164
laudio alnati rquitecto C s.l. M A PROYECTO BASICO+ EJECUCION para: REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPAL Av.da Central de Tías esquina Calle San Pedro TM. de TIAS 1º FASE

Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

laudioalnatirquitecto

C

s.l.

MA

PROYECTOBASICO+ EJECUCION

para:

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPAL

Av.da Central de Tías esquina Calle San Pedro

TM. de TIAS

1º FASE

Page 2: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

Proyectista: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SLP Nº COL 10.387

Promotor: EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS NIF P3502800J

Título del proyecto: REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPAL – 1º fase -

Situación: AVDA CENTRAL DE TIAS ESQUINA CALLE SAN PEDRO - TM DE TIAS -

Fase

estudios previos proyecto básico proyecto básico + ejecución anteproyecto proyecto de ejecución otros ………………………………………....…..

Datos generales

superficie total construida sobre rasante 260,90 m2superficie total 469,60 m2

superficie total construida bajo rasante 208,60 m2 Presupuesto de Ejecución Material 153.352,55 €

Estadística

nueva planta rehabilitación vivienda libre núm. viviendas - legalización reforma-ampliación VP pública núm. locales 1

VP privada núm. plazas garaje - Uso-régimen

residencial turístico transporte sanitario comercial industrial espectáculo deportivo oficinas religioso agrícola educación

Documentación del expediente

Memoria Planos

Memoria descriptiva Plano de situación Plano de Emplazamiento

Memoria constructiva Plano de Urbanización Plantas generales

Cumplimiento del CTE Planos de cubiertas DB-HE Exigencias básicas de ahorro de energía Alzados y secciones

DB-SE Exigencias básicas de seguridad estructural Planos de estructuras DB-SI Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio Planos de instalaciones DB-SUA Exigencias básicas de seguridad de utilización y accesibilidad Planos de definición constructiva DB-HS Exigencias básicas de salubridad Memorias gráficas DB-HR Exigencias básicas de protección frente al ruido Otros ..................................................

Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones Pliego de Condiciones EHE-08 Mediciones NCSR-02 Gestión de Residuos Presupuesto Eficiencia Energética Presupuesto aproximado Habitabilidad Presupuesto detallado Accesibilidad Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Telecomunicaciones Otros...................................................................................................

Anejos a la memoria Estudio geotécnico Cálculo de la estructura Instalaciones: Protección contra el incendio Fontanería Saneamiento Electricidad Telecomunicaciones Estudio de impacto ambiental Plan de control de calidad Estudio de Seguridad y Salud Estudio Básico de Seguridad y Salud

En Puerto del Carmen a 10 octubre de 2014

COACDepartamento de Visado

Hoja Resumen

Page 3: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

������������� �������������������������������� ��������������������������������������������������������������������������������������� !"���������#�������$%����������#�������������������������������������������������������&���������������������������������������'()$���* �������������#�

������������������������������������������������+,-�+-�,+�.��

����������������������#�����/�������������� �� !�����������"���� ��#��������������$��������%���� ��&�������������'���������������(���� �����������������'�����������

,�������������#� ��/���

�)�"���������������������������'�����������)�"�"����������������������������'��)�"�%��������������������$�'$������)�"�(�������������������������������������������������������������)�"�*������������������������������)�"�+��������������������������������������,��������'��

.��� ����������������

&-����������������.�!������������������!�����������������'�&-�/��������������.�!������������������'����������

0��� ���������������#���1�����#�*���#��#������#��

(������ ��������� ������'��������������������

2�����3�#��������������

���1���������������#��

��# ����4�#�������#�1 �������

��# �������1�#���������#�� �#�

����������*����# � �#��

�����#�

���

Page 4: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

55555555555555555555555555555555555555��������

�������������#�����/����

���������1���#��

��$)$�$�6� Nombre: EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS NIF P3.502.800J Domicilio: C/ Libertad nº 50, 35572 TIAS T.M. DE TIAS – ISLA DE LANZAROTE

��� !"��(�$6� Nombre: CLAUDIO BRUNO MALNATI NIE X-1995549-T

Domicilio: C/ Princesa Teguise nº 23, P.to del Carmen, TM. de Tías Colegiado nº 1.850 Representando a: Nombre: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO slp CIF B-35.684.315 Domicilio: C/ Princesa Teguise nº 23, P.to del Carmen, TM. de Tías Colegiado: nº 10.387�

� � ��"��(�$�����$7��6� )'��������'����,��0������'�!�������1*2�����)�3� �)��

#�8!�"����9�#��!�� �������'���������� )'��������'����,��0������'�!�������1*2�����)�3� �)��)�������������������'���'�����������'����������� �����!����)�������������������'���������������'�������� �����!����

���8��"��$6� Nombre: JOSE ANTONIO FERNANDEZ BARRETO

)�'�!������0���"44���'�)�3�#�5�#����6�����'���Domicilio: C/ Coronel Capataz nº 41, bajo 3 - 35500T.M. DE ARRECIFE – ISLA DE LANZAROTE

����,������������:�����/����

����(��������9�($��"("$����������;���"����

��� ������ ���� ������ ��'� ��������� �'� �����!�� EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS ��� '�� ���������� ����������������������������'���������'�5�����������������'��.���������&�����������!7���������� �����'��������������'��������������������� �$����(!���"$��������(<$�������(��$�����;�(�$������;�$;"�������������"�"(�("=���$7������

!������(�>�,�9�����������������������'���������'���������'������!�,�����������������'�!�'�����������������'������������9�����������������������������������$�:���������'������������������6���������

� �

�);��?�)"���$��

%$����)�����'����5;�����9�����)�''������������<�5�������5;���<�#�'�����6��:��������������'�:�������������9����������� '�� �$������)�����'� ��� 5;��� �� '��)�''�� ���� ������� 6�� �������������������������9����������'����''������������������'����'��������������������������'��#!'�����)������������5;����������

Page 5: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

6�������'��������������������������������'��%%*22�=5%2�%>222�=&���

���

���$��$����"($��

�'� �������� ������ ���� ������ ��� 5,� ���� ���� ����������� ����������� �����'� ��� �6� ���� ��� � "**,22� �����������������������6������������+%,+2����������������������������������������������'��'���?�����'����3�������������5# ���������'�:���������������� '�� $����)�����'����5������9�����)�''�������������� ������������� ����'���������'�������'�������������������������6�����@������������'������'�����������������������'������������ �������������������������'��=��@��)�������'����������������������'����'���������9������������'����������������'�������������������,������������'������!7�������'������'��9����������'�������"2��A��������������!7��������'�������������'���'������'�����������!��������'���������9�������A����������������������

�$�)��"��� �7�����"(���

��������'��������'���������$�������������������'��?3���'� ���������������5# ����

���� ���:��������*��������������/�� �4��@#����/�1�����������������3B�)53����=3�� �B� ��6# )#3>�&�6�5 > 53�#3��C>#)#� 6��������������6 D �#�>53�� E�& �)�>5� 6�&��5# ����FC#> �) 66��� >���&�3������������C>#)#�#3��5# ������������#�6 ��6 >D �35��������������3E#>)# ��6 ��� 6� ������������ C53��&�6��>) �?3���G)�3� BC>5 �#�>53�&��5# ������������ �FC#5�)53��)6 C&#3�� 6> 5#��

���������������������:���������������6 >�?�>�� 6������������������������������������������������������������������HHHGHHH���������������>3�� ���C-�#&# �# ���C>#)#� 6����������������������� ��HHHHHHH�������������6 >�����)# 6������������������������������������������������������������������HHHHHHH�������������6 >�� �)# 6�������������������������������������������������������������������HHHHHHH���������������3?� � �&�� )5C )#I>�C�- >J�5#) ��������������� ��HHHHHHH�

Page 6: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

�������������5C&#3�&��&�5 66������������������������������������������������������������HHHHHHH��������������#�3�=��������������������������������������������������������������������������������HHHHHHH�

���#�������:�����# ���

�������������C�- >3����������������������������������������������������������������������������HH#����A��HH�������������C�- >#D -6����3?� � &3�������������������������������������� ��HHHHH�������������C�- >#D -6��>3���3?� � &3������������������������������� ��HHHHH��������������K�5#)3�����������������������������������������������������������������������������HHHHH�

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������/�#�4B#���#�*�#�������#�����������:��

� C��>)# ��&��E#>)C63������)# 6���

��������������

3 #�������:������ ��������������������/��/�1�����������������������/ �5�>#&3��>�)C�>5 ��������������������������������HGH��������������>3����/ �5�>#&3��>�)C�>5 �������������������������555��

���� ���:������������/�� �4��@#����

����C)���$�� �7�����"($�� � ������)"���$� � ��$9�(�$�C�3� � ���E#)#3��C-6#)3� � ���E#)#3��C-6#)3��C���=#)#��&��� �)�6 � ��"���� �� � ��3)C� )#I>�� �L���������� 6#-��� � ��>3��)3�=#)#�>5��&���&#=#) -#6#& &� �"���"�� 6#-��� � ��>3���C���=��535 6�)3��C5 -6�� �"���������� 6#-��� � ��>3��E36C��>�)3��C5 -6�� �%����� �� � ��>3��)3�=#)#�>5��&��E36K��>� �%��"�� 6#-��� � ��>3�� 65C� ��&#=#) )#I>� ���� 1�6� � ��>3��>C���3�&���6 >5 �� M-��,����N� &3���6 >5 ������ � C> ���5� >FC�3�� ����� (�E# 6���%�6#>&��3��� ��=��>5���#>�� �)�6 � ��� �� � ��3-���E )#3>��� � � ��

������.�����#������:��������*��������(�";("=��8�������������"�"("$��

������������������'������������������������9������������� '�����������'� ����������'��������������������'�?����������)�����������6���0�����������������������������'� �����������.����������������'������M������������N�������������������'����!����������������������������� ���� �������.������� M���$������'N� �� ��� ������ ��� '�� ����� ���� ������ ����������'�������������������9�������''�$����'����������������������������'�����'�������������'��������������������������!O�������������������:9�����������������������'��� 6 �",����������'��� 6 ������������������'��A������������$'���������'�������@������������������'�������������/���������������������������������������������'�����������������$�������'�������'�����6�����������������������������'����!���������6 >5 ��35 >3�6���'������������"21,+2�����������������������������6 >5 �- P ��������������������� '�������:�,��������������������,���'��",���'���,��������������,������������,���'���������,���'��������",������/,����������������������������������������������������'����"+2,Q2��������������������

Page 7: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

)���������������������

TANATORIO superficie utilsup.

exterior sup construida

M2 M2 M2

PLANTA BAJA 1º fase

entrada/distribución 36,70

sala 2 59,00

sala 1 73,15

aseo adaptado 6,75

distribución 19,15

sala estar 1 10,00

sala estar 2 10,00

aseo H 3,30

aseo M 3,30

cocina/bar 10,70

terraza 38,90

PLANTA BAJA 2º fase

plaza/jardin 72,00

rampa adaptada 86,20

TOTAL PLANTA BAJA 232,05 197,10 260,90

M2 M2

PLANTA SOTANO

local 190,00 208,60

M2 M2 M2

TOTAL EDIFICIO 422,05 197,10 469,50

superficie utilsup.

exterior sup construida

���$8��)�������(��"��������'��������������������������������������� �����������������'�����������.�������,��������������'������������������'�������9������������

����������'���������'����������������'����������������������� ������������A�����������'�����������������'�������'���,������������������������5���R���������������������������������������$�'���������������

� "����'�������'�������'��!'��������������O'����9�����������������'��)�''�����������������'�����������������$���������:�������������R�!�'���������,�����'�������������'�������'���&������������9�������'���'�!���9���!��������������������������������������

� %��������!���'������������'������������'�$���������������������������������'����������������'����������R�������!���'��:��������'�:������;������'����'���������������'�.�!'��������������������'����������������'���.���������

�� �����!;!���$�����D�(!("=��)����"��� � � �2.�.2,%22€

?������!�����'����+L� � � � ��"(�*"+,(�€

-������������������'�+L� � � � ����Q�"2�,�*€

#?#)�4L� � � � � ���%�2Q+,%�€

����!;!���$�7��������"("��("=�� � � ,++��EA%0,€ �

Page 8: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

6�������������'�:����������������'������������'�'���'�� �����������'��������������������$�����������'�'���',������������������'������;��'������'�����!����������5��9���;��� � �2L��������������� *2L��=�������;��� � �22L��'������������ � �22L�)��������;��� � �22L�����$�������� � �22L�B������ � %2L� '��������� � �22L����$������������.��������2L����������� � �22L�� �������������������� �22L��

� �$�(���(������"($�������"�"("$��

�'�������������;����������'������������� ������������$��!�$��;���"��$���

>��@�����������������$����������������'�����������������("=��($��������$��$��

������������������������������������'������!7����,�9�����������'���������9��������'�����������������������'���������$�����������'�:��������M����'���������������������������N,�9������'����'����9��������������'��R������6�����������������'�:����������������!�������'�����������������;���������'������������'��������������

������3�����1�����������#������ ���

��

Page 9: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

����

����

Page 10: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

��������������

���

Page 11: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

Page 12: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

�,�������������#� ��/�������������������*��4�F ��@���

6��������������������������� '����A��,�������'�:�������������'�9����@���������@����!����'�!���������2,2Q������������/�#������#��G������#���

������'�:������������������������������������������������%�������������������'��������������������������'���'��������'�9������"2�������'�����������9������Q����������/�#������#���������#�*���H�#��

������'�:�����������������������������������������'������������������������/�����#��

6�����'��������@�����������������'���'������'���!����� �������������#��

���@�����$�����'����'������������'��������������'���'����,����'����A������������������@��*������3��@���

6�� ���������;�� ��� �.��������,� ��� ���'�:��� � ��� �'������,� ��'������ ����� �������� ��'��������������',� '�����������;�������������������������,�������'�:������������������!�,���'���������������������'��������������'������,�I�����#�������#�����������@��*�#�������#��

�8!�������6�� �����������������������!��,���������� '�� ����!�����'��'��������������'������������'���������,���� '�������������������������M#> 6� N��$)$����;�$9�(�$�������8��"��$���D!��$�����,��+���#�����������'� ������������ ��� ���'�:�� ���� ����;�� ��� �E),� �������R������ ��!������� ��� ������ '��� ����������� �������������,���;���������'���������������������������9�����������!������,���!O��'��>5��#�����'� ������������ ��'� ��������� �������� �� '�� ���� !�����'� ��� �'�������''����� �$)$� ��� ;�$9�(�$� ������8��"��$���D!��$�������������������

��� ���'�:��� ���� ����$������ ��� '�� ';���� ��� �������������� M��9����� ��� C>�6)3N,� @����� '�� ���$����'�������� ��� '��� ��������� ��� ��������� �� ��� ����'��,� �� ������� ��� ����������,� ��!O�� ������ ��� '�������������������������MC>�6)3N���$)$����;�$9�(�$�������8��"��$���D!��$�����,��,�����#�������#��#������#��

>��@��������'���������������'��������,��.�������������������������4����

>���������������,�����# #�����:���������������Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación.

Page 13: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

Bases de cálculo

Método de cálculo: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Últimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio.

Verificaciones: Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma.

Acciones: Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados (4.3 - 4.4 – 4.5).

Estudio geotécnico pendiente de realización

El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción.

Se establecerán los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las características de los materiales que intervienen.

Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos de cimentación y en su caso, modificar los planos de ejecución de la estructura.

Empresa: Nombre del autor/es firmantes: Titulación/es: Número de Sondeos: Descripción de los terrenos: Se ha realizado un reconocimiento inicial del terreno donde se pretende ubicar esta

edificación, basándonos en la experiencia de la obra colindante con la misma, de reciente construcción, encontrándose un terreno arenoso a la profundidad de la cota de cimentación teórica.

Resumen parámetros geotécnicos:

Cota de cimentación -3.50Estrato previsto para cimentar -

Nivel freático No hay

Tensión admisible considerada 0,25 N/mm²Peso especifico del terreno γ=18 kN/m³Angulo de rozamiento interno del terreno ϕ=30°

Coeficiente de empuje en reposo Valor de empuje al reposo Coeficiente de Balasto

��

���,�,���#�#�����#� � ����

A. Sistema estructural �

A1. Estudio geotécnico. El estudio geotécnico se ha realizado de acuerdo con los parámetros establecidos en el artículo 3 del documento básico SE-C del CTE, y su autoría corresponde a un técnico competente encomendado por el promotor y cuenta con el preceptivo visado colegial. Todos los puntos de reconocimiento, en planimetría y altimetría, quedan reflejados en el plano de cimentación, referidos a puntos fijos claramente reconocibles del entorno y acotados.

A.2. Cimentación y contención. Los parámetros determinantes han sido, en relación a la capacidad portante, el equilibrio de la cimentación y la resistencia local y global del terreno, y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y el deterioro de otras unidades constructivas. Las bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad se ajustan a los documentos básicos SE, SE-AE, SE-C del CTE, a la instrucción de hormigón estructural EHE y a la Norma de construcción sismorresistente: Parte general y edificación NCSE-02. También se ha considerado la Resistencia al fuego de la estructura SI- 6. Se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de la vivienda como consecuencia del agua procedente del terreno disponiendo medios que impidan su penetración, o en su caso, permitan su evacuación sin producción de daños, para ello se han adoptado los parámetros previstos en el documento básico HS-1, protección frente a la humedad, de muros y suelos.

A.3. Estructura portante Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta son, en relación a su capacidad portante, la resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la estabilidad global del edificio y de todas sus partes; y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra.

Page 14: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

Las bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad se ajustan a los documentos básicos SE, SE-AE, SE-C del CTE, a la instrucción de hormigón estructural EHE y a la Norma de construcción sismorresistente: Parte general y edificación NCSE-02. También se ha considerado la Resistencia al fuego de la estructura SI-6.

A.4. Estructura horizontal La resistencia mecánica y la estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva y las posibilidades de mercado. Los usos previstos en la vivienda quedan definidos en el apartado dedicado al programa de necesidades de la presente memoria descriptiva. Las bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad se ajustan a los documentos básicos SE, SE-AE, SE-C del CTE, a la instrucción de hormigón estructural EHE y a la Norma de construcción sismorresistente: Parte general y edificación NCSE-02. También se ha considerado la Resistencia al fuego de la estructura SI-6.�

• Los datos estructurales y de cálculo están recogidos y desarrollados en el cumplimiento del documento básico SE.

���,�.���#�#������/�/����

Muros en contacto con el aire [Fachada]: En adelante M1.

Cerramientos de fachadas multicapa, de materiales constructivos de alta densidad, con algún material aislante térmico comercial incorporado, con la ventaja de cierta mejora del aislamiento acústico por el mecanismo masa-resorte o de absorción acústica en la cámara aislante. Seguridad Estructural: El peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas se han considerado al margen de las sobrecargas de uso, acciones climáticas, etc. Se han considerado como cargas lineales sobre la estructura. A efectos de la acción del viento se considerara en coeficiente de exposición según la ubicación y características de la vivienda. Seguridad en caso de Incendio: Se ha considerado la distancia entre huecos de la vivienda proyectado con la presencia de edificaciones colindantes. Los parámetros adoptados suponen la adopción de las soluciones concretas que se reflejan en los planos de plantas, fachadas y secciones que componen el proyecto. En cuanto a la accesibilidad por la fachada, se ha tenido en cuenta los parámetros dimensionales (ancho mínimo, altura libre o gálibo, y la capacidad portante del vial de aproximación). La fachada se ha proyectado teniendo en cuenta los parámetros necesarios para facilitar el acceso a cada una de las plantas de la edificación proyectada y los exigencias del BD-SI, para facilitar el acceso a cada una de las plantas (altura de alfeizar, dimensiones horizontales y verticales, ausencia de elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior de la vivienda), del personal del servicio de extinción de incendios. Seguridad de utilización: La fachada no cuenta con elementos fijos que sobresalgan de la misma que estén situados a una altura sobre zonas de circulación que incumpla las limitaciones definidas en el documento básico. Salubridad: Para resolver las soluciones constructivas se ha tenido en cuenta las características del cerramiento según el grado de impermeabilidad exigido en el DB-HS. Protección frente al ruido: La parte ciega del cerramiento de fachada previsto en proyecto cumple con los parámetros establecidos en la normativa vigente. Ahorro de energía: Las fachadas de la vivienda proyectada, agrupado en sus seis orientaciones, poseen unas características tales que limita adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad donde se ubica, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno. Considerando la zona climática según el apéndice D, para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta la transmitancia máxima definida en las tablas del DB-HE-1 ,obtenida de la transmitancia media de los muros de cada fachada teniendo en cuenta la orientación, incluyendo en el promedio los puentes térmicos integrados en la fachada tales como contorno de huecos pilares en fachada y de cajas de persianas, la transmitancia media de huecos de fachadas para cada orientación además del factor solar modificado medio. Los cerramientos de fachadas se han diseñado para reducir el riesgo de aparición de humedades de condensación superficial e intersticial que puedan perjudicar sus características, evitando la formación de mohos en su superficie interior, que no se produzca una merma significativa en sus prestaciones térmicas o supongan un riesgo de degradación o pérdida de su vida útil.

Los cerramientos del edificio se han resuelto mediante fábrica de bloques de hormigón vibrado de espesor 20 cm + aislante térmico de lana de roca (3cm) + capa de yeso (1,5).

Muros en contacto con espacios no habitables: En adelante M2.

No existen

Huecos (ventanas, lucernarios y conductos): En adelante H.

Page 15: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

Son las partes modificables de la envoltura permiten el control ambiental de la vivienda, regulando los intercambios de energía y aire entre el interior y el exterior, con el objetivo de mantener las condiciones ambientales del interior dentro de unos márgenes de comodidad frente a las condiciones climáticas. Las carpinterías de los huecos (ventanas, puertas) en contacto con el exterior se caracterizan por su permeabilidad al aire, estas filtraciones han de ser controladas. Todos los huecos situados en los cerramientos verticales en contacto con el aire exterior de la vivienda se han resuelto con carpintería metálica con hojas abisagradas y doble acristalamiento con vidrio Climalit 4+6+4 mm con diferentes sistemas de apertura y oscurecimiento contemplado en los planos de memoria de carpinterías. Seguridad Estructural: Según el mapa de la figura D.1 del DB SE-AE, anejo D, a Canarias le corresponde la zona C, con valor básico de la velocidad del viento Vb= 29 m/s, con una presión básica del viento Qb= 525,60 Pa. Considerando que la vivienda proyectada está en una zona urbana, y en base a la situación de la fachada y de la altura H de la ventana con respecto al nivel del suelo, se obtiene la siguiente clasificación de resistencia al viento de la ventana según la norma UNE-EN-12210. Dado que nuestra carpintería se acristala con doble acristalamiento (4+6+4) la flecha frontal relativa debe ser menor o igual a 1/300, obteniéndose una clasificación final de resistencia al viento de la ventana según la norma UNE EN 12210 de Clase 4. Seguridad en caso de Incendio: Se ha considerado los mismos parámetros que la fachada [M1] al formar parte de ella. Seguridad de utilización: El diseño de las barreras de protección de los huecos de la fachada se ha considerado el desnivel existente entre la cota del pavimento acabado en el interior de cada planta con respecto a la rasante de la calle. También se garantiza la limpieza de los acristalamientos exteriores según lo indicado en el DB-SU. Las superficies acristaladas situadas en las áreas con riesgo de impacto que no disponen de una barrera de protección conforme, cumplen con las condiciones que les sean aplicables conforme a lo establecido en la sección 2 del documento básico. Toda la superficie del acristalamiento exterior se encuentra comprendida en un radio no superior de 850 mm desde algún punto del borde de la zona practicable situado a una altura no mayor de 1300 mm. Salubridad: Para la adopción del sistema correspondiente a los huecos de las fachadas, se ha tenido en cuenta especialmente la zona pluviométrica en la que se ubicará el edificio así como su grado de exposición al viento. Para resolver las soluciones constructivas se tendrá en cuenta el grado de estanqueidad al agua de las carpinterías así como las condiciones de punto singular de encuentro de la fachada con la carpintería, exigido en el DB HS-1 del CTE. Según el mapa de zona pluviométrica de promedios que figuran en el CTE, a Canarias le corresponden las zonas III y IV. Considerando que las fachadas del proyecto que nos ocupa y la resistencia al viento clase 4, la clasificación necesaria de estanqueidad al agua es la Clase 7A. La clasificación necesaria se ha realizado de acuerdo con la norma UNE EN 12208. El área efectiva total de las aberturas de ventilación que es necesario para el cumplimiento del DB HS-3 quedando justificado en la separata de Salubridad. Protección frente al ruido: Se ha elegido la carpintería con una permeabilidad al aire, según la norma UNE EN 12207, de clase 2 o superior, con doble acristalamiento con vidrio 4+6+4 mm y se realizará según las condiciones constructivas dispuestas en la protección contra el ruido vigente. Ahorro de energía: La permeabilidad al aire de las carpinterías y de los huecos de los cerramientos que limitan los espacios habitables del edificio con el ambiente exterior se determina en función del clima de la localidad en la que se ubican, según la zonificación climática establecida en el DB HE-1. Se considerarán aceptables los huecos clasificados según la norma UNE EN 12207 para las distintas zonas climáticas. La permeabilidad al aire de la ventana es Clase 2 o superior, clase que cumple con cualquier zona climática. Diseño y otros: Con cerramientos de doble hoja se ejecutarán dos dinteles independientes. Con carácter general los alfeizares de los huecos de ventana se reforzarán con una correa de hormigón de canto mínimo de 8cms, empotradas en las jambas un mínimo de 20 cm y se ha seguido las condiciones constructivas fijadas en el DB-HS-1. Se comprobará y verificará que cumplan con las especificaciones dadas tanto en la memoria de Cumplimiento de Aislamiento Acústico, así como Térmico y en cualquier caso con las dadas por las Normas Tecnológicas NTE-FLC para carpintería de aleaciones ligeras en muros de cerramiento.

Page 16: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

�Cubiertas (en contacto con el aire): En adelante C1

La cubierta garantiza la estanqueidad al agua, a la nieve y al viento, estabilidad ante las acciones estáticas y dinámicas.

Seguridad Estructural: Se ha considerado el peso propio de los diferentes elementos que conforman la cubierta, el peso y ubicación de elementos tales como subestructura portante de paneles de captación solar, depósitos, etc. Así como de los elementos estructurales horizontales sobre lo que se sustentan. Se prepararán esperas que sirvan de anclaje a la estructura de las placas solares para evitar daños de los materiales empleados. Seguridad en caso de Incendio: Mantiene su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las exigencias básicas del DB-SI. Se ha considerado que los materiales utilizados cumplen con algunos de los modelos de resistencia para los materiales de las normas UNE-EN 1992-1-2:1996, UNE-EN 1993-1-2:1996, UNE-EN 1994-1-2:1996, UNE-EN1995-1-2:1996. Seguridad de utilización: Se justifica según el cumplimiento del DB SU-1. Salubridad: La cubierta de la vivienda proyectada se ha diseñado para limitar el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua procedente de precipitaciones en el interior de éste, disponiendo para ello, de medios que impiden su penetración y que permiten su evacuación sin producción de daños materiales. Se garantiza la impermeabilización de la cubierta según los parámetros establecidos en el DB HS-1 y la evacuación de las aguas con el cumplimiento del DB HS-5. Protección frente al ruido: Se ha tenido en cuenta el cumplimiento de la normativa vigente justificado en la separata de protección contra el ruido. Ahorro de energía: Posee unas características tales que limita adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad donde se ubica, la vivienda proyectada proyectada y del régimen de verano y de invierno. En la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta la transmitancia máxima definida en las tablas del DB-HE-1. Se ha diseñado para reducir el riesgo de aparición de humedades de condensación superficial e intersticial que puedan perjudicar sus características evitando la formación de mohos en su superficie interior, que no se produzca una merma significativa en sus prestaciones térmicas o supongan un riesgo de degradación o pérdida de su vida útil. Diseño y otros: Las soluciones adoptadas figuran recogidas en los planos que componen la documentación gráfica del proyecto. Para a acceder a la cubierta es necesario el uso de escalas.

�Cubiertas (en contacto con espacios no habitables): En adelante C2

Con aislamiento térmico, posibilita la atenuación acústica de ruidos aéreos o de impacto, estabilidad ante las acciones estáticas y dinámicas, seguridad ante la propagación de incendios y asegura la durabilidad y compatibilidad de sus materiales.

Seguridad Estructural: Se ha considerado el peso propio de los diferentes elementos que conforman la cubierta, el peso y ubicación de elementos tales como la subestructura a base de tabiquillos. Seguridad en caso de Incendio: Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta, se ha tenido en consideración los parámetros técnicos establecidos en el punto 2, de la Sección SI 2 del DB SI. Protección frente al ruido: Se ha tenido en cuenta el cumplimiento de la normativa vigente justificado en la separata de protección contra el ruido. Ahorro de energía: Posee unas características tales que limita adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad donde se ubica, la vivienda proyectada proyectada y del régimen de verano y de invierno. En la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta la transmitancia máxima definida en las tablas del DB-HE-1. Se ha diseñado para reducir el riesgo de aparición de humedades de condensación superficial e intersticial que puedan perjudicar sus características evitando la formación de mohos en su superficie interior, que no se produzca una merma significativa en sus prestaciones térmicas o supongan un riesgo de degradación o pérdida de su vida útil.

Diseño y otros: Las soluciones adoptadas figuran recogidas en los planos que componen la documentación gráfica del proyecto.

�Suelos apoyados sobre el terreno (profundidad menor de 0,5 metros): En adelante S1

Page 17: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

Espacio no habitable: Encachado + lámina de polietileno + solera de hormigón hidrófugo de 15 cm + acabado fratasado. Espacio habitable: Encachado + lámina de polietileno + solera de hormigón de 15 cm+ poliestireno extruido de 3 cm de espesor + de 8 cm de hormigón de arlita G3 + solado interior.

Seguridad Estructural: Se ha considerado los valores de seguridad para el cálculo y dimensionado de este forjado, justificado en la separata de DB SE. Seguridad en caso de Incendio: Se ha dispuesto de un acabado con propiedades de protección en la parte inferior del forjado para mejorar las condiciones establecidas en las exigencias del DB SI. Protección frente al ruido: Se ha tenido en cuenta el cumplimiento de la normativa vigente justificado en la separata de protección contra el ruido vigente. Ahorro de energía: Considerando la zona climática según el apéndice D, y las características del cerramiento se alcanzará los índices establecidos en el DB HE-1 para los espacios que separa el cerramiento. Diseño y otros: Las soluciones adoptadas figuran recogidas en los planos que componen la documentación gráfica del proyecto.

Suelos en contacto con espacios no habitables en contacto con el ambiente exterior: En adelante S2

Forjado interior de multicapa, de materiales constructivos de alta densidad, con algún material aislante térmico comercial incorporado, con la ventaja de cierta mejora del aislamiento acústico por el mecanismo masa-resorte o de absorción acústica.

Seguridad Estructural: Se ha considerado los valores de seguridad para el cálculo y dimensionado de este forjado, justificado en la separata de DB SE. Seguridad en caso de Incendio: Se ha dispuesto de un acabado con propiedades de protección en la parte inferior del forjado para mejorar las condiciones establecidas en las exigencias del DB SI. Protección frente al ruido: Se ha tenido en cuenta el cumplimiento de la normativa vigente justificado en la separata de protección contra el ruido vigente. Ahorro de energía: Considerando la zona climática según el apéndice D, y las características del cerramiento se alcanzará los índices establecidos en el DB HE-1 para los espacios que separa el cerramiento. Diseño y otros: Las soluciones adoptadas figuran recogidas en los planos que componen la documentación gráfica del proyecto.

Suelos en contacto con el exterior (cuerpos volados): En adelante S3

No se contemplan.

