral N 133 2015 MEM DGAAM. La elaboracin del Plan Operativo de Revegetacin (POR) del rea de influencia del proyecto Ro Blanco contempl la revisin de los documentos de trabajo realizados en la zona y rea de influencia del proyecto, estos son: Lnea Base Ecolgica - Reporte Final del Estudio de Impacto Ambiental - Mina Proyecto Ro Blanco y el Informe Preliminar del rea de Revegetacin - Etapa de Exploracin - Proyecto Ro Blanco.Por otro lado, el presente estudio de factibilidad est basada en la propuesta tcnico econmica del Plan Operativo de Revegetacin que fue realizado por un grupo de especialistas.8.1. ProblemticaDurante la fase exploratoria del proyecto RO BLANCO en la zona de los cerros Henrys Hill y Soho, localizados en el distrito de Carmen de la Frontera, Provincia de Huancabamba, Departamento de Piura. Los cerros que se encuentran entre los 1,800 a 3,000 m.s.n.m. Se han llevado a cabo actividades de remocin del suelo y cortes de taludes para la apertura de caminos y trochas carrozables, apertura de reas para la instalacin de campamentos, perforaciones exploratorias etc. las que han determinado un cambio significativo y deterioro ambiental en los paisajes originalmente cubiertos con vegetacin natural, que de conformidad con la legislacin actual del Ministerio de Minas y Energa, es necesario subsanar o recomponer mediante un proceso de revegetacin, es decir la recuperacin de la vegetacin original mediante tcnicas de siembra y/o plantacin de especies aptas para este fin y concordantes con las condiciones ecolgicas del rea de influencia que debe ser rehabilitado, para lo cual tambin se incorporaran sistemas de manejo de la regeneracin natural.El Plan Operativo de Revegetacin comprende la recuperacin de un rea total de 38.12 hectreas, la cual incluye reas afectadas, la misma que se presenta en la siguiente tabla N 8.1-1. Se adjunta en anexos el Plano GCT-R01-003 sobre las zonas afectadas. Adems, se presentan imgenes satelitales (CGT-R01-005 al CGT-R01-009) sobre las mismas.

Tabla N 8.1-1. reas afectadas por las Actividades de Exploracin Minerareas afectadasCaractersticasSuperficie

Plataformas152 unidades1.18

CaminosLongitud total = 62.65 kmN de caminos principales = 3N de caminos secundarios = 2907.5

Desmontera Karina0.11

Desmontera Chelo0.06

LaderasN de laderas erosionadas = 8128.1

CampamentoN de instalaciones = 390.98

HelipuertosN de helipuertos = 40.17

Total de reas afectadas38.12

8.2. Uso Actual de la TierraEl rea de influencia del proyecto est conformado por un rea boscosa, donde se presenta derrumbes como consecuencia de las actividades exploratorias.En las zonas pobladas cercanas a Carmen de la Frontera podemos observar serios problemas de conflicto en el uso de las tierras. La mayor extensin de estas se ha destinado a la produccin agrcola y pecuaria, sin considerar las limitantes de suelo y fisiografa.A continuacin se describe brevemente cada una de los tipos de uso de suelos identificados en la zona durante la etapa de campo:8.2.1. Bosque primarioSon bosques de neblina ubicados por encima de los 2,000 msnm en terrenos con pendientes superiores a 60%, en el que se conservan especies forestales nativas y vegetacin correspondientes a este tipo de ecosistema.Aunque no hay una remocin total del bosque se aprecia impactos antropognicos, como la extraccin de rboles de alto valor comercial para las construcciones rurales, quema de reas de bosque para instalar pastizales o agricultura y traslados de ganado que provocan erosin en reas de pendiente. De esta manera observamos que la problemtica de esta zona radica en la falta de propuestas econmicas viables que disminuyan la presin sobre el bosque, adems del desconocimiento tic tcnicas adecuadas para el manejo sostenible del mismo.

8.2.2. Bosque secundarioBosque recuperado de forma natural en reas abandonadas de cultivos. En este se han desarrollado especies de rpido crecimiento de las familias Clusiacea, Weimaneae, Melastomatceae, entre otras, cuyas maderas son de baja densidad y de uso desconocido para la poblacin local.Este bosque constituye una alternativa para la expansin de la frontera agrcola por no presentar especies arbreas de inters para la poblacin local.Junto con los bosques secundarios podemos observar los matorrales que son ecosistemas limitados bsicamente por la calidad del suelo, donde los rboles no alcanzan su tamao normal (achaparrados) y crecen al lado de especies arbustivas.8.2.3. AgriculturaEn la parte alta del valle se identificaron diferentes tipos de cultivos instalados, tales como durazno y granadilla.El suelo pobre de la zona es un problema, ya que existe ausencia de seleccin de especies adecuadas para cultivos, labranza excesiva, erosin severa (referido a suelos desprotegidos y con fuertes pendientes) y sistemas de riego inadecuados. Asimismo, se aade que las aplicaciones excesivas de productos qumicos como consecuencia de la desinformacin de los efectos nocivos de los efectos perjudiciales de agroqumicos y la falta de capacitacin en preparacin y usos de abonos orgnicos. Por su parte, en las parcelas agrcolas se presenta, dependiendo de la poca del ao, microclimas adversos, debido a la carencia de bosques o plantaciones alrededor de las parcelas. 8.2.4. Zonas sin vegetacin Aquellas reas que se encuentran sin cultivar por ms de un ao, se consideran como zonas sin vegetacin. Adems, estos son suelos explotados donde es imposible el cultivo, ya que los suelos son cidos.

