12
IABG Proyecto: expertos en un tema ¡Con la Ciencia, sí se juega! Bernhart, Paredes y Valenzuela 14/11/2018 Profesoras: María Eugenia González y María Florencia Mansilla

Proyecto: expertos en un tema - WordPress.com · Web viewComparar el texto producido en clase con otro extraído de una enciclopedia o manual, para ver la forma en que están escritas

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto: expertos en un tema - WordPress.com · Web viewComparar el texto producido en clase con otro extraído de una enciclopedia o manual, para ver la forma en que están escritas

IABG

Proyecto: expertos en un tema

¡Con la Ciencia, sí se juega!

Bernhart, Paredes y Valenzuela

14/11/2018

Profesoras: María Eugenia González y María Florencia Mansilla

Page 2: Proyecto: expertos en un tema - WordPress.com · Web viewComparar el texto producido en clase con otro extraído de una enciclopedia o manual, para ver la forma en que están escritas

Proyecto expertos en un tema¡Con la Ciencia, sí se juega!

Fundamentación:La idea de que un niño de primer grado estudie un tema, pude parecer extraña. Sin embargo, desde edades tempranas, los niños comienzan a construir ideas acerca de los fenómenos naturales y el mundo que los rodea aún sin saber leer ni escribir convencionalmente. Por lo tanto, no es posible sostener el argumento de que los niños deben aprender primero a leer y a escribir para luego iniciarse en el aprendizaje de las Ciencias. Desde esta perspectiva, aprender Ciencias durante el proceso de adquisición de la escritura, colabora con el desarrollo de la alfabetización, y se considera pertinente, involucrarlos en proyectos “para saber más sobre un tema” y formarlos como estudiantes desde edades tempranas.1

Estudiar o “saber más sobre un tema” conlleva a que los niños, mientras se apropian de nuevos conocimientos del área de ciencias, también aprenden a actuar como lectores, escritores, hablantes y oyentes.2

Este proyecto brinda un primer acercamiento a un fenómeno físico particular: la fuerza, y apunta a que los niños comprendan que una acción mecánica puede producir distintos efectos en un objeto, y que el objeto resiste de diferente modo a la acción mecánica, entre otras causas, debido al material que lo conforma.3

La enseñanza de este contenido implica que los alumnos aprendan a identificar diversas acciones mecánicas a partir de acciones habituales, como estirar, comprimir, torcer, aplastar, abrir o partir, entre otras. De este modo, se iniciarán, gradualmente, en la construcción escolar del concepto de fuerza4, podrán utilizar el lenguaje en contexto, comprender a la Ciencia como una forma de hablar sobre el mundo e ir aproximando sus formas de explicar los hechos y fenómenos naturales, a las formas de hacerlo que posee la Ciencia.Al tratarse de niños que ingresan a primer año, este proyecto propone la observación directa como principal fuente de información. Todas las actividades se presentarán a partir de situaciones vinculadas a la vida cotidiana que incentiven su curiosidad, que los desafíen y los estimulen a buscar diversas formas de resolución, que promuevan el intercambio de ideas para establecer caminos de resolución.5

Las situaciones de observación sistemática irán acompañadas de la confección de registros mediante el dibujo de los propios alumnos como forma de guardar información y la toma de notas a través del dictado al docente donde los niños deberán intercambiar diferentes puntos de vista para establecer acuerdos y llegar a generalizaciones vinculadas con los nuevos aprendizajes. Como producto final se propone la confección de un libro de experimentos, titulado “Los Experimentores”6, donde quedarán registrados los distintos experimentos realizados a lo largo del ciclo lectivo. Los alumnos deberán escribir por sí mismos los diferentes experimentos que se lleven a cabo. De esta forma quedará registrada la progresión de cada uno de ellos desde el comienzo del año hasta el final del mismo.Áreas: Prácticas del Lenguaje y Ciencias Naturales.1https://sitio.lapampa.edu.ar/repositorio/programas_proyectos/piie/orientaciones_para_la_ensenanza_piie_2012.pdf 2 Diseño Curricular de Primer Ciclo, Prácticas del Lenguaje, 2007. Pág. 114.3 Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), Ciencias Naturales 1°, Serie “Los cuadernos del aula”, 2008. Pág. 82-84.4 Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), Ciencias Naturales 1°, Serie “Los cuadernos del aula”, 2008. Pág. 82-84.5 Ciencias Naturales 2, Material complementario, 2018. Pág. 7.6 Inspirado en el programa televisivo conducido por Nazareno Casero. https://www.youtube.com/watch?v=S5jaYA_UPaA (Minuto 14).

Page 3: Proyecto: expertos en un tema - WordPress.com · Web viewComparar el texto producido en clase con otro extraído de una enciclopedia o manual, para ver la forma en que están escritas

Bloque: Mundo Físico.

Contenidos:

Las fuerzas y sus efectos: la acción de las fuerzas y sus efectos. Deformación (sólo por contacto) y cambio del estado de movimiento de los cuerpos.