Muros en contacto con el terreno: En adelante T1

Cerramientos multicapa, que garantice la contención de las tierras, la estabilidad estructural y una protección adecuada contra la humedad.

Seguridad Estructural: El peso propio de los distintos elementos que constituyen el cerramiento se han considerado al margen de los empujes del terreno. Seguridad en caso de Incendio: En la solución constructiva se ha previsto que la resistencia al fuego de los materiales que delimitan el local alcance al menos un EI igual o superior al establecido en el DB SI. Salubridad: Se ha diseñado para limitar el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua procedente del terreno o de las escorrentías en el interior del edificio comercial y las viviendas proyectadas, disponiendo para ello de medios que impidan su penetración y que permiten su evacuación sin producción de daños. Se garantiza la impermeabilización de la cubierta según los parámetros establecidos en el DB HS-1. Protección frente al ruido: Se ha tenido en cuenta el cumplimiento de la normativa vigente justificado en la separata de protección contra el ruido Ahorro de energía: Considerando la zona climática según el apéndice D, y las características del cerramiento se alcanzará los índices establecidos en el DB HE-1. Diseño y otros: Las soluciones adoptadas figuran recogidas en los planos que componen la documentación gráfica del proyecto.

Suelos apoyados sobre el terreno (profundidad mayor de 0,5 metros): En adelante T3

No se contemplan

Page 18: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

���,�0���#�#�����������������������*����4������������#�

Particiones interiores:

Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de los elementos separadores han sido las condiciones de propagación interior y evacuación y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos básicos DB-SI y la normativa vigente de protección contra el ruido. Se considera las condiciones de ventilación de paso entre las dependencias.

Carpintería interior:

Puertas según planos de referencia y mediciones y presupuesto, que permitirán que se cumplan las condiciones de salubridad según el DB-HS 3 y de protección contra el ruido de acuerdo a las exigencias de la normativa vigente de protección contra el ruido. Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la carpintería interior han sido las condiciones de seguridad de utilización determinados por los documentos básicos DB-SU-2 Seguridad frente al riesgo de impacto y atrapamiento y DB-SU-3 seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos.

Suelos separadores interiores:

Se ha considerado la resistencia al fuego del elemento que viene especificada en el apartado 3.2.1 de cumplimiento del DB SI.Dispone de las características constructivas según lo dispuesto en el protección contra el ruido vigente.

����,�2���#�#����������4���#�

Revestimiento exteriores:

La variable fundamental de diseño de los revestimientos superficiales exteriores considerado ha sido el coeficiente de reflexióno reflectancia de los materiales empleados, que cumple con la doble función de reflexión luminosa y reflexión de la radiación térmica solar. Otras variables son la emisión infrarroja nocturna, el comportamiento a la lluvia y la absorción acústica.

Revestimiento interiores verticales:

Las variables fundamentales de diseño de los revestimientos superficiales interiores han sido el coeficiente de reflexión luminosa (reflectancia) de los materiales empleados y la absorción acústica, que cumple con la doble función de reflexión de laluz natural y artificial y la reducción del sonido reverberante. Otras variables son su comportamiento térmico superficial y las propiedades higiénicas. Los revestimientos verticales se resuelven con pintura plástica lisa antimoho en todas las estancias, excepto en los locales húmedos en los que se dispondrá un alicatado cerámico

Revestimiento interiores horizontales:

Las variables fundamentales de diseño de los revestimientos superficiales interiores han sido el coeficiente de reflexión luminosa (reflectancia) de los materiales empleados y la absorción acústica, que cumple con la doble función de reflexión de laluz natural y artificial y la reducción del sonido reverberante.

Solados:

Permiten un ambiente seco y limpio, impidiendo la proliferación de microorganismos, la presencia de sustancias alérgicas, y la emisión de sustancias nocivas o insalubres.

Pavimentos interiores de uso habitual seco y exteriores no afectados por la lluvia o el riego con pendiente inferior al 6%: clase 1. Pavimentos interiores de cocinas, baños, locales de servicio y garajes, así como los exteriores expuestos a la lluvia o el riego, con pendiente inferior al 6%: clase 2 Pavimentos interiores de cocinas, baños, locales de servicio y garajes, así como los exteriores expuestos a la lluvia o el riego, con pendiente igual o superior al 6%: clase 3

Cubierta:

Page 19: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

El revestimiento exterior garantiza la impermeabilidad de la cubierta frente a la lluvia.

���,�2���#�#��������������������������4�����

Protección frente a la humedad:

HS1Se ha considerado el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de la vivienda disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños.

Recogida y evacuación de basuras:

HS2Dispone de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal forma que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida.

Calidad del aire interior:

HS3

Dispone de medios para que sus recintos puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de la vivienda, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de la vivienda y del entorno exterior (fachadas), la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá, con carácter general, por la cubierta de la vivienda, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas.

Sistema de Servicios

Abastecimiento de agua:

Dispone de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua.

Evacuación de agua:

Dispone de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías.

Suministro eléctrico:

La energía eléctrica necesaria será suministrada por la compañía autorizada, a una tensión compuesta de 380/220 v y 50 Hz yconforme a las tarifas autorizadas y de acuerdo con el vigente Reglamento de Verificaciones Eléctricas y Regularidad en el Suministro de Energía.

Telefonía y Telecomunicaciones:

El presente proyecto no está obligado a que estén dotados de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para garantizar el acceso a los servicios de telecomunicación y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones.

Recogida de basuras:

En el municipio en el que se ubica la parcela, solamente existe un sistema de recogida centralizada, donde el servicio de recogida retira los residuos de los contenedores de calle de superficie, no existiendo servicio de recogida puerta a puerta.

prescripciones relativas a la ejecución:

La acreditación de las cualidades exigidas a los materiales será objeto del control de recepción en obra. Las prescipciones para la puesta en obra de materiales y elementos prefabricados se ajustarán a los DB que les sean de aplicación, así como a las instrucciones del fabricante. En particular, se hará estricta observación de la disposición de juntas constructivas y estructurales, así como a los remates en encuentros de materiales impermeabilizantes con fábricas, chimeneas, carpinterías y elementos de desagüe, contenidas en este proyecto y en los DB correspondientes.

Page 20: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

�Sistema de acondicionamiento e instalaciones

�3!��"�"(��$�;$���;�$9�(�$�������8��"��$���D!��$���.��� �����������������4�H�����G�1�����#�4B#���#�����H���������1������3!��"�"(��$�;$���;�$9�(�$�������8��"��$���D!��$����4�#�����G�1�����#�4B#���#����#�1 �������#� � ����El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con ellos:

apartado Procede No procede

DB-SE 3.1.1 Seguridad estructural: x DB-SE-AE 3.1.2. Acciones en la edificación x DB-SE-C 3.1.3. Cimentaciones x DB-SE-A 3.1.4. Estructuras de acero x DB-SE-F 3.1.5. Estructuras de fábrica x DB-SE-M 3.1.6. Estructuras de madera x

Deberán tenerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente:

apartado Procede No procede

NCSR-02 3.1.7. Norma de construcción sismorresistente x

EHE 3.1.8. Instrucción de hormigón estructural e Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados

x

Seguridad estructural (SE)

Análisis estructural y dimensionado

Proceso -DETERMINACION DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO -ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES -ANALISIS ESTRUCTURAL -DIMENSIONADO

Situaciones de dimensionado

PERSISTENTES condiciones normales de uso TRANSITORIAS condiciones aplicables durante un tiempo limitado. EXTRAORDINARIAS condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar

expuesto el edificio.

Periodo de servicio 50 Años

Método de comprobación Estados límites.

Definición estado limite Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido.

Resistencia y estabilidad ESTADO LIMITE ÚLTIMO: Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera deservicio o por colapso parcial o total de la estructura: - perdida de equilibrio - deformación excesiva - transformación estructura en mecanismo - rotura de elementos estructurales o sus uniones - inestabilidad de elementos estructurales

Page 21: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

Aptitud de servicio ESTADO LIMITE DE SERVICIO Situación que de ser superada se afecta:: - el nivel de confort y bienestar de los usuarios - correcto funcionamiento del edificio - apariencia de la construcción

Acciones

Clasificación de las acciones

PERMANENTES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas.

VARIABLES Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones Climáticas.

ACCIDENTALES Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión.

Valores característicos de las acciones

Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE

Datos geométricos de la estructura

La definición geométrica de la estructura esta indicada en los planos de proyecto.

Características de los materiales

Los valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB correspondiente y la justificación de la EHE.

Modelo análisis estructural

Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden.

Verificacion de la estabilidad

Ed,dst �Ed,stb Ed,dst: valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras

Ed,stb: valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras

Verificación de la resistencia de la estructura

Ed �Rd Ed : valor de calculo del efecto de las acciones Rd: valor de cálculo de la resistencia correspondiente

Combinación de acciones El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB.El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores de calculo de las acciones se ha considerado 0 o 1 si su acción es favorable o desfavorable respectivamente.

Verificación de la aptitud de servicio Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto.

Flechas La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz o 10 mm.

Desplazamientos horizontales

El desplome total limite es 1/500 de la altura total

Acciones en la edificación (SE-AE)

Page 22: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

Acciones Permanentes (G):

Peso Propio de la estructura:

Corresponde generalmente a los elementos de hormigón armado, calculados a partir de su sección bruta y multiplicados por 25 (peso específico del hormigón armado) en pilares, paredes y vigas. En losas macizas armadas (placas) será el canto h (cm) x 25 kN/m³.

Cargas Muertas: Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementos tales como el pavimento y la tabiquería (aunque esta última podría considerarse una carga variable, sí su posición o presencia varía a lo largo del tiempo).

Peso propio de tabiques pesados y muros de cerramiento:

Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería. En el anejo C del DB-SE-AE se incluyen los pesos de algunos materiales y productos. El pretensado se regirá por lo establecido en la Instrucción EHE. Las acciones del terreno se tratarán de acuerdo con lo establecido en DB-SE-C.

Acciones Variables (Q):

La sobrecarga de uso:

Se adoptarán los valores de la tabla 3.1. Los equipos pesados no están cubiertos por los valores indicados. Las fuerzas sobre las barandillas y elementos divisorios: Se considera una sobrecarga lineal de 2 kN/m en los balcones volados de toda clase de edificios.

Las acciones climáticas:

El viento: Altitud inferior a 2.000 m. Las disposiciones de este documento no son de aplicación en los edificios situados en altitudes superiores a 2.000 m. En general, las estructuras habituales de edificación noson sensibles a los efectos dinámicos del viento y podrán despreciarse estos efectos en edificios cuya esbeltez máxima (relación altura y anchura del edificio) sea menor que 6. En los casos especiales de estructuras sensibles al viento será necesario efectuar un análisis dinámico detallado. La presión dinámica del viento Qb=1/2 x Rx Vb2. A falta de datos más precisos se adopta R=1.25 kg/m³. La velocidad del viento se obtiene del anejo E. Canarias está en zona C, con lo que v=29 m/s, correspondiente a un periodo de retorno de 50 años. Los coeficientes de presión exterior e interior se encuentran en el Anejo D. La temperatura:. En estructuras habituales de hormigón estructural o metálicas formadas por pilares y vigas, no se considerarn las acciones térmicas cuando se dispongan de juntas de dilatación a una distancia máxima de 40 metros La nieve: Las disposiciones de este documento no es de aplicación a edificios situados en lugares que se encuentren en altitudes superiores a las indicadas en la tabla 3.11. En cualquier caso, incluso en localidades en las que el valor característico de la carga de nieve sobre un terreno horizontal Sk=0 se adoptará una sobrecarga no menor de 0.20 Kn/m²

Las acciones químicas, físicas y biológicas:

Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos de acero se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosión que se refiere a la pérdida de acero por unidad de superficie del elemento afectado y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de parámetros ambientales tales como la disponibilidad del agente agresivo necesario para que se active el proceso de la corrosión, la temperatura, la humedad relativa, el viento o la radiación solar, pero también de las características del acero y del tratamiento de sus superficies, así como de la geometría de la estructura y de sus detalles constructivos. El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SE-A. En cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por el Art.3.4.2 del DB-SEAE.

Acciones accidentales (A):

Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego. Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02. En este documento básico solamente se recogen los impactos de los vehículos en los edificios, por lo que solo representan las acciones sobre las estructuras portantes. Los valores de cálculo de las fuerzas estáticas equivalentes al impacto de vehículos están reflejados en la tabla 4.1

Cargas gravitatorias por niveles.

Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1 y al Anexo A.1 y A.2 de la EHE, las acciones gravitatorias, así como las sobrecargas de uso, tabiquería y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este edificio son las indicadas:

Niveles Sobrecarga

de Uso

Sobrecarga de Tabiquería

Peso propio

del Forjado

Peso propio

del Solado Carga Total

Nivel 0 (N.P.T: +1,15). Planta semisotano. garaje .

4,00 KN/m2 0,00 KN/m2 0,00 KN/m2 2,50 KN/m2 6,50 KN/m2

Page 23: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

Nivel 1 (N.P.T: +1,80). Planta baja.Vivienda .

2,00 KN/m2 1,00 KN/m2 0,00 KN/m2 2,00 KN/m2 5,50 KN/m2

Nivel 2 (N.P.T: +4.20). Planta alta. vivienda.

2,00 KN/m2 1,00 KN/m2 3,66 KN/m2 1,00 KN/m2 7,66 KN/m2

Nivel 3 (N.P.T: +4.60). Planta cubierta. vivienda.

1,50 KN/m2 0,50 KN/m2 3,66 KN/m2 1,00 KN/m2 6,66 KN/m2

Nivel 4 (N.P.T: +7.10). Planta cubierta. vivienda.

1,50 KN/m2 0,50 KN/m2 3,66 KN/m2 1,00 KN/m2 6,66 KN/m2

Cimentaciones (SE-C)

Bases de cálculo

Método de cálculo: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Ultimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio.

Verificaciones: Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma.

Acciones: Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados (4.3 - 4.4 – 4.5).

Cimentación:

Descripción: Zapatas aisladas. Material adoptado: Hormigón armado. Dimensiones y armado:

Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado.

Condiciones de ejecución:

Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de hormigón de regularización llamada solera de asiento que tiene un espesor mínimo de 10 cm y que sirve de base a las zapatas.

Sistema de contenciones:

Descripción: Muros de espesor 60 centímetros, calculado en flexo-compresión compuesta con valores de empuje al reposo.

Material adoptado: Piedra Dimensiones y armado: Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto

armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado.

Condiciones de ejecución: Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de hormigón de regularización llamada solera de asiento que tiene un espesor mínimo de 10 cm.

Acción sísmica (NCSE-02)

Clasificación de la construcción: Vivienda unifamiliar aislada. (Construcción de normal importancia)

Tipo de Estructura: Pórticos de hormigón y muros de carga.

Aceleración Sísmica Básica (ab): ab=0.04 g, (siendo g la aceleración de la gravedad)

Coeficiente de contribución (K): K=1

Coeficiente adimensional de riesgo (ρ): �=1, (en construcciones de normal importancia)

Coeficiente de amplificación del terreno (S): Para (�ab � 0.1g), por lo que S=C/1.25 ; S= 0,8

Coeficiente de tipo de terreno (C): A la espera del estudio geotécnico. Pe: Terreno tipo I (C=1.0) Roca compacta, suelo cementado o granular denso

Aceleración sísmica de cálculo (ac): Ac= S x � x ab =0.032 g

Método de cálculo adoptado: Análisis Modal Espectral.

Factor de amortiguamiento: Estructura de hormigón armado compartimentada: 5%

Periodo de vibración de la estructura: Se indican en los listados de cálculo por ordenador

Número de modos de vibración considerados: 3 modos de vibración (La masa total desplazada >90% en ambos ejes)

Fracción cuasi-permanente de sobrecarga: La parte de sobrecarga a considerar en la masa sísmica movilizable es = 0.5(viviendas)

Page 24: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

Coeficiente de comportamiento por ductilidad: � = 2 (ductilidad baja)

Efectos de segundo orden (efecto p�): (La estabilidad global de la estructura)

Los desplazamientos reales de la estructura son los considerados en el cálculo multiplicados por 1.5

Medidas constructivas consideradas: a) Arriostramiento de la cimentación mediante un anillo perimetral con vigas riostras y centradoras y solera armada de arriostramiento de hormigón armado. b) Atado de los pórticos exentos de la estructura mediante vigas perpendiculares a las mismos. c) Concentración de estribos en el pie y en cabeza de los pilares. d) Pasar las hiladas alternativamente de unos tabiques sobre los otros.

Observaciones: ninguna

Cumplimiento de la instrucción de hormigón estructural (EHE)

3.1.8.1. Estructura

Descripción del sistema estructural:

Pórticos de hormigón armado constituidos por pilares de sección cuadrada, rectángular y circular, y por vigas planas y de canto Muros de carga constituidos por bloques rellenos vibrados de 20x20x50 terminados en zunchos de coronación de 20x30.. Sobre estos pórticos y muros se apoyan forjados unidireccionales prefabricados de canto 20+5/70 de bovedilla aligerante de hormigón vibrado. Se trata de un forjado de semiviguetas armadas de ancho de zapatilla 12 cm, con Inter. eje de 70 cm.,canto de bovedilla 20, canto de la losa superior 5 cm, para planta alta y cubierta.

3.1.8.2. Programa de cálculo:

Nombre comercial: CypeCad. 2009.1h

Empresa Cype Ingenieros Avenida Eusebio Sempere nº5 Alicante.

Descripción del programa: idealización de la estructura: simplificaciones efectuadas.

El programa realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden.

Memoria de cálculo

Método de cálculo El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites de la vigente EHE, articulo 8, utilizando el Método de Cálculo en Rotura.

Redistribución de esfuerzos: Se realiza una plastificación de hasta un 15% de momentos negativos en vigas, según el articulo24.1 de la EHE.

Deformaciones Lím. flecha total Lím. flecha activa Máx. recomendada L/250 L/400 1 cm Valores de acuerdo al articulo 50.1 de la EHE. Para la estimación de flechas se considera la Inercia Equivalente (Ie) a partir de la Formula de Branson. Se considera el modulo de deformación Ec establecido en la EHE, art. 39.1.

Cuantías geométricas Serán como mínimo las fijadas por la instrucción en la tabla 42.3.5 de la EHE.

Page 25: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

3.1.8.3. Estado de cargas consideradas:

Las combinaciones de las acciones consideradas se han establecido siguiendo los criterios de:

EHE DOCUMENTO BASICO SE

Los valores de las acciones serán los recogidos en:

DOCUMENTO BASICO SE-AE ANEJO A del Documento Nacional de Aplicación de la norma UNE ENV 1992 parte 1, publicado en la norma EHE

Cargas verticales (valores en servicio)Forjado uso garaje...6,50 kN/m2 p.p. del forjado ---

solera fratasada 2,50 kN /m² tabiqueria No se considera sobrecarga de uso 4,00 kN /m²

Forjado uso vivienda....7,66 kN/m2 p.p. forjado 3,66 kN /m² Pavim. y encascado 2,50 kN /m² tabiqueria 1,00 kN /m² Sobrecarga de uso 2,50 kN /m²

Forjado cubierta...6,21 kN/m2 p.p. forjado 3,66 kN /m² Pavim. y pendientes 1,00 kN /m² tabiqueria 0,50 kN /m² Sobrecarga uso 1,50 kN /m²

Verticales: Cerramientos 2.4 KN/m² x la altura del cerramiento ( bloque de 20 cm enfoscado a dos caras)

Horizontales: Barandillas 0.8 KN/m a 1.20 metros de altura

Horizontales: Viento Se ha considerada la acción del viento estableciendo una presión dinámica de valor W= 75 kg/m² sobre la superficie de fachadas. Esta presión se corresponde con situación normal, altura no mayor de 30 metros y velocidad del viento de 125 km/hora. Esta presión se ha considerado actuando en sus los dos ejes principales de la edificación.

Cargas Térmicas Dadas las dimensiones de la vivienda no ha sido necesaria una junta de dilatación, porlo que no se ha contabilizado la acción de la carga térmica.

Sobrecargas en el Terreno A los efectos de calcular el empuje al reposo de los muros de contención, se ha considerado en el terreno que linda con la rampa del garaje, una sobrecarga de 1KN/m² según CTB-DB-SE, en su apartado 3.1.1-6 : “en porches, aceras y espacios de tránsito situados sobre un elemento portante o sobre un terreno que desarrolla empujes sobre otro elemento estructural, se considerara una sobrecarga de 1 KN/m² si se trata de espacios privados y de 3 KN/m² si son de acceso publico.

3.1.8.4. Características de los materiales:

-Hormigón HA-25/B/20/IIA

-tipo de cemento... CEM I

-tamaño máximo de árido... 20 mm.

-máxima relación agua/cemento 0.60

-mínimo contenido de cemento 275 kg/m³

-FCK.... 25 Mpa (N/mm²)=250 Kg/cm²

-tipo de acero... B-500S

Page 26: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

-FYK... 500 N/mm²=5100 kg/cm²

Coeficientes de seguridad y niveles de control

El nivel de control de ejecución de acuerdo al artº 95 de EHE para esta obra es normal. El nivel control de materiales es estadístico para el hormigón y normal para el acero de acuerdo a los artículos 88 y 90 de la EHE respectivamenteHormigón Coeficiente de minoración 1.50

Nivel de control ESTADISTICO Acero Coeficiente de minoración 1.15

Nivel de control NORMAL Ejecución Coeficiente de mayoración

Cargas Permanentes... 1.5 Cargas variables 1.6

Nivel de control NORMAL

Durabilidad

Recubrimientos exigidos: Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida útil, el artículo 37 de la EHE establece los siguientes parámetros.

Recubrimientos: A los efectos de determinar los recubrimientos exigidos en la tabla 37.2.4. de la vigente EHE, se considera toda la estructura en ambiente IIa: esto es exteriores sometidos a humedad alta (>65%) excepto los elementos previstos con acabado de hormigón visto, estructurales y no estructurales, que por la situación del edificio próxima al mar se los considerará en ambiente IIIa.Para el ambiente IIa se exigirá un recubrimiento mínimo de 25 mm, lo que requiere un recubrimiento nominal de 35 mm. Para los elementos de hormigón visto que se consideren en ambiente IIIa, el recubrimiento mínimo será de 35 mm, esto es recubrimiento nominal de 45 mm, a cualquier armadura (estribos). Para garantizar estos recubrimientos se exigirá la disposición de separadores homologados de acuerdo con los criterios descritos en cuando a distancias y posición en el articulo 66.2 de la vigente EHE.

Cantidad mínima de cemento: Para el ambiente considerado III, la cantidad mínima de cemento requerida es de 275 kg/m³.

Cantidad máxima de cemento: Para el tamaño de árido previsto de 20 mm. la cantidad máxima de cemento es de 375 kg/m³

Resistencia mínima recomendada: Para ambiente IIa la resistencia mínima es de 25 Mpa.

Relación agua cemento: La cantidad máxima de agua se deduce de la relación a/c � 0.60

Características de los forjados (EHE)

3.1.9.1. Características técnicas de los forjados unidireccionales (viguetas y bovedillas).

Material adoptado: Forjados unidireccionales compuestos de viguetas pretensadas de hormigón, más piezas de entrevigado aligerantes (bovedillas de hormigón vibroprensado), con armadura de reparto y hormigón vertido en obra en relleno de nervios y formando la losa superior (capa de compresión). Forjado de semiviguetas armadas de ancho de zapatilla 12 cm, más piezas de entrevigado

Page 27: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

aligerantes (bovedillas de hormigón vibroprensado), con armadura de reparto y hormigón vertido en obra en relleno de nervios y formando la losa superior (capa de compresión).

Sistema de unidades adoptado:

Se indican en los planos de los forjados los valores de ESFUERZOS CORTANTES ÚLTIMOS (en apoyos) y MOMENTOS FLECTORES en kN por metro de ancho y grupo de viguetas, con objeto de poder evaluar su adecuación a partir de las solicitaciones de cálculo y respecto a las FICHAS de CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS y de AUTORIZACIÓN de USO de las viguetas/semiviguetas a emplear.

Dimensiones y armado:

Canto Total 30 cms < 50 cms Hormigón vigueta

Según caracteristicas tecnicas de casa de forjado

Capa de Compresión 5 cms Hormigón “in situ” HA-25/B/20/IIA

Intereje 70 cms

Acero pretensado B-500S

Arm. c. compresión Fys. acero pretensado -

Tipo de Vigueta Pretensada y semivigueta armada Acero refuerzos

B-500S

Tipo de Bovedilla hormigón vibroprensado Peso propio 3,66 kN /m²

Observaciones: El hormigón de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.30 de la Instrucción EHE. Las armaduras activas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.32 de la Instrucción EHE. Las armaduras pasivas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.31 de la Instrucción EHE. El control de los recubrimientos de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.34.3 de la Instrucción EHE.

El canto de los forjados unidireccionales de hormigón con viguetas armadas o pretensadas será superior al mínimo establecido en la norma EHE (Art. 15.2.2) para las condiciones de diseño, materiales y cargas previstas; por lo que no es necesaria su comprobación de flecha.

No obstante, dado que en el proyecto se desconoce el modelo de forjado definitivo (según fabricantes) a ejecutar en obra, se exigirá al suministrador del mismo el cumplimiento de las deformaciones máximas (flechas) dispuestas en la presente memoria, en función de su módulo de flecha “EI” y las cargas consideradas; así como la certificación del cumplimiento del esfuerzo cortante y flector que figura en los planos de forjados. Exigiéndose para estos casos la limitación de flecha establecida por la referida EHE en el artículo 15.2.1.

En las expresiones anteriores “L” es la luz del vano, en centímetros, (distancia entre ejes de los pilares sí se trata de forjados apoyados en vigas planas) y, en el caso de voladizo, 1.6 veces el vuelo.

Límite de flecha total a plazo infinito Límite relativo de flecha activa flecha � L/250 f � L / 500 + 1 cm

flecha � L/500 f � L / 1000 + 0.5 cm

��4�#�����G�1�����#�4B#���#�#�1 �����������#���������������3!��"�"(��$�;$���;�$9�(�$�������8��"��$���D!��$����4�# �����G�1�����#�4B#���#�#�1 ��������� ��&������*�������4�������3!��"�"(��$�;$���;�$9�(�$�������8��"��$���D!��$�����4��H#���G�1�����#�4B#���#����#� 4������JH#K6���G�1������4B#����H#�6���$��(("=��������������<!)��������'�'���'������������'����������������������������������'����������������'��!����������������������������������������R�����,�������������;��,���'����������������������������,��,�����������,������������9����������������$������������������������A��,�9����������;�'���������'�����!�����

Page 28: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

�������������������������!�����@�����������'������������'����������G�1������4B#����H#,6���($8"���9����(!�("=��������"�!$����'�'���'������������������������������������.������'�����������������������!�������������'������������������������������'����������O'�����������!���,������'�������9�������'������'�'��������������������!���������@�����������,�'������!������'����$�����'��������������������������!����������G�1������4B#����H#.6����"��������"���"����"$����>������������G�1������4B#����H#06�#!)"�"���$�����8!�����'�'���'������������'��������������������������'����������������������������'������!���������������'����������'��9�����������@�!�R��������$����,����������������'����������������������������������������������,�����9�����������:�����'��������������'���������������������������'���������,��������������'�������'������������9���������������������'�����,��������������������9�������������'��@��������'�������'���'��!�����'�'���'������������'�������$����������������������������'���������$������;������9���!������:���'�������������O���������������'��!��������'������!�����'�9���'����������� �������,�'�����������;����������'����9������������������������!�����'����������'�'���'���������������������������������'��������'�����������������'���������'�:������!������:���'���������'���������������''�����!R�����������!�������G�1������4B#����H#26����(!�("=������8!������"�!�������>������������4�H����������������������� �����3!��"�"(��$�;$���;�$9�(�$�������8��"��$���D!��$�������#�����#�#��/����#��������� ������:�%�� ���/�# ��#�*�������������:����'�'���'�@����������������������������9����������'���������'�����9������������'����������'���������$��$�!����,�����������'����'�&�������6������QQ1,����"4����������,�����������������������������������'�������������������'����������'������$�����������'�������������,���;����������'����!'���������!�'��������'���������������������������������'����������������������'���������'������$�����������'��������������������'�������������'������������������'������$�������������'����������9����������������������'����������������M���'�&�������(2��"22%,����(�������',���'��6����%"�"22%,�?�����'����5�'��������������������#��#����#���'�'���'���������'�����������������������'�����������'�����9������������'����������������'����������$�������'�!��������'��������9���'�����������'�������,���!O��'����'�������.���������������������������������������������#�����'�'���'���'�������������������'��������$���������'�����������6�����������������'!������������������������������������������'��������������9��������������������������������������������9����������������'�����������$�����������������������������'��������������������'�����$��������������'�����'�����������������'���������'��������������������!���'����������������������'���'������������������������������,������'�������,�����

Page 29: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

0��� ���������������#���1�����#�*���#��#������#������#�������/�#��4#��/���#���������������:��������*���6���������'����������'�&�������(+"��Q4�,����"�������:�,������'��������������������������������

'���9������@�����������'��������������'������������������������� �����������������,0-�IIL����I������ 4��%�������F ��#����� �/������1������

���#���������� ������

Artículo 1. Objeto.

1. Es objeto del presente Reglamento la regulación de la Sanidad Mortuoria en la Comunidad de Madrid, que incluye las siguientes materias:

a) Toda clase de prácticas sanitarias sobre cadáveres y restos cadavéricos. b) Las condiciones técnico-sanitarias de las empresas y servicios funerarios y de

toda clase de instalaciones funerarias, incluidos los tanatorios y cementerios.

2. Quedan excluidos del ámbito de aplicación de este Reglamento los mortuorios de los hospitales, regulados en los Anexos I y II de la Orden de 11 de febrero de 1986, que el vigente Decreto 110/1997, de 18 de septiembre sobre autorización de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios de la Comunidad de Madrid declara expresamente en vigor.

Artículo 2. Definiciones.

A los fines de este reglamento se entiende por:

Cadáver: todo cuerpo humano durante los cinco primeros años siguientes a la muerte real. Esta se computará desde la fecha y hora que figure en la inscripción de defunción en el Registro Civil.

Restos cadavéricos: todo lo que queda del cuerpo humano terminados los fenómenos de destrucción de la materia orgánica, una vez transcurridos los cinco años siguientes a la muerte real.

Restos humanos: partes del cuerpo humano de entidad suficiente procedentes de abortos, mutilaciones, operaciones quirúrgicas o autopsias.

Putrefacción: proceso que conduce a la desaparición de la materia orgánica por medio del ataque del cadáver por microorganismos y la fauna complementaria auxiliar.

Incineración o cremación: reducción a cenizas del cadáver, restos cadavéricos o restos humanos por medio del calor.

Tanatorio: establecimiento funerario habilitado como lugar de etapa del cadáver, entre el lugar del fallecimiento y el de inhumación o cremación, debidamente acondicionado y dispuesto para la exposición y velatorio de cadáveres.

Crematorio: establecimiento funerario habilitado para la incineración de cadáveres y restos humanos o cadavéricos.

Tanatopraxia: toda práctica mortuoria que permite la conservación y exposición del cadáver con las debidas garantías sanitarias.

Conservación temporal o transitoria: métodos tanatopráxicos que retrasan el proceso de putrefacción.

Embalsamamiento: métodos tanatopráxicos que impiden la aparición de los fenómenos de putrefacción.

Prácticas de restauración con fines estéticos o restauración cosmetológica: métodos

Page 30: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

tanatopráxicos que mejoran el aspecto externo del cadáver. Climatización: acondicionamiento térmico que permite mantener al cadáver durante las

primeras veinticuatro horas retardando los procesos de putrefacción. En todo caso la

climatización mantiene las condiciones ambientales de temperatura, humedad y ventilación mínimas necesarias para la vida.