8.3. ObjetivoRevegetar las reas afectadas por las actividades de exploracin de la empresa minera Rio Blanco S.A.8.4. Indicadores de MetaEn la siguiente tabla 8.4-1 se presentan los siguientes indicadores de meta que nos permitir cumplir con nuestro objetivo.Tabla 8.4-1. Indicadores de MetaIndicadoresCantidad

Nmero de hoyos por hectrea1,224

Nmero de plntulas por hectrea1,224

Nmero de total de estacas y/o esquejes2,000

Siembra de semillas de pastos en callejonesA determinar

8.5. Metodologa8.5.1. Evaluacin de la zona de estudioLa evaluacin de campo para diagnosticar las reas afectadas por las actividades de exploracin y que deben ser revegetadas, y previa coordinacin con la Gerencia de Medio Ambiente y Seguridad Industrial de la empresa Ro Blanco Cooper S.A. la misma contempl evaluar dos tipos de reas, principalmente laderas y plataformas afectadas en la etapa de exploracin del proyecto Ro Blanco.Las reas se encuentran ubicadas en tres zonas de inters:a)Cerro Henrys Hillb)Cerro Solioc)Quebrada Gallo.En cada una se visitaron las plataformas y laderas que han sido revegetadas y las que an no se han revegetado. Se han considerado algunas variables de evaluacin para cada una: En las plataformas se evalu la vegetacin existente y aledaa (herbcea, arbustiva y arbrea), tipo y profundidad de suelo (centmetros), rea estimada (m2) y pendiente (grados sexagesimales); en las laderas se evalu pendiente (grados sexagesimales), exposicin (segn la brjula), longitud de la pendiente (m) y vegetacin existente y aledaa (herbcea, arbustiva y arbrea). Estas variables se registraron en los formatos de campo. 8.5.2. Muestreo e identificacin de muestrasEl muestreo de las muestras botnicas en las reas cercanas o circundantes a la zona afectada por las actividades de exploracin, fueron evaluadas con el objetivo de identificar las especies que se regeneran naturalmente en espacios carentes de cobertura vegetal, especies pioneras, a la vez se tomaron muestras con mayor frecuencia y distribucin en las zonas de evaluacin. De acuerdo a la metodologa se ha realizado la toma de tres muestras de cada especie con flor y fruto, si no fue el caso solo se logr colectar las hojas.Todas las muestras colectadas fueron codificadas y posteriormente se depositaron en el Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina donde se trataron e identificaron.8.5.3. Determinacin de reas y elaboracin de mapas temticos La empresa minera Ro Blanco S.A brind informacin necesaria para el clculo de las reas, dicha informacin incluy lo siguiente:8.5.4. Barreras vivas con formacin lenta de terrazasLas barreras vivas, son hileras de vegetacin leosa que se instalan a curvas de nivel y distanciadas aproximadamente en 10 metros; se emplea en zonas de ladera con la finalidad de retener la escorrenta y suelos. Con el transcurso del tiempo la tierra se acumula sobre la ladera, formando naturalmente pendientes menos abruptas y ms estabilizadas.Las barreras vivas a instalar, son a doble hilera, cada 25 cm entre estaca y estaca y, se han considerado las longitudes de pendiente por ladera.

Tabla 8.5.4-1. Pisos AltitudinalesAltitud(msnm)Piso altitudinalrea(ha)Nmero de estacas en barrera cada 10 mNmero de barreras cada 10 m *Ancho promedio de barreras(m)Ancho mximo(m)Ancho mnimo (m)

2100 2400111.4791760618.017.80605

2400 2700211.6593200824.913.75405

2700 - 300031.7113680137.012.09215

1986401579.9

8.6. Resultados8.6.1. Vegetacin actualLa informacin de la vegetacin existente fue ordenada y registrada, para la cual se utiliz la clasificacin de las reas y permetros elaborados para dicha evaluacin. En las siguientes tablas se observan el criterio de agrupamiento de pisos altitudinales de las reas afectadas por las actividades de exploracin. El estudio de Lnea Base Ecolgica identifica tres zonas de vida utilizando para ello el Mapa Ecolgico del Per y la Memoria Descriptiva del mismo (INRENA, 1995), estas zonas son: Bosque Hmedo Premontano Tropical, Bosque Hmedo Montano Bajo Tropical y Bosque muy Hmedo Montano Tropical. El Bosque Hmedo Premontano Tropical tiene relieve ondulado y empinado y la vegetacin es un bosque siempre verde alto y tupido. El Bosque Hmedo Montano Bajo Tropical tiene un relieve dominantemente inclinado con escasas reas de topografa suave y vegetacin presente en laderas. El Bosque muy Hmedo Montano Tropical tiene una topografa accidentada, con laderas fuertes mayores a 60% de pendiente y la vegetacin natural originaria est conformada por especies arbreas de los gneros Clima spp. y Podocarpus spp., entre otras; por los helechos arbreos de los gneros Cyathtea spp. Alsophylla spp. y Dicksonia spp., adems de varias especies de la familia Melastomatcea y el carricillo (Chasquea spp.).Los resultados de flora y vegetacin fueron obtenidos utilizando como metodologa un diseo de muestreo de fajas y parcelas en las siguientes zonas: Partes altas del Cerro Henry Hill y Nueva York, cabecera de la Quebrada Gallo, Parramata, Caon del Majaz y Cerro Solio. Se describe que las familias Asteraceae, melastomatcea y Orchidaceae, son las familias con mayor nmero de especies. La zona evaluada tiene una gran riqueza de especies, habindose encontrado 488 especies. A la fecha se ha registrado, en toda el rea evaluada, seis especies endmicas del Per: Saurauia loesneriana (Actinidiacee), Gynoxys hutehinsonii (Asteraceae), Calceolaria luyteocalyx (Calceolariaceae), Siphocampylus ovalas (Campanulaceae), Paepalanthus stuebelianus (Eriocaulaceae) y Miconica floccosa (melastomatcea). Se ha encontrado hasta la fecha ocho especies como nuevos registros para la flora del Per, correspondiendo cinco especies a Magnoliopsida (Dicotiledneas): II ex amboroica, Begonia aff. Hohnnielsemana, Ceratostema reginaldii, Thibaudia parvifolia y Rabas loxensis; y tres especies a Liliopsida (Monocotiledneas): Bomarea brachysepala, Bomarea goniocatdon y Chasquea lehmani sabsp farinosa. El nmero de nuevos registros de especies para el Departamento de Piura alcanza hasta el momento a 131 especies. Se evaluaron los bosques de los cerros Henrys Mili y Soho en una gradiente altitudinal que va desde los 2,166 a 2,762 msnm. Se realizaron mediciones de diversidad florstica utilizando los registros de los transectos, obtenindose lo siguiente:La vegetacin est compuesta mayormente por rboles cuyo dosel tiene como mximo 15 m, predominan las familias Melastomataceae (29,99%), seguida de Rubiaceae (9.85%), helechos de la familia Cyatheaceae (8.43%) y Blechnaceae (7.74%), plantas que en su mayora se encuentran en estado vegetativo durante el mes de abril, pero se encontraron en floracin y/o fructificacin en el mes de mayo (observaciones en campo). Las familias ms representativas por nmero de especies fueron Melastomataceae (10), seguida de Lauraceae (8) y Ericaceae, Rubiaceae con 6 especies cada una.La especie predominante fue Miconia sp. 1, seguida de los helechos Cyathea delgadii y Blechnum sp.; Graffenriedia emarginata, Psychotria ottonis, Graffenriedia sp., Chasquea lehmanii, Hedyosmum racemosum y Miconia sp.2, las que constituyen el grupo de alta frecuencia; luego continan el grupo de las especies con frecuencia media que est conformado por 10 especies, donde domina Cavendishia bracteata, seguida de Clusia elliptica, C. ducu, Helicostylis tovarensis, Gordonia sp., Miconia asperrima, Ocotea piurensis, Psycotria aschersoniana, Miconia barbeyana y Miconia atrofusca. El grupo de frecuencia baja est constituido por 21 especies, y la frecuencia denominada rara por 38 especies. Respecto al hbito que se muestra, las especies de alta frecuencia estn representadas por rboles (5), pteridofitos arbreos (2) y slo un arbusto, siendo exclusivos del sotobosque a excepcin de Chusquea lehmanii. El grupo de especies de la frecuencia media, solo tiene rboles (8) y arbustos (2), pero estas especies se pueden encontrar tanto en el sotobosque como expuestos al sol (helifitas). Le siguen las especies de baja frecuencia que presentan mayor cantidad de rboles (13), seguido de arbustos (9) y 2 pteridofitas. Finalmente las especies con frecuencia raras estn predominantemente conformadas por rboles (28), seguido de arbustos (7), una sota pteridofita y una hierba Chusquea polyclados. 8.6.2. Identificacin de especies En la siguiente tabla se resume el listado especies colectadas en la fase de campo.8.6.2 1. Lista de especiesCdigoFamiliaEspecieNombre comn