Decidir qué materiales sirven para estudiar un tema. Explorar, localizar y guardar la información de los materiales seleccionados. Utilizar diversas estrategias para aproximarse cada vez más al significado de los textos. Registrar o tomar nota de acuerdo con el propósito, el tema, el material consultado y el

destino de las notas. Exponer oralmente los resultados de lo estudiado (o la información obtenida). Producir textos escritos para exponer/comunicar lo estudiado.

Propósitos generales: Iniciar la construcción escolar del concepto de fuerza. Adquirir prácticas vinculadas con el estudio de que les permitan buscar, profundizar,

organizar el contenido y exponerlo individual o grupalmente.

Propósitos específicos:Que los alumnos logren: Buscar, seleccionar (con ayuda del docente) y utilizar marcas de señalamiento de

diversas fuentes de información. Elegir (con ayuda del docente) la mejor manera de registrar lo aprendido, conservar la

información y poder recuperarla en el momento necesario. Adecuar (con ayuda del docente) la exposición oral al propósito y al destinatario. Internalizar la noción de fuerza. Explorar los cambios que ocurren en los objetos al aplicar una o más fuerzas: se

deforman, comienzan a moverse o se detienen. Reconocer y anticipar los efectos que producen las fuerzas en la interacción entre dos o

más objetos. Realizar preguntas que lleven a la reflexión.

Responsables: MG

Destinatarios: UP-1° año.

Tiempo: 3° trimestre.

Actividad1

Presentación del proyecto

Antes de iniciar el video la docente indagará sobre los saberes previos que poseen los alumnos sobre la noción de fuerza.

Preguntas*Cuando decimos que alguien es fuerte ¿A qué nos referimos?*Cuando hablamos de fuerza ¿Qué es lo primero que se imaginan?

Page 4: Proyecto: expertos en un tema - WordPress.com · Web viewComparar el texto producido en clase con otro extraído de una enciclopedia o manual, para ver la forma en que están escritas

*¿Qué es la fuerza para ustedes?*¿Existirá una sola manera de ver la fuerza? O ¿Existirán varias maneras de mostrar la fuerza? ¿Qué piensan ustedes?

Se registrarán en un afiche los ejemplos que los alumnos relaten, mediante el “dictado al docente”, para retomar esta indagación en otros momentos del recorrido didáctico.

Para iniciar el tema se proyectará un video donde se realizan experimentos para que los niños observen los efectos de la fuerza.

Videohttps://www.youtube.com/watch?v=DXNMEkgCK0g (Minuto 3:26)

Luego de la proyección del video, se habilitará un espacio de intercambio entre los alumnos y luego se tomará nota, mediante dictado al docente.

Posibles intervenciones docentesA medida que avance el video, se frenará el mismo y se les preguntará a los alumnos qué piensan que sucederá con el experimento en pantalla.*En la imagen del vaso ¿Cómo logró el conductor del programa cambiar la forma del vaso? ¿Qué fue lo que hizo? *De los objetos que hay en el salón ¿A cuáles les podemos cambiar la forma como lo hizo el muchacho del video?*¿Cómo se imaginan que podemos cambiar la forma a una hoja de cuaderno?*¿Cómo piensan que podríamos cambiarle la forma a un resorte?* Observen estas imágenes ¿Qué ocurre con cada objeto?*¿Qué cambios observan? ¿Por qué les parece que ocurre?*¿Qué les pareció importante sobre este tema? (esas palabras se subrayarán y la docente guiará al grupo para definir entre todos lo importante)

Page 5: Proyecto: expertos en un tema - WordPress.com · Web viewComparar el texto producido en clase con otro extraído de una enciclopedia o manual, para ver la forma en que están escritas

Búsqueda y selección del material de información

Se propondrá una mesa de libros: manuales, enciclopedias, cuentos y textos (pertinentes y no pertinentes. Textos a modo de muestra. Anexo1) para buscar y seleccionar información.

Se guiará a los niños a marcar con señaladores los textos que consideran útiles para estudiar fuerza.

Se registrarán en un afiche, a través del dictado al docente, los datos de los textos que se utilizarán para estudiar el tema.

Los alumnos copiarán en fichas N°2 la lista que construyeron entre todos, para conservar la información.

Fuerza. Ciencias Naturales

Título de los textos Número de Página

Actividad 2.

¿Qué sucede con los objetos cuando aplicamos fuerza? Hipótesis, acciones realizadas y conclusión.

Cosas que creo que van a pasar(Hipótesis)

El experimento que hicimos(Acciones realizadas)

Resultados a los que

llegamos(Conclusiones)

Page 6: Proyecto: expertos en un tema - WordPress.com · Web viewComparar el texto producido en clase con otro extraído de una enciclopedia o manual, para ver la forma en que están escritas

Esta actividad se repetirá al comienzo de cada secuencia. Comparar el texto producido en clase con otro extraído de una enciclopedia o

manual, para ver la forma en que están escritas.