Refrigeración: mantenimiento de un cadáver a temperatura muy baja mediante su

introducción en cámara frigorífica con el fin de retrasar los procesos de putrefacción. Empresas Funerarias: son las empresas que prestan, conjunta o indistintamente, los

servicios de manipulación y acondicionamiento de cadáveres, traslado de los mismos, tanatorio- velatorio, crematorio o cementerio, y, en todos los casos con el suministro de bienes y servicios complementarios para sus propios fines.

TÍTULO II Clasificación sanitaria de los cadáveres, su manipulación y destino final

CAPÍTULO PRIMERO Clasificación sanitaria de los cadáveres

Artículo 3.

1. Los cadáveres se clasificarán a los efectos de este Reglamento en dos grupos según la causa de defunción.

Grupo I.- Comprende los cadáveres de personas cuya causa de defunción represente un

riesgo sanitario tanto de tipo profesional para el personal funerario como para el conjunto de la población, según normas y criterios fijados por la Administración Pública, tales como cólera, carbunco, rabia, peste, Creutzeldk-Jackob u otras encefalopatías espongiformes, contaminación por productos radiactivos o cualquier otra que en su momento pudiera ser incluida en este grupo por las autoridades sanitarias.

Grupo II.- Comprende los cadáveres de las personas fallecidas por cualquier otra causa,

no incluida en el grupo I.

2. Los cadáveres pertenecientes al grupo I no podrán ser objeto de prácticas de

tanatopraxia ni trasladados fuera de los límites de la Comunidad de Madrid. Tampoco podrán ser exhumados hasta después de transcurridos cinco años desde su inhumación.

Artículo 4.

1. Sin perjuicio de la utilización de órganos, tejidos y piezas anatómicas para

trasplantes, el destino final de todo cadáver será:

a) Enterramiento en lugar autorizado. b) Incineración o cremación. c) Utilización para fines científicos o de enseñanza.

2. Tendrán también uno de los destinos anteriormente expresados los restos

Page 31: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

humanos de entidad suficiente procedentes de abortos, mutilaciones, operaciones quirúrgicas o autopsias, sin otro requisito, en el orden sanitario, que el certificado facultativo en que se acredite la causa y procedencia de los restos. En todo caso, el traslado de estos restos se efectuará en adecuadas condiciones higiénico-sanitarias.

3. Los cadáveres contaminados con productos radiactivos o portadores de prótesis con

radioelementos artificiales serán objeto de un tratamiento específico determinado entre la autoridad sanitaria y la autoridad competente en materia de protección radiológica.

4. En los supuestos contemplados en el párrafo anterior, el facultativo que tenga la

sospecha de contaminación radiactiva de un cadáver lo comunicará a la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales que a su vez solicitará la intervención de la autoridad competente en materia de protección radiológica para su intervención de acuerdo a la características de cada caso.

Artículo 5.

Para la confirmación de la defunción y su posterior inscripción en el correspondiente

Registro, se estará a lo dispuesto en la Ley de Registro Civil y su Reglamento. �1. Las autopsias, clínicas o judiciales, y la obtención de tejidos, órganos y piezas

anatómicas procedentes de cadáveres, se realizarán de conformidad con la legislación vigente en cada materia.

2. Se podrá autorizar el traslado, inhumación o incineración de un cadáver sometido a

alguna de las operaciones mencionadas en el párrafo anterior, antes de transcurridas veinticuatro horas desde el fallecimiento. En estos supuestos, las prácticas de embalsamamiento, conservación temporal o la introducción de un cadáver en cámara frigorífica, se podrán realizar inmediatamente después de las intervenciones citadas.

CAPÍTULO III Tanatopraxia

[Por Orden 771/2008, de 31 de octubre, de la Consejería de Sanidad, se regula la realización de prácticas de tanatopraxia en la Comunidad de Madrid]

Artículo 7.

La conservación temporal de un cadáver será obligatoria en los siguientes casos:

a) Cuando el traslado del cadáver hasta su destino final vaya a realizarse después de las

cuarenta y ocho horas desde el fallecimiento, exceptuando los supuestos en que haya

Page 32: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

intervención de la autoridad judicial. b) Cuando vaya a ser expuesto en lugares públicos, tal como se regula en el artículo 15. c) En todo traslado a otra Comunidad Autónoma de cadáveres en los que se haya

realizado autopsia.

Artículo 8.

1. Cuando, a juicio de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, las técnicas de conservación temporal no garanticen la adecuada conservación del cadáver hasta el momento de la inhumación o incineración, será necesario su embalsamamiento.

2. El embalsamamiento de un cadáver será obligatorio en los siguientes casos:

a) En los traslados al extranjero. b) En los traslados por vía aérea o marítima. c) En los enterramientos en criptas.

Artículo 9.

1. No se podrá introducir a un cadáver en cámara frigorífica antes de transcurridas

veinticuatro horas desde la defunción, excepto cuando haya intervención judicial o en los casos específicamente aconsejados por las circunstancias según se haga constar por el médico que certifica la defunción u otro debidamente autorizado.

2. Toda manipulación sobre los cadáveres que se considere irreversible, incluidas las

prácticas de conservación temporal y embalsamamiento, y las prácticas de restauración con fines estéticos que afecten a órganos vitales deberá hacerse una vez obtenido la certificación médica de defunción o, en. su caso, la carta orden de inscripción en el Registro Civil y entre las veinticuatro y las cuarenta y ocho horas desde el fallecimiento. En los casos de mantenimiento en cámara frigorífica se podrán autorizar estas prácticas después de las cuarenta y ocho horas.

� ��������� ��� �� ������ ��� �0� ��� ��*�� ��� ,++.%� J4������ ���,A� ��� ,L-+2-+.K%� �$7���"��������!(�!����($)!��������$����"�"("$��;��������((��$����$������"("$���������($)!�"(�("=���

>����������������#�4�����������������#���� #�����/������(���$�,,L-�IIL%�����E������;�"�)7��%�;$����� !������;�!�7�������8��)���$��������9�E-�II2%����A�����7�"�%�����((��"7"�"����9��!;���"=�����7�����������"(���9�������($)!�"(�("=�%�7�����������"(���9�������($)!�"(�("=�������

Page 33: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

Page 34: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

Page 35: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

En Puerto del Carmen a 14 de mayo de 2014 pp. CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SLP

Page 36: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

����

555555555555555555555555���1���������������#

���

Page 37: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

�����������������������55555555555555555�# �������1�#���������#�� �#

Page 38: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

555555555555555555555�����������#�*����# � �#�����

Page 39: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

�����������������������

5555555555555555555�# ����4�#�������#�1 ����������

Page 40: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

����������� ���������� � �����������������������������������������

�� ��������!�����"�"#������!!���������

���������$� ��

�����������������������555555555555555555555������#

Page 41: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 1 de 13

1. CLAÚSULAS ADMINISTRATIVAS

1.1. CONDICIONES GENERALES

1.2. CONDICIONES FACULTATIVAS

1.2.1. AGENTES INTERVINIENTES en la OBRA

1.2.1.1. PROMOTOR

1.2.1.2. CONTRATISTA

1.2.1.3. DIRECCIÓN FACULTATIVA

1.2.2. DOCUMENTACIÓN de OBRA

1.2.3. REPLANTEO y ACTA de REPLANTEO

1.2.4. LIBRO de ÓRDENES

1.2.5. RECEPCIÓN de la OBRA

1.3. CONDICIONES ECONÓMICAS

1.3.1. PLAZO de EJECUCIÓN y SANCIÓN por RETRASO

1.3.2. PRECIOS

1.3.2.1. PRECIOS CONTRADICTORIOS

1.3.3. MEDICIONES y VALORACIONES

1.3.4. OBRAS CONTRATADAS POR LAS AA.PP.

1.4. CONDICIONES LEGALES

Page 42: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 2 de 13

1. CLAÚSULAS ADMINISTRATIVAS

1.1. CONDICIONES GENERALES

El objeto del presente pliego es la ordenación de las condiciones facultativas, técnicas, económicas y legales que han de regir durante la ejecución de las obras de construcción del proyecto.La obra ha de ser ejecutada conforme a lo establecido en los documentos que conforman el presente proyecto, siguiendo las condiciones establecidas en el contrato y las órdenes e instrucciones dictadas por la dirección facultativa de la obra, bien oralmente o por escrito.Cualquier modificación en obra, se pondrá en conocimiento de la Dirección Facultativa, sin cuya autorización no podrá ser realizada.Se acometerán los trabajos cumpliendo con lo especificado en el apartado de condiciones técnicas de la obra y se emplearán materiales que cumplan con lo especificado en el mismo.Durante la totalidad de la obra se estará a lo dispuesto en la normativa vigente especialmente a la de obligado cumplimiento. Es obligación de la contrata, así como del resto de agentes intervinientes en la obra el conocimiento del presente pliego y el cumplimiento de todos sus puntos.Como documento subsidiario para aquellos aspectos no regulados en el presente pliego se adoptarán las prescripciones recogidas en el Pliego General de Condiciones Técnicas de la Edificación publicado por los Consejos Generales de la Arquitectura y de la Arquitectura Técnica de España.

1.2. CONDICIONES FACULTATIVAS

1.2.1. AGENTES INTERVINIENTES en la OBRA

1.2.1.1. PROMOTOR

Será considerado promotor cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que, individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación objeto de este proyecto.Cuando el promotor realice directamente con medios humanos y materiales propios la totalidad o determinadas partes de la obra, tendrá también la consideración de contratista a los efectos de la Ley 32/2006.A los efectos del RD 1627/97 cuando el promotor contrate directamente trabajadores autónomos para la realización de la obra o de determinados trabajos de la misma, tendrá la consideración de contratista excepto en los casos estipulados en dicho Real Decreto.Tendrá la consideración de productor de residuos de construcción y demolición a los efectos de lo dispuesto en el RD 105/2008.Son obligaciones del promotor:• Ostentar sobre el solar la titularidad de un derecho que le faculte para construir en él.• Nombrar a los técnicos proyectistas y directores de obra y de la ejecución material.• Contratar al técnico redactor del Estudio de Seguridad y Salud y al Coordinador en obra y

en proyecto si fuera necesario.• Facilitar la documentación e información previa necesaria para la redacción del proyecto,

así como autorizar al director de obra las posteriores modificaciones del mismo.

Page 43: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 3 de 13

• Gestionar y obtener las preceptivas licencias y autorizaciones administrativas, así como suscribir el acta de recepción de la obra.

• Suscribir los seguros exigidos por la Ley de Ordenación de la Edificación.• Facilitar el Libro del Edificio a los usuarios finales. Dicho Libro incluirá la documentación

reflejada en la Ley de Ordenación de la Edificación, el Código Técnico de la Edificación, el certificado de eficiencia energética del edificio y los aquellos otros contenidos exigidos por la normativa.

• Incluir en proyecto un estudio de gestión de residuos de construcción y demolición. En obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma, hacer un inventario de los residuos peligrosos que se generarán, que deberá incluirse en el estudio de gestión, así como prever su retirada selectiva y asegurar su envío a gestores autorizados de residuos peligrosos.

• Disponer de la documentación que acredite que los residuos de construcción y demolición han sido debidamente gestionados según legislación.

• En su caso constituir la fianza o garantía financiera equivalente que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en relación con los residuos de construcción y demolición de la obra.

1.2.1.2. CONTRATISTA

Contratista: es la persona física o jurídica, que tiene el compromiso de ejecutar las obras con medios humanos y materiales suficientes, propios o ajenos, dentro del plazo acordado y con sujeción estricta al proyecto técnico que las define, al contrato firmado con el promotor, a las especificaciones realizadas por la Dirección Facultativa y a la legislación aplicable.Tendrá la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición a los efectos de lo dispuesto en el RD 105/2008.Son obligaciones del contratista: • La ejecución del las obras alcanzando la calidad exigida en el proyecto cumpliendo con

los plazos establecidos en el contrato.• Tener la capacitación profesional para el cumplimiento de su cometido como constructor.• Designar al jefe de obra que asumirá la representación técnica del constructor en la obra,

tendrá la capacitación adecuada de acuerdo con las características y la complejidad de la obra y permanecerá en la obra a lo largo de toda la jornada legal de trabajo hasta la recepción de la obra. El jefe de obra, deberá cumplir las indicaciones de la Dirección Facultativa y firmar en el libro de órdenes, así como cerciorarse de la correcta instalación de los medios auxiliares, comprobar replanteos y realizar otras operaciones técnicas.

• Asignar a la obra los medios humanos y materiales que su importancia requiera.• Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra dentro

de los límites establecidos en el contrato.• Firmar el acta de replanteo y el acta de recepción de la obra.• Facilitar al director de obra los datos necesarios para la elaboración de la documentación

de la obra ejecutada.• Suscribir las garantías previstas en el presente pliego y en la normativa vigente.• Redactar el Plan de Seguridad y Salud.• Designar al recurso preventivo de Seguridad y Salud en la obra entre su personal técnico

cualificado con presencia permanente en la obra y velar por el estricto cumplimiento de las medidas de seguridad y salud precisas según normativa vigente y el plan de seguridad y salud.

• Vigilar el cumplimiento de la Ley 32/2006 por las empresas subcontratistas y trabajadores autónomos con que contraten; en particular, en lo que se refiere a las obligaciones de acreditación e inscripción en el Registro de Empresas Acreditadas, contar con el porcentaje de trabajadores contratados con carácter indefinido aspectos regulados en el artículo 4 de dicha Ley y al régimen de la subcontratación que se regula en el articulo 5.

• Informar a los representantes de los trabajadores de las empresas que intervengan en la ejecución de la obra de las contrataciones y subcontrataciones que se hagan en la misma.

Page 44: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 4 de 13

• Estará obligado a presentar al promotor un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra.

• Cuando no proceda a gestionar por sí mismo los residuos de construcción y demolición estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión.

• Estará obligado a mantener los residuos de construcción y demolición en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.

PLAZO de EJECUCIÓN y PRÓRROGAS

En caso de que las obras no se pudieran iniciar o terminar en el plazo previsto como consecuencia de una causa mayor o por razones ajenas al Contratista, se le otorgará una prórroga previo informe favorable de la Dirección Facultativa. El Contratista explicará la causa que impide la ejecución de los trabajos en los plazos señalados, razonándolo por escrito.La prórroga solo podrá solicitarse en un plazo máximo de un mes a partir del día en que se originó la causa de esta, indicando su duración prevista y antes de que la contrata pierda vigencia. En cualquier caso el tiempo prorrogado se ajustará al perdido y el Contratista perderá el derecho de prórroga si no la solicita en el tiempo establecido.

MEDIOS HUMANOS y MATERIALES en OBRA

Cada una de las partidas que compongan la obra se ejecutarán con personal adecuado al tipo de trabajo de que se trate, con capacitación suficientemente probada para la labor a desarrollar. La Dirección Facultativa, tendrá la potestad facultativa para decidir sobre la adecuación del personal al trabajo a realizar. El Contratista proporcionará un mínimo de dos muestras de los materiales que van a ser empleados en la obra con sus certificados y sellos de garantía en vigor presentados por el fabricante, para que sean examinadas y aprobadas por la Dirección Facultativa, antes de su puesta en obra. Los materiales que no reúnan las condiciones exigidas serán retiradas de la obra.Las pruebas y ensayos, análisis y extracción de muestras de obra que se realicen para cerciorarse de que los materiales y unidades de obra se encuentran en buenas condiciones y están sujetas al Pliego, serán efectuadas cuando se estimen necesarias por parte de la Dirección Facultativa y en cualquier caso se podrá exigir las garantías de los proveedores.El transporte, descarga, acopio y manipulación de los materiales será responsabilidad del Contratista.

INSTALACIONES y MEDIOS AUXILIARES

El proyecto, consecución de permisos, construcción o instalación, conservación, mantenimiento, desmontaje, demolición y retirada de las instalaciones, obras o medios auxiliares de obra necesarias y suficientes para la ejecución de la misma, serán obligación del Contratista y correrán a cargo del mismo. De igual manera, será responsabilidad del contratista, cualquier avería o accidente personal que pudiera ocurrir en la obra por insuficiencia o mal estado de estos medios o instalaciones.El Contratista instalará una oficina dotada del mobiliario suficiente, donde la Dirección Facultativa podrá consultar la documentación de la obra y en la que se guardará una copia completa del proyecto, visada por el Colegio Oficial en el caso de ser necesario, el libro de órdenes, libro de incidencias según RD 1627/97, libro de visitas de la inspección de trabajo, copia de la licencia de obras y copia del plan de seguridad y salud.

SUBCONTRATAS

Page 45: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 5 de 13

Subcontratista es la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el contratista u otro subcontratista comitente el compromiso de realizar determinadas partes o unidades de obra. El Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra, bajo su responsabilidad, previo consentimiento del Promotor y la Dirección Facultativa, asumiendo en cualquier caso el contratista las actuaciones de las subcontratas. Será obligación de los subcontratistas vigilar el cumplimiento de la Ley 32/2006 por las empresas subcontratistas y trabajadores autónomos con que contraten; en particular, en lo que se refiere a las obligaciones de acreditación e inscripción en el Registro de Empresas Acreditadas, contar con el porcentaje de trabajadores contratados con carácter indefinido aspectos regulados en el artículo 4 de dicha Ley y al régimen de la subcontratación que se regula en el articulo 5.Tendrán la consideración de poseedores de residuos de construcción y demolición a los efectos de lo dispuesto en el RD 105/2008.

RELACIÓN con los AGENTES INTERVINIENTES en la OBRA

El orden de ejecución de la obra será determinada por el Contratista, excepto cuando la dirección facultativa crea conveniente una modificación de los mismos por razones técnicas en cuyo caso serán modificados sin contraprestación alguna.El contratista estará a lo dispuesto por parte de la dirección de la obra y cumplirá sus indicaciones en todo momento, no cabiendo reclamación alguna, en cualquier caso, el contratista puede manifestar por escrito su disconformidad y la dirección firmará el acuse de recibo de la notificación.En aquellos casos en que el contratista no se encuentre conforme con decisiones económicas adoptadas por la dirección de la obra, este lo pondrá en conocimiento de la propiedad por escrito, haciendo llegar copia de la misma a la Dirección Facultativa.

DEFECTOS de OBRA y VICIOS OCULTOS

El Contratista será responsable hasta la recepción de la obra de los posibles defectos o desperfectos ocasionados durante la misma.En caso de que la Dirección Facultativa, durante las obras o una vez finalizadas, observara vicios o defectos en trabajos realizados, materiales empleados o aparatos que no cumplan con las condiciones exigidas, tendrá el derecho de mandar que las partes afectadas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, antes de la recepción de la obra y a costa de la contrata.De igual manera, los desperfectos ocasionados en fincas colindantes, vía pública o a terceros por el Contratista o subcontrata del mismo, serán reparados a cuenta de éste, dejándolas en el estado que estaban antes del inicio de las obras.

MODIFICACIONES en las UNIDADES de OBRA

Las unidades de obra no podrán ser modificadas respecto a proyecto a menos que la Dirección Facultativa así lo disponga por escrito.En caso de que el Contratista realizase cualquier modificación beneficiosa (materiales de mayor calidad o tamaño), sin previa autorización de la Dirección Facultativa y del Promotor, sólo tendrá derecho al abono correspondiente a lo que hubiese construido de acuerdo con lo proyectado y contratado.En caso de producirse modificaciones realizadas de manera unilateral por el Contratista que menoscaben la calidad de lo dispuesto en proyecto, quedará a juicio de la Dirección Facultativa la demolición y reconstrucción o la fijación de nuevos precios para dichas partidas.Previamente a la ejecución o empleo de los nuevos materiales, convendrán por escrito el importe de las modificaciones y la variación que supone respecto al contratado.

Page 46: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 6 de 13

Toda modificación en las unidades de obra serán anotadas en el libro de órdenes, así como su autorización por la Dirección Facultativa y posterior comprobación.

1.2.1.3. DIRECCIÓN FACULTATIVA

PROYECTISTA

Es el encargado por el promotor para redactar el proyecto de ejecución de la obra con sujeción a la normativa vigente y a lo establecido en contrato.Será encargado de realizar las copias de proyecto necesarias y, en caso necesario, visarlas en el colegio profesional correspondiente.Cuando el proyecto se desarrolle o complete mediante proyectos parciales o documentos técnicos, cada proyectista asumirá la titularidad de su proyecto.El proyectista suscribirá el certificado de eficiencia energética del proyecto a menos que exista un proyecto parcial de instalaciones térmicas, en cuyo caso el certificado lo suscribirá el autor de este proyecto parcial.

DIRECTOR de la OBRA

Forma parte de la Dirección Facultativa, dirige el desarrollo de la obra en aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, de conformidad con el proyecto, la licencia de edificación y demás autorizaciones preceptivas y las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su adecuación al fin propuesto.Son obligaciones del director de obra:• Verificar el replanteo y la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectadas a

las características geotécnicas del terreno.• Resolver las contingencias que se produzcan en la obra y consignar en el Libro de

Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas para la correcta interpretación del proyecto.

• Elaborar modificaciones del proyecto, que vengan exigidas por la marcha de la obra .• Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así

como conformar las certificaciones de las unidades de obra ejecutadas.• Elaborar y suscribir la documentación de la obra ejecutada para entregarla al promotor,

con los visados que en su caso fueran preceptivos.• Suscribir el certificado de eficiencia energética del edificio terminado.

DIRECTOR de la EJECUCIÓN de la OBRA

Forma parte de la dirección facultativa, asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado.Son obligaciones del director de la ejecución de la obra:• Verificar la recepción en obra de los productos de construcción, ordenando la realización

de ensayos y pruebas precisas.• Dirigir la ejecución material de la obra comprobando los replanteos, los materiales, la

correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, de acuerdo con el proyecto y con las instrucciones del director de obra.

• Consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas.• Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así

como elaborar y suscribir las certificaciones de las unidades de obra ejecutadas.• Colaborar con los restantes agentes en la elaboración de la documentación de la obra

ejecutada, aportando los resultados del control realizado.• Suscribir el certificado de eficiencia energética del edificio terminado.

Page 47: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 7 de 13

1.2.2. DOCUMENTACIÓN de OBRA

En obra se conservará una copia integra y actualizada del proyecto para la ejecución de la obra incorporando el estudio de gestión de residuos de construcción y demolición. Todo ello estará a disposición de todos los agentes intervinientes en la obra.Tanto las dudas que pueda ofrecer el proyecto al contratista como los documentos con especificaciones incompletas se pondrán en conocimiento de la Dirección Facultativa tan pronto como fueran detectados con el fin de estudiar y solucionar el problema. No se procederá a realizar esa parte de la obra, sin previa autorización de la Dirección Facultativa.La existencia de contradicciones entre los documentos integrantes de proyecto o entre proyectos complementarios dentro de la obra se salvará atendiendo al criterio que establezca el Director de Obra no existiendo prelación alguna entre los diferentes documentos del proyecto.Una vez finalizada la obra, el proyecto, con la incorporación en su caso de las modificaciones debidamente aprobadas, será facilitado al promotor por el director de obra para la formalización de los correspondientes trámites administrativos.A dicha documentación adjuntará el Promotor el acta de recepción, la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación y aquellos datos requeridos según normativa para conformar el Libro del Edificio que será entregado a los usuarios finales del edificio.

1.2.3. REPLANTEO y ACTA de REPLANTEO

El Contratista estará obligado a comunicar por escrito el inicio de las obras a la Dirección Facultativa como mínimo tres días antes de su inicio. El replanteo será realizado por el Constructor siguiendo las indicaciones de alineación y niveles especificados en los planos y comprobado por la Dirección Facultativa. No se comenzarán las obras si no hay conformidad del replanteo por parte de la Dirección Facultativa.Todos los medios materiales, personal técnico especializado y mano de obra necesarios para realizar el replanteo, que dispondrán de la cualificación adecuada, serán proporcionadas por el Contratista a su cuenta.Se utilizarán hitos permanentes para materializar los puntos básicos de replanteo, y dispositivos fijos adecuados para las señales niveladas de referencia principal.Los puntos movidos o eliminados, serán sustituidos a cuenta del Contratista, responsable de conservación mientras el contrato esté en vigor y será comunicado por escrito a la Dirección Facultativa, quien realizará una comprobación de los puntos repuestos.El Acta de comprobación de Replanteo que se suscribirá por parte de la Dirección Facultativa y de la Contrata, contendrá, la conformidad o disconformidad del replanteo en comparación con los documentos contractuales del Proyecto, las referencias a las características geométricas de la obra y autorización para la ocupación del terreno necesario y las posibles omisiones, errores o contradicciones observadas en los documentos contractuales del Proyecto, así como todas las especificaciones que se consideren oportunas.El Contratista asistirá a la Comprobación del Replanteo realizada por la Dirección, facilitando las condiciones y todos los medios auxiliares técnicos y humanos para la realización del mismo y responderá a la ayuda solicitada por la Dirección. Se entregará una copia del Acta de Comprobación de Replanteo al Contratista, donde se anotarán los datos, cotas y puntos fijados en un anexo del mismo.

1.2.4. LIBRO de ÓRDENES

El Director de Obra facilitará al Contratista al comienzo de la obra de un libro de Órdenes, Asistencias e Incidencias que se mantendrá permanente en obra a disposición de la Dirección Facultativa.

Page 48: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 8 de 13

En el libro se anotarán:• Las contingencias que se produzcan en la obra y las instrucciones de la Dirección

Facultativa para la correcta interpretación del proyecto.• Las operaciones administrativas relativas a la ejecución y la regulación del contrato.• Las fechas de aprobación de muestras de materiales y de precios nuevos o

contradictorios.• Anotaciones sobre la calidad de los materiales, cálculo de precios, duración de los

trabajos, personal empleado...Las hojas del libro serán foliadas por triplicado quedando la original en poder del Director de Obra, copia para el Director de la Ejecución y la tercera para el contratista.La Dirección facultativa y el Contratista, deberán firmar al pie de cada orden constatando con dicha firma que se dan por enterados de lo dispuesto en el Libro.

1.2.5. RECEPCIÓN de la OBRA

La recepción de la obra es el acto por el cual el constructor, una vez concluida ésta, hace entrega de la misma al promotor y es aceptada por éste. Podrá realizarse con o sin reservas y deberá abarcar la totalidad de la obra o fases completas y terminadas de la misma.La recepción deberá realizarse dentro de los 30 días siguientes a la notificación al promotor del certificado final de obra emitido por la Dirección Facultativa y consignarse en un acta firmada, al menos, por el promotor y el constructor, y en la misma se hará constar: las partes que intervienen, la fecha del certificado final de la obra, el coste final de la ejecución material de la obra, la declaración de recepción de la obra con o sin reservas, especificando, en su caso, éstas de manera objetiva y el plazo en que deberán quedar subsanados los defectos observados y las garantías que en su caso se exijan al constructor para asegurar sus responsabilidades.Una vez subsanados los defectos, se hará constar en un acta aparte, suscrita por los firmantes de la recepción.Asimismo, se adjuntará el certificado final de obra suscrito por el director de obra y el director de la ejecución de la obra.El promotor podrá rechazar la recepción de la obra por considerar que la misma no está terminada o que no se adecua a las condiciones contractuales. El rechazo deberá se motivado por escrito en el acta, en la que se fijará el nuevo plazo para efectuar la recepción.La recepción se entenderá tácitamente producida si transcurridos los 30 días el promotor no hubiera puesto de manifiesto reservas o rechazo motivado por escrito. El cómputo de los plazos de responsabilidad y garantía establecidos se iniciará a partir de la fecha en que se suscriba el acta de recepción, o cuando se entienda ésta tácitamente producida según lo previsto en el apartado anterior.El Contratista deberá dejar el edificio desocupado y limpio en la fecha fijada por la Dirección Facultativa, una vez que se hayan terminado las obras.El Propietario podrá ocupar parcialmente la obra, en caso de que se produzca un retraso excesivo de la Recepción imputable al Contratista, sin que por ello le exima de su obligación de finalizar los trabajos pendientes, ni significar la aceptación de la Recepción.

1.3. CONDICIONES ECONÓMICAS

El Contratista debe percibir el importe de todos los trabajos ejecutados, cuando hayan sido realizados de acuerdo con el Proyecto, al contrato firmado con el promotor, a las especificaciones realizadas por la Dirección y a las Condiciones generales y particulares del pliego de condiciones.

1.3.1. PLAZO de EJECUCIÓN y SANCIÓN por RETRASO

Si la obra no está terminada para la fecha prevista, el Propietario podrá disminuir las cuantías establecidas en el contrato, de las liquidaciones, fianzas o similares.La indemnización por retraso en la terminación de las obras, se establecerá por cada día

Page 49: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 9 de 13

natural de retraso desde el día fijado para su terminación en el calendario de obra o en el contrato. El importe resultante será descontado con cargo a las certificaciones o a la fianza.El Contratista no podrá suspender los trabajos o realizarlos a ritmo inferior que lo establecido en el Proyecto, alegando un retraso de los pagos.

1.3.2. PRECIOS

1.3.2.1. PRECIOS CONTRADICTORIOS

Los precios contradictorios se originan como consecuencia de la introducción de unidades o cambios de calidad no previstas en el Proyecto por iniciativa del Promotor o la Dirección Facultativa. El Contratista está obligado a presentar propuesta económica para la realización de dichas modificaciones y a ejecutarlo en caso de haber acuerdo.El Contratista establecerá los descompuestos, que deberán ser presentados y aprobados por la Dirección Facultativa y el Promotor antes de comenzar a ejecutar las unidades de obra correspondientes.Se levantarán actas firmadas de los precios contradictorios por triplicado firmadas por la Dirección Facultativa, el Contratista y el Propietario.En caso de ejecutar partidas fuera de presupuesto sin la aprobación previa especificada en los párrafos anteriores, será la Dirección Facultativa la que determine el precio justo a abonar al contratista.

1.3.3. MEDICIONES y VALORACIONES

El Contratista de acuerdo con la Dirección Facultativa deberá medir las unidades de obra ejecutas y aplicar los precios establecidos en el contrato entre las partes, levantando actas correspondientes a las mediciones parciales y finales de la obra, realizadas y firmadas por la Dirección Facultativa y el Contratista.Todos los trabajos y unidades de obra que vayan a quedar ocultos en el edificio una vez que se haya terminado, el Contratista pondrá en conocimiento de la Dirección Facultativa con antelación suficiente para poder medir y tomar datos necesarios, de otro modo, se aplicarán los criterios de medición que establezca la Dirección Facultativa.Las valoraciones de las unidades de obra, incluidos materiales accesorios y trabajos necesarios, se calculan multiplicando el número de unidades de obra por el precio unitario (incluidos gastos de transporte, indemnizaciones o pagos, impuestos fiscales y toda tipo de cargas sociales).El Contratista entregará una relación valorada de las obras ejecutadas en los plazos previstos, a origen, a la Dirección Facultativa, en cada una de las fechas establecidas en el contrato realizado entre Promotor y Contratista.La medición y valoración realizadas por el Contratista deberán ser aprobadas por la Dirección Facultativa, o por el contrario ésta deberá efectuar las observaciones convenientes de acuerdo con las mediciones y anotaciones tomadas en obra. Una vez que se hayan corregido dichas observaciones, la Dirección Facultativa dará su certificación firmada al Contratista y al Promotor. El Contratista podrá oponerse a la resolución adoptada por la Dirección Facultativa ante el Promotor, previa comunicación a la Dirección Facultativa. La certificación será inapelable en caso de que transcurridos 10 días, u otro plazo pactado entre las partes, desde su envío, la Dirección Facultativa no recibe ninguna notificación, que significará la conformidad del Contratista con la resolución.

UNIDADES por ADMINISTRACIÓN

La liquidación de los trabajos se realizará en base a la siguiente documentación presentada por el Constructor: facturas originales de los materiales adquiridos y documento que

Page 50: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 10 de 13

justifique su empleo en obra, nóminas de los jornales abonados indicando número de horas trabajadas por cada operario en cada oficio y de acuerdo con la legislación vigente, facturas originales de transporte de materiales a obra o retirada de escombros, recibos de licencias, impuestos y otras cargas correspondientes a la obra.Las obras o partes de obra realizadas por administración, deberán ser autorizadas por el Promotor y la Dirección Facultativa, indicando los controles y normas que deben cumplir.El Contratista estará obligado a redactar un parte diario de jornales y materiales que se someterán a control y aceptación de la Dirección Facultativa, en obras o partidas de la misma contratadas por administración.