RB001PentaphylacaceaeTernstroemia sp.Lanche

RB002MelastomataceaeMiconia sp.N.N

RB003AsteraceaeBaccharis sp.Chilca

RB004DennstaedtiaceaePteridium sp.Gargarilla

RB005AsteraceaeBaccharis genisfelloidesCarqueja

RB006AsteraceaeScheflera sp.Scheflera

RB007MelastomataceaeBrachyotuna sp.N.N

RB008PodocarpaceaePodocarpus sp.Romerillo

RB009CecropiaceaeCecropia sp.Cetico u Hormiguero

RB010AsteraceaeHedyosmun sp.Supinumi

RB011N.NN.N.Lanche suro

RB012MelastomataceaeMiconia sp.N.N

RB013BrunilliaceaeBrunellia sp.N.N

RB014SymplocaceaeSymplocos sp.N.N

RB015MyrtaceaeCalypthranthes sp.Carnicero

RB016MyrsinaceaeMyrsine sp.Yuto

RB017LauraceaeOcotea sp.Lanche

RB018EricaceaeGaultheria erectaN.N

RB019MelastomataceaeMiconia sp.N.N

RB020BromeliaceaePuya sp.Pia

RB021RubiaceaePalicourea sp.N.N

RB022PoaceaeCortaderia sp.Cortadera

RB023ArecaceaeN.N.Palmera

RB024IridaceaeOrthrosanthus sp.N.N

RB025EricaceaeVaccinium sp.N.N

RB026MyriraceaeMorella pubescensLaurel

RB027ClethraceaeClethra sp.N.N

RB028ClusiaceaeClusia ObovataChurgun

RB029EscalloniaceaeEscallonia sp.N.N

RB030RosaceaePrunus sp.N.N

RB031EricaceaeGaultheria sp.N.N

RB032PoaceaeClusia sp.Lanche

RB033AsteraceaeBejaria aesthuansPalo de la Postema

RB034ClusiaceaeChusquea sp.Suro

RB035SymplocaceaeVernonia sp.N.N.

RB036ClusiaceaeClusia sp.Churgun

RB037SymplicaceaeSymplocos sp.Palton

RB038MonimiaceaeSiparuna sp.Guarguar

RB039AsteraceaeN.N.N.N.

RB040PoaceaeChusquea sp.Suro

RB041CunoniaceaeWeinmannia sp.Yancer

8.7. Plan de RevegetacinEn base a las evaluaciones in situ que se realizaron por los especialistas, se determina que la regeneracin natural en ecosistemas considerados como frgiles, y similares al bosque de neblina emplazado en el rea de influencia del proyecto es lento y susceptible a una acelerada perdida de material por procesos erosivos. Por lo tanto, es indispensable que exista un plan de revegetacin con la finalidad de cumplir con las expectativas que inicialmente se plante. 8.7.1. Diseo y especificaciones tcnicas de instalacin de vivero8.7.1.1. Descripcin del vivero El vivero ser temporal para el acondicionamiento de aproximadamente 37 000 estacas o esquejes para revegetar 30 hectreas. La produccin de especies nativas sern establecidas a un distanciamiento de 3 x 3 m, en tresbolillo. Bolsas de polietileno y en platabandas. (Semillas, esquejes, plantas de regeneracin natural). El rea total del vivero es de aproximadamente 500 m2., lugar donde estarn ubicadas las camas de almacigado, camas de repique, platabandas, almacn y guardiana. El vivero tendr una superficie medianamente plana, con una pendiente de 2 a 3%. De buen drenaje y con disponibilidad de agua.8.7.1.2. Trazo y replanteoDurante el trazo y replanteo se tendr en cuenta, que el vivero constar de las siguientes partes principales: Seccin de germinacin, llamadas tambin camas de almacigo o semilleros. Seccin de platabandas. Seccin de crecimiento o canias de repique. Almacn. Seccin para enraizar los esquejes. Seccin para preparar el sustrato y embolsado.8.7.1.3. Construccin de camas de almacigoSe implementarn camas de almacigo de un metro de ancho por 10 metros de largo por 20 cm de altura; sobre el nivel del suelo y con buen sistema de drenaje.8.7.1.4. Construccin de camas de repiqueReferido al lugar donde se decepcionarn las plantas de regeneracin natural: Las camas estarn sobre el nivel del suelo con una pendiente de 0.5% a 1%; las camas sern de 1 x 10 m y 30 cm de altura. En una cama entran de 1,500 a 2,000 plantas en bolsas de 5 x 10 x 2,5, para una ha., se debe producir 1,300 plantas, considerando el 10% para recalce; para lo cual se necesitan 5 camas de repique.