Inicio de la actividad

Se organiza a los alumnos en pequeños grupos y les ofrece distintos materiales para que puedan explorar y moldear distintas formas. Materiales: plastilina, masa modeladora, masa slime, yeso y porcelana fría.

Se introducirá vocabulario específico de la disciplina: estiramiento, doblez y compresión, señalando causas-efectos.

Se dejará constancia en el salón, en un papel afiche sobre los nuevos términos empleados, bajo el título “Fuerzas Mecánicas” y se le agregarán flechas que muestren cómo se aplicó la fuerza en cada caso.

Page 7: Proyecto: expertos en un tema - WordPress.com · Web viewComparar el texto producido en clase con otro extraído de una enciclopedia o manual, para ver la forma en que están escritas

Completarán, individualmente, el siguiente cuadro informativo.

Experiencia de moldeado

Material Dibujar la forma ¿Fue fácil moldearlo?Sí No

Actividad 3¿Todos los objetos se deforman de la misma manera ante la acción de fuerzas? ¿Qué tipo de materiales ofrecen mayor o menor resistencia al ser deformado?

Se trabajará en pequeños grupos y se le brindará a cada grupo una serie de objetos de distintos materiales, para que ejerzan fuerza y analicen la resistencia de cada material. Ejemplos: regla de plástico, regla de metal, reglas, manguera de goma, cables, tabla de madera, cuchara de metal, vaso de vidrio7 entre otros.

Antes de explorar los materiales, deberán completar el siguiente cuadro con las anticipaciones para cada caso. Se leerá cada caso, ellos deberán escribir sí o no

Anticipaciones (Cosas que creo que van a pasar)¿Será fácil deformar el objeto?

Regla plásticoRegla maderaMangueraCablesTablaCuchara metal

7 Se mostrara una foto o video de la rotura de un vaso.

Page 8: Proyecto: expertos en un tema - WordPress.com · Web viewComparar el texto producido en clase con otro extraído de una enciclopedia o manual, para ver la forma en que están escritas

VasoCuchara plástico

Luego, la docente tomará nota de lo que los niños expresen en el afiche que habían utilizado antes.

Cosas que creo que van a pasar(Hipótesis)

El experimento que hicimos

(Acciones realizadas)

Resultados a los que llegamos

(Conclusiones)

Se incorporará vocabulario específico: concepto de resistencia de un material; “resistencia a la rotura”, “resistencia a la flexión” o “resistencia al rayado”; la rigidez de los materiales.

Se repartirá una fotocopia a cada alumno para registrar la experiencia realizada a través de escritura por sí mismo, deberán completar SÍ o NO.

Objeto/Material Se dobla No se dobla Se estira No se estiraRegla plásticoRegla maderaMangueraCablesTablaCuchara metalVaso de vidrioCuchara plástico

Se procederá a hacer las generalizaciones de esta actividad: “algunos materiales son más resistentes que otros ante la acción de fuerzas”. “La resistencia y la rigidez dependen del material con el que está hecho dicho objeto”.

Se entregará una fotocopia a cada uno para que completen.

Page 9: Proyecto: expertos en un tema - WordPress.com · Web viewComparar el texto producido en clase con otro extraído de una enciclopedia o manual, para ver la forma en que están escritas

Actividad 4

¿Qué sucede si estando un auto de juguete en movimiento sele aplica una fuerza externa? ¿Qué sucede si estando un auto de juguete enreposo se le aplica una fuerza externa?

Se organizará la clase en pequeños grupos para que trabajen con autitos u otros juguetes que posean ruedas.

Se observará qué sucede con las pistas que poseen distintas texturas (carton, papel aluminio,otros) y distintas alturas.

Los alumnos deberán tomar nota de las observaciones y aplicaciones realizadas.

Se trabajará vocabulario específico: movimiento, reposo, textura de los materiales, fuerza y velocidad.

Producto final:

Como producto final de este proyecto, se propone la producción de videos explicativos donde se expongan como si fuera un tutorial las distintas experiencias. Los videos estarán compuestos por:

Experiencias realizadas durante la secuencia.

Agenda de trabajo para la producción del video1° 2° 3° 4° 5° 6°

Acuerdo colectivo para definir el nombre del

Acuerdo grupal del guión que van a seguir: nombre de la

Producción de primeros escritos de guiones.

Edición final del guión.

Ensayos previos a la filmación.

Filmación final del video.

*Cuando hacemos fuerza sobre un material y cuesta cambiarle su forma (o no cambia) es porque tiene______________________

*Cuando un material se resiste a cambiar de forma es porque tiene_________________

*Algunos materiales son más__________________que otros.

Page 10: Proyecto: expertos en un tema - WordPress.com · Web viewComparar el texto producido en clase con otro extraído de una enciclopedia o manual, para ver la forma en que están escritas

video.División de tareas entre oradores y ayudantes.

experiencia, materiales, procedimientos y conclusiones.

Revisiones sucesivas del docente y los alumnos.