1.3.4. OBRAS CONTRATADAS POR LAS AA.PP.

Las obras contratadas por los entes, organismos y entidades del sector público definidos en el artículo 3 del Real Decreto Legislativo 3/2011 que aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público se regirán por lo dispuesto en los Pliegos de Claúsulas Administrativas Particulares redactados al efecto.Dichos Pliegos incluirán los pactos y condiciones definidores de los derechos y obligaciones de las partes del contrato y las demás menciones requeridas por la Real Decreto Legislativo 3/2011 que aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, sus normas de desarrollo de carácter estatal o autonómico.Por tanto este documento no incorpora las condiciones económicas que regirán la obra y se remite al Pliego de Claúsulas Administrativas Particulares de la obra para cualquier aspecto relacionado.

1.4. CONDICIONES LEGALES

Tanto la Contrata como a Propiedad, asumen someterse al arbitrio de los tribunales con jurisdicción en el lugar de la obra.Es obligación de la contrata, así como del resto de agentes intervinientes en la obra el conocimiento del presente pliego y el cumplimiento de todos sus puntos.El contratista será el responsable a todos los efectos de las labores de policía de la obra y del solar hasta la recepción de la misma, solicitará los preceptivos permisos y licencias necesarias y vallará el solar cumpliendo con las ordenanzas o consideraciones municipales. todas las labores citadas serán a su cargo exclusivamente.Podrán se causas suficientes para la rescisión de contrato las que a continuación se detallan:• Muerte o incapacidad del Contratista.• La quiebra del Contratista.• Modificaciones sustanciales del Proyecto que conlleven la variación en un 50 % del

presupuesto contratado.• No iniciar la obra en el mes siguiente a la fecha convenida.• Suspender o abandonar la ejecución de la obra de forma injustificada por un plazo

superior a dos meses.• No concluir la obra en los plazos establecidos o aprobados.• Incumplimiento de las condiciones de contrato, proyecto en ejecución o determinaciones

establecidas por parte de la Dirección Facultativa.• Incumplimiento de la normativa vigente de Seguridad y Salud en el trabajo.Durante la totalidad de la obra se estará a lo dispuesto en la normativa vigente, especialmente la de obligado cumplimiento entre las que cabe destacar:

NORMAS GENERAL del SECTOR

• Decreto 462/1971. Normas sobre redacción de proyectos y dirección de obras de edificación

• Ley 38/1999. Ley de Ordenación de la Edificación. LOE.• Real Decreto 314/2006 de 17 de Marzo por el que se aprueba el Código Técnico de la

Edificación.

Page 51: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 11 de 13

• Real Decreto 47/2007 de 19 de enero, certificación energética de edificios.• Real Decreto 1371/2007 de 19 de Octubre por el que se aprueba el Documento Básico de

Protección contra el Ruido DB-HR del Código Técnico de la Edificación.• Real Decreto 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de

construcción y demolición.

ESTRUCTURALES

• Real Decreto 997 / 2002. Norma de construcción sismorresistente NCSR-02.• Real Decreto 1247 / 2008. Instrucción de hormigón estructural EHE-08.• Real Decreto 751/2011. Instrucción de Acero Estructural EAE.

MATERIALES

• Orden 1974 de 28 de julio Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimiento de agua.

• Orden 1986 de 15 de septiembre Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones.

• Real Decreto 956 / 2008 RC-08. Instrucción para la recepción de cementos.• Reglamento 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen

condiciones armonizadas para la comercialización de productos de construcción y se deroga la Directiva 89/106/CEE.

INSTALACIONES

• Real Decreto 1427 / 1997 de 15 de Septiembre Instalaciones petrolíferas para uso propio.• Real Decreto 2291 / 1985 de 8 de Noviembre Reglamento de aparatos de elevación y

manutención de los mismos.• Real Decreto 836/2003 de 27 de junio Reglamento de Aparatos de Elevación y

Manutención referente a grúas torre para obra u otras aplicaciones.• Real Decreto 1314 / 1997 de 1 de Agosto Reglamento de aparatos de elevación y su

manutención.• Real Decreto 1942 / 1993 de 5 de noviembre Reglamento de instalaciones de protección

contra incendios• Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de

seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.• Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto REBT. Reglamento Electrotécnico para Baja

Tensión e instrucciones complementarias.• Real Decreto 1663/2000 de 29 de septiembre, sobre conexión de instalaciones

fotovoltaicas a la red de baja tensión.• Real Decreto-Ley 1/1998 de 27 de Febrero Infraestructuras comunes en los edificios para

el acceso a los servicios de telecomunicaciones.• Real Decreto 346/2011 de 11 de marzo Reglamento regulador de las infraestructuras

comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones.

• Real Decreto 919/2006, de 28 de julio Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias.

• Real Decreto 1027/2007 de 20 de julio por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. RITE 2007.

• Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias.

SEGURIDAD y SALUD

• Real Decreto 1407/1992 Decreto Regulador de las condiciones para la Comercialización y Libre Circulación Intracomunitaria de los Equipos de Protección Individual.

• Ley 31/1995 Prevención de riesgos laborales• Real Decreto 1627/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de

construcción• Real Decreto 39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales.• Real Decreto 485/1997 Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y

Page 52: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 12 de 13

salud en el trabajo.• Real Decreto 486/1997 Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los

lugares de trabajo.• Real Decreto 487/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la

manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

• Real Decreto 488/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativos al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.

• Real Decreto 665/1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

• Real Decreto 664/1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

• Real Decreto 773/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de los EPI.

• Real Decreto 1215/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los trabajadores de los equipos de trabajo.

• Real Decreto 614/2001 Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

• Real Decreto 374/2001 Protección de la Salud y Seguridad de los Trabajadores contra los Riesgos relacionados con los Agentes Químicos durante el Trabajo.

• Ley 54/2003 Reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.• Real Decreto 171/2004 Desarrolla L.P.R.L. en materia de coordinación de actividades

empresariales.• Real Decreto 2177/2004 Modifica R.D. 1215/1997 que establece disposiciones mínimas

de seguridad y salud para el uso de equipos en trabajos temporales de altura.• Real Decreto 1311/2005, protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a

los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.• Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de

los equipos de trabajo.• Real Decreto 286/2006, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores

contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.• Real Decreto 396/2006, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad

y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.• Real Decreto 604/2006, que modifica el Real Decreto 39/1997 y el Real Decreto

1627/1997 antes mencionados.• Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y Real

Decreto 1109/2007 que la desarrolla.• Resolución de 28 de febrero de 2012 de la Dirección General de Empleo que inscribe y

publica el V Convenio Colectivo del Sector de la Construcción 2012-2016.• Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la

comercialización y puesta en servicio de las máquinas.

ADMINISTRATIVAS

• Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.

En todas las normas citadas anteriormente que con posterioridad a su publicación y entrada en vigor hayan sufrido modificaciones, corrección de errores o actualizaciones por disposiciones más recientes, se quedará a lo dispuesto en estas últimas.

ARRECIFE, 10 de octubre 2014

Page 53: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 13 de 13

CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO ARQUITECTO

Page 54: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Página 1 de 25

Índice

1 Memoria Informativa del Plan

2 Definiciones

3 Medidas Prevención de Residuos

4 Cantidad de Residuos

5 Separación de Residuos

6 Medidas para la Separación en Obra

7 Destino Final

8 Prescripciones del Pliego sobre Residuos

9 Presupuesto

10 Plantillas de Impresos

11 Documentación Gráfica

Page 55: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Página 2 de 25

1 Memoria Informativa del Plan

Se redacta este Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en cumplimiento del Real Decreto 105/2008, de 1 Febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y de demolición que establece, en su artículo 5, entre las obligaciones del poseedor de residuos de construcción y demolición la de presentar a la propiedad un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra, en particular las recogidas en los artículos 4 y 5 de dicho Real Decreto. Este plan, una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra.Este Plan de Gestión los Residuos cuenta con el siguiente contenido:• Estimación de la CANTIDAD, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de

construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

• Relación de MEDIDAS para la PREVENCIÓN de residuos en la obra objeto del proyecto.• Las operaciones de REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN o ELIMINACIÓN a que se destinarán los

residuos que se generarán en la obra.• Las MEDIDAS para la SEPARACIÓN de los residuos en obra, en particular, para el cumplimiento por

parte del poseedor de los residuos, de la obligación de separación establecida en el artículo 5 del citado Real Decreto 105/2008.

• Las prescripciones del PLIEGO de PRESCRIPCIONES técnicas particulares del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra.

• Una VALORACIÓN del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente.

• En su caso, un INVENTARIO de los RESIDUOS PELIGROSOS que se generarán.• PLANOS de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras

operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra.

Los datos informativos de la obra son:REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPA

Redactor Estudio de Gestión:CLAUDIO MALNATI ARQUITECTODirección de la obra:AVDA CENTRAL DE TIAS ESQUINA CALLE SAN PEDRO

Localidad:TIASProvincia:LAS PALMASPromotor:EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

N.I.F. del promotor:P3502800JContratista redactor de este Plan:A DEFINIR POR LA PROPIEDAD

N.I.F. del contratista:NO SE CONOCEFecha de comienzo de la obra:NOVIEMBRE 201

Este Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición se ha redactado con el apoyo de la aplicación informática específica CONSTRUBIT RESIDUOS.

2 DefinicionesPara un mejor entendimiento de este documento se realizan las siguientes definiciones dentro del ámbito de la gestión de residuos en obras de construcción y demolición:• Residuo: Según la ley 22/2011 se define residuo a cualquier sustancia u objeto que su poseedor

deseche o que tenga la intención u obligación de desechar.• Residuo peligroso: Son materias que en cualquier estado físico o químico contienen elementos o

sustancias que pueden representar un peligro para el medio ambiente, la salud humana o los recursos naturales. En última instancia, se considerarán residuos peligrosos los que presentan una o varias de las características peligrosas enumeradas en el anexo III de la Ley 22/2011 de Residuos, y aquél que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en los convenios

Page 56: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Página 3 de 25

internacionales de la materia que sean de aplicación, así como los recipientes y envases que los hayan contenido.

• Residuos no peligrosos: Todos aquellos residuos no catalogados como tales según la definición anterior.

• Residuo inerte: Aquel residuo No Peligroso que no experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona física ni químicamente ni de ninguna otra manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales entra en contacto de forma que pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixivialidad total, el contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales o subterráneas.

• Residuo de construcción y demolición: Cualquier sustancia u objeto que cumpliendo con la definición de residuo se genera en una obra de construcción y de demolición.

• Código LER: Código de 6 dígitos para identificar un residuo según la Orden MAM/304/2002.• Productor de residuos: La persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en una obra de

construcción o demolición; en aquellas obras que no precisen de licencia urbanística, tendrá la consideración de productor de residuos la persona física o jurídica titular del bien inmueble objeto de una obra de construcción o demolición.

• Poseedor de residuos de construcción y demolición: la persona física o jurídica que tenga en su poder los residuos de construcción y demolición y que no ostente la condición de gestor de residuos. En todo caso, tendrá la consideración de poseedor la persona física o jurídica que ejecute la obra de construcción o demolición, tales como el constructor, los subcontratistas o los trabajadores autónomos. En todo caso, no tendrán la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición los trabajadores por cuenta ajena.

• Volumen aparente: volumen total de la masa de residuos en obra, espacio que ocupan acumulados sin compactar con los espacios vacíos que quedan incluidos entre medio. En última instancia, es el volumen que realmente ocupan en obra.

• Volumen real: Volumen de la masa de los residuos sin contar espacios vacíos, es decir, entendiendo una teórica masa compactada de los mismos.

• Gestor de residuos: La persona o entidad pública o privada que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los mismos. Han de estar autorizados o registrados por el organismo autonómico correspondiente.

• Destino final: Cualquiera de las operaciones de valorización y eliminación de residuos enumeradas en la "Orden MAM/304/2002 por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos".

• Reutilización: El empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado originariamente.

• Reciclado: La transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción para su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la biometanización, pero no la incineración con recuperación de energía.

• Valorización: Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.

• Eliminación: todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.

3 Medidas Prevención de Residuos

Prevención en Tareas de Derribo

• En la medida de lo posible, las tareas de derribo se realizarán empleando técnicas de desconstrucción selectiva y de desmontaje con el fin de favorecer la reutilización, reciclado y valoración de los residuos.

• Como norma general, el derribo se iniciará con los residuos peligrosos, posteriormente los residuosdestinados a reutilización, tras ellos los que se valoricen y finalmente los que se depositarán en vertedero

Prevención en la Adquisición de Materiales

• La adquisición de materiales se realizará ajustando la cantidad a las mediciones reales de obra, ajustando al máximo las mismas para evitar la aparición de excedentes de material al final de la obra.

Page 57: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Página 4 de 25

• Se requerirá a las empresas suministradoras a que reduzcan al máximo la cantidad y volumen deembalajes priorizando aquellos que minimizan los mismos.

• Se primará la adquisición de materiales reciclables frente a otros de mismas prestaciones pero de difícil oimposible reciclado.

• Se mantendrá un inventario de productos excedentes para la posible utilización en otras obras.• Se realizará un plan de entrega de los materiales en que se detalle para cada uno de ellos la cantidad,

fecha de llegada a obra, lugar y forma de almacenaje en obra, gestión de excedentes y en su caso gestiónde residuos.

• Se priorizará la adquisición de productos "a granel" con el fin de limitar la aparición de residuos deenvases en obra.

• Aquellos envases o soportes de materiales que puedan ser reutilizados como los palets, se evitará sudeterioro y se devolverán al proveedor.

• Se incluirá en los contratos de suministro una cláusula de penalización a los proveedores que generen enobra más residuos de los previstos y que se puedan imputar a una mala gestión.

• Se intentará adquirir los productos en módulo de los elementos constructivos en los que van a sercolocados para evitar retallos.

Prevención en la Puesta en Obra

• Se optimizará el empleo de materiales en obra evitando la sobredosificación o la ejecución con derroche de material especialmente de aquellos con mayor incidencia en la generación de residuos.

• Los materiales prefabricados, por lo general, optimizan especialmente el empleo de materiales y lageneración de residuos por lo que se favorecerá su empleo.

• En la puesta en obra de materiales se intentará realizar los diversos elementos a módulo del tamaño delas piezas que lo componen para evitar desperdicio de material.

• Se vaciarán por completo los recipientes que contengan los productos antes de su limpieza o eliminación,especialmente si se trata de residuos peligrosos.

• En la medida de lo posible se favorecerá la elaboración de productos en taller frente a los realizados en lapropia obra que habitualmente generan mayor cantidad de residuos.

• Se primará el empleo de elementos desmontables o reutilizables frente a otros de similares prestacionesno reutilizables.

• Se agotará la vida útil de los medios auxiliares propiciando su reutilización en el mayor número de obraspara lo que se extremarán las medidas de mantenimiento.

• Todo personal involucrado en la obra dispondrá de los conocimientos mínimos de prevención de residuosy correcta gestión de ellos.

• Se incluirá en los contratos con subcontratas una cláusula de penalización por la que se desincentivará lageneración de más residuos de los previsibles por una mala gestión de los mismos

Prevención en el Almacenamiento en Obra

• Se realizará un almacenamiento correcto de todos los acopios evitando que se produzcan derrames, mezclas entre materiales, exposición a inclemencias meteorológicas, roturas de envases o materiales, etc.

• Se extremarán los cuidados para evitar alcanzar la caducidad de los productos sin agotar su consumo.• Los responsables del acopio de materiales en obra conocerán las condiciones de almacenamiento,

caducidad y conservación especificadas por el fabricante o suministrador para todos los materiales que serecepcionen en obra.

• En los procesos de carga y descarga de materiales en la zona de acopio o almacén y en su carga parapuesta en obra se producen percances con el material que convierten en residuos productos en perfectoestado. Es por ello que se extremarán las precauciones en estos procesos de manipulado.

• Se realizará un plan de inspecciones periódicas de materiales, productos y residuos acopiados oalmacenados para garantizar que se mantiene en las debidas condiciones

4 Cantidad de ResiduosA continuación se presenta una estimación de las cantidades, expresadas en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.Siguiendo lo expresado en el Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, no se consideran residuos y por tanto no se incluyen en la tabla las tierras y piedras no contaminadas por sustancias

Page 58: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Página 5 de 25

peligrosas reutilizadas en la misma obra, en una obra distinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda acreditarse deforma fehaciente su destino a reutilización.La estimación de cantidades se realiza tomando como referencia los ratios estándar publicados en el país sobre volumen y tipificación de residuos de construcción y demolición más extendidos y aceptados. Dichos ratios han sido ajustados y adaptados a las características de la obra según cálculo automatizado realizado con ayuda del programa informático específico CONSTRUBIT RESIDUOS. La utilización de ratios en el cálculo de residuos permite la realización de una "estimación inicial" que es lo que la normativa requiere en este documento, sin embargo los ratios establecidos para "proyectos tipo" no permiten una definición exhaustiva y precisa de los residuos finalmente obtenidos para cada proyecto con sus singularidades por lo que la estimación contemplada en la tabla inferior se acepta como estimación inicial y para la toma de decisiones en la gestión de resiudos pero será el fin de obra el que determine en última instancia los residuos obtenidos.

CódigoLER

Descripcióndel Residuo

CantidadPeso

m3 Volumen Aparente

150110 Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están contaminados por ellas.

4,14 Kg 0,08

160504 Gases en recipientes a presión [incluidos los halones] que contienen sustancias peligrosas.

1,80 Kg 0,01

170101 Hormigón, morteros y derivados. 5,12 Tn 3,48170102 Ladrillos. 1,48 Tn 1,39170201 Madera. 0,13 Tn 0,34170203 Plástico. 0,10 Tn 0,17170407 Metales mezclados. 0,37 Tn 0,08170504 Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código

17 05 03.5,00 Tn 3,75

170802 Materiales de construcción a partir de yeso distintos de los especificados en el código 17 08 01.

1,19 Tn 2,98

170904 Residuos mezclados de construcción y demolición distintos de los especificados en los códigos 17 09 01, 17 09 02 y 17 09 03.

0,13 Tn 0,25

Total : 13,52 Tn 12,46

5 Separación de ResiduosSegún el Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Descripción Cantidad

Hormigón 80 t.

Ladrillos, tejas, cerámicos 40 t.

Metal 2 t.

Madera 1 t.

Vidrio 1 t.

Plástico 0,5 t.

Papel y cartón 0,5 t.

De este modo los residuos se separarán de la siguiente forma:

Page 59: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Página 6 de 25

CódigoLER

Descripcióndel Residuo

CantidadPeso

m3 Volumen Aparente

150110 Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están contaminados por ellas. Opción de separación: Separado

4,14 Kg 0,08

160504 Gases en recipientes a presión [incluidos los halones] que contienen sustancias peligrosas. Opción de separación: Separado

1,80 Kg 0,01

170101 Hormigón, morteros y derivados. Opción de separación: Residuos inertes

5,12 Tn 3,48

170102 Ladrillos.Opción de separación: Residuos inertes

1,48 Tn 1,39

170201 Madera.Opción de separación: Residuos mezclados no peligrosos

0,13 Tn 0,34

170203 Plástico.Opción de separación: Residuos mezclados no peligrosos

0,10 Tn 0,17

170407 Metales mezclados. Opción de separación: Residuos metálicos

0,37 Tn 0,08

170504 Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03. Opción de separación: Separado (0% de separación en obra)

5,00 Tn 3,75

170802 Materiales de construcción a partir de yeso distintos de los especificados en el código 17 08 01. Opción de separación: Residuos inertes

1,19 Tn 2,98

170904 Residuos mezclados de construcción y demolición distintos de los especificados en los códigos 17 09 01, 17 09 02 y 17 09 03. Opción de separación: Residuos mezclados no peligrosos

0,13 Tn 0,25

Total : 13,52 Tn 12,55

Page 60: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Página 7 de 25

6 Medidas para la Separación en ObraCon objeto de conseguir una mejor gestión de los residuos generados en la obra de manera que se facilite su reutilización, reciclaje o valorización y para asegurar las condiciones de higiene y seguridad requeridas en el artículo 5.4 del Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y de demolición se tomarán las siguientes medidas:

• Las zonas de obra destinadas al almacenaje de residuos quedarán convenientemente señalizadas y para cada fracción se dispondrá un cartel señalizador que indique el tipo de residuo que recoge.

• Todos los envases que lleven residuos deben estar claramente identificados, indicando en todomomento el nombre del residuo, código LER, nombre y dirección del poseedor y el pictograma depeligro en su caso.

• Los residuos se depositarán en las zonas acondicionadas para ellos conforme se vayan generando.• Los residuos se almacenarán en contenedores adecuados tanto en número como en volumen

evitando en todo caso la sobrecarga de los contenedores por encima de sus capacidades límite.• Los contenedores situados próximos a lugares de acceso público se protegerán fuera de los horarios

de obra con lonas o similares para evitar vertidos descontrolados por parte de terceros que puedanprovocar su mezcla o contaminación

7 Destino FinalSe detalla a continuación el destino final de todos los residuos de la obra, excluidos los reutilizados, agrupados según las fracciones que se generarán en base a los criterios de separación diseñados en puntos anteriores de este mismo documento.Los principales destinos finales contemplados son: vertido, valorización, reciclado o envío a gestor autorizado.

CódigoLER

Descripcióndel Residuo

CantidadPeso

m3 Volumen Aparente

150110 Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están contaminados por ellas. Destino: Envío a Gestor para Tratamiento

4,14 Kg 0,08

160504 Gases en recipientes a presión [incluidos los halones] que contienen sustancias peligrosas. Destino: Envío a Gestor para Tratamiento

1,80 Kg 0,01

170107 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 17 01 06. Destino: Valorización Externa

7,79 Tn 7,86

170407 Metales mezclados. Destino: Valorización Externa

0,37 Tn 0,08

170504 Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03. Destino: Deposición en Vertedero

5,00 Tn 3,75

170904 Residuos mezclados de construcción y demolición distintos de los especificados en los códigos 17 09 01, 17 09 02 y 17 09 03. Destino: Envío a Gestor para Tratamiento

0,35 Tn 0,76

Total : 13,52 Tn 12,55

Page 61: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Página 8 de 25

8 Prescripciones del Pliego sobre Residuos

Obligaciones Agentes Intervinientes

• Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o jurídica que ejecute la obra estará obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra. El plan, una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra.

• El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos por sí mismo, ysin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a entregarlos a un gestor deresiduos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuosde construcción y demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones dereutilización, reciclado o a otras formas de valorización y en última instancia a depósito en vertedero.

• Según exige el Real Decreto 105/2008, que regula la producción y gestión de los residuos de construccióny de demolición, el poseedor de los residuos estará obligado a sufragar los correspondientes costes degestión de los residuos.

• El productor de residuos (promotor) habrá de obtener del poseedor (contratista) la documentaciónacreditativa de que los residuos de construcción y demolición producidos en la obra han sido gestionadosen la misma ó entregados a una instalación de valorización ó de eliminación para su tratamiento porgestor de residuos autorizado, en los términos regulados en la normativa y, especialmente, en el plan o ensus modificaciones. Esta documentación será conservada durante cinco años.

• En las obras de edificación sujetas a licencia urbanística la legislación autonómica podrá imponer alpromotor (productor de residuos) la obligación de constituir una fianza, o garantía financiera equivalente,que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en dicha licencia en relación con los residuosde construcción y demolición de la obra, cuyo importe se basará en el capítulo específico de gestión deresiduos del presupuesto de la obra.

• Todos los trabajadores intervinientes en obra han de estar formados e informados sobre el procedimientode gestión de residuos en obra que les afecta, especialmente de aquellos aspectos relacionados con losresiduos peligrosos

Gestión de Residuos

• Según requiere la normativa, se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de construcción y demolición que no hayan sido sometidos a alguna operación de tratamiento previo.

• El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a mantenerlos encondiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones yaseleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.

• Se debe asegurar en la contratación de la gestión de los residuos, que el destino final o el intermedio soncentros con la autorización autonómica del organismo competente en la materia. Se debe contratar sólotransportistas o gestores autorizados por dichos organismos e inscritos en los registros correspondientes.

• Para el caso de los residuos con amianto se cumplirán los preceptos dictados por el RD 396/2006 sobre lamanipulación del amianto y sus derivados.

• Las tierras que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, seránretiradas y almacenadas durante el menor tiempo posible, en condiciones de altura no superior a 2metros.

• El depósito temporal de los residuos se realizará en contenedores adecuados a la naturaleza y al riesgode los residuos generados.

• Dentro del programa de seguimiento del Plan de Gestión de Residuos se realizarán reuniones periódicasa las que asistirán contratistas, subcontratistas, dirección facultativa y cualquier otro agente afectado. Enlas mismas se evaluará el cumplimiento de los objetivos previstos, el grado de aplicación del Plan y ladocumentación generada para la justificación del mismo.

• Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final (Planta de Reciclaje,Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos/Madera...) sean centros autorizados.Así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados e inscritos en los registroscorrespondientes. Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestoresde RCDs deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final

Page 62: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Página 9 de 25

Derribo y Demolición

• En los procesos de derribo se priorizará la retirada tan pronto como sea posible de los elementos que generen residuos contaminantes y peligrosos. Si es posible, esta retirada será previa a cualquier otro trabajo.

• Los elementos constructivos a desmontar que tengan como destino último la reutilización se retiraránantes de proceder al derribo o desmontaje de otros elementos constructivos, todo ello para evitar sudeterioro.

• En la planificación de los derribos se programarán de manera consecutiva todos los trabajos dedesmontaje en los que se genere idéntica tipología de residuos con el fin de facilitar los trabajos deseparación

Separación

• El depósito temporal de los residuos valorizables que se realice en contenedores o en acopios, se debe señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

• Los contenedores o envases que almacenen residuos deberán señalizarse correctamente, indicando eltipo de residuo, la peligrosidad, y los datos del poseedor.

• El responsable de la obra al que presta servicio un contenedor de residuos adoptará las medidasnecesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Igualmente, deberá impedir la mezcla deresiduos valorizables con aquellos que no lo son.

• El poseedor de los residuos establecerá los medios humanos, técnicos y procedimientos de separaciónque se dedicarán a cada tipo de residuo generado.

• Los contenedores de los residuos deberán estar pintados en colores que destaquen y contar con unabanda de material reflectante. En los mismos deberá figurar, en forma visible y legible, la siguienteinformación del titular del contenedor: razón social, CIF, teléfono y número de inscripción en el Registro deTransportistas de Residuos.

• Cuando se utilicen sacos industriales y otros elementos de contención o recipientes, se dotarán desistemas (adhesivos, placas, etcétera) que detallen la siguiente información del titular del saco: razónsocial, CIF, teléfono y número de inscripción en el Registro de Transportistas o Gestores de Residuos.

• Los residuos generados en las casetas de obra producidos en tareas de oficina, vestuarios, comedores,etc. tendrán la consideración de Residuos Sólidos Urbanos y se gestionarán como tales según estipule lanormativa reguladora de dichos residuos en la ubicación de la obra,

Documentación

• La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero y la identificación del gestor de las operaciones de destino.

• El poseedor de los residuos estará obligado a entregar al productor los certificados y demásdocumentación acreditativa de la gestión de los residuos a que se hace referencia en el Real Decreto105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y de demolición.

• El poseedor de residuos dispondrá de documentos de aceptación de los residuos realizados por el gestoral que se le vaya a entregar el residuo.

• El gestor de residuos debe extender al poseedor un certificado acreditativo de la gestión de los residuosrecibidos, especificando la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en sucaso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o enambas unidades cuando sea posible, y el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la listaeuropea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002.

• Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición efectúeúnicamente operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento deentrega deberá figurar también el gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinan losresiduos.

• Según exige la normativa, para el traslado de residuos peligrosos se deberá remitir notificación al órganocompetente de la comunidad autónoma en materia medioambiental con al menos diez días de antelacióna la fecha de traslado. Si el traslado de los residuos afecta a más de una provincia, dicha notificación serealizará al Ministerio de Medio Ambiente.

Page 63: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Página 10 de 25

• Para el transporte de los residuos peligrosos se completará el Documento de Control y Seguimiento. Estedocumento se encuentra en el órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma.

• El poseedor de residuos facilitará al productor acreditación fehaciente y documental que deje constanciadel destino final de los residuos reutilizados. Para ello se entregará certificado con documentación gráfica

Normativa

• Real Decreto 952/1997, que modifica el Reglamento para la ejecución de la ley 20/1986 básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1998.

• Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba, el Reglamento para la ejecución de la Ley20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

• REAL DECRETO 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuosmediante depósito en vertedero.

• REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuosde construcción y demolición.

• LEY 22/2011 de 28 de julio, de Residuos y suelos contaminados

9 Presupuesto

A continuación se detalla listado de partidas estimadas inicialmente para la gestión de residuos de la obra.Esta valoración forma parte del del presupuesto general de la obra como capítulo independiente.

Resumen Cantidad Precio Subtotal

TotalPresupuesto:

764,05 €

Page 64: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Página 11 de 25

ACTA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN POR LA DIRECCIÓN FACULTATIVA Y ACEPTACIÓN

POR LA PROPIEDADProyecto:REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPA

Dirección de la obra:AVDA CENTRAL DE TIAS ESQUINA CALLE SAN PEDROLocalidad:TIASProvincia:LAS PALMAS

Redactor Estudio de Gestión:CLAUDIO MALNATI ARQUITECTOPresupuesto Ejecución Material:Sustituya este texto por PRESUPUESTO P.E.M.Presupuesto Gestión Residuos:Escriba un valor para Presupuesto Gestión Residuo

Promotor:EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIASDirector de Obra:Sustituya este texto por nombre DIRECTOR de OBRA

Director de Ejecución Material de la Obra:Sustituya texto por nombre DIRECTOR EJECUCIÓNContratista redactor del Plan:A DEFINIR POR LA PROPIEDA

Fecha prevista de comienzo de la obra:NOVIEMBRE 2014

En cumplimiento de lo estipulado en el RD 105/2008, de 1 de febrero por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, es requisito necesario aprobar por parte de la Dirección Facultativa y sus representantes el Director de Obra y el Director de Ejecución Material de la Obra y aceptar por parte de la Propiedad el Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición presentado por el Contratista para la obra reseñada en el inicio del acta.Una vez analizado el contenido del mencionado Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición, se hace constar la conformidad con el mismo considerando que reúne las condiciones técnicas requeridas por el R.D.105/2008 para su aprobación.Dicho Plan pasa a formar parte de los documentos contractuales de la obra junto a la documentación acreditativa de la correcta gestión de los residuos, facilitadas a la Dirección Facultativa y a la Propiedad por el Poseedor y el Gestor de Residuos.En consecuencia, la Dirección Facultativa, que suscribe, procede a la aprobación formal y el Promotor, que suscribe, procede a la aceptación formal, del reseñado Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición, quedando enterado el Contratista.Se advierte que, cualquier modificación que se pretenda introducir al Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición, aprobado, en función del proceso de ejecución de la obra, de la evolución de los trabajos o de las incidencias y modificaciones que pudieran surgir durante su ejecución, requerirá de la aprobación de la Dirección Facultativa y la aceptación por la propiedad, para su efectiva aplicación.El Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición, objeto de la presente Acta habrá de estar en la obra, en poder del Contratista o persona que le represente, a disposición permanente de la Dirección Facultativa, además de a la del personal y servicios de los Órganos Técnicos en esta materia de la Comunidad Autónoma.