8.7.1.5. Construccin de camas de enraizamientoLugar en donde se van ubicar los esquejes de 30 cm. Con cortes en bisel en los extremos y tratados con hormona de enraizamiento, en distanciamientos de 20 cm.8.7.1.6. Instalacin de postes de madera rollizaLos rollizos para la construccin del vivero deben ser de: 4x4x2.5 metros, los cuales son plantados previa apertura de hoyos a un distanciamiento de 4 metros. La altura mnima que debe tener el vivero es del orden de 2 metros.

8.7.1.7. Unin Malla RaschellTecho de proteccin, que permite que las plantas no estn sometidas a la luz directa del sol, que ocasiona una evapotranspiracin intensa que en muchos casos causa lesiones graves y mortalidad de plantas en el vivero. El tinglado recomendado es la malla Raschell, tipo 60% y de color verde, el cual es soportado, tendido y templado con alambre N 16.8.7.1.8. Obtencin de material vegetativoPara la produccin de plantas en bolsas de polietileno se va utilizar plantas de regeneracin natural. Para la produccin de plantas por esqueje se va utilizar plantas que se reproducen por estacas, ubicadas en la zona. Tambin se prev la compra de semillas de leguminosas para la cobertura de estacin entre las barreras vivas.8.7.1.9. Preparacin de sustrato para plantas de regeneracin naturalEl sustrato a emplear debe tener una buena porosidad, lo que permitir un adecuado drenaje y buena aireacin, libre de partculas grandes, races y otros elementos extraos, lo que se evitar zarandeando el suelo.8.7.1.10. Preparacin de platabandas para produccin de plantas por esquejesLa preparacin del sustrato va ser similar a lo utilizado en el llenado de bolsas.8.7.1.11. Labores culturalesUna vez establecido las plantas en las bolsas y los esquejes en las platabandas, el mantenimiento va ser con el riego necesario, para ser establecidos en campo definitivo.8.7.2. Establecimiento de la plantacin 8.7.2.1. Preparacin del terrenoLa ejecucin comprende las siguientes actividades: Ubicar los puntos de referencia del rea del terreno. Ubicar la lnea base a nivel, la cual se disea en hileras a curvas de nivel distanciadas cada 10 metros en sentido a la pendiente para instalar las barreras vivas que formarn los callejones; estas barreras vivas, con pendiente cero, controlarn la erosin, evitarn la prdida de fertilizantes y semillas sembradas y ayudarn a formar terrazas de formacin lenta que estabilizarn la ladera. Acondicionar el terreno ubicado entre los callejones para la fertilizacin.8.7.2.2. Drenaje superficial Identificar crcavas y entregas del agua de lluvias para hacer; zanjas de coronacin e infiltracin para la entrega de agua a un lugar en donde no ocasione erosin, Puede ser hecho mediante piedras y cemento; Tambin se puede utilizar tubos de plstico. Se establecern las zanjas y trampas de infiltracin en suelos compactos.8.7.2.3. Apertura de hoyos Para el trazado y alineado se utiliza un tringulo equiltero de 3 m. de lado. Tambin se podr utilizar tres estacas unidas por un cable de 3 m. de lado. Mediante este sistema se garantiza la marcacin y hoyado en tresbolillo. Los hoyos, a aperturar, son de 40 x 40 x 40 cm. Teniendo en cuenta que se debe invertirse la ubicacin de las capas de tierra, de acuerdo al procedimiento siguiente:

Al momento de la apertura, los 20 cm, de suelo se colocan en un lado del hoyo; la siguiente capa de 20 cm. Se coloca al otro lado del hoyo. Luego para iniciar la plantacin, se procede a colocar el suelo superficial al fondo del hoyo y posteriormente se aplica el resto del suelo hasta la mitad, seguidamente se coloca la plntula y se concluye la plantacin.

8.7.2.4. Fertilizacin de los callejonesReferido al espacio localizado entre las barreras: Se va fertilizar con roca fosfrica utilizando 150 kg/ha (3 sacos de 50 kg), el cual va ser aplicado a una profundidad de 5 cm. Tambin se va fertilizar con guano de las islas, utilizando 150 kg (3 sacos de 50 kg), el cual va ser aplicado a una profundidad de 5 cm (va ser mezclado con la roca fosfrica), Fertilizacin de fondo en los hoyos preparados con 100 gramos de roca fosfrica mezclado con 100 gramos de guano de la isla y, 15 gramos de cristal hidratante.8.7.2.5. Siembra de plantas En los callejones se va a sembrar leguminosas que toleran suelos cidos, principalmente; y los esquejes de leguminosas que aportan nitrgeno y materia orgnica. Se considerarn el frjol capi y semillas de rastreas (desmodium y/o centrocema). En las barreras vivas se sembrarn semillas de frjol de palo, esquejes de leguminosas y principalmente los plantones del vivero.

8.7.2.6. Mantenimiento de la PlantacinPrevisto solo a nivel de recalce, hasta fines de enero; quedando las labores de limpieza de competencia de plntulas instaladas en barreras vivas a cargo de Ro Blanco Copper.8.8. Costo de Revegetacin8.8.1. Base de datosInformacin general Tipo de bosque: reas degradas de bosque natural. Objetivo: Revegetacin de laderas degradadas. Lugar: Zona Yunga. Especies: varias. Vida del proyecto: 3 aos. Silvicultura: Plantaciones heterogneas de edades mltiples, plntulas de regeneracin natural y semillas. Tipo de produccin de plantas: Estacas y esquejes. Clase de fertilidad: III Meta a revegetar (redondeado a ms): 38.12 hectreas.Mtodo de plantacinRespecto al mtodo de plantacin se realizar mediante parcelas densas y espaciadas. En la siguiente tabla 8.8.1-1 se presenta informacin resumida de actividades.Tabla 8.8.1-1. Actividades del mtodo de plantacinDescripcinCantidadUnidad

Dispositivo de plantacin-Tresbolillo

Distanciamiento de hoyos, en parcela3Metros

Nmero de hoyos por hectrea1,112.00Hoyos

Total de plntulas por hectrea1,112.00Plntulas/ha.