Firmado en Sustituya por LOCALIDAD FIRM , a Sustituya por Fecha Firma Acta

Representante Director Director Ejecución RepresentantePromotor de Obra Contratista

Page 65: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Página 12 de 25

TABLA CONTROL SALIDA RESIDUOS OBRAObra: REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPAL

Productor Residuos: EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

Poseedor Residuos: A DEFINIR POR LA PROPIEDAD

Fecha: Residuo: LER:Albarán/DCS: Cantidad (Tn):Transportista: Gestor:

Fecha: Residuo: LER:Albarán/DCS: Cantidad (Tn):Transportista: Gestor:

Fecha: Residuo: LER:Albarán/DCS: Cantidad (Tn):Transportista: Gestor:

Fecha: Residuo: LER:Albarán/DCS: Cantidad (Tn):Transportista: Gestor:

Fecha: Residuo: LER:Albarán/DCS: Cantidad (Tn):Transportista: Gestor:

Fecha: Residuo: LER:Albarán/DCS: Cantidad (Tn):Transportista: Gestor:

Fecha: Residuo: LER:Albarán/DCS: Cantidad (Tn):Transportista: Gestor:

Fecha: Residuo: LER:Albarán/DCS: Cantidad (Tn):Transportista: Gestor:

Fecha: Residuo: LER:Albarán/DCS: Cantidad (Tn):Transportista: Gestor:

Fecha: Residuo: LER:Albarán/DCS: Cantidad (Tn):Transportista: Gestor:

Page 66: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Página 13 de 25

ALBARAN DE RETIRADA DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Nº

IDENTIFICACION DEL PRODUCTOR Nombre o razón social: Dirección:Localidad: Código postal: N.I.F.: N.I.R.I.:Teléfono: Fax:Persona Responsable:

IDENTIFICACION DEL GESTOR Nombre o razón social: Dirección:Nº de Gestor Autorizado: Localidad: Código postal: N.I.F.: N.I.R.I.:Teléfono: Fax:Persona Responsable:

IDENTIFICACION DEL TRANSPORTE Nombre o razón social: Dirección:Nº de Gestor Autorizado: Localidad: Código postal: N.I.F.: N.I.R.I.:Teléfono: Fax:Persona Responsable:

IDENTIFICACION DEL RESIDUO Denominación descriptiva: Descripción L.E.R.: Código L.E.R.:

CANTIDAD A GESTIONAR (Peso y Volumen): TIPO DE ENVASE: FECHA:

Fdo. (Responsable de residuos de la empresa productora)

Page 67: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Página 14 de 25

NOTIFICACIÓN PREVIA DE TRASLADO DE RESIDUOS PELIGROSOSArt. 41.c R.D. 833/88, R.D. 952/97 y Orden MAM/304/2002

1.- Datos del PRODUCTOR Comunidad Autónoma: Razón Social N.I.F.:

Dirección: Nº Productor

Municipio Provincia Código Postal

Teléfono: Fax: E-mail:

Persona de contacto:

2.- Datos del DESTINATARIO Comunidad Autónoma: Razón Social N.I.F. Nº Gestor Autorizado

Dirección del domicilio social:

Municipio Provincia Código Postal

Teléfono: Fax: E-mail:

Persona de contacto:

3.- Datos del TRANSPORTISTA Comunidad Autónoma: Razón Social N.I.F. Matrícula Vehículo

Dirección del domicilio social:

Municipio Provincia Código Postal

Teléfono: Fax: E-mail:

Persona de contacto:

4.- Identificación del RESIDUO4.1. Código LER

Descripción habitual:

4.2.- Código del Residuo ( según tablas Anexo 1 R.D. 952/97)

Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6 Tabla 7

Q DR

L CC

HH

A B

4.3.- Gestión final a realizar (orden MAM 304/2002): Cant. Total anual (kg):

4.4.- En caso de Traslado Transfronterizo:

NºDoc. Notificación:

Nº de orden del envío:

4.5.Medio Transporte:

4.6. Itinerario:

4.7.- CC.AA. de Tránsito:

4.8.- Fecha de notificación: 4.9.- Fecha envío:

Page 68: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Página 15 de 25

SOLICITUD DE ADMISION DE RESIDUOS PELIGROSOS (R.D. 833/88 y R.D. 952/97)

IDENTIFICACION DEL PRODUCTOR Nombre o razón social: Dirección:Localidad: Código postal: N.I.F.: N.I.R.I.:Teléfono: Fax:Persona Responsable:

IDENTIFICACION DEL GESTOR Nombre o razón social: Dirección:Nº de Gestor Autorizado: Localidad: Código postal: N.I.F.: N.I.R.I.:Teléfono: Fax:Persona Responsable:

IDENTIFICACION DEL RESIDUO Denominación descriptiva: Descripción L.E.R.: Código L.E.R.: Composición química:

Propiedades Físico-químicas:

CODIGO DE IDENTIFICACIÓN DEL RESIDUO Razón por la que el residuo debe ser gestionado Q Operación de gestión D/R Tipo genérico del residuo peligroso L/P/S/G Constituyentes que dan al residuo su carácter peligroso C Características de peligrosidad H Actividad generadora del residuo peligroso A Proceso generador del residuo peligroso B

CANTIDAD A GESTIONAR (Peso y Volumen): TIPO DE ENVASE: FECHA:

Fdo. (Responsable de residuos de la empresa productora)

Page 69: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Página 16 de 25

EExplosivo

Clasificación: Sustancias y preparaciones que reaccionan exotérmicamente también sin oxígeno y que detonan según condiciones de ensayo fijadas, pueden explotar al calentar bajo inclusión parcial. Precaución: Evitar el choque, Percusión, Fricción, formación de chispas, fuego y acción del calor.

FFácilmenteinflamable

Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 21ºC, pero que NO son altamente inflamables. Sustancias sólidas y preparaciones que por acción breve de una fuente de inflamación pueden inflamarse fácilmente y luego pueden continuar quemándose ó permanecer incandescentes.Precaución: Mantener lejos de llamas, chispas y fuentes de calor.

F+Extremadamenteinflamable

Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 0ºC y un punto de ebullición de máximo de 35ºC. Gases y mezclas de gases, que a presión normal y a temperatura usual son inflamables en el aire.Precaución: Mantener lejos de llamas, chispas y fuentes de calor.

CCorrosivo

Clasificación: Destrucción del tejido cutáneo en todo su espesor en el caso de piel sana, intacta.Precaución: Mediante medidas protectoras especiales evitar el contacto con los ojos, piel e indumentaria. NO inhalar los vapores. En caso de accidente o malestar consultar inmediatamente al médico.

TTóxico

Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción cutánea en pequeña cantidad, pueden conducir a daños para la salud de magnitud considerable, eventualmente con consecuencias mortales.Precaución: Evitar contacto con el cuerpo humano. En caso de manipulación de estas sustancias deben establecerse procedimientos especiales.

T+Muy

Tóxico

Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción cutánea en MUY pequeña cantidad, pueden conducir a daños de considerable magnitud para la salud, posiblemente con consecuencias mortales. Precaución: Evitar cualquier contacto con el cuerpo humano, en caso de malestar consultar inmediatamente al médico.

OComburen

te

Clasificación: (Peróxidos orgánicos). Sustancias y preparados que, en contacto con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables, producen reacción fuertemente exotérmica.Precaución: Evitar todo contacto con sustancias combustibles. Peligro de inflamación: Pueden favorecer los incendios comenzados y dificultar su extinción.

XnNocivo

Clasificación: La inhalación, la ingestión o la absorción cutánea pueden provocar daños para la salud agudos o crónicos. Peligros para la reproducción, peligro de sensibilización por inhalación, en clasificación con R42.Precaución: evitar el contacto con el cuerpo humano.

XiIrritante

Clasificación: Sin ser corrosivas, pueden producir inflamaciones en caso de contacto breve, prolongado o repetido con la piel o en mucosas. Peligro de sensibilización en caso de contacto con la piel. Clasificación con R43.Precaución: Evitar el contacto con ojos y piel; no inhalar vapores.

NPeligropara el medioambiente

Clasificación: En el caso de ser liberado en el medio acuático y no acuático puede producir daño del ecosistema inmediatamente o con posterioridad. Ciertas sustancias o sus productos de transformación pueden alterar simultáneamente diversos compartimentos.Precaución: Según sea el potencial de peligro, no dejar que alcancen la canalización, en el suelo o el medio ambiente.

Page 70: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Página 17 de 25

Page 71: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Página 18 de 25

Page 72: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Página 19 de 25

Page 73: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Página 20 de 25

Page 74: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Página 21 de 25

Page 75: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Página 22 de 25

Page 76: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Página 23 de 25

Page 77: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Página 24 de 25

Page 78: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Página 25 de 25

11 Documentación Gráfica

Entre la documentación gráfica que se acompaña a este documento de Gestión de Residuos se incluye un

plano de planta que incorpora detalle de los siguientes aspectos:

• Zona de separación de residuos no peligrosos.

• Zona de almacenaje de residuos peligrosos.

• Zonas para residuos sólidos urbanos.

• Zonas de separación de residuos reutilizables.

• Zonas de almacenaje de materiales sobrantes

TIAS, 10 de octubre 2014

CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO ARQUITECTO

Page 79: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 1 de 56

1. Memoria Informativa

2. Agentes Intervinientes

2.1. Promotor

2.2. Proyectista

2.3. Coordinador de Seguridad y Salud en fase de proyecto

2.4. Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución

2.5. Dirección Facultativa

2.6. Contratistas y Subcontratistas

2.7. Trabajadores Autónomos

2.8. Trabajadores por cuenta ajena

2.9. Trabajadores de Empresas de Trabajo Temporal

2.10. Fabricantes y Suministradores de Equipos de Protección y Materiales de Construcción

2.11. Recursos preventivos

3. Trabajos Previos

4. Fases de Ejecución

4.1. Demoliciones

4.2. Movimiento de Tierras

4.3. Trabajos Previos

4.4. Red de Saneamiento

4.5. Estructuras

4.6. Cubiertas

4.7. Cerramientos y Distribución

4.8. Acabados

4.8.1. Pavimentos

4.9. Carpintería

5. Medios Auxiliares

Page 80: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 2 de 56

5.1. Andamios

5.2. Escaleras de Mano

5.3. Puntales

6. Maquinaria

6.1. Empuje y Carga

6.2. Transporte

6.3. Hormigonera

6.4. Vibrador

6.5. Sierra Circular de Mesa

6.6. Soldadura

7. Procedimientos coordinación de actividades empresariales

8. Control de Accesos a la Obra

9. Autoprotección y emergencia

10. Valoración Medidas Preventivas

11. Plantillas de Impresos

11.1. ACTA DESIGNACIÓN COORDINADOR

Page 81: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 3 de 56

1. Memoria Informativa

Objeto

Según se establece en el Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, el promotor está obligado a encargar la redacción de un estudio básico de seguridad y salud en los proyectos de obras en que no se den alguno de los supuestos siguientes:

a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 450.759 euros.b) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500.d) Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

Dado que la obra en cuestión no queda enmarcada entre los grupos anteriores, como se aclara en el punto "Datos de la Obra" de este mismo EBSS, el promotor EXCMOAYUNTAMIENTO DE TIAS con domicilio en CALLE LIBERTAD nº 50 TM. DE TIAS yN.I.F. P352800J ha designado al firmante de este documento para la redacción del Estudio Básico de Seguridad y Salud de la obra.En este Estudio Básico se realiza descripción de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares que van a utilizarse previsiblemente, identificando los riesgos laborales y especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a eliminar, controlar y reducir dichos riesgos.Este E.B.S.S. servirá de base para la redacción del Plan de Seguridad y Salud por parte de cada Contratista interviniente en la obra en el que se analizarán, estudiarán, desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este EBSS, adaptando a sus propios recursos, equipos y procesos constructivos. En ningún caso las modificaciones planteadas en el PSS podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos.

Técnicos

La relación de técnicos intervinientes en la obra es la siguiente: Técnico Redactor del Proyecto de Ejecución: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SLP.Titulación del Proyectista: ARQUITECTO.Director de Obra: CLAUDIO MALNATI.Titulación del Director de Obra: ARQUITECTO.Director de la Ejecución Material de la Obra: A DESIGNAR POR LA PROPIEDAD.Titulación del Director de la Ejecución Material de la Obra: NO SE CONOCE.Coordinador de Seguridad y Salud en fase de proyecto: A DESIGNAR POR LA PROPIEDAD.Titulación del Coordinador de Seguridad y Salud en fase de proyecto: NO SE CONOCE.Autor del Estudio Básico de Seguridad y Salud: CLAUDIO MALNATI.Titulación del Autor del Estudio Básico de Seguridad y Salud: ARQUITECTO.Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución: A DESIGNAR POR LA PROPIEDAD.Titulación del Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución: NO SE CONOCE.

Page 82: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 4 de 56

Datos de la Obra

El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se redacta para la obra REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPAL que va a ejecutarse en AV.DA CENTRAL DE TIAS ESQUINA CALLE SAN PEDRO.El presupuesto de ejecución por contrata de las obras es de 102.957,63€ inferior en cualquier caso a 450.759 euros a partir del cual sería preciso Estudio de Seguridad y Salud.La superficie total en m2 construidos es de: 0.Se prevé un plazo de ejecución de las mismas de 3 MESES.El número de operarios previstos que intervengan en la obra en sus diferentes fases es de TRES.No concurrirá la circunstancia de una duración de obra superior a 30 días y coincidir 20 trabajadores simultaneamente que según R.D. 1627/97 requeriría de E.S.S.El volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra es de: 90 menor de 500.

Descripción de la Obra

Descripción general del edificioSe trata de un edificio existente de dos plantas (baja y sótano) y se distribuye de la siguiente manera:Se accede por una rampa exterior y se entra por un vestíbulo con doble puerta corredera que nos lleva a una sala-distribuidor desde la cual se accede a los diferentes recintos. Según entramos a mano izquierda se encuentra la pequeña cocina y dos salas de descanso. Si seguimos nos encontramos en frente los aseos y las tres diferentes salas, donde la sala uno es la mas imponente

Presencia de amianto

EL REAL DECRETO 386/2006 QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LOS TRABAJOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN AL AMIANTO ESPECIFICA EXPRESAMENTE LA NECESIDAD DE IDENTIFICAR EN EL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD LOS MATERIALES DE LA OBRA QUE CONTIENEN AMIANTO Y POR TANTO EXPONEN AL TRABAJADOR A SUS RIESGOS.ACTUALMENTE ES HABITUAL ENCONTRAR EN LOS TRABAJOS DE DEMOLICIÓN MATERIALES QUE CONTIENEN AMIANTO, PRINCIPALMENTE AISLANTES TÉRMICOS, PLACAS DE FIBROCEMENTO, CONDUCTOS DE FIBROCEMENTO Y EQUIPOS CONTRAINCENDIOS. SI EN SU OBRA SE REALIZARÁN ACTIVIDADES EN LAS QUE SE MANIPULEN ESTOS MATERIALES ES NECESARIO QUE LO ESPECIFIQUE EN ESTE PUNTO SUSTITUYENDO ESTE TEXTO EN MAYÚSCULAS.

2. Agentes Intervinientes

Son agentes todas las personas, físicas o jurídicas, que intervienen en el proceso de la edificación. Sus obligaciones vendrán determinadas por lo dispuesto en esta Ley y demás disposiciones que sean de aplicación y por el contrato que origina su intervención con especial referencia a la L.O.E. y el R.D.1627/97.

2.1. Promotor

Page 83: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 5 de 56

Será considerado promotor cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que, individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título.Cuando el promotor realice directamente con medios humanos y materiales propios la totalidad o determinadas partes de la obra, tendrá también la consideración de contratista a los efectos de la Ley 32/2006A los efectos del RD 1627/97 cuando el promotor contrate directamente trabajadores autónomos para la realización de la obra o de determinados trabajos de la misma, tendrá la consideración de contratista excepto en los casos estipulados en dicho Real Decreto.Es el promotor quien encargará la redacción del E.S.S. y ha de contratar a los técnicos coordinadores en Seguridad y Salud tanto en proyecto como en ejecución. Para ello se firmará contrato con los técnicos que defina la duración del mismo, dedicación del coordinador, sistemas de contratación previstos por el promotor y sus limitaciones, forma de pago, motivos de rescisión, sistemas de prórroga y de comunicación entre coordinador y promotor.Facilitará copia del E.S.S. a las empresas contratistas, subcontratistas o trabajados autónomos contratados por directamente por el promotor, exigiendo la presentación de Plan de Seguridad y Salud previo al comienzo de las obras.Velará por que el/los contratista/s presentan ante la autoridad laboral la comunicación de apertura del centro de trabajo y sus posibles actualizaciones.

2.2. Proyectista

El proyectista es el agente que, por encargo del promotor y con sujeción a la normativa técnica y urbanística correspondiente, redacta el proyecto.Deberá tomar en consideración, de conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los principios generales de prevención en materia de seguridad y de salud en las fases de concepción, estudio y elaboración del proyecto de obra.

2.3. Coordinador de Seguridad y Salud en fase de proyecto

Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la elaboración del proyecto de obra: el técnico competente designado por el promotor para coordinar, durante la fase del proyecto de obra, la aplicación de los principios generales de prevención en materia de seguridad y de salud durante la fase de proyecto.

2.4. Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución

Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra es el técnico competente integrado en la dirección facultativa, designado por el promotor para llevar a cabo las siguientes tareas:• Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad.• Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los

subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva.

• Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista.• Organizar la coordinación de actividades empresariales.• Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de

trabajo.• Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a

la obra.• Asegurarse de que las empresas subcontratistas han sido informadas del Plan de

Seguridad y Salud y están en condiciones de cumplirlo.El Coordinador en materia de seguridad podrá paralizar los tajos o la totalidad de la obra, en

Page 84: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 6 de 56

su caso, cuando observase el incumplimiento de las medidas de seguridad y salud establecidas, dejándolo por escrito en el libro de incidencias. Además, se deberá comunicar la paralización al Contratista, Subcontratistas afectados, Inspección de Trabajo y Seguridad Social correspondiente y representantes de los trabajadores.

2.5. Dirección Facultativa

Dirección facultativa: el técnico o técnicos competentes designados por el promotor, encargados de la dirección y del control de la ejecución de la obra.Asumirá las funciones del Coordinador de Seguridad y Salud en el caso de que no sea necesaria su contratación dadas las características de la obra y lo dispuesto en el R.D. 1627/97.En ningún caso las responsabilidades de los coordinadores, de la dirección facultativa y del promotor eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas.

2.6. Contratistas y Subcontratistas

Contratista es la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el promotor, con medios humanos y materiales, propios o ajenos, el compromiso de ejecutar la totalidad o parte de las obras con sujeción al proyecto y al contrato.Cuando el promotor realice directamente con medios humanos y materiales propios la totalidad o determinadas partes de la obra, tendrá también la consideración de contratista a los efectos de la Ley 32/2006A los efectos del RD 1627/97 cuando el promotor contrate directamente trabajadores autónomos para la realización de la obra o de determinados trabajos de la misma, tendrá la consideración de contratista excepto en los casos estipulados en dicho Real Decreto.Subcontratista es la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el contratista u otro subcontratista comitente el compromiso de realizar determinadas partes o unidades de obra.Son responsabilidades del Contratistas y Subcontratistas:• La entrega al Coordinador de Seguridad y Salud en la obra de documentación clara y

suficiente en que se determine: la estructura organizativa de la empresa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos de los que se dispone para la realización de la acción preventiva de riesgos en la empresa.

• Redactar un Plan de Seguridad y Salud según lo dispuesto en el apartado correspondiente de este E.S.S. y el R.D. 1627/1997 firmado por persona física.

• Aplicar los principios de la acción preventiva según Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

• Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el plan de seguridad y salud.• Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales.• Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre

todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra. Vigilarán el cumplimiento de estas medidas por parte de los trabajadores autónomos en el caso que estos realicen obras o servicios correspondientes a la propia actividad de la empresa contratista y se desarrollen en sus centros de trabajos.

• Informar por escrito al resto de empresas concurrentes en la obra y al coordinador de seguridad y salud en la obra de los riesgos específicos que puedan afectar a otros trabajadores de la obra según lo dispuesto en el Real Decreto 171/2004.

• Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa.

• Los Contratistas y Subcontratistas son los responsables de que la ejecución de las medidas preventivas correspondan con las fijadas en el Plan de Seguridad y Salud.

• Designar los recursos preventivos asignando uno o varios trabajadores o en su caso uno

Page 85: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 7 de 56

o varios miembros del servicio de prevención propio o ajeno de la empresa. Así mismo ha de garantizar la presencia de dichos recursos en la obra en los casos especificados en la Ley 54/2003 y dichos recursos contarán con capacidad suficiente y dispondrán de medios necesarios para vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas. El plan de seguridad y salud identificará los recursos con declaración de formación y funciones.

• Vigilar el cumplimiento de la Ley 32/2006 por las empresas subcontratistas y trabajadores autónomos con que contraten; en particular, en lo que se refiere a las obligaciones de acreditación e inscripción en el Registro de Empresas Acreditadas, contar con el porcentaje de trabajadores contratados con carácter indefinido aspectos regulados en el artículo 4 de dicha Ley y al régimen de la subcontratación que se regula en el articulo 5.

• Informar a los representantes de los trabajadores de las empresas que intervengan en la ejecución de la obra de las contrataciones y subcontrataciones que se hagan en la misma.

• Garantizar la formación adecuada a todos los trabajadores de nivel productivo, de acuerdo con lo que dispone el artículo 19 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales y lo dispuesto en los convenios colectivos de aplicación en los que se establezcan programas formativos y contenidos específicos necesarios en materia de PRL.

2.7. Trabajadores Autónomos

Trabajador autónomo: la persona física distinta del contratista y del subcontratista, que realiza de forma personal y directa una actividad profesional, sin sujeción a un contrato de trabajo, y que asume contractualmente ante el promotor, el contratista o el subcontratista el compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra. Cuando el trabajador autónomo emplee en la obra a trabajadores por cuenta ajena, tendrá la consideración de contratista o subcontratista a los efectos de la Ley 32/2006 y del RD 1627/97.Los trabajadores autónomos estarán obligados a:• Aplicar los principios de la acción preventiva según la Ley de Prevención de Riesgos

Laborales.• Cumplir las disposiciones mínimas de seguridad y salud.• Cumplir las obligaciones en materia de prevención de riesgos que establece para los

trabajadores la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.• Ajustar su actuación en la obra conforme a los deberes de coordinación de actividades

empresariales.• Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/1997, de

18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

• Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

• Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa.

• Informar por escrito al resto de empresas concurrentes en la obra y al coordinador de seguridad y salud en la obra de los riesgos específicos que puedan afectar a otros trabajadores de la obra según lo dispuesto en el Real Decreto 171/2004.

• Deberán cumplir lo establecido en el plan de seguridad y salud.

2.8. Trabajadores por cuenta ajena

Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una información adecuada de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y su salud en la obra.La consulta y participación de los trabajadores o sus representantes se realizarán, de

Page 86: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 8 de 56

conformidad con lo dispuesto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.Una copia del plan de seguridad y salud y de sus posibles modificaciones será facilitada por el contratista a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo.Usarán adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad. Utilizarán correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario. No pondrán fuera de funcionamiento y utilizarán correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar. Informarán de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso , al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. Contribuirán al cumplimiento delas obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo.

2.9. Trabajadores de Empresas de Trabajo Temporal

La obra podrá contar con personal de Empresas de Trabajo Temporal previa concertación de contratos de puesta a disposición exclusivamente para las ocupaciones, puestos de trabajo o tareas que expresamente se determinan en el Convenio Colectivo General de la construcción y con las restricciones que en el mismo se estipulan.En virtud de lo expuesto en el Convenio, para aquellos puestos de trabajo con limitación absoluta para la celebración de contratos de puesta a disposición, en ningún caso se podrán celebrar este tipo de contratos por razones de peligrosidad, accidentalidad, siniestralidad y/o seguridad y salud de los trabajadores. Para puestos de trabajo con limitación relativa para la celebración de contratos de puesta a disposición, queda limitada relativamente la celebración de estos contratos, de manera que si las circunstancias señaladas en el Convenio como de riesgo especial para la Seguridad y Salud de los trabajadores no concurren se podrán celebrar este tipo de contratos. Para el resto de los puestos de trabajo no existe inconveniente en ser ocupados por trabajadores de ETT.Los trabajadores contratados para ser cedidos a empresas usuarias tendrán derecho durante los períodos de prestación de servicios en las mismas a la aplicación de las condiciones esenciales de trabajo y empleo que les corresponderían de haber sido contratados directamente por la empresa usuaria para ocupar el mismo puesto.Los trabajadores cedidos por las empresas de trabajo temporal deberán poseer la formación teórica y práctica en materia de prevención de riesgos laborales necesaria para el puesto de trabajo a desempeñar, teniendo en cuenta su cualificación y experiencia profesional y los riesgos a los que vaya a estar expuesto.Igualmente, tendrán derecho a la utilización de los servicios comunes e instalaciones colectivas de la obra en las mismas condiciones que los trabajadores contratados directamente por la empresa usuaria.Siempre que haya en obra trabajadores cedidos por E.T.T. será imprescindible la presencia permanente de los Recursos Preventivos.Finalmente señalar que a estos trabajadores les son de aplicación las condiciones expuestas en este mismo documento para los trabajadores por cuenta ajena.

2.10. Fabricantes y Suministradores de Equipos de Protección y Materiales de Construcción

Los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo están obligados a asegurar que éstos no constituyan una fuente de peligro para el trabajador, siempre que sean instalados y utilizados en las condiciones, forma y para los fines recomendados por ellos.Los fabricadores, importadores y suministradores de productos y sustancias químicas de

Page 87: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 9 de 56

utilización en el trabajo están obligados a envasar y etiquetar los mismos de forma que se permita su conservación y manipulación en condiciones de seguridad y se identifique claramente su contenido y los riesgos para la seguridad o la salud de los trabajadores que su almacenamiento o utilización comporten.Deberán suministrar la información que indique la forma correcta de utilización por los trabajadores, las medidas preventivas adicionales que deban tomarse y los riesgos laborales que conlleven tanto su uso normal, como su manipulación o empleo inadecuado.Los fabricantes, importadores y suministradores de elementos para la protección de los trabajadores están obligados a asegurar la efectividad de los mismos, siempre que sean instalados y usados en las condiciones y de la forma recomendada por ellos. A tal efecto, deberán suministrar la información que indique el tipo de riesgo al que van dirigidos, el nivel de protección frente al mismo y la forma correcta de su uso y mantenimiento.Los fabricantes, importadores y suministradores deberán proporcionar a los empresarios la información necesaria para que la utilización y manipulación de la maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles de trabajo se produzca sin riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores.

2.11. Recursos preventivos

Con el fin de ejercer las labores de recurso preventivo según lo establecido en la Ley 31/1995, Ley 54/2003 y Real Decreto 604/2006 el empresario designará para la obra los recursos preventivos que podrán ser:

a. Uno o varios trabajadores designados de la empresa.b. Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresac. Uno o varios miembros del o los servicios de prevención ajenos.

La empresa contratista garantizará la presencia de dichos recursos preventivos en obra en los siguientes casos:a. Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados, en el desarrollo del proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o simultáneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de trabajo.b. Cuando se realicen las siguientes actividades o procesos peligrosos o con riesgos especiales:

1.º Trabajos con riesgos especialmente graves de caída desde altura.2.º Trabajos con riesgo de sepultamiento o hundimiento.3.º Actividades en las que se utilicen máquinas que carezcan de declaración CE de conformidad, que sean del mismo tipo que aquellas para las que la normativa sobre comercialización de máquinas requiere la intervención de un organismo notificado en el procedimiento de certificación, cuando la protección del trabajador no esté suficientemente garantizada no obstante haberse adoptado las medidas reglamentarias de aplicación.4.º Trabajos en espacios confinados.5.º Trabajos con riesgo de ahogamiento por inmersión.

c. Cuando sea requerida por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.También será precisa su presencia, en base a los criterios técnicos publicados por el Ministerio, cuando en la obra se empleen menores de 18 años, trabajadores especialmente sensibles, trabajadores de reciente incorporación en fase inicial de adiestramiento o cedidos por ETT.En el apartado correspondiente de este Estudio Básico de Seguridad y Salud se especifica cuando esta presencia es necesaria en función de la concurrencia de los casos antes señalados en las fases de obra y en el montaje, desmontaje y utilización de medios auxiliares y maquinaria empleada.Ante la ausencia del mismo, o de un sustituto debidamente cualificado y nombrado por escrito, se paralizarán los trabajos incluyendo los de las empresas subcontratadas o posible personal autónomo.

Page 88: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 10 de 56

Las personas a las que se asigne esta vigilancia deberán dar las instrucciones necesarias para el correcto e inmediato cumplimiento de las actividades preventivas, en caso de observar un deficiente cumplimiento de las mismas o una ausencia, insuficiencia o falta de adecuación de las mismas, se informará al empresario para que éste adopte las medidas necesarias para corregir las deficiencias observadas y al coordinador de seguridad y salud y resto de la dirección facultativa.El Plan de Seguridad y Salud especificará expresamente el nombre de la persona o personas designadas para tal fin y se detallarán las tareas que inicialmente se prevee necesaria su presencia por concurrir alguno de los casos especificados anteriormente.

3. Trabajos Previos

Vallado y Señalización

Resulta especialmente importante restringir el acceso a la obra de personal no autorizado, de manera que todo el recinto de la obra, en cuyo entorno se crean los riesgos derivados de la misma, quede inaccesible para personas ajenas a la obra.Del mismo modo es necesario la instalación de un mínimo de elementos de señalización que garanticen la presencia de informaciones básicas relativas a la Seguridad y Salud en diversos puntos de la obra.Para ello se instalarán las siguientes medidas de cierre y señalización:Vallado perimetral con placas metálicos de acero galvanizado plegado sustentadas por pies derechos formados con perfiles laminados. La altura de dichos paneles quedará establecido como mínimo en 2 m.Cartel informativo ubicado en un lugar preferente de la obra en el que se indiquen los teléfonos de interés de la misma y en el que como mínimo aparezcan reflejados los teléfonos de urgencia: servicios sanitarios, bomberos, policía, centros asistenciales, instituto toxicológico y los teléfonos de contacto de técnicos de obra y responsables de la empresa contratista y subcontratistas.Cierre de la obra: la obra permanecerá cerrada fuera del horario laboral de manera que no sea posible el acceso a la misma sin forzar los elementos de cierre.

4. Fases de Ejecución

4.1. Demoliciones

RIESGOS:• Caídas a distinto nivel de objetos.• Caídas a distinto o mismo nivel de los operarios por pérdida de equilibrio o

hundimiento del forjado donde opera.• Referentes a maquinaria y vehículos: vuelcos, choques, golpes y caídas en el

ascenso o descenso de los mismos.• Atrapamientos y atropellos de personas con la maquinaria.• Proyección de tierra y piedras.• Golpes, choques, cortes,• Sobreesfuerzos• Pisadas sobre materiales punzantes.• Atrapamientos y aplastamientos.• Afecciones cutáneas.

Page 89: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 11 de 56

• Proyección de partículas en los ojos.• Exposición a ruido y vibraciones.• Emisión de polvo: Inhalación o molestias en los ojos.• Sustancias nocivas o tóxicas.• Contactos eléctricos.• Incendios y explosiones.• Inundaciones o filtraciones de agua.• Infecciones.• Desplomes de elementos

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán

presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• Con carácter previo al inicio de los trabajos deberán analizarse las condiciones del edificio y de las instalaciones preexistentes, investigando, para la adopción de las medidas preventivas necesarias, su uso o usos anteriores, las condiciones de conservación y de estabilidad de la obra en su conjunto, de cada parte de la misma, y de las edificaciones adyacentes. El resultado del estudio anterior se concretará en un plan de demolición en el que constará la técnica elegida así como las personas y los medios más adecuados para realizar el trabajo.

• Queda prohibido el vertido de materiales a plantas inferiores.• Los contenedores no se llenarán por encima de los bordes.• Los contenedores deberán ir cubiertos con un toldo y el extremo inferior del

conducto no tendrá una altura superior a 2 m., para disminuir la formación de polvo.

• Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este documento dentro del apartado de herramientas eléctricas.

• La iluminación en la zona de trabajo será siempre suficiente.• Se dispondrá de extintores en obra.• Se dispondrá de una bomba de achique cuando haya previsión de fuertes lluvias

o inundaciones.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Casco de seguridad.• Calzado con puntera reforzada.• Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos.• Gafas de seguridad antiimpactos.• Protectores auditivos.• Mascarillas antipolvo.• Guantes de cuero.• Ropa de trabajo adecuada.• Ropa de trabajo impermeable.• Ropa de trabajo reflectante.• Cinturón de seguridad y puntos de amarre.• Cinturones portaherramientas.• Fajas de protección dorsolumbar.

4.2. Movimiento de Tierras

RIESGOS:

Page 90: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 12 de 56

• Referentes a maquinaria y vehículos: vuelcos, choques, golpes y caídas en el ascenso o descenso de los mismos.

• Atrapamientos y atropellos de personas con la maquinaria.• Desplomes de las paredes o taludes de la excavación y edificios colindantes.• Fallo de las entibaciones.• Proyección de tierra y piedras.• Pisadas sobre materiales punzantes.• Golpes, atrapamientos y aplastamientos.• Afecciones cutáneas • Proyección de partículas en los ojos.• Exposición a ruido y vibraciones • Emisión de polvo: Inhalación o molestias en los ojos.• Sobreesfuerzos.• Contactos eléctricos.• Inundaciones o filtraciones de agua.• Incendios y explosiones.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán

presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• Se procederá a la localización de conducciones de gas, agua y electricidad, previo al inicio del movimiento de tierras. El corte de suministro o desvío de las conducciones se pondrá en conocimiento de la empresa propietaria de la misma.

• Se realizará un estudio geotécnico que indique las características y resistencia del terreno, así como la profundidad del nivel freático.

• Se señalizará la zona y cerrará el ámbito de actuación mediante vallas de 2 m de altura como mínimo y una distancia mínima de 1,5m al borde superior del talud de la excavación.

• Se señalará el acceso de la maquinaria y del personal a la obra, siendo estos diferenciados.

• Se señalizarán las zonas de circulación en obra para vehículos y personas y las zonas de acopio de materiales.

• Se dispondrán rampas de acceso para camiones y vehículos cuyas pendientes no serán superiores al 8% en tramos rectos y 12% en tramos curvos.

• El acceso del personal al fondo de la excavación se realizará mediante escaleras de mano o rampas provistos de barandillas normalizadas. Queda prohibido servirse del propio entramado, entibado o encofrado para el descenso o ascenso de los trabajadores.

• Se realizará un estudio previo del suelo para comprobar su estabilidad y calcular el talud necesario dependiendo del terreno.

• Los bordes superiores del talud, dependiendo de las características del terreno y profundidad de la excavación, se indicará la mínima distancia de acercamiento al mismo para personas y vehículos.

• Se evitarán los acopios pesados a distancias menores a 2m del borde del talud de la excavación.

• Se dispondrán barandillas protectoras de 90cm de altura, con barra intermedia y rodapiés en el perímetro de la excavación, en el borde superior del talud y a 0,6m del mismo.

• Los bordes de huecos, escaleras y pasarelas estarán provistos de barandillas normalizadas.

Page 91: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 13 de 56

• Los operarios no deberán permanecer en planos inclinados con fuertes pendientes.

• Los operarios no deberán permanecer en el radio de acción de máquinas o vehículos en movimientos.

• Los operarios no deberán permanecer debajo de cargas suspendidas.• El ascenso o descenso de cargas se realizará lentamente, evitando movimientos

bruscos que provoquen su caída.• Las cargas no serán superiores a las indicadas.• La maquinaria a utilizar en la excavación cumplirá con las especificaciones

contempladas en este documento dentro del apartado de maquinaria.• La maquinaria dispondrá de un sistema óptico-acústico para señalizar la

maniobra.• Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en

este documento dentro del apartado de herramientas eléctricas.• Evitar la acumulación de polvo, gases nocivos o falta de oxígeno.• La iluminación en la zona de trabajo será siempre suficiente.• Se dispondrá de extintores en obra.• Se dispondrá de una bomba de achique cuando haya previsión de fuertes lluvias

o inundaciones.• En caso de haber llovido, se respetarán especialmente las medidas de

prevención debido al aumento de la peligrosidad de desplomes.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Casco de seguridad.• Calzado con suela antideslizante.• Calzado con puntera reforzada.• Botas de goma o PVC.• Protectores auditivos.• Guantes de cuero.• Ropa de trabajo adecuada.• Ropa de trabajo impermeable.• Ropa de trabajo reflectante.• Cinturón de seguridad y puntos de amarre.

4.3. Trabajos Previos

Construcciones Provisionales: Vestuarios, comedores...

RIESGOS:• Caídas a distinto nivel de objetos y trabajadores.• Caídas a mismo nivel de objetos y trabajadores.• Golpes y cortes con herramientas u otros materiales.• Sobreesfuerzos.• Pisadas sobre materiales punzantes.• Desprendimiento de cargas suspendidas.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Dado que en la instalación de locales de obra pueden intervenir diversas

operaciones todas ellas descritas en otras fases de obra de este mismo

Page 92: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 14 de 56

documento, se atenderá a lo dispuesto en las mismas.• Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán

presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• Se realizará un estudio previo del suelo para comprobar su estabilidad y, en su caso, calcular el talud necesario dependiendo del terreno.

• Durante su instalación quedará restringido el acceso a toda persona ajena a la obra.

• El tránsito de vehículos pesados quedará limitado a más de 3 metros de las casetas.

• La elevación de casetas y otras cargas será realizada por personal cualificado, evitando el paso por encima de las personas.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Casco de seguridad.• Calzado con suela antideslizante.• Calzado con puntera reforzada.• Guantes de cuero.• Guantes de goma o PVC.• Ropa de trabajo adecuada.• Ropa de trabajo impermeable.• Ropa de trabajo reflectante.• Cinturones portaherramientas.• Fajas de protección dorsolumbar.

Vallado de Obra

RIESGOS:• Caídas a mismo nivel.• Caídas a distinto nivel de personas u objetos por huecos o zonas no protegidas

mediante barandillas y rodapiés.• Golpes y cortes con herramientas u otros materiales.• Sobreesfuerzos.• Pisadas sobre materiales punzantes.• Exposición al polvo y ruido.• Atropellos.• Proyección de partículas.MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán

presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• Para postes con cimentación subterránea, se realizarán catas previas que indique la resistencia del terreno con el fin de definir la profundidad de anclaje.

• Previo a realizar excavaciones de cimentación se localizará y señalar las conducciones que puedan existir en el terreno. El corte de suministro o desvío de las conducciones se pondrá en conocimiento de la empresa propietaria de la misma.

• La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos y se desinfectará en caso necesario.

• La manipulación del vallado o cargas pesadas se realizará por personal

Page 93: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 15 de 56

cualificado mediante medios mecánicos o palanca, evitando el paso por encima de las personas.

• Se retirarán clavos y materiales punzantes sobrantes de los encofrados u otros elementos del vallado.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Casco de seguridad.• Calzado con puntera reforzada.• Guantes de cuero.• Guantes aislantes.• Ropa de trabajo adecuada.• Ropa de trabajo impermeable.• Ropa de trabajo reflectante.• Cinturón de seguridad y puntos de amarre.

Cimentación

RIESGOS:• Caídas a distinto nivel de trabajadores.• Caídas a mismo nivel de trabajadores.• Golpes, choques y cortes con herramientas u otros materiales.• Referentes a maquinaria y vehículos: vuelcos, choques, golpes y caídas en el

ascenso o descenso de los mismos.• Atrapamientos y atropellos de personas con la maquinaria.• Atrapamientos por desplome de tierras.• Fallo de las entibaciones.• Proyección de tierra y piedras.• Hundimiento o rotura de encofrados.• Pisadas sobre materiales punzantes.• Dermatosis por contacto con el hormigón o cemento.• Proyección de partículas en los ojos.• Exposición al polvo, ruido y vibraciones.• Sobreesfuerzos.• Contactos eléctricos.• Inundaciones o filtraciones de agua.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán

presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.

• Se señalarán en obra y respetarán las zonas de circulación de vehículos, personas y el almacenamiento de acopios de materiales.

• Se dispondrán barandillas rígidas y resistentes para señalizar pozos, zanjas, bordes de excavación, desniveles en el terreno y lados abiertos de plataformas con alturas superiores a 2 m.

• Se realizarán entibaciones cuando exista peligro de desprendimiento de tierras.• Se colocarán escaleras peldañeadas con sus correspondientes barandillas, para

el acceso al fondo de la excavación.• El vertido del hormigón se realizará por tongadas desde una altura adecuada.• Especial cuidado del vibrado del hormigón en zonas húmedas.

Page 94: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 16 de 56

• Prohibido el atado de las armaduras en el interior de los pozos.• Prohibido el ascenso por las armaduras.• Los operarios no deberán permanecer en el radio de acción de máquinas o

vehículos en movimientos.• Los operarios no deberán permanecer debajo de cargas suspendidas.• El ascenso o descenso de cargas se realizará lentamente, evitando movimientos

bruscos que provoquen su caída.• Las cargas no serán superiores a las indicadas.• La maquinaria a utilizar en la excavación cumplirá con las especificaciones

contempladas en este documento dentro del apartado de maquinaria.• La maquinaria dispondrá de un sistema óptico-acústico para señalizar la

maniobra.• Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en

este documento dentro del apartado de herramientas eléctricas.• Retirar clavos y materiales punzantes.• Evitar la acumulación de polvo, gases nocivos o falta de oxígeno.• Estudio para medir el nivel del ruido y del polvo al que se expondrá el operario.• Prohibido trabajar con vientos superiores a 50 km/h.• Se dispondrá de una bomba de achique cuando haya previsión de fuertes lluvias

o inundaciones.• Iluminación suficiente en la zona de trabajo.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Casco de seguridad.• Calzado con puntera reforzada.• Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos.• Botas de goma o PVC.• Protectores auditivos.• Mascarillas antipolvo.• Guantes de cuero.• Guantes aislantes.• Guantes de goma o PVC.• Ropa de trabajo adecuada.• Ropa de trabajo impermeable.• Cinturón de seguridad y puntos de amarre.• Fajas de protección dorsolumbar.• Mandil de cuero.

4.4. Red de Saneamiento

RIESGOS:• Referentes a maquinaria y vehículos: vuelcos, choques, golpes y caídas en el

ascenso o descenso de los mismos.• Atrapamientos y atropellos de personas con la maquinaria.• Proyección de tierra, piedras, gotas de hormigón.• Caídas a distinto nivel de personas u objetos.• Caídas a mismo nivel de personas u objetos.• Atrapamientos por desplomes de tierras de las paredes o taludes de la

excavación y edificios colindantes.• Fallo de las entibaciones.

Page 95: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 17 de 56

• Vuelco del material de acopio.• Proyección de partículas en los ojos.• Golpes y cortes con herramientas u otros materiales.• Pisadas sobre materiales punzantes.• Sobreesfuerzos.• Infecciones.• Exposición a ruido • Emisión de polvo: Inhalación o molestias en los ojos.• Contactos eléctricos.• Inundaciones o filtraciones de agua.• Exposición a vibraciones

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán

presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• Se cuidará la influencia de la red de saneamiento sobre otras conducciones ( gas, electricidad...), el andamiaje y medios auxiliares.

• Se realizarán entibaciones cuando exista peligro de desprendimiento de tierras.• Se utilizarán escaleras normalizadas sujetas firmemente para ascender y

descender a la excavación de zanjas o pozos.• Ningún operario permanecerá solo en el interior de una zanja mayor de 1,50 m.

sin que nadie en el exterior de la excavación vigile permanentemente su presencia.

• El vertido del hormigón se realizará por tongadas desde una altura adecuada para que no se desprenda los laterales de la excavación..

• El acopio de los tubos se realizará a distancia suficiente de la zona de excavación de zanjas y pozos observando que no se compromete la estabilidad de los mismos.

• Las tuberías se acopiarán sobre superficies horizontales impidiendo el contacto directo de las mismas con el terreno mediante la colocación de cuñas y topes que además evitarán el deslizamiento de los tubos.

• Esta prohibido el uso de llamas para la detección de gas.• Prohibido fumar en interior de pozos y galerías.• Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en

este documento dentro del apartado de herramientas eléctricas.• Iluminación suficiente en la zona de trabajo.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Casco de seguridad.• Calzado con puntera reforzada.• Botas de goma o PVC.• Guantes de cuero.• Guantes de goma o PVC.• Ropa de trabajo adecuada.• Ropa de trabajo ajustada e impermeable.• Cinturón de seguridad con dispositivo anticaída.• Polainas y manguitos de soldador.

4.5. Estructuras

Page 96: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 18 de 56

Hormigón Armado

RIESGOS:• Referentes a maquinaria y vehículos: vuelcos, choques, golpes y caídas en el

ascenso o descenso de los mismos.• Atrapamientos y atropellos de personas con la maquinaria.• Desplomes de elementos• Atrapamientos y aplastamientos.• Vuelco del material de acopio.• Proyección de partículas en los ojos.• Caídas a mismo nivel de trabajadores.• Caídas a distinto nivel de personas.• Caídas de materiales de acopios, trabajos de encofrado y desencofrado,

apuntalamiento defectuoso, transporte de cargas por la grúa...• Golpes y cortes con herramientas u otros materiales: transporte, acopios...• Pisadas sobre materiales punzantes.• Sobreesfuerzos.• Exposición a ruido y vibraciones • Emisión de polvo: Inhalación o molestias en los ojos.• Dermatosis por contacto con el hormigón.• Contactos eléctricos.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• El edificio quedará perimetralmente protegido mediante barandillas. • Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán

presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• Los encofrados, las piezas prefabricadas pesadas o los soportes temporales y los apuntalamientos sólo se podrán montar o desmontar bajo vigilancia, control y dirección del personal competente.

• La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.

• Iluminación suficiente en la zona de trabajo. Se colocarán puntos de luz de emergencia donde se prevea escasez de luz.

• Prohibido trabajar en caso de hielo, nieve, lluvia o vientos superiores a 50 km/h.• Cuando las temperaturas sean extremas, especialmente en las conocidas «olas

de calor» se podrán proponer horarios distintos que permitan evitar las horas de mayor insolación.

• Se dispondrá en las obras de cremas protectoras de factor suficiente contra las inclemencias atmosféricas tales como la irradiación solar.

• Ante la existencia de líneas eléctricas aéreas, se deberán guardar las mínimas distancias.

• Prohibido colgar conducciones eléctricas o focos de luz de armaduras.• Los materiales se acopiarán alejados de zonas de circulación, de manera que no

provoquen sobrecargas en forjados, caídas o vuelcos.• El almacenamiento de cargas en forjados se realizará lo más próximo a vigas o

muros de carga.• Para acceder al forjado de la planta baja desde el terreno, ante la imposibilidad

de acceder directamente, se colocarán pasarelas de 60 cm. de ancho, sólidas y

Page 97: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 19 de 56

con barandillas.• El acceso de una planta a otra se realizará mediante escaleras de mano con

zapatas antideslizantes, prohibiendo trepar por los encofrados.• El edificio quedará perimetralmente protegido mediante redes.• Los huecos interiores de forjados con peligro de caída ( patios, ascensores...),

quedarán protegidos con barandillas ( con listón intermedio y rodapié de 15 cm. ), redes horizontales o plataformas de trabajo regulables.

• Los operarios no deberán permanecer debajo de cargas suspendidas.• El ascenso o descenso de cargas se realizará por medios mecánicos,

lentamente, evitando movimientos bruscos que provoquen su caída.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Casco de seguridad.• Calzado con puntera reforzada.• Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos.• Botas de goma para el hormigonado y transitar por zonas inundadas.• Protectores auditivos.• Guantes de cuero.• Guantes gruesos aislantes para el vibrado del hormigón.• Guantes de goma o PVC.• Ropa de trabajo ajustada, impermeable y reflectante.• Cinturón de seguridad y puntos de amarre.• Cinturones portaherramientas.• Fajas de protección dorsolumbar.

Encofrado

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Comprobación del material de encofrado.• Se acopiarán de forma ordenada, alejados de zonas de circulación, huecos,

terraplenes, sustancias inflamables ( si son de madera )...• El montaje del encofrado se realizará desde plataformas independientes con sus

correspondientes barandillas.• Se utilizarán castilletes independientes para el montaje de encofrados, evitando

el apoyo de escaleras sobre ellos.• Prohibida la permanencia o tránsito por encima de los encofrados, zonas

apuntaladas o con peligro de caída de objetos.• El operario estará unido a la viga mediante una cuerda atada a su cinturón, en

caso de que no existan pasarelas o plataformas para moverse horizontalmente.• Reparto uniforme de las cargas que soporta el puntal en la base del mismo.• Los encofrados metálicos se conectarán a tierra ante la posibilidad de contactos

eléctricos.

Ferrallado

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• El acopio de armaduras se realizará en horizontal sobre durmientes con alturas

inferiores a 1,5 m..• Queda prohibido el transporte vertical de armaduras; Estas quedarán sujetas de

Page 98: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 20 de 56

2 puntos mediante eslingas.• No se montará el zuncho perimetral de un forjado sin previa colocación de la red.• El montaje se realizará desde plataformas independientes con sus

correspondientes barandillas, evitando pisar las armaduras de negativos o mallazos de reparto.

• Los mosquetones dispondrán de puntos fijos de amarre.• Los desperdicios metálicos se transportarán a vertedero, una vez concluidos los

trabajos de ferrallado.• Prohibido trabajar en caso de tormenta.

Hormigonado

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Se colocarán topes que impidan el acercamiento excesivo de los vehículos

encargados del vertido del hormigón, a 2 metros del borde superior del talud.• Las hormigoneras estarán ubicadas en las zonas señaladas en el proyecto de

seguridad; Previamente, se revisarán los taludes.• Las hormigoneras dispondrán de un interruptor diferencial y toma de tierra. Se

desconectarán de la red eléctrica para proceder a su limpieza.• El transporte de las bovedillas se realizará de forma paletizada y sujetas.• Comprobación de encofrados para evitar derrames, reventones...• No golpear las castilletas, encofrados... • Evitar que el vibrador toque las paredes del encofrado durante la operación de

vibrado.• No pisar directamente sobre las bovedillas.• Se colocarán pasarelas de 60 cm. de ancho y que abarquen el ancho de 3

viguetas de largo, para desplazamientos de los operarios.• El vertido del hormigón se realizará por tongadas uniformes, con suavidad,

evitando los golpes bruscos sobre el encofrado.• Evitar contactos directos con el hormigón.

Desencofrado

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• El desencofrado de la estructura se realizará una vez transcurridos los días

necesarios.• Comprobar que ningún operario permanezca o circule bajo la zona de

desencofrado.• Los elementos verticales se desencofrarán de arriba hacia abajo.• Controlar el desprendimiento de materiales mediante cuerdas y redes.• Barrido de la planta después de terminar los trabajos de desencofrado.

Madera

RIESGOS:• Referentes a maquinaria y vehículos: vuelcos, choques, golpes y caídas en el

ascenso o descenso de los mismos.• Atrapamientos y atropellos de personas con la maquinaria.• Desplomes de elementos

Page 99: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 21 de 56

• Atrapamientos y aplastamientos.• Vuelco del material de acopio.• Proyección de partículas en los ojos.• Caídas a mismo nivel de trabajadores.• Caídas de personas u objetos a distinto nivel.• Golpes y cortes con herramientas u otros materiales.• Pisadas sobre materiales punzantes.• Sobreesfuerzos.• Exposición a ruido y vibraciones • Emisión de polvo: Inhalación o molestias en los ojos.• Contactos eléctricos.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Los operaros no circularán sobre la estructura sin estar unidos a ella mediante

cuerdas atadas al cinturón.• Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán

presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• Las piezas pesadas o los soportes temporales y los apuntalamientos sólo se podrán montar o desmontar bajo vigilancia, control y dirección del personal competente.

• La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.

• Iluminación suficiente en la zona de trabajo. Se colocarán puntos de luz de emergencia donde se prevea escasez de luz.

• Prohibido trabajar en caso de hielo, nieve, lluvia o vientos superiores a 50 km/h.• Cuando las temperaturas sean extremas, especialmente en las conocidas «olas

de calor» se podrán proponer horarios distintos que permitan evitar las horas de mayor insolación.

• Se dispondrá en las obras de cremas protectoras de factor suficiente contra las inclemencias atmosféricas tales como la irradiación solar.

• Ante la existencia de líneas eléctricas aéreas, se deberán guardar las mínimas distancias.

• Los operarios no deberán permanecer debajo de cargas suspendidas.• Los trabajos en altura se reducirán al máximo.• El acopio de estructuras de madera, se realizará sobre una zona compactada,

horizontalmente, sobre durmientes que estarán dispuestos por capas.• Los acopios se realizarán lo más próximo posible a la zona de montaje y a los

medios de elevación, siempre alejado de las zonas de circulación.• Los elementos estructurales dispondrán de anillas para fijar redes, cables u otros

equipos de protección.• Colocación de andamios de estructura tubular, con accesos seguros y pasarelas

de 60 cm. de ancho y barandillas de 1 m. de altura y rodapié. También se colocarán redes con posibilidad de desplazamiento.

• Disposición de correas de inmovilización para mejorar la estabilidad de cerchas y pórticos.

• Los operarios no se colocarán sobre pilares u otros elementos de construcción para recibir los materiales.

• El transporte de los elementos se realizará mediante una sola grúa.• Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en

este documento dentro del apartado de herramientas eléctricas.

Page 100: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 22 de 56

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Casco de seguridad.• Calzado con puntera reforzada.• Gafas de seguridad antiimpactos.• Protectores auditivos.• Mascarillas antipolvo.• Guantes de cuero.• Ropa de trabajo adecuada.• Ropa de trabajo impermeable.• Cinturón de seguridad y puntos de amarre.

4.6. Cubiertas

RIESGOS:• Caídas a distinto nivel de materiales y herramientas. Desprendimientos de

cargas suspendidas.• Caídas a distinto nivel de trabajadores por hundimiento de la superficie de apoyo,

constituido por materiales de baja resistencia.• Caídas a distinto nivel de trabajadores por bordes de cubierta o por

deslizamiento por los faldones.• Golpes y cortes con herramientas u otros materiales.• Sobreesfuerzos.• Pisadas sobre materiales punzantes.• Proyección de partículas en los ojos.• Atrapamientos y aplastamientos.• Dermatosis por contacto con el hormigón y el cemento.• Exposición a ruido y vibraciones • Contactos eléctricos.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Se utilizarán tablas, barandillas o el mallazo del forjado para cerrar el hueco del

lucernario.• Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán

presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.

• Los operarios no deberán permanecer debajo de cargas suspendidas.• Iluminación suficiente en la zona de trabajo. Se colocarán puntos de luz de

emergencia donde se prevea escasez de luz.• Prohibido trabajar en caso de hielo, nieve, lluvia o vientos superiores a 50 km/h.• Cuando las temperaturas sean extremas, especialmente en las conocidas «olas

de calor» se podrán proponer horarios distintos que permitan evitar las horas de mayor insolación.

• Se dispondrá en las obras de cremas protectoras de factor suficiente contra las inclemencias atmosféricas tales como la irradiación solar.

• El acopio de los materiales de cubierta se realizará alejado de las zonas de circulación y de los bordes de la cubierta.

• El almacenamiento de cargas en cubierta se realizará lo más próximo a vigas o muros de carga.

Page 101: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 23 de 56

• El edificio quedará perimetralmente protegido mediante andamios modulares arriostrados, con las siguientes dimensiones: la altura superior del andamiaje estará a 1,2 m. del último entablado, la distancia hasta el último entablado bajo cornisa será inferior a 30 cm., la anchura a partir de la plomada será superior a 60 cm., la altura de detención inferior será hasta la prolongación de la línea de inclinación de la cubierta.

• Los huecos interiores de la cubierta estarán protegidos con barandillas, tablas, redes o mallazos.

• El acceso a la cubierta se realizará a través de los huecos, con escaleras de mano peldañeadas, sobre superficies horizontales y que sobresalgan 1m. de la altura de la cubierta.

• El ascenso o descenso de cargas se realizará por medios mecánicos, lentamente, evitando movimientos bruscos que provoquen su caída.

• Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este documento dentro del apartado de herramientas eléctricas.

• Se instalarán anclajes para amarrar cables o cinturones de seguridad en la cumbrera.

• Se realizará un reparto uniforme de las cargas mediante la colocación de pasarelas.

• Las chapas y paneles serán manipuladas por 2 personas como mínimo.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Casco de seguridad.• Calzado con suela antideslizante.• Calzado con puntera reforzada.• Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos.• Gafas de seguridad antiimpactos.• Mascarillas antipolvo.• Guantes de cuero.• Guantes de goma o PVC.• Ropa de trabajo adecuada.• Ropa de trabajo impermeable.• Ropa de trabajo no inflamable.• Cinturón de seguridad y puntos de amarre.• Cinturones portaherramientas.• Cinturón de seguridad con dispositivo anticaída.• Fajas de protección dorsolumbar.• Mandil de cuero.• Polainas y manguitos de soldador.

4.7. Cerramientos y Distribución

RIESGOS:• Caídas a distinto nivel de personas u objetos.• Caídas a mismo nivel de personas.• Golpes y cortes con herramientas u otros materiales.• Atrapamientos y aplastamientos.• Desplomes de elementos• Vuelco del material de acopio.• Sobreesfuerzos.

Page 102: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 24 de 56

• Pisadas sobre materiales punzantes.• Afecciones cutáneas por contacto con pastas, yeso, escayola, materiales

aislantes...• Dermatosis por contacto con hormigón o cemento.• Proyección de partículas en los ojos.• Exposición a ruido y vibraciones • Inhalación de polvo y vapores tóxicos procedentes de pinturas o materiales

semejantes.• Contactos eléctricos.• Golpes y atrapamientos durante el transporte de grandes cargas suspendidas.• Aplastamiento de manos y pies en el recibido de las cargas.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán

presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.

• Iluminación suficiente en la zona de trabajo. Se colocarán puntos de luz de emergencia donde se prevea escasez de luz.

• Señalizar y proteger mediante marquesinas los accesos a obra.• Se colocarán pasarelas de 60 cm. de ancho, sólidas y con barandillas para

acceder al forjado de la planta baja desde el terreno, ante la imposibilidad de acceder directamente.

• Prohibido el acceso a toda planta no protegida en huecos y perímetro.• El acceso a la planta de trabajo se realizará mediante escaleras peldañeadas

protegidas con barandillas de 90 cm., listón intermedio y rodapiés.• El transporte de cargas se realizará por medios mecánicos, lentamente, evitando

movimientos bruscos.• Las cargas se transportarán paletizadas, enflejadas y sujetas.• Prohibido el uso del montacargas para el transporte de personas.• Para recibir la carga en planta, se retirará la barandilla durante el menor tiempo

posible y el operario permanecerá unido del cinturón de seguridad al cable de seguridad durante es recibido.

• Los huecos de ascensor, escaleras o patios permanecerán protegidas mediante barandillas, redes, mallazos o tableros. Si el patio es de grandes dimensiones, se colocarán redes cada 2 plantas.

• Las aberturas perimetrales, los huecos de fachada ( balcones o descansillos ) y puertas de ascensor se protegerán mediante barandillas rígidas y resistentes.

• Se colocarán cables de seguridad sujetos a pilares cercanos a fachada para amarrar el mosquetón del cinturón de seguridad.

• Prohibido trabajar en niveles superiores si provocan riesgos a los niveles inferiores, o paramentos levantados en menos de 48 horas con incidencia de fuertes vientos..

• Se realizará la evacuación de escombros y cascotes mediante tubos de vertido, carretillas o bateas cerradas perimetralmente.

• Queda prohibido el lanzamiento de escombros a través de huecos de forjado o fachada.

• Se utilizarán herramientas o maquinaria eléctrica para cortar las piezas, las cuales deberán permanecer húmedas. Se utilizarán mascarillas autofiltrantes, en su defecto.

Page 103: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 25 de 56

• Estarán provistas de carcasa todas aquellas máquinas o herramientas capaces de producir cortes o golpes.

• Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este documento dentro del apartado de herramientas eléctricas.

• Se utilizarán lámparas portátiles con portalámparas estanco con mango aislante, rejilla protectora de la bombilla con gancho de cuelgue, manguera antihumedad y clavija de conexión normalizada estanca de seguridad y alimentado a 24 voltios.

• Se colocarán señales de peligro: Peligro de caída desde altura, Obligatorio utilizar el cinturón de seguridad, Peligro, cargas suspendidas...

• Los andamios se colocarán y utilizarán siguiendo las especificaciones contempladas en este documento dentro del apartado de andamios y las indicaciones del fabricante y la normativa correspondiente.

• Prohibido saltar desde los andamios a la estructura y viceversa.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Casco de seguridad.• Calzado con puntera reforzada.• Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos.• Gafas de seguridad antiimpactos.• Protectores auditivos.• Mascarillas antipolvo para ambientes pulvígenos y equipos de respiración

autónoma.• Guantes de cuero.• Guantes aislantes.• Guantes de PVC o goma para la manipulación de aislamientos: Lana de vidrio,

fibra de vidrio, lana mineral o similares.• Ropa de trabajo adecuada.• Ropa de trabajo impermeable.• Cinturones portaherramientas.• Cinturón de seguridad con dispositivo anticaída.• Fajas de protección dorsolumbar.

4.8. Acabados

RIESGOS:• Caídas a distinto nivel de personas u objetos.• Caídas a mismo nivel .• Golpes y cortes con herramientas u otros materiales.• Atrapamientos y aplastamientos.• Desplomes de elementos• Sobreesfuerzos.• Proyección de partículas en los ojos.• Pisadas sobre materiales punzantes.• Dermatosis por contacto con hormigón o cemento.• Afecciones cutáneas por contacto con pastas, yeso, escayola, materiales

aislantes...• Inhalación de polvo y vapores tóxicos procedentes de pinturas o materiales

semejantes.• Exposición a ruido y vibraciones • Contactos eléctricos.

Page 104: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 26 de 56

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Los andamios se colocarán y utilizarán siguiendo las especificaciones

contempladas en este documento dentro del apartado de andamios y las indicaciones del fabricante y la normativa correspondiente.

• Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.

• Los materiales se acopiarán sin invadir las zonas de circulación ni producir sobrecargas.

• Prohibido el acceso a toda planta no protegida en huecos y perímetro.• El transporte de cargas se realizará por medios mecánicos. • Prohibido el uso del montacargas para el transporte de personas.• Se realizará la evacuación de escombros y cascotes mediante tubos de vertido,

carretillas o bateas cerradas perimetralmente.• Queda prohibido el lanzamiento de escombros a través de huecos de forjado o

fachada.• Iluminación mínima de 100 lux en la zona de trabajo. Se colocarán puntos de luz

de emergencia donde se prevea escasez de luz.• Se utilizarán lámparas portátiles con portalámparas estanco con mango aislante,

rejilla protectora de la bombilla con gancho de cuelgue, manguera antihumedad y clavija de conexión normalizada estanca de seguridad y alimentado a 24 voltios.

• Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este documento dentro del apartado de herramientas eléctricas.

• Los huecos horizontales de ascensor, escaleras o patios permanecerán protegidas mediante barandillas, redes, mallazos o tableros.

• Las aberturas perimetrales, los huecos de fachada ( balcones o descansillos ) y puertas de ascensor se protegerán mediante barandillas rígidas y resistentes.