Densidad de plantacin (1 er ao)1,112.00Plantas

Reposicin de plantas112.00Plantas

Total de estacas y esquejes2,000.00Estacas

Siembra de semillas de pastos-

Caminos peatonalesTabla 8.8.1-2. Caminos peatonalesDescripcinCantidadUnidad

Meta trazo y marcacin30km

Meta apertura y/o mejora30km

Avance diario trazo y marcacin2km/jornal/da

Avance diario apertura y/o mejora00.5km/jornal/da

Trabajo de sueloTabla 8.8.1-3. Trabajo de sueloDescripcinCantidadUnidad

Trazo y marcacin120da/jornal

Apertura de hoyos45Hoyos/da/jornal

PlantacinTabla 8.8.1-4. Actividades de plantacinDescripcinCantidadUnidad

Acarreo de plntulas300Plntulas/da/jornal

Reapertura de hoyos25Hoyos/da/jornal

Plantacin 400Plntulas/da/jornal

Distribucin del fertilizantes por hoyo y al voleo--

Adems, se est considerando los das efectivos laborados los cuales sern 22 das por mes.FertilizantesTabla 8.8.1-5. Tipos de fertilizantesDescripcinCantidadUnidad

Roca fosfrica100g/plntula

Cristal hidratante15g/plntula

Guano de la isla100g/plntula

Fertilizante bitico500g/plntula

Tasa de cambioA la fecha la tasa de cambio es 3.20 Soles/US$.8.8.2. Costos unitariosBase de clculoTabla 8.8.2-1. Clculos bsicos DescripcinCantidadUnidad

Tasa de cambio3.20soles/US$

meta1.00ha

Nmero de plantones1,224.00plantones

plantas a partir de esquejes2,000.00estacas y/o esquejes

Costo unitario de viveroTabla 8.8.2-2. Costos unitarios de viveroDescripcinSolesUS$Porcentaje

Mano de obra no calificada2,224.57695.1849.39

Materiales, herramientas, otros2,279.37712.3050.61

Total4,503.941,407.48100.00

Costo unitario de plantacin Tabla 8.8.2-3. Costo unitario de plantacinDescripcinSolesUS$Porcentaje

Mano de obra no calificada4,321.151,350.3663.892

Herramientas, insumos y materiales2,247.57702.365633.233

tiles de escritorio y otros gastos194.4460.76252.875

Total6,763.162,113.49100.00

Costo unitario operativoTabla 8.8.2-4. Costo unitario operativoComponente de gastoSolesUS$Porcentaje

Personal directivo555.56173.617.6723

Personal tcnico de campo Sub contratos2,888.89902.7839.896

Sub contratos208.3365.102.877

Viaje de servicio293.5291.734.0535

Bienes de capital1,094.44342.0115.114

Bienes fungibles 592.59185.188.1837

Imprevistos274.4485.763.79

Gastos operativos N&P1,333.33416.6718.413

Total7,241.102,262.84100

Resumen de costo unitarioTabla 8.8.2-5. Resumen de costos unitariosComponente de gastoSolesUS$Porcentaje

Vivero4,503.951,407.48424.34

Plantacin6,763.172,113.49136.54

Presupuesto operativo7,241.112,262.84739.12

Total18,508.235,783.822100

Costo total unitarioTabla 8.8.2-6. Costo total unitario TotalCantidadUnidad

Soles18,508.23Soles/ha

Dlares5,783.82US$/ha

8.8.3. Costos totalesBase de clculoTabla 8.8.3-1. Clculo bsicoDescripcinCantidadUnidad

Tasa de cambio3.20soles/US$

meta38.12ha

Nmero de plantones46,659.00plantones

plantas a partir de esquejes76,240.00estacas y/o esquejes

Costo total del viveroTabla 8.8.3-2. Costo total del viveroDescripcinSolesUS$Porcentaje

Mano de obra no calificada84,800.6126,500.1949.39

Materiales, herramientas86,889.5827,153.0050.61

Total171,690.1953,653.19100

Costo total de plantacinTabla 8.8.3-3. Costo total de plantacinDescripcinSolesUS$Porcentaje

Mano de obra no calificada164,722.245,1475.763.89

Herramientas, insumos y materiales85,677.3726,774.1833.23

tiles de escritorio y otros gastos7,412.0523,16.2672.86

Total257,811.6680,566.14100

Costo total operativoTabla 8.8.3-4. Costo total operativoComponente de gastoSolesUS$Porcentaje

Personal directivo21,177.956,618.117.67

Personal tcnico de campo110,124.4934,413.9039.90

Sub contratos7,941.542,481.732.88

Viaje de servicio11,188.983,496.564.05

Bienes de capital41,720.0513,037.5215.11

Bienes fungibles22,589.537,059.238.18

Imprevistos10,461.653,269.273.79

Gastos operativos N&P50,826.5415,883.2918.41

Total276,030.7386,259.60100.00

Resumen de costo totalTabla 8.8.3-5. Resumen de costo totalComponente de gastoSolesUS$Porcentaje

Vivero171,690.575,3653.3024.335

Plantacin257,812.0480,566.2636.541

Presupuesto operativo proyecto276,031.1186,259.7239.124

Total705,533.73220,479.30100

Costo totalTabla 8.8.3-6. Costo totalTotalCantidadUnidad

Soles705,533.73Soles/32.18 ha

Dlares220,479.30US$/32.18 ha

8.8.4. Cronograma de desembolsoResumen de cronograma de desembolso unitarioTabla 8.8.4-1. Cronograma de desembolso unitario ActividadesSetiembreOctubreNoviembreDiciembreEneroTotal

Desembolsos para gasto de vivero251.401,382.801,382.801,382.801,04.144,503.94

Desembolso para gasto de plantacin2,999.26940.98940.98940.98940.986,763.18

Desembolso para gasto operativo1,448.221,448.221,448.221,448.221,448.227241.10

Total en soles4,698.883,772.003,772.003,772.002,493.3418,508.22

Total en dlares americanos1,468.401,178.751,178.751,178.75779.175,783.82

Resumen de cronograma de desembolso totalTabla 8.8.4-2. Cronograma de desembolso totalActividadesSetiembreOctubreNoviembreDiciembreEneroTotal