• Se colocarán cables de seguridad, menores a 2 mtrs de longitud, sujetos a elementos estructurales sólidos para amarrar el mosquetón del cinturón de seguridad.

• En caso de que sea necesario la retirada de la barandilla, se realizará durante el menor tiempo posible y el operario permanecerá unido del cinturón de seguridad al cable de seguridad en todo momento.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Casco de seguridad.• Calzado con puntera reforzada.• Gafas de seguridad antiimpactos.• Mascarillas antipolvo para ambientes pulvígenos.• Guantes de cuero.• Ropa de trabajo adecuada.• Cinturón de seguridad y puntos de amarre.• Cinturones portaherramientas.• Fajas de protección dorsolumbar.

4.8.1. Pavimentos

Page 105: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 27 de 56

Pétreos y Cerámicos

RIESGOS:• Golpes y atrapamientos con piezas del pavimento.• Cortes producidos con aristas o bordes cortantes.• Afecciones reumáticas por humedades en las rodillas.• Afecciones cutáneas por contacto con cemento o mortero.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Las piezas del pavimento y sacos de aglomerante se transportarán a planta

mediante plataformas emplintadas y flejadas. Si se trata de piezas de grandes dimensiones se transportarán en posición vertical.

• Se utilizarán herramientas o maquinaria eléctrica para cortar las piezas, las cuales deberán permanecer húmedas. El operario se colocará a sotavento, en caso de que el corte de piezas se realice por vía seca con sierra circular.

• Eliminar las rebabas que puedan ocasionar cortes en las manos o proyección en los ojos.

• No acceder a recintos en fase de pavimentación o pulimentación.• Las pulidoras y abrillantadoras estarán constituidas por doble aislamiento,

manillar aislante y arco de protección antiatrapamiento.• Desenchufar la máquina para la sustitución de piezas o trabajos de

mantenimiento.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Guantes aislantes.• Rodilleras impermeables almohadilladas.

Paramentos

Alicatados

RIESGOS:• Pisadas sobre materiales punzantes.• Afecciones respiratorios como consecuencia de la manipulación de disolventes y

pegamentos.• Dermatosis por contacto con pegamentos, cemento u otros productos.• Retroceso y proyección de las piezas cerámicas.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Será necesario el empleo de medios auxiliares de elevación adecuados para

alicatar a alturas superiores a la del pecho del operario.• Se utilizarán herramientas o maquinaria eléctrica para cortar las piezas, las

cuales deberán permanecer húmedas. El operario se colocará a sotavento, en caso de que el corte de piezas se realice por vía seca con sierra circular.

• La cortadora eléctrica se colocará nivelada y provista de carcasa superior, resguardo para los elementos de transmisión y aspiradores de polvo.

• No se colocará la cortadora eléctrica sobre suelos húmedos.• La cortadora dispondrá de un dispositivo que impida su puesta en marcha

Page 106: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 28 de 56

cuando se produzca un corte en el suministro de energía eléctrica.• Eliminar las rebabas que puedan ocasionar cortes en las manos o proyección en

los ojos.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Calzado con suela antideslizante y puntera reforzada.• Guantes de goma para el manejo de objetos cortantes.• Rodilleras almohadilladas impermeables.

Enfoscados

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Será necesario el empleo de medios auxiliares de elevación adecuados para

enfoscar a alturas superiores a la del pecho del operario.• Los sacos de áridos y aglomerantes se transportarán en carretillas manuales.• Las miras se transportarán al hombro con el extremo delantero a una altura

superior al casco de quien lo transporta, para evitar golpes a otras personas.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Guantes y botas de goma para la manipulación de cal y realizar el enfoscado.• Muñequeras.

Pintura

RIESGOS:• Proyección de gotas de pintura o motas de pigmentos a presión en los ojos.• Afecciones cutáneas por contacto con pinturas ( corrosiones y dermatosis ).• Intoxicaciones.• Pisadas sobre materiales punzantes.• Explosiones e incendios de materiales inflamables.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Prohibido fumar, comer o usar maquinaria que produzca chispas, en lugares

donde se manipulen pinturas que contengan disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos. La mezcla de aire y vapor del disolvente deberá permanecer por debajo de los límites de explosión.

• Las pinturas, disolventes y demás sustancias tóxicas o inflamables serán almacenadas y manipuladas según las indicaciones del fabricante; Se realizará en lugares ventilados y alejados del sol y el fuego.

• Las pinturas que contengan nitrocelulosa se almacenarán en lugares donde sea posible realizar el volteo de los recipientes.

• El vertido de pinturas, pigmentos, disolventes o similares se realizará desde la menor altura posible, para evitar salpicaduras o nubes de polvo.

• Las pistolas se utilizarán siguiendo las indicaciones del fabricante. En el caso de las electrostáticas, el elemento a pintar deberá permanecer conectado a tierra.

• Prohibido realizar trabajos de soldadura u oxicorte próximos a pinturas inflamables.

• Prohibido probar el funcionamiento de las instalaciones mientras los trabajos de pintura de señalización.

• Prohibida la conexión de maquinaria de carga accionados eléctricamente,

Page 107: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 29 de 56

mientras se realizan trabajos de pintura en carriles.• Prohibido el contacto del electrodo de la pistola con la piel.• Prohibida la pulverización sobre elementos puntiagudos.• Prohibido limpiar la pistola electrostática sin parar el funcionamiento del

generador.• Prohibido el uso de mangueras del compresor agrietadas o desgastadas, que

puedan provocar un reventón. Para ello, se evitará su abandono sobre escombros o zonas sucias.

• Se dispondrá de un extintor de polvo químico seco en obra.• Señales de peligro: “ Peligro de caída desde altura “, “ Obligatorio utilizar el

cinturón de seguridad “, “ Peligro de incendio “, “ Prohibido fumar “...• Queda prohibido pintar en el exterior con vientos superiores a 60 Km/h en

lugares con riesgo de caída de altura.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Calzado con suela antideslizante.• Mascarillas con filtro mecánico recambiable para ambientes pulvígenos.• Mascarillas con filtro químico recambiable para ambientes tóxicos por disolventes

orgánicos.• Guantes de goma o PVC.• Guantes dieléctricos.• Cinturón de seguridad o arneses de suspensión.• Muñequeras.

Techos

RIESGOS:• Golpes con reglas, guías, lamas, piezas de escayola...• Cortes producidos por herramientas manuales: Llanas, paletinas...• Dermatosis por contacto con el yeso o escayola.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Los sacos y piezas de escayola se transportarán por medios mecánicos.• Las partes cortantes de las herramientas y maquinaria estarán protegidas

adecuadamente.• Las guías de falsos techos superiores a 3 m. serán transportadas por 2

operarios.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Guantes de cuero o PVC, dependiendo de la tarea a realizar.

4.9. Carpintería

RIESGOS:• Caídas a distinto nivel de personas u objetos: Desde andamios, por huecos de

forjado o fachada......• Caídas a mismo nivel de personas.• Golpes y cortes con herramientas u otros materiales.• Desplomes de elementos• Vuelco del material de acopio.

Page 108: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 30 de 56

• Atrapamientos y aplastamientos.• Sobreesfuerzos.• Pisadas sobre materiales punzantes.• Proyección de partículas en los ojos.• Exposición a ruido y vibraciones • Emisión de polvo: Inhalación o molestias en los ojos.• Contactos eléctricos.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Se utilizarán lámparas portátiles con portalámparas estanco con mango aislante,

rejilla protectora de la bombilla con gancho de cuelgue, manguera antihumedad y clavija de conexión normalizada estanca de seguridad y alimentado a 24 voltios.

• Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.

• Los huecos de fachada y forjado se protegerán mediante barandillas de 90 cms. de altura, con pasamanos, listón intermedio y rodapiés.

• Se instalarán puntos fijos donde amarrar el cinturón de seguridad.• Las cargas se transportarán por medios mecánicos, evitando movimientos

bruscos.• Estarán provistas de carcasa todas aquellas máquinas o herramientas capaces

de producir cortes o golpes.• Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en

este documento dentro del apartado de herramientas eléctricas.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Casco de seguridad.• Calzado con puntera reforzada.• Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos.• Gafas antiproyección.• Protectores auditivos.• Mascarillas antipolvo para ambientes pulvígenos.• Equipos de filtración química frente a gases y vapores.• Guantes de cuero para el manejo de materiales.• Guantes de goma o PVC.• Ropa de trabajo adecuada.• Fajas antilumbago.• Cinturón de seguridad y dispositivos anticaída en lugares de trabajo con peligro

de caída de altura.• Cinturón portaherramientas.• Tapones.

Metálica

RIESGOS:• Inhalación de humos y vapores metálicos.• Proyección de partículas.• Quemaduras.

Page 109: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 31 de 56

• Radiaciones del arco voltaico.• Contactos eléctricos con herramientas eléctricas o durante las operaciones de

soldadura.• Incendios y explosiones.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• En los trabajos de soldadura se atendrá a lo dispuesto en el apartado

correspondiente de este mismo documento.• La carpintería metálica se izará en paquetes perfectamente flejados y sujetos,

mediante eslingas.• Los elementos longitudinales se transportarán al hombro, con el extremo

delantero a una altura superior al casco de quien lo transporta, para evitar golpes a otras personas.

• Los elementos metálicos inseguros permanecerán apuntalados hasta conseguir una perfecta consolidación del recibido.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Gafas protectoras ante la radiación.• Guantes dieléctricos.• Pantalla soldador.• Mandil de cuero.• Polainas y manguitos de soldador.• Yelmo de soldador de manos libres.• Mascarillas de protección frente a humos y vapores metálicos.

Montaje del vidrio

RIESGOS:• Cortes durante el transporte y colocación del vidrio.• Proyección de pequeñas partículas de vidrio u otros cuerpos extraños en los

ojos.• Ambientes tóxicos e irritantes.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• El vidrio se acopiará en las plantas sobre durmientes de madera y en posición

vertical ligeramente inclinado. Se colocará de manera inmediata para evitar posibles accidentes.

• Se utilizará pintura de cal para marcar los vidrios instalados y demostrar su existencia.

• Los vidrios se transportarán en posición vertical. Si se trata de grandes dimensiones, se utilizarán ventosas y será precisa la ayuda de otro operario.

• Los operarios no deberán permanecer debajo de aquellos tajos donde se esté instalando vidrio.

• Prohibido trabajar con el vidrio a temperaturas inferiores a 0ºC y vientos superiores a 60 Km/h.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Calzado con puntera reforzada.• Gafas antiproyección.• Guantes de cuero.• Ropa de trabajo adecuada.

Page 110: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 32 de 56

5. Medios Auxiliares

5.1. Andamios

RIESGOS:• Caída de personas u objetos al mismo nivel.• Caída de personas u objetos a distinto nivel.• Caídas o atrapamientos por desplome o derrumbamiento del andamio.• Golpes, cortes o choques con herramientas u objetos.• Atrapamiento de pies y dedos.• Contactos eléctricos.• Sobreesfuerzos.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Durante el montaje, desmontaje y uso de este medio auxiliar los RECURSOS

PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• Todo andamio deberá cumplir las condiciones generales respecto a materiales, estabilidad, resistencia, seguridad en el trabajo y seguridad general, y las particulares referentes a la clase a la que el andamio corresponda, especificadas en el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, modificado por el Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por lo que respecta a su utilización y a lo expuesto en el Convenio General del Sector de la Construcción.

• Los andamios se montarán y desmontarán, siguiendo las instrucciones del fabricante.

• Los andamios y sus alrededores deberán permanecer ordenados, libres de obstáculos y limpios de residuos.

• Los andamios deberán proyectarse, montarse y mantenerse, de manera que se evite el desplome o el desplazamiento.

• Las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de andamios deberán construirse, dimensionarse, protegerse y utilizarse de forma que se evite que las personas caigan o estén expuestas a caídas de objetos y se ajusten al número de trabajadores que vayan a utilizarlos.

• Los apoyos del andamio dispondrán de medidas contra el deslizamiento, y la superficie portante tendrá capacidad para garantizar la estabilidad del andamio.

• Las dimensiones, forma y disposición de las plataformas de un andamio serán apropiadas al trabajo, cargas y permitirá la circulación con seguridad.

Los elementos que formen las plataformas no se desplazarán. No existirán vacíos en las plataformas ni entre estas y los dispositivos verticales de protección colectiva contra caídas.

• Cuando un andamio no este listo para su utilización, contará con señales de advertencia de peligro ( Real Decreto 485/1997) y se delimitará mediante elementos que impidan el acceso.

• El andamio contará con una nota de cálculo de resistencia y estabilidad y un plan de montaje, de utilización y de desmontaje del andamio, en los casos en que se establece en el R.D. 2177/2004. Los andamios tubulares que no hayan obtenido

Page 111: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 33 de 56

una certificación del producto por una entidad reconocida de normalización, sólo podrán utilizarse para aquellos supuestos en los que el Real Decreto 2177/2004, en su Anexo II apartado 4.3, no exige plan de montaje, esto es para alturas no superiores a 6 metros y que además no superen los 8 metros de distancia entre apoyos, y siempre que no estén situados sobre azoteas, cúpulas, tejados o balconadas a más de 24 metros desde el nivel del suelo.

• No será obligatorio el plan cuando los andamios dispongan del marcado "CE", se seguirán las instrucciones del fabricante

• Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la dirección de una persona cualificada según el R.D. 2177/2004.

• Los andamios deberán ser inspeccionados por persona cualificada, antes de su puesta en servicio, periódicamente y tras cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la intemperie, sacudidas sísmicas, o circunstancias que hubiera podido afectar su resistencia o estabilidad.

• Cuando el acceso al andamio o la ejecución de una tarea particular exija la retirada temporal de un dispositivo de protección colectiva contra caídas, deberán preverse medidas compensatorias y eficaces de seguridad, que contarán con la aprobación previa del coordinador de seguridad.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Casco de seguridad.• Calzado con suela antideslizante.• Calzado con puntera reforzada.• Calzado con suela aislante ante contactos eléctricos.• Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos.• Guantes dieléctricos.• Guantes de cuero u otros resistentes a la abrasión, desgarros, cortes...• Cinturón portaherramientas.• Cinturón de seguridad, tipo arnés, con dispositivo anticaída.• Faja de protección dorsolumbar.• Ropa de trabajo adecuada.

Andamio Colgado Móvil / Andamio Suspendido

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Los andamios se instalarán nivelados horizontalmente a una distancia máxima de

30 cm. del paramento.• Se colocarán pescantes en la estructura resistente, bien perforando el forjado o

losa estructural de tal manera que la carga se transmita a los nervios del forjado mediante una viga que se coloque por debajo de este, bien con contrapeso,teniéndose en cuenta: resistencia por m2 de la superficie de apoyo, cálculo del contrapeso y área de reparto. Prohibido el contrapeso mediante sacos de arena, palets de ladrillos, bidones o similares.

• Los ganchos de los pescantes serán de acero galvanizado o inoxidable, y con pestillo de seguridad.

• Los pescantes se encontrarán en la misma vertical que la plataforma suspendida.• La separación máxima entre pescantes será de 3 m..• Los cables serán de tipo flexible con hilos de acero y sin alma metálica; El factor

mínimo de seguridad será 6.

Page 112: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 34 de 56

• La longitud mínima del cable será aquella que permita realizar una doble espiral en el tambor.

• Se prohíbe utilizar cables con nudos y torceduras. Los cables serán sustituidos cuando el número de hilos deteriorados equivalga al 10%.

• Los cables de sustentación deberán permanecer siempre tensos, consiguiendo un ascenso y descenso nivelado de la plataforma.

• Los aparejos de elevación estarán formados por 2 elementos: Los mecanismos de elevación ( trócola o tráctel ) y el tiro.

• Si se utiliza el sistema tráctel ( accionado mediante mordazas ): Colocar pestillo al gancho que sujeta la lira, el aparato dispondrá de desembrague interior, la palanca de ascenso dispondrá de 2 pasadores limitadores de sobrecarga, revisados y engrasados antes de su utilización.

• Antes de su primera utilización todo el conjunto será sometido a una prueba de carga bajo la supervisión de persona competente; igualmente, con carácter diario y antes de su uso, deben ser inspeccionados los elementos sometidos a esfuerzo, los dispositivos de seguridad, etc; periódicamente dicho conjunto se revisará conforme a las instrucciones del fabricante. Todas estas revisiones quedarán documentadas.

• Se colocarán puntos fuertes en la estructura donde amarrar las cuerdas de seguridad de los operarios, puntos que serán independientes a los pescantes..

• Cada trabajador dispondrá de su cuerda de seguridad, con dispositivos anticaída deslizantes y deberá permanecer unido por el cinturón de seguridad al cable fiador amarrado a un punto fijo, siempre que permanezca sobre el andamio.

• Las plataformas tendrán una anchura mínima de 60 cm. y longitud máxima de 8 m..

• El acceso a la s plataformas se realizará a nivel del suelo o planta, una vez que estén arriostradas, para evitar la caída de personas a distinta altura.

• Las plataformas quedarán unidas entre sí mediante articulaciones, evitando uniones rígidas y libre paso de los operarios sobre los módulos que forman el andamio.

• Las plataformas contarán con protección exterior del andamio con barandilla rígida y resistente de 90 cm., pasamanos, listón intermedio de 45 cm. y rodapié de 15cm. y protección interior del andamio con barandilla rígida y resistente de 70 cm., pasamanos y rodapié de 15 cm..

• La vía pública se protegerá ante la caída de objetos, mediante redes, marquesinas o similares.

• Se mantendrán las distancias mínimas a líneas eléctricas aéreas según lo establecido en la guía para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico.

• No se trabajará en niveles inferiores y superiores del andamio que se está trabajando, si no se han tomado las medidas de protección adecuadas.

• Queda prohibido ascender o descender saltando del andamio.• No se trabajará con materiales acopiados en bordes de forjado.• Dispondrán de «marcado CE», declaración «CE» de conformidad y manual de

instrucciones. Si por su fecha de comercialización o de puesta en servicio por primera vez no les sea de aplicación el marcado CE, deberán someterse a la puesta en conformidad de acuerdo con lo establecido en el R.D.1215/1997.

Andamio de Borriquetas

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:

Page 113: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 35 de 56

• Los andamios se apoyarán sobre superficies firmes, estables y niveladas.• Aquellos andamios de borriquetas superior a dos metros de altura, estarán

provistos de barandilla resistentes de 90 cm., pasamanos, listón intermedio y rodapié.

• Tres metros, es la máxima altura para andamios de borriquetas.• Las borriquetas metálicas dispondrán de una cadenilla limitadora de la apertura

máxima.• Las borriquetas de madera deberán estar en perfectas condiciones, sin

deformaciones ni roturas...• Se utilizará un mínimo de 2 borriquetas para la formación de andamios,

quedando totalmente prohibido el uso de bidones, bovedillas, pilas de materiales...como sustitución a ellos.

• La separación entre borriquetas dependerá de las cargas y el espesor de los tablones. Cuando sea superior a 3,5 m., se colocará otro caballete intermedio.

• Prohibida la colocación de las borriquetas sobre cables eléctricos, aprisionándolos, de tal manera que aumente el riesgo de contactos eléctricos.

• Las plataformas de trabajo , tendrán una anchura mínima de 60 u 80 cm. y espesor o estructura suficiente en función de los trabajadores y elementos que vayan a sustentar, segun el calculo de resisitencia y estabilidad realizado.

• Las tablas que conformen la plataforma, no tendrán nudos, ni deformaciones y estarán sin pintar.

• Las plataformas, estarán ancladas a las borriquetas.• Cuando se realicen trabajos en bordes de forjados, balcones, se anclarán los

andamios al suelo y techo, se colocarán barandillas ( de 90 cm., pasamanos, listón intermedio y rodapié ), puntos fuertes donde amarrar el cinturón de seguridad y redes verticales de seguridad ante la caída de personas u objetos a la vía pública.

• Prohibido instalar un andamio encima de otro.

Andamio Tubular

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Los andamios se colocarán apoyados sobre superficies firmes, estables y

niveladas.• Los andamios permanecerán arriostrados a la estructura para garantizar su

estabilidad.• No se montará un nivel superior sin haber terminado el inferior.• Los elementos del andamio se izarán con medios mecánicos mediante eslingas.• Se colocará una diagonal horizontal en el módulo base y otra cada 5 m..• Se mantendrán las distancias mínimas a líneas eléctricas aéreas según lo

establecido en la guía para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico.• Las plataformas de trabajo, tendrán una anchura mínima de 60 cm. y espesor o

estructura suficiente en función de los trabajadores y elementos que vayan a sustentar, segun el calculo de resisitencia y estabilidad realizado.

• La altura libre entre plataformas será de 1,90 metros como mínimo.• En plataformas metálicas, estarán formadas por planchas de acero estriado.• El andamio se protegerá perimetralmente con barandilla rígida y resistente a 100

cm. de altura, pasamanos, listón intermedio de 45 cm. y rodapié de 15 cm. en todos los lados de su contorno, con excepción de los lados que disten de la fachada menos de 20 centímetros.

Page 114: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 36 de 56

• Los huecos y aperturas para ascender o descender del andamio, se protegerán mediante barandillas y tapas.

• La vía pública será protegida ante la caída de objetos, mediante redes, marquesinas o similares.

• El andamio se protegerá de impactos de vehículos, mediante vallas y señalización de la zona la afectada.

• El acceso a las plataformas de los andamios deberá realizarse normalmente a través de módulos de escaleras de servicio adosadas a los laterales, o bien estando las escaleras integradas en el propio andamio, o desde otras plataformas seguras de la obra. En ningún caso está permitido trepar por los travesaños de la estructura del andamio.

• El operario dispondrá de cinturón de seguridad con arnés amarrado a un punto fuerte, para realizar trabajos fuera de las plataformas del andamio. Los puntos fuertes se colocarán cada 20 m2.

• Trabajar en plataformas inferiores a otras que se está trabajando, si no se han tomado las medidas de protección adecuadas.

• El desmontaje del andamio se realizará con cinturón de seguridad amarrado a un punto fuerte de seguridad, en sentido descendente.

• Los elementos deformados o deteriorados del andamio serán sustituidos.

Andamio Tubular Móvil

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Las ruedas de las torres de trabajo móviles deberán disponer de un dispositivo

de blocaje de la rotación y de la traslación. Asimismo, deberá verificarse el correcto funcionamiento de los frenos.

• Para garantizar la estabilidad de las torres su altura no podrá exceder de 4 metros por cada metro del lado menor. En su caso, y no obstante lo anterior, deberán seguirse las instrucciones del fabricante (utilizar estabilizadores, aumentar el lado menor, etc.).

• No está autorizado instalar poleas u otros dispositivos de elevación sobre estos tipos de andamio, a menos que los mismos hayan sido proyectados expresamente por el fabricante para dicha finalidad.

• Está prohibido desplazarlas con personal o materiales y herramientas sobre las mismas.

5.2. Escaleras de Mano

RIESGOS:• Caída de personas u objetos a distinto nivel.• Contactos eléctricos, en caso de las metálicas.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Durante el uso de este medio auxiliar los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán

presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• La utilización de escaleras de mano como puesto de trabajo en altura quedará limitada a aquellos casos en que la utilización de otros equipos más seguros no esté justificada por el bajo nivel de riesgo y por las características del emplazamiento que el empresario no pueda modificar.

Page 115: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 37 de 56

• Las escaleras dispondrán de zapatas antideslizante, o elementos de fijación en la parte superior o inferior de los largueros, que impidan su desplazamiento.

• Las escaleras se transportarán con el extremo delantero elevado, para evitar golpes a otras personas u objetos. Si la longitud es excesiva, será transportada por 2 operarios.

• Las escaleras se apoyarán sobre superficies horizontales, con dimensiones adecuadas, estables, resistentes e inmóviles, quedando prohibido el uso de ladrillos, bovedillas o similares con este fin. Los travesaños quedarán en posición horizontal.

• La inclinación de la escalera será inferior al 75 º con el plano horizontal. La distancia del apoyo inferior al paramento vertical será l/4, siendo l la distancia entre apoyos.

• El extremo superior de la escalera sobresaldrá 1 m. del apoyo superior, medido en el plano vertical.

• El operario se colocará en posición frontal, es decir, mirando hacia los peldaños, para realizar el ascenso y descenso por la escalera, agarrándose con las 2 manos en los peldaños, y no en los largueros.

• Los operarios utilizarán las escaleras, de uno en uno, evitando el ascenso o descenso de la escalera por 2 o más personas a la vez.

• Los trabajos que requieran el uso de las 2 manos o transmitan vibraciones, no podrán ser realizados desde la escalera.

• Será obligatorio el uso del cinturón de seguridad con dispositivo anticaída para trabajar sobre la escalera en alturas superiores a 3,5 m..

• No colocar escaleras aprisionando cables o apoyados sobre cuadros eléctricos.• Las puertas estarán abiertas cuando se coloquen escaleras cerca de estas o en

pasillos.• Las escaleras suspendidas, se fijarán de manera que no puedan desplazarse y

se eviten movimientos de balanceo.• Escaleras compuestas de varios elementos adaptables o extensibles se utilizarán

de forma que la inmovilización reciproca de los elementos esté asegurada • Los trabajos que requieran movimientos o esfuerzoa peligrosos, solo se podrán

realizar desde una escalera, si se utiliza un equipo de protección individual anticaidas.

• Prohibido el uso de escaleras de construcción improvisada o cuya resistencia no ofrezca garantías. No se emplearán escaleras de madera pintadas.

• Se revisará el estado de conservación y formas de uso de las escaleras periódicamente. Se prohíbe la utilización de escaleras de madera pintadas, por la dificultad que ello supone para la detección de sus posibles defectos.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Casco de seguridad.• Casco de seguridad dieléctrico.• Calzado antideslizante.• Calzado con puntera reforzada.• Calzado con suela aislante ante contactos eléctricos.• Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos.• Cinturón de seguridad amarrado a un punto fijo, independiente a la escalera.• Cinturón portaherramientas.• Guantes aislantes ante contactos eléctricos.• Guantes de cuero u otros resistentes a la abrasión, desgarros, cortes...• Ropa de trabajo adecuada.

Page 116: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 38 de 56

Escaleras Metálicas

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Los largueros de la escalera serán de una sola pieza, sin deformaciones, golpes

o abolladuras. Se utilizarán elementos prefabricados para realizar los empalmes de escaleras, evitando las uniones soldadas entre elementos.

• Los peldaños tendrán el mismo espacio entre ellos, evitando elementos flojos, rotos o peldaños sustituidos por barras o cuerdas.

• Prohibido el uso de escaleras metálicas para realizar trabajos de instalación eléctrica o en zonas próximas a instalaciones eléctricas.

Escaleras de Madera

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Los largueros de la escalera serán de una sola pieza, sin nudos ni deterioros.• Los peldaños tendrán el mismo espacio entre ellos y estarán ensamblados,

evitando elementos flojos, rotos, clavos salientes o peldaños sustituidos por barras o cuerdas.

• Se utilizarán escaleras de madera para realizar trabajos de instalación eléctrica o en zonas próximas a ella, preferentemente en el interior del edificio.

Escaleras de Tijera

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Dispondrán de una cadenilla limitadora de apertura máxima en la mitad de su

altura, y un tope de seguridad en la articulación superior.• La escalera se colocará siempre en posición horizontal y de máxima de apertura.• Prohibido su utilización como borriquetas o caballetes para el apoyo de

plataformas.• No se utilizarán en la realización de trabajos en alturas que obliguen al operario

colocarse en los 3 últimos peldaños de la escalera.

5.3. Puntales

RIESGOS:• Caída de puntales u otros elementos sobre personas durante el transporte, por

instalación inadecuada de los puntales, rotura del puntal...• Golpes, cortes o choques con herramientas u objetos.• Atrapamiento de pies y dedos.• Sobreesfuerzos.• Contactos eléctricos.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Se prohíbe la retirada de puntales o corrección de la disposición de los mismos,

una vez han entrado en carga, sin que haya transcurrido el periodo suficiente para el desapuntalamiento.

• El acopio de puntales se realizará en una superficie sensiblemente horizontal,

Page 117: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 39 de 56

sobre durmientes de madera nivelados, por capas horizontales que se dispondrán perpendiculares a la capa inferior sobre la que se asientan. En caso de acopios con alturas que comprometan la estabilidad de los mismos, se dispondrán pies derechos que limiten el desmoronamiento del acopio.

• Los puntales se encontrarán acopiados siempre que no estén siendo utilizados en labores concretas, evitando que queden dispersos por la obra especialmente en posición vertical apoyados en paramentos o similar.

• El transporte de los puntales se realizará por medios mecánicos, en paquetes flejados, asegurando que no se producirá el deslizamiento de ningún elemento durante el transporte.

• Se prohíbe el transporte de más de dos puntales a hombro de ningún operario• Los puntales telescopicos, se transportarán con los mecanismos de extensión

bloqueados.• Los puntales se clavarán al durmiente y a la sopanda en el momento en que

sean colocados.• Los puntales apoyarán toda la cabeza de los mismos a la cara del tablón. En

caso de puntales que se han de disponer inclinados respecto a la carga, se acuñarán perfectamente, de manera que la cabeza apoye totalmente.

• Los puntales tendrán la dimensión suficiente para cubrir el trabajo a realizar, quedando totalmente prohibido el apoyo de estos sobre cualquier material o elemento de obra para alcanzar la altura necesaria.

• Se prohíben las sobrecargas puntuales de los puntales.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Casco de seguridad.• Calzado con suela antideslizante.• Calzado con puntera reforzada.• Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos.• Guantes de cuero u otros resistentes a la abrasión, desgarros, cortes...• Faja de protección dorsolumbar.• Ropa de trabajo adecuada.

6. Maquinaria

En este punto se detalla memoria descriptiva de la maquinaria prevista durante la ejecución de la obra, señalando para cada una de ellas los riesgos no eliminables totalmente y las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos.• Dispondrán de «marcado CE» y manual de instrucciones. Aquella maquinaria que por su

fecha de comercialización o de puesta en servicio por primera vez no les sea de aplicación el marcado CE, deberán someterse a la puesta en conformidad de acuerdo con lo establecido en el R.D. 1215/1997.

• La maquinaria puesta en servicio al amparo de lo dispuesto en el R.D.1644/2008 que establece las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas cumplirá con los requisitos de seguridad establecidos en su anexo I.

6.1. Empuje y Carga

RIESGOS:• Caída de personas a distinto nivel al ascender o descender de la máquina.• Vuelcos, deslizamientos... de la maquinaria.• Atrapamientos de personas por desplome de taludes o vuelco de maquinaria por

Page 118: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 40 de 56

pendiente excesiva.• Choques contra objetos u otras máquinas.• Atropellos de personas con la maquinaria.• Proyección de tierra y piedras.• Polvo, ruido y vibraciones.• Contactos con infraestructura urbana: red de saneamiento, suministro de agua,

conductos de gas o electricidad.• Quemaduras.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Mientras trabajen en obra maquinaria de empuje y carga los RECURSOS

PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• El personal que utilice la maquinaria dispondrá de la formación adecuada.• La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos, limpia

de residuos y suficientemente iluminad y no se permitirá el paso de peatones u operarios.

• Se trazarán y señalizarán los caminos de paso de la maquinaria que permanecerán en correctas condiciones, evitando la formación de baches, blandones y zonas de barro excesivo.

• El ascenso y descenso del operador a la máquina se realizará en posición frontal, haciendo uso de los peldaños y asideros, evitando saltar al suelo, y con el motor apagado.