Desembolsos para gasto de vivero9,583.3752,712.3452,712.3452,712.343,969.82171,690.19

Desembolso para gasto de plantacin114,331.7935,870.1635,870.1635,870.1635,870.16257,812.42

Desembolso para gasto operativo55,206.1555,206.1555,206.1555,206.1555,206.15276,030.73

Total en soles179,121.31143,788.64143,788.64143,788.6495,046.12705,533.35

Total en dlares americanos55,975.4144,933.9544,933.9544,933.9529,701.91220,479.17

8.8.5. Cronograma de actividadesCronograma de actividades de viveroTabla 8.8.5-1. Cronograma de actividades para la construccin e instalacin de viveroActividadesSetiembreOctubreNoviembreDiciembreEnero

1.- Construccin de viveroX

2.- Construccin de Camas de Repique y platabandasX

3.- Produccin de plantones en bolsas de polietilenoXXX

4.- Recoleccin de estacas y esquejesXXX

5.- MantenimientoXXXXX

Cronograma de actividades operativasTabla 8.8.5-2. Cronograma de actividades operativasActividadesSetiembreOctubreNoviembreDiciembreEnero

1.- Delimitacin de reasX

2.- Infraestructura en generalX

3.- Preparacin terreno: plant. barreras vivas.XXXX

4.- Preparacin terreno: plant. yerbas y/o semillasXXXX

5.- Otras accionesXXXXX

Cronograma de actividades operativasTabla 8.8.5-3. Cronograma de actividades operativasActividadesSetiembreOctubreNoviembreDiciembreEnero

1. Gestin de operacionesXXXXX

8.8.6. Requerimiento de mano de obra no especializadaRequerimiento de jornales de viveroTabla 8.8.6-1. Requerimiento de jornales de viveroActividadesSetiembreOctubreNoviembreDiciembreEnero

1.- Construccin de vivero20

2.- Construccin de Camas de Repique y platabandas13

3.- Produccin de plantones en bolsas de polietileno111111

4.- Recoleccin de estacas y esquejes111111

5.- Mantenimiento22222

6. Imprevistos11111

Total personal362525253

Requerimiento de jornales de plantacinTabla 8.8.6-2. Requerimiento de jornales de plantacinActividadesSetiembreOctubreNoviembreDiciembreEnero

1.- Delimitacin de reas2

2.- Infraestructura en general14

3.- Preparacin terreno: plant. Barreras vivas18181818

4.- Preparacin terreno: plant. Yerbas y/o semillas3333

5. Otras acciones22222

6. Imprevistos23333

Total personal2026262626

Requerimiento total de jornalesTabla 8.8.6-3. Requerimiento total de jornalesPersonalSetiembreOctubreNoviembreDiciembreEnero

Total personal5651515129

9. Identificacin y Evaluacin de Impactos Ambientales En la presente seccin se identifican y evalan los impactos ambientales y sociales que se puedan generar durante el desarrollo del Plan Operativo de Revegetacin del Proyecto Minero Ro Blanco con el fin de establecer su magnitud e importancia para el ambiente y a partir de los impactos identificados se definirn los requerimientos de prevencin, mitigacin y monitoreo del proyecto, los cuales se describen en el tem 10 correspondiente al Plan de Manejo Ambiental. La evaluacin de impactos presentada en este tem es la ltima etapa de varios ciclos de anlisis de los impactos ambientales reales y potenciales que fueron llevados a cabo durante la etapa del diseo del Plan Operativo de Revegetacin descrito anteriormente. Este proceso de fases mltiples de evaluacin de impactos se hizo con el propsito de disear el Plan Operativo de Revegetacin en una forma que minimice sus impactos durante sus fases de construccin, operacin y cierre. Las fases descritas dentro del Plan Operativo de Revegetacin se consideran de la siguiente manera, en la fase de construccin se identifican las actividades de Planificacin del Plan Operativo de Revegetacin desde la recoleccin de semillas, adecuacin de suelos, hasta la siembra y plantacin de las especies vegetales. En la etapa de operacin se considera las actividades del funcionamiento del rea revegetada. En este sentido se menciona la etapa de cierre, ms no se identifica actividades en dicha fase, ya que el plan de revegetacin est en s mismo considerado como parte de la fase de cierre del Proyecto Minero Ro BlancoLos riesgos asociados a los accidentes de ndole laboral relativos a las actividades del proyecto no son tratados en este captulo.Cabe resaltar que los impactos aqu analizados son referidos a los impactos residuales, es decir contemplando el manejo ambiental y social intrnseco al proyecto.9.1. Metodologa de Evaluacin El uso de matrices en la identificacin ha sido desarrollado ampliamente en el Per, a partir del uso de la Matriz de Leopold (1971) que cruza las actividades de un proyecto con los factores ambientales. En la legislacin peruana el uso de matrices ha sido recin incluido en el 2014 (R.M. N 092-2014-MEM-DM).En cuanto a la evaluacin cualitativa de V. Conesa (1997), ella ha sido muy utilizada en estudios de impacto ambiental detallados en el Per y en otros pases; dicha metodologa se base en caracterizar el impacto identificado con 11 criterios: naturaleza, intensidad, extensin, momento, persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulacin, efecto, periodicidad y recuperabilidad. El reglamento del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental (D.S. N 019-2009-MINAM) en su Anexo IV de sobre trminos de referencia bsicos para un EIA detallado, menciona que, "Los impactos ambientales que se identifiquen se deben valorar segn: a) Su carcter positivo, negativo o neutro, considerando a estos ltimos como aquellos que se encuentran por debajo de los umbrales de aceptabilidad contenidos en las normas y estndares ambientales. b) Su grado de perturbacin al ambiente. c) Su importancia ambiental (alta, media o baja) desde el punto de vista de los recursos naturales y la calidad ambiental. d) Su riesgo de ocurrencia (muy probable o poco probable entendida como la probabilidad que los impactos estn presentes). e) Su extensin regional, local o puntual. f) Su duracin permanente, media o corta a lo largo del tiempo. g) Su reversibilidad para volver a las condiciones iniciales, indicando sino requiere ayuda humana, s requiere ayuda humana, o s se debe generar una nueva condicin ambiental. h) Las oportunidades para realzar la diversidad biolgica por medio de la restauracin, recreacin o rehabilitacin de los hbitats naturales a fin de obtener el beneficio ptimo."Los criterios determinados por Conesa son la que mejor se acercan a los criterios a valorar mencionados en el reglamento del SEIA antes indicado.Si bien los impactos pueden ser sinrgicos y acumulativos por naturaleza, la evaluacin tambin se realiza, si la presencia de otras actividades puede generar sinergia y acumulacin.El tipo de evaluacin de impactos ambientales a desarrollar para el Plan Operativo de Revegetacin del Proyecto Minero Ro Blanco ser de forma cualitativa, en base a una caracterizacin del impacto, partiendo primero por identificar los impactos a travs de una matriz de interaccin (Leopold).9.1.1. Identificacin de ImpactosPara la identificacin de impactos se ha planteado una metodologa matricial de doble entrada, utilizada ampliamente en el Per y que tiene orgenes en la Matriz de Leopold (1971), que consiste en un cruce accin factor, que permite identificar qu factores son afectados y qu actividad es la causante; se considerarn los cruces ms relevantes.Dicha matriz consiste en colocar en columnas las acciones identificadas, por cada etapa del proyecto, con potencial de impactos y en las filas los factores ambientales a ser afectados.La siguiente figura presenta el esquema general de la matriz donde las interacciones corresponden a la interaccin del factor con la actividad. Siendo las interacciones FiAk, FjAi y FkAk impactos a evaluar.

Figura N 9.1.1 : Esquema General de Matriz de LeopoldAccin

Factor(Ai) Accin 1(Aj) Accin 2(Ak) Accin i(An) Accin n

(F1) Factor 1F1A2Fi Aj

(F2) Factor 2Fj Ai

(F5) Factor jFj Aj

.

(Fn) Factor m FmAn

Fuente: CGT Company SACDicha interaccin es el impacto que se interpreta como: Alteracin del factor i por la accin k. Para definir las acciones que se presentaran en el proyecto, se ha considerado las principales actividades que se desarrollarn en cada etapa del proyecto.Debido a que las interacciones pueden estar presentes en ms de una etapa del proyecto, como por ejemplo el emplazamiento del proyecto se presentarn durante las etapas de construccin y operacin, en cuyo caso se ha estimado oportuno asignarlo a la etapa en que alcanza mayor protagonismo, sin menoscabo de valorar las afecciones que puedan generar en cada momento, y sealando todas las situaciones que requieren plantear medidas dirigidas a evitar o mitigar los impactos previsibles.9.1.2. Evaluacin de ImpactosLa evaluacin se desarrollar en base a la incidencia (importancia) del impacto identificado, esta se realiza de manera cualitativa a travs de una caracterizacin de impacto, con 9 criterios.Para conocer la importancia del impacto se tendr que caracterizar los impactos, en donde el resultado ser el ndice de incidencia (Conesa, 1997) que es la severidad y forma de la alteracin del factor afectado.La Caracterizacin cual viene definida por una serie de atributos o criterios de evaluacin de tipo cualitativo para dicha alteracin. Estos atributos estn compuestos por el signo del efecto o naturaleza del impacto, la intensidad, extensin, momento, persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulacin, efecto, periodicidad y recuperabilidad.9.1.2.1. Criterios de evaluacin de la importancia del impactoLos criterios de evaluacin se basan en la tipologa de impactos, esto se refiere al tipo de impacto que se genera segn sus diferentes caractersticas, los criterios para evaluar el presente proyecto estn definidos por Conesa (1997) y son:A. Naturaleza (NA):Define si el impacto es beneficioso (+1) o perjudicial (-1).B. Intensidad (IN)Definido el grado de prdida del factor ambiental, puede ser total si la el factor desaparece por completo (destruccin total), baja si es mnima (destruccin mnima), mientras medio, alta y muy alta, son grados intermedios situados entre los niveles anteriores.C. Extensin (EX)La extensin es puntual si el impacto es muy localizado, parcial si la incidencia si supone una incidencia apreciable, extensa si el efecto se aprecia en una gran parte del entorno del proyecto y total cuando se manifiesta en toda el rea de entorno; si los efectos son crticos se da un mximo valor.D. Momento de aparicin (MO)Referido a un impacto latente, el cual se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de la actividad que lo provoca, a causa de una aportacin progresiva del agente o sustancia contaminante, este puede manifestarse de manera inmediata, en menos de un ao (corto plazo), antes de cinco aos (medio plazo) o en un periodo superior (largo plazo).Si el impacto tiene lugar en un momento crtico, independiente de su plazo de manifestacin al valor de momento es mximo. E. Recuperabilidad (MC)Definido como la alteracin del factor que supone puede eliminarse, bien por la accin natural, bien por la accin humana, y, asimismo.Es irrecuperable cuando la prdida que supone es imposible de reparar, tanto por accin natural como por accin humana; si la alteracin puede paliarse de una manera ostensible o aceptable mediante medidas correctoras, es mitigable; si la alteracin puede recobrarse en su totalidad a travs de la accin humana, la recuperacin es a medio plazo; y si la recuperacin es inmediata tras el cese de la actividad, la recuperacin es inmediata.F. Persistencia (PE)Se refiere al tiempo que el efecto se manifiesta hasta que se retorne a la situacin inicial en forma natural o a travs de medidas correctoras. Un efecto considerado permanente puede ser reversible cuando finaliza la accin causal (en zonas de importancia turstica o urbanas a travs de la alteracin de geoformas o por la tala de un bosque). En otros casos los efectos pueden ser temporales. caso de vertidos de contaminantes) o irreversible (caso de afectar el valor escnicoSi la duracin del efecto es inferior a un ao, consideramos que el impacto es Fugaz, si dura entre 1 y 10 aos, temporal, si dura ms de 10 aos se le considera como permanente.G. Reversibilidad (RV)Definido como aqul en el que la alteracin que supone puede ser asimilada por el entorno de forma medible, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesin ecolgica, y de los mecanismos de autodepuracin del medio.Si la asimilacin se da en un plazo menor a un ao desde su manifestacin, la reversibilidad es de corto plazo; si es necesario un lapso mayor de tiempo, mayor a un ao pero menor a 10 aos, para la asimilacin natural, es a medio plazo; si para la asimilacin se requiere un lapso mayor a 10 aos, se considera como irreversible. H. Sinergia (SI)Definido como aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultnea de varios agentes supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Asimismo, se incluye en este tipo aqul efecto cuyo modo de accin induce en el tiempo la aparicin de otros nuevos.I. Periodicidad (PR)Referido al ritmo de aparicin del impacto, los efectos pueden manifestarse de forma irregular, peridica o continua.J. Acumulacin (AC)Se refiere al aumento del efecto cuando persiste la causa (efecto de las substancias txicas). Pueden ser simples o acumulativos. Ver Tabla 6-1 que muestra los valores que se les asigna.K. Efecto (EF)El impacto de una accin sobre el medio puede ser directo es decir impactar en forma directa-, o indirecto es decir se produce como consecuencia del efecto primario el que, por tanto, devendra en causal de segundo orden.Los valores dados a cada criterio de evaluacin se resumen en la Tabla N 9.1.2-1.

Tabla N 9.1.2-1:Criterios para la Evaluacin de ImpactosNaturaleza (NA)Intensidad (I)

Impacto beneficiosoImpacto perjudicial+-BajaMediaAltaMuy altaTotal124812

Extensin (EX) rea de influencia)Momento (MO)

PuntualParcialExtensoTotalCrtica124812Largo plazoMedio plazoInmediatoCrtico1248

Persistencia (PE)Reversibilidad (RV)

FugazTemporalPermanente124Corto plazoMedio plazoIrreversible124

Sinergia (SI)Acumulacin (AC)

Sin sinergismo (simple)SinrgicoMuy sinrgico124SimpleAcumulativo14

Efecto (EF)Periodicidad (PR)

Indirecto (secundario)Directo14Irregular o aperidico y discontinuoPeridicoContinuo124

Recuperabilidad (MC)Incidencia (I)

Recuperable de manera inmediataRecuperable a medio plazoMitigableIrrecuperable1248I = NA(3IN+2EX+MO+PE+RV+SI++AC+EF+PR+MC)

Fuente: Conesa, 1997.La incidencia est representada segn los criterios antes mencionados, dadas por la frmula:

Por tal la incidencia del impacto toma valores de 13 a 100 (segn Conesa, 1997)La importancia est definida a una escala de 0 a 1, para transformar los valores a dicha escala se utiliza la siguiente expresin.

Donde:I: Importancia del impacto a una escala de 0 a 1;Ii: Incidencia para el impacto i;Imin: Valor mnimo posible de incidencia;Imax: Valor mnimo posible de incidencia.Para el nuestro caso se tiene una incidencia mnima posible de 13 y una incidencia mxima posible de 100, siendo por ende la expresin para el proyecto:

La matriz de importancia de los impactos se tendra:FactorAccin o ActividadImportancia Total

A1A2AiAn

F1I12Ii1I1

F2I21I2

FjIj2IijIjnIj

FmImnIm

Fuente: CGT Company SAC 9.1.2.2. Importancia o Significancia del ImpactoPara la mayor comprensin de los impactos se requieren establecer grados nominales de importancia para cada uno de ellos, para ello se clasifican de la siguiente manera:Tabla N 9.1.2-2:Calificacin de ImpactosGrado NominalRangoColor

PositivoMayor a 0Azul

Compatible o irrelevantede 0 a -0.13Blanco

Moderadode -0.13 a -0.43Amarillo

Severode -0.43 a -0.71Anaranjado

Crticode -0.71 a -1Rojo

Fuente: CGT Company SAC.El nivel de importancia del impacto se entiende de la siguiente manera: Impacto Positivo: Precisa un incremento en la calidad ambiental del factor.Impacto Compatible: No precisa la aplicacin de medidas correctoras, habr recuperacin inmediata.Impacto Moderado: La recuperacin requiere cierto tiempo, es aconsejable la aplicacin de medidas correctoras.Impacto Severo: La magnitud del impacto exige, para su recuperacin, la introduccin de medidas correctoras.Impacto Crtico: La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se produce una prdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin la posible recuperacin de dichas condiciones. Es poco factible la introduccin de medidas correctoras9.1.3. Valoracin cualitativa del impactoLa importancia por etapa y total se calcula de dos formas de acuerdo a las caractersticas del entorno.Una valoracin relativa efectuada segn grados de ponderacin de los factores, esto con el objetivo de conocer la importancia de un factor en relaciones a los dems factores; una valoracin mxima que se determina en base al valor mximo de las importancias por elemento, con el objetivo de relacionarla con la magnitud, y una valoracin absoluta que es la suma algebraica de la importancia del impacto de cada elemento, con el objetivo de conocer el factor que tiene mayor o menor agresividad.Por tanto se calcula la importancia total dependiendo de qu informacin se requiera obtener.9.1.3.1. Ponderacin de la Importancia Relativa de los FactoresCada uno de los factores ambientales presenta distintas importancias de unos respecto a otros, dependiendo de cuanto es su mayor o menor contribucin al entorno. No confundir la importancia del factor, con la importancia del impacto sobre el factor que corresponde el nmero calculado (entre 0 y 1) de acuerdo con la expresin dada en el tem anterior.Como la importancia de un factor ambiental est en relacin al entorno y a los otros factores ambientales, es necesario un mecanismo el cual englobe en conjunto a todos ellos, el cual se logra ponderando el factor ambiental en relacin al valor total del entorno. Dicha ponderacin del factor ambiental se expresa en unidades de importancia ponderada (UIP) y el valor que representa es la distribucin relativa de mil unidades asignadas al total del entorno.Para obtener las ponderaciones de cada factor ambiental se desarrolla en base la consulta de grupos de consultores, realizadas mediante una encuesta tipo Delphi. Cada consultor asigna un valor que va de "muy alto" al "muy bajo", con cinco categoras y una puntuacin para cada categora. (Ver Tabla N 9.1.3).Tabla N 9.1.3:Valor de Importancia del FactorImportancia del Factor Valor

Muy alta5

Alta4

Moderada o media3

Baja2

Muy baja1

Fuente: CGT Company SAC9.1.3.2. Valoracin RelativaLa valoracin relativa del impacto est referida al valor del impacto por e