• La cabina deberá permanecer limpia de trapos sucios y combustible.• Los terrenos secos serán regados para disminuir la concentración de polvo

originado por la maquinaria.• Se colocarán "topes de final de recorrido" a 2 m. de los bordes de excavación,

para evitar una aproximación excesiva a los mismos.• No se acopiarán pilas de tierra a distancias inferiores a 2 m. del borde de la

excavación.• Se colocarán tacos de inmovilización en las ruedas, antes de soltar los frenos

cuando la máquina se encuentre en posición de parada.• Se circulará a una velocidad máxima de 20 Km/h dentro del recinto de la obra.• Se cuidará especialmente de no sobrepasar la carga máxima indicada por el

fabricante.• Se impedirá la entrada de gases en la cabina del conductor, mediante la

inspección periódica de los puntos de escape del motor.• Se mantendrá una distancia superior a 3 m. de líneas eléctricas inferiores a

66.000 V. y a 5 m. de líneas superiores a 66.000 V.• Las operaciones de mantenimiento se realizarán con el motor apagado.• El cambio de aceite se realizará en frío.• En maquinaria de neumáticos, la presión de estos será la indicada por el

fabricante y se revisará semanalmente.• No se abrirá la tapa del radiador cuando se produzca un calentamiento excesivos

del motor, ya que los vapores provocarían quemaduras graves.• Apagar el motor y sacar la llave para realizar operaciones en el sistema eléctrico.• Se utilizarán guantes de goma o PVC para la manipulación del electrolito de la

batería.• Se utilizarán guantes y gafas antiproyección para la manipulación del líquido

anticorrosión.• Se comprobará el funcionamiento de los frenos si se ha trabajado en terrenos

Page 119: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 41 de 56

inundados.• Se realizará comprobación diaria del funcionamiento del motor, frenos, niveles de

aceite, luces y dispositivos acústicos.• No se trabajará con vientos fuertes o condiciones climatológicas adversas.• Dispondrán de cabinas de seguridad antivuelco (ROPS) y antiimpacto (FOPS).• Antes de empezar a trabajar: Ajustar el asiento, comprobación del

funcionamiento de los mandos y puesta en marcha de los apoyos hidráulicos de inmovilización.

• Dispondrán de botiquín de primeros auxilios y extintor timbrado revisado al día.• Tendrán luces, bocina de retroceso y de limitador de velocidad.• No se trabajará sobre terrenos con inclinación superior al 50 %.• El valor de exposición diaria normalizado a vibraciones mecánicas de cuerpo

entero para un período de referencia de ocho horas para operadores de maquinaria pesada no superará 0,5 m/s2, siendo el valor límite de 1,15 m/s2.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Calzado de seguridad adecuados para la conducción.• Calzado con suela aislante.• Guantes aislantes de vibraciones.• Guantes de cuero.• Guantes de goma o PVC.• Ropa de trabajo reflectante.• Protectores auditivos.• Mascarillas antipolvo.• Cinturón de seguridad del vehículo.• Cinturón abdominal antivibratorio.

Retroexcavadora

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Para realizar las tareas de mantenimiento, se apoyará la cuchara en el suelo, se

parará el motor, freno de mano y bloqueo de máquina.• Queda prohibido el uso de la cuchara como medio de transporte de personas,

como grúa o como andamio desde el que realizar trabajos en altura.• Señalizar con cal o yeso la zona de alcance máximo de la cuchara, para impedir

la realización de tareas o permanencia dentro de la misma.• Los desplazamientos de la retro se realizarán con la cuchara apoyada sobre la

máquina en el sentido de la marcha. Excepto el descenso de pendientes, que se realizará con la cuchara apoyada en la parte trasera de la máquina.

• Los cambios de posición de la cuchara en superficies inclinadas, se realizarán por la zona de mayor altura.

• Estará prohibido realizar trabajos en el interior de zanjas, cuando estas se encuentren dentro del radio de acción de la máquina.

6.2. Transporte

RIESGOS:• Caída de personas a distinto nivel al ascender o descender de la máquina.• Vuelcos, deslizamientos... de la maquinaria.• Choques contra objetos u otras máquinas.

Page 120: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 42 de 56

• Atropellos de personas con la maquinaria.• Atrapamientos.• Proyección de tierra y piedras.• Polvo, ruido y vibraciones.• Contactos con infraestructura urbana: red de saneamiento, suministro de agua,

conductos de gas o electricidad.• Quemaduras.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• El valor de exposición diaria normalizado a vibraciones mecánicas de cuerpo

entero para un período de referencia de ocho horas para operadores de maquinaria pesada no superará 0,5 m/s2, siendo el valor límite de 1,15 m/s2.

• Mientras trabajen en obra maquinaria de transporte los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• Incluso para circulación por el interior de la obra, los conductores dispondrán del correspondiente permiso y la formación específica adecuada.

• La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos, limpia de residuos y suficientemente iluminada y no se permitirá el paso de peatones u operarios.

• Se trazarán y señalizarán los caminos de paso de vehículos que permanecerán en correctas condiciones, evitando la formación de baches, blandones y zonas de barro excesivo.

• El ascenso y descenso del conductor al vehículo se realizará en posición frontal, haciendo uso de los peldaños y asideros, evitando saltar al suelo, y con el motor apagado.

• La cabina deberá permanecer limpia de trapos sucios y combustible.• Los terrenos secos serán regados para disminuir la concentración de polvo

originado por los vehículos• Se circulará a una velocidad máxima de 20 Km/h dentro del recinto de la obra.• Se cuidará especialmente de no sobrepasar la carga máxima indicada por el

fabricante.• Las operaciones de mantenimiento se realizarán con el motor apagado.• El cambio de aceite se realizará en frío.• Los neumáticos tendrán la presión indicada por el fabricante y se revisará

semanalmente.• No se abrirá la tapa del radiador cuando se produzca un calentamiento excesivo

del motor, ya que los vapores provocarían quemaduras graves.• Se comprobará el funcionamiento de los frenos si se ha trabajado en terrenos

inundados.• Se realizará comprobación diaria del funcionamiento del motor, frenos, niveles de

aceite, luces y dispositivos acústicos.• Dispondrán de botiquín de primeros auxilios y extintor timbrado y revisado.• Los vehículos dispondrán de bocina de retroceso.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Cinturón abdominal antivibratorio.• Casco de seguridad.• Calzado de seguridad adecuados para la conducción.• Botas impermeables.• Botas de goma o PVC.

Page 121: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 43 de 56

• Guantes aislantes de vibraciones.• Guantes de cuero.• Guantes de goma o PVC.• Ropa de trabajo reflectante.• Ropa de trabajo impermeable.• Gafas de protección.• Protectores auditivos.

Camión Basculante

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Comprobar que el freno de mano está en posición de frenado antes de la puesta

en marcha del motor, al abandonar el vehículo y durante las operaciones de carga-descarga.

• En algunos casos será preciso regar la carga para disminuir la formación de polvo.

• No se circulará con la caja izada después de la descarga ante la posible presencia de líneas eléctricas aéreas.

6.3. Hormigonera

RIESGOS:• Golpes y choques.• Atrapamientos.• Dermatosis por contacto con el hormigón.• Ruido y polvo.• Sobreesfuerzos.• Contactos eléctricos.MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia

de residuos.• La hormigonera estará sometida a zonas húmedas y embarradas, por lo que

tendrá un grado de protección IP-55• La hormigonera se desplazará amarrada de 4 puntos seguros a un gancho

indeformable y seguro de la grúa.• Dispondrá de freno de basculamiento del bombo.• El uso estará restringido solo a personas autorizadas.• Los conductos de alimentación eléctrica de la hormigonera estarán conectados a

tierra asociados a un disyuntor diferencial.• Se colocará un interruptor diferencial de 300 mA. al principio de la instalación.• Las partes móviles del aparato deberán permanecer siempre protegidas

mediante carcasas conectadas a tierra.• Cortar el suministro de energía eléctrica para la limpieza diaria de la

hormigonera.• Las operaciones de mantenimiento serán realizadas por personal especializado,

previa desconexión de la energía eléctrica.EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Casco de seguridad.• Calzado de seguridad antideslizante.

Page 122: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 44 de 56

• Calzado con puntera reforzada.• Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos.• Botas de goma o PVC.• Guantes de goma o PVC.• Gafas de protección del polvo.• Faja de protección dorsolumbar.• Mascarilla de filtro mecánico recambiable.• Tapones.• Ropa de trabajo adecuada.• Ropa de trabajo ajustada e impermeabilizante.

6.4. Vibrador

RIESGOS:• Caída de personas a distinto nivel durante las operaciones de vibrado o

circulación.• Caída de objetos a distinto nivel.• Proyección de partículas en ojos o cara del operario.• Golpes, cortes o choques.• Ruido y vibraciones.• Sobreesfuerzos.• Contactos eléctricos.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• En los casos en se superen los valores de exposición al ruido indicados en el

artículo 5.1 del Real Decreto 286/2006 de protección de los trabajadores frente al ruido, se establecerán las acciones correctivas oportunas como el empleo de protectores auditivos.

• El vibrado del hormigón se realizará desde plataformas de trabajo seguras. En ningún momento el operario permanecerá sobre el encofrado.

• La alimentación eléctrica de la herramienta permanecerá siempre aislada.• Prohibido el abandono del vibrador en funcionamiento o desplazarlo tirando de

los cables.• El valor de exposición diaria normalizado a vibraciones mecánicas al sistema

manobrazo para un período de referencia de ocho horas para operadores de vibradores no superará 2,5 m/s2, siendo el valor límite de 5 m/s2.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Casco de seguridad.• Calzado de seguridad antideslizante.• Calzado con puntera reforzada.• Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos.• Botas de goma o PVC.• Guantes de cuero u otros resistentes a la abrasión, desgarros, cortes...• Guantes de goma o PVC.• Gafas de seguridad antiimpactos.• Protectores auditivos.• Ropa de trabajo adecuada.

6.5. Sierra Circular de Mesa

Page 123: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 45 de 56

RIESGOS:• Atrapamientos.• Cortes y amputaciones.• Proyección de partículas y objetos.• Contactos eléctricos.• Polvo.• Ruido.MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Durante la utilización de la sierra circular en obra, los RECURSOS

PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

• La sierra circular de mesa se ubicará en un lugar apropiado, sobre superficies firmes, secas y a una distancia mínima de 3 m. a bordes de forjado.

• La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.

• Por la parte inferior de la mesa la sierra estará totalmente protegida de manera que no se pueda acceder al disco.

• Por la parte superior se instalará una protección que impida acceder a la sierra excepto por donde se introduce la madera, el resto será una carcasa metálica que protegerá del acceso al disco y de la proyección de partículas.

• Es necesario utilizar empujador para guiar la madera, de manera que la mano no pueda pasar cerca de la sierra en ningún momento.

• La máquina contará con un cuchillo divisor en la parte trasera del disco y lo más próxima a ella para evitar que la pieza salga despedida.

• El disco de sierra ha de estar en perfectas condiciones de afilado y de planeidad.• La sierra contará con un dispositivo que en el caso de faltar el fluido eléctrico

mientras se utiliza, la sierra no entre en funcionamiento al retornar la corriente.• La instalación eléctrica de la máquina estará siempre en perfecto estado para lo

que se comprobará periódicamente el cableado, las clavijas, la toma de tierra...• El personal que utilice la sierra estará aleccionado en su manejo y conocerá

todas las medidas preventivas y EPIs necesarias.• Las piezas aserradas no tendrán clavos no otros elementos metálicos.• El operario se colocará a sotavento del disco, evitando la inhalación de polvo.• En los casos en se superen los valores de exposición al ruido indicados en el

artículo 5.1 del Real Decreto 286/2006 de protección de los trabajadores frente al ruido, se establecerán las acciones correctivas oportunas como el empleo de protectores auditivos.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Casco de seguridad.• Gafas antiimpactos.• Protectores auditivos.• Empujadores.• Guantes de cuero.• Ropa de trabajo ajustada.• Mascarilla de filtro mecánico recambiable.

6.6. Soldadura

RIESGOS:

Page 124: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 46 de 56

• Cefáleas y conjuntivitis agudas a causa de las radiaciones de la soldadura.• Quemaduras.• Incendios y explosiones.• Proyección de partículas.• Intoxicación por inhalación de humos y gases.• Contactos eléctricos.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• No podrá haber materiales inflamables o explosivos a menos de 10 metros de la

soldadura• Tanto los soldadores como los trabajadores que se encuentren en las

inmediaciones han de disponer de protección visual adecuada no mirando en ningún caso con los ojos al descubierto.

• Previo al soldeo se eliminarán las pinturas u otros recubrimientos de que disponga el soporte.

• Es especialmente importante el empleo de protecciones individuales por lo que los operarios dispondrán de la formación adecuada para el empleo de los mismos.

• En locales cerrados en que no se pueda garantizar una correcta renovación de aire se instalarán extractores y preferiblemente se colocarán sistemas de aspiración localizada.

• En trabajos en altura, no podrán encontrarse personas debajo de los trabajos de soldadura.

• Siempre habrá un extintor de polvo químico accesible durante los trabajos de soldadura.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Casco de seguridad.• Pantalla de mano o de cabeza protectoras y filtrantes.• Gafas protectoras filtrantes.• Guantes y manguitos de cuero curtido al cromo.• Mandil y polainas de cuero curtido al cromo.• Botas de seguridad.• Equipos de filtración química frente a gases y vapores.

Soldadura con Arco Eléctrico

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• Es necesario revisar las protecciones de los equipos eléctricos periódicamente y

comprobar que carcasas, tomas de tierra, diferenciales y conexiones están en perfecto estado. Especialmente se revisarán los bornes de entrada y salida del grupo para comprobar que no tienen partes activas al descubierto.

• Resulta importante proteger los cables eléctricos, comprobando que no están deteriorados periódicamente y alejándolos de la proyección de partículas incandescentes.

• En lugares muy conductores es necesario disponer de limitador de vacío de 24 voltios como máximo en el circuito de soldadura.

• La tensión de vacío, entre el electrodo y la pieza a soldar será inferior a 90 voltios en corriente alterna y 150 en corriente continua.

• La pinza portaelectrodos debe ser adecuada para el tipo de electrodo, ha de

Page 125: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 47 de 56

tener mango aislante en condiciones y tener un mecanismo de agarre del electrodo seguro y cómodo de sustituir.

• El piso de trabajo ha de estar seco y si no es así se utilizarán banquetas aislantes.

• Es necesario habilitar un apoyo aislado para dejar la pinza portaelectrodos en las pausas.

• Del mismo modo se ha de utilizar ropa que proteja íntegramente la piel del soldador de estas radiaciones.

• Nunca deben sustituirse electrodos con las manos desnudas o el guante húmedo.

• No se golpeará la soldadura sin protección de ojos adecuada.

Herramientas Manuales Ligeras

RIESGOS:• Caída de objetos a distinto nivel.• Golpes, cortes y atrapamientos.• Proyección de partículas• Ruido y polvo.• Vibraciones.• Sobreesfuerzos.• Contactos eléctricos.• Quemaduras.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:• La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia

de residuos.• La alimentación de las herramientas que no dispongan de doble aislamiento y se

ubiquen en ambientes húmedos, se realizará conectándola a transformadores a 24 v..

• Las herramientas se transportarán en el interior de una batea colgada del gancho de la grúa.

• El uso de las herramientas estará restringido solo a personas autorizadas.• Se emplearán herramientas adecuadas para cada trabajo.• No retirar las protecciones de las partes móviles de la herramienta diseñadas por

el fabricante.• Prohibido dejarlas abandonadas por el suelo.• Evitar el uso de cadenas, pulseras o similares para trabajar con herramientas.• Cuando se averíe la herramienta, se colocará la señal “ No conectar, máquina

averiada “ y será retirada por la misma persona que la instaló.• Las herramientas eléctricas dispondrán de doble aislamiento o estarán

conectadas a tierra.• Las transmisiones se protegerán con un bastidor soporte de un cerramiento con

malla metálica.• En las herramientas de corte se protegerá el disco con una carcasa

antiproyección.• Las conexiones eléctricas a través de clemas se protegerán con carcasas

anticontactos eléctricos.• Las herramientas se mantendrán en buenas condiciones• Mangos sin grietas, limpios de residuos y aislantes para los trabajos eléctricos.

Page 126: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 48 de 56

• Dispondrán de toma de tierra, excepto las herramientas portátiles con doble aislamiento.

• Las clavijas y los cables eléctricos estarán en perfecto estado y serán adecuados.

• La instalación dispondrá de interruptor diferencial de 0,03 A. de sensibilidad.• Las herramientas eléctricas no se podrán usar con manos o pies mojados.• Estarán apagadas mientras no se estén utilizando.• En los casos en se superen los valores de exposición al ruido indicados en el

artículo 5.1 del Real Decreto 286/2006 de protección de los trabajadores frente al ruido, se establecerán las acciones correctivas oportunas como el empleo de protectores auditivos.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:• Casco de seguridad.• Calzado con suela antideslizante.• Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos.• Guantes de cuero u otros resistentes a la abrasión, desgarros, cortes...• Guantes dieléctricos.• Ropa de trabajo ajustada, especialmente en puños y bastas.• Faja de protección dorsolumbar.• Gafas de protección del polvo.• Gafas de seguridad antiimpactos.• Mascarilla de filtro mecánico recambiable.• Protectores auditivos.• Cinturón portaherramientas.

7. Procedimientos coordinación de actividades empresariales

Tal y como establece el Real Decreto 171/2004, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales, se requiere un sistema eficaz de coordinación empresarial en materia de prevención de riesgos laborales en los supuestos de concurrencia de actividades empresariales en un mismo centro de trabajo.Para satisfacer las necesidades de coordinación antes expuestas se plantean las siguientes medidas:• Los recursos preventivos de la obra asumirán la responsabilidad de garantizar el eficaz

funcionamiento de la coordinación de actividades empresariales entre las distintas empresas concurrentes en la obra.Antes del comienzo de la actividad en obra de cualquier empresa concurrente en la misma, el contratista principal pondrá en su conocimiento lo dispuesto en la documentación preventiva de la obra y las medidas de coordinación empresarial.El contratista principal asumirá la responsabilidad de mantener informados a los responsables preventivos de las empresas concurrentes de la información en materia preventiva y de coordinación de actividades que sean de su incumbencia.Previo al comienzo de trabajos del personal de las diferentes empresas concurrentes, se habrán difundido de manera suficiente las instrucciones de carácter preventivo y de coordinación empresarial, procedimientos y protocolos de actuación a todos los trabajadores intervinientes. Esta responsabilidad recae en los responsables preventivos de las diferentes empresas y en última instancia en el contratista principal.

• Los recursos preventivos de la obra asumirán la responsabilidad de garantizar el eficaz funcionamiento de la coordinación de actividades empresariales entre las distintas empresas concurrentes en la obra.

• Antes del comienzo de la actividad en obra de cualquier empresa concurrente en la

Page 127: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 49 de 56

misma, el contratista principal pondrá en su conocimiento lo dispuesto en la documentación preventiva de la obra y las medidas de coordinación empresarial.

• El contratista principal asumirá la responsabilidad de mantener informados a los responsables preventivos de las empresas concurrentes de la información en materia preventiva y de coordinación de actividades que sean de su incumbencia.

• Previo al comienzo de trabajos del personal de las diferentes empresas concurrentes, se habrán difundido de manera suficiente las instrucciones de carácter preventivo y de coordinación empresarial, procedimientos y protocolos de actuación a todos los trabajadores intervinientes. Esta responsabilidad recae en los responsables preventivos de las diferentes empresas y en última instancia en el contratista principal.

8. Control de Accesos a la Obra

El contratista principal pondrá en práctica un procedimiento de control de accesos tanto de vehículos como de personas a la obra de manera que quede garantizado que sólo personas autorizadas puedan acceder a la misma.Será en el Plan de Seguridad y Salud donde se materialice la forma en que el mismo se llevará a cabo y será el coordinador en la aprobación preceptiva de dicho plan quien valide el control diseñado.Desde este documento se establecen los principios básicos de control entre los que se contemplan las siguientes medidas:• El contratista designará a una persona del nivel de mando para responsabilizarse del

correcto funcionamiento del procedimiento de control de accesos. Se informará al coordinador de seguridad y salud del nombramiento antes del comienzo de la obra y en el caso de sustitución. Si se produjera una ausencia puntual del mismo en la obra, se designará sustituto competente de manera que en ningún momento quede desatendido este control.

• El vallado perimetral de la obra garantizará que el acceso tanto de vehículos como peatonal a la obra queda restringido a los puntos controlados de acceso.

• Cuando por motivos derivados de los propios trabajos de la obra sea preciso retirar parte de los vallados de acceso a la obra dejando expedito el mismo por puntos no controlados, será necesario que se disponga personal de control en dichos lugares.

• En los accesos a la obra se situarán carteles señalizadores, conforme al Real Decreto 485/1997 señalización de lugares de trabajo, que informen sobre la prohibición de acceso de personas no autorizadas y de las condiciones establecidas para la obra para la obtención de autorización.

• Durante las horas en las que en la obra no han de permanecer trabajadores, la obra quedará totalmente cerrada, bloqueando los accesos habitualmente operativos en horario de trabajo.

• El contratista garantizará, documentalmente si fuera preciso, que todo el personal que accede a la obra se encuentra al tanto en sus obligaciones con la administración social y sanitaria y dispone de la formación apropiada derivada de la Ley de Prevención de Riesgos, Convenio de aplicación y resto de normativa del sector.

9. Autoprotección y emergencia

De acuerdo con las obligaciones establecidas en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales el contratista deberá adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente su correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado.

Primeros auxilios

Page 128: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 50 de 56

En lugar visible de la obra se dispondrá el cartel con los teléfonos de urgencias.El centro sanitario más próximo a la obra al que se evacuarán los heridos es: Sustituya por el NOMBRE DEL CENTRO DE SALUD• La evacuación de heridos a los centros sanitarios se realizará exclusivamente en

ambulancia y será llevado a cabo por personal especializado. Tan sólo heridos leves podrán trasladarse por otros medios siempre que así lo disponga el responsable de emergencias de la obra.

• La obra dispondrá de un botiquín portátil debidamente equipado para la realización de los primeros auxilios que contenga como mínimo desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables.

• El material de primeros auxilios se revisará periódicamente por el responsable de emergencias y se irá reponiendo tan pronto como caduque o sea utilizado.

10. Valoración Medidas Preventivas

Dadas las características de la obra, los procesos constructivos, medios y maquinaria prevista para la ejecución de la misma, se consideran las medidas preventivas, medios de protección colectiva y equipos de protección individual previstos en este Estudio Básico, los más convenientes para conseguir un nivel de riesgo en el peor de los casos tolerable.

11. Plantillas de Impresos

11.1. ACTA DESIGNACIÓN COORDINADOR

Según lo reglamentado en el artículo 3, apartado 2, del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, el promotor de la obra designará un coordinador en materia de seguridad y salud en fase de ejecución de la obra.

De este modo, con la fecha consignada en este acta,A DESIGNAR POR LA PROPIEDAD es nombrado coordinador en materia de seguridad y salud en fase de ejecución de la obra REFORMA Y AMPLIACION DE TANATORIO MUNICIPAL situada en AV.DA CENTRAL DE TIAS ESQUINA CALLE SAN PEDRO con el fin de de llevar a cabo las obligaciones establecidas en el artículo 9 del referido Real Decreto 1627/97:a) Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad:

- Al tomar las decisiones técnicas y de organización con el fin de planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que vayan a desarrollarse simultánea o sucesivamente.

- Al estimar la duración requerida para la ejecución de estos distintos trabajos o fases de trabajo.b) Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra y, en particular, en las tareas o actividades a que se refiere el artículo 10 de este Real Decreto. c) Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. Conforme a lo dispuesto en el último párrafo del apartado 2 del artículo 7, la dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación de coordinador. d) Organizar la coordinación de actividades empresariales prevista en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. e) Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. f) Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La

Page 129: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 51 de 56

dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación de coordinador.

De este acta se da cuenta a los efectos oportunos a la empresa contratista.

Lo que hago constar por la presente.

En sustituya por LOCALIDAD, a Parámetros.fecha designación coordinador obra

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIASPromotor

Sustituya por CONTRATISTA

Sustituya por REPRESENTANTE CONTRATISTAEnterado: Representante legal de la empresa contratista

sustituya por COORDINADOR de OBRANO SE CONOCECoordinador de seguridad y salud en fase de ejecución de obra

Page 130: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 52 de 56

ACTA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Según lo dispuesto en al artículo 7.2 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, y una vez analizado el plan de seguridad y salud presentado por el contratista Sustituya por CONTRATISTA redactado en aplicación del estudio básico de seguridad y salud redactado por el ARQUITECTO: CLAUDIO MALNATI e incluido en el proyecto de REFORMA Y AMPLIACION DE TANATORIO MUNICIPAL promovido por EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS.

El abajo firmante, A DESIGNAR POR LA PROPIEDAD, coordinador de seguridad y salud en fase de ejecución de obra hace constar la conformidad con dicho plan de seguridad y salud.

El contratista autor del Plan facilitará copia del mismo junto con este acta firmada y, en su caso, visada a:

• La Autoridad Laboral Competente• El servicio de prevención de la empresa• Las personas u órganos con responsabilidades en materia de

prevención en las empresas intervinientes en la obra• Al representante de los trabajadores.

Se advierte que, conforme establece en su artículo 7.4 el RD 1627/1997, cualquier modificación que se pretenda introducir por la empresa contratista al plan de seguridad y salud en el trabajo en función del proceso de ejecución, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, requerirá de la aprobación expresa del coordinador en materia de seguridad y de salud en el trabajo durante la ejecución, y habrá de someterse al mismo trámite de información y traslado a los diversos agentes intervinientes reseñados anteriormente.El plan de seguridad y salud en el trabajo al que se refiere la presente acta deberá estar en la obra en poder del contratista o persona que le represente a disposición permanente de quienes intervengan en la ejecución de la obra, de los representantes de los trabajadores, del coordinador, de la dirección facultativa, del personal y servicios de prevención anteriormente citados, de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y de los órganos técnicos en esta materia de la comunidad autónoma.

En sustituya por LOCALIDAD, a sustituya por FECHA

Page 131: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 53 de 56

A DESIGNAR POR LA PROPIEDADCoordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución de obra

Page 132: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 54 de 56

INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OBRAS OFICIALES

Según lo dispuesto en al artículo 7.2 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, y una vez analizado el plan de seguridad y salud presentado por el contratista Sustituya por CONTRATISTA redactado en aplicación del estudio básico de seguridad y salud redactado por el ARQUITECTO: CLAUDIO MALNATI e incluido en el proyecto deREFORMA Y AMPLIACION DE TANATORIO MUNICIPAL promovido por EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS.

El abajo firmante, A DESIGNAR POR LA PROPIEDAD, coordinador de seguridad y salud en fase de ejecución de obra emite el presente informe que se eleva para su aprobación por la administración pública correspondiente.

Una vez aprobado el Plan, se facilitará copia del mismo a:• La Autoridad Laboral Competente• El servicio de prevención de la empresa• Las personas u órganos con responsabilidades en materia de

prevención en las empresas intervinientes en la obra• Al representante de los trabajadores.

Se advierte que, conforme establece en su artículo 7.4 el RD 1627/1997, cualquier modificación que se pretenda introducir por la empresa contratista al plan de seguridad y salud en el trabajo en función del proceso de ejecución, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, requerirá informe expreso del coordinador en materia de seguridad y de salud en el trabajo durante la ejecución, y habrá de someterse al mismo trámite de información y traslado a los diversos agentes intervinientes reseñados anteriormente.El plan de seguridad y salud en el trabajo al que se refiere la presente acta deberá estar en la obra en poder del contratista o persona que le represente a disposición permanente de quienes intervengan en la ejecución de la obra, de los representantes de los trabajadores, del coordinador, de la dirección facultativa, del personal y servicios de prevención anteriormente citados, de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y de los órganos técnicos en esta materia de la comunidad autónoma.

En sustituya por LOCALIDAD, a sustituya por FECHA

A DESIGNAR POR LA PROPIEDADCoordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución de obra

Page 133: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 55 de 56

ACTA DE NO ACEPTACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Una vez analizado el plan de seguridad y salud presentado por el contratista Sustituya por CONTRATISTA redactado en aplicación del estudio básico de seguridad y salud redactado por el ARQUITECTO: CLAUDIO MALNATI e incluido en el proyecto de REFORMA Y AMPLIACION DE TANATORIO MUNICIPAL promovido por EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS.

El abajo firmante, A DESIGNAR POR LA PROPIEDAD, coordinador de seguridad y salud en fase de ejecución de obra hace constar la NO conformidad con dicho plan de seguridad y salud por las razones que se exponen a continuación:

SUSTITUIR ESTE TEXTO POR LAS RAZONES POR LAS QUE NO SE CONSIDERA APTO EL PLAN DE SEGURIDAD.

En ________, a ________________

A DESIGNAR POR LA PROPIEDADCoordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución de obra

Page 134: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

EXCMO AYUNTAMIENTO DE TIAS

REFORMA DEL TANATORIO MUNICIPALPágina 56 de 56

TIAS, 10 de octubre 2014

CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO

Page 135: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 1

Resumen de presupuesto

..................................................................................Capítulo I : DEMOLICIONES 2.545'18

..................................................................Capítulo II : MOVIMIENTO DE TIERRAS 3.466'68

...................................................................................Capítulo III : SANEAMIENTO 129'16

...................................................................................Capítulo IV : ESTRUCTURAS 26.622'38

......................................................................................Capítulo V : ALBAÑILERÍA 6.555'40

........................................................................Capítulo VI : IMPERMEABILIZACIÓN 3.444'79

................................................................................Capítulo VII : FALSOS TECHOS 10.636'56

......................................................................................Capítulo VIII : PAVIMENTOS 17.037'73

...............................................................................Capítulo IX : REVESTIMIENTOS 6.275'86

......................................................................................Capítulo X : ALICATADOS 3.406'05

.....................................................................Capítulo XI : APARATOS SANITARIOS 2.230'27

..................................................................Capítulo XII : CARPINTERÍA DE MADERA 24.573'04

................................................................Capítulo XIII : CARPINTERÍA DE ALUMINIO 14.369'70

....................................................................Capítulo XIV : CARPINTERÍA DE ACERO 4.860'94

.......................................................................Capítulo XV : PINTURA Y ACABADOS 2.570'15

..............................................................................................Capítulo XVI : VARIOS 20.513'58

.......................................................................Capítulo XVII : CONTROL DE CALIDAD 1.150'14

......................................................................Capítulo XVIII : GESTIÓN DE RESIDUOS 761'20

.........................................................................Capítulo XIX : SEGURIDAD Y SALUD 2.203'74

IMPORTE DEL PRESUPUESTO 153.352'55GASTOS GENERALES 16% 24.536'41BENEFICIO INDUSTRIAL 6% 9.201'15--------------------------------------------------------------- 0'00IMPORTE TOTAL DEL PRESUPUESTO 187.090'11I.G.I.C. 7% 13.096'31--------------------------------------------------------------- 0'00IMPORTE TOTAL DEL PRESUPUESTO POR CONTRATAS 200.186'42

El presente presupuesto, se considera cerrado, solo por los precios de uni-dad de partida, siendo las cantidades inscritas puramente orientativas; lascertificaciones se haran sobre medidas obtenidas en obra. 0'00

Importe total de la obra 200.186'42

Page 136: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 2C

on

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 2

LISTADO DE PRESUPUESTOCapítulo I : DEMOLICIONES

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

1.1 D01B0020

m². De demolición tabique debloque hueco de hor-migón, de espesor hasta20 cm, por medios manua-les, incluso p.p. de dinte-les, limpieza, clasificaciónde residuos y acopio deescombros, carga y trans-porte de productos sobrecontenedor a Central deTratamiento de Residuoso vertedero autorizado, ca-non de vertido, medidasde protección y seguridad.

1'00 3'60 --- 3'70 13'322'00 1'60 --- 3'70 11'842'00 5'10 --- 3'70 37'741'00 12'00 --- 3'00 36'004'00 2'50 --- 3'00 30'002'00 1'70 --- 3'00 10'202'00 1'00 --- 3'00 6'00

145'10 7'92 1.149'19

1.2 D01E0010

m². De demolición de soladode baldosa cerámica y ro-dapié, ejecutada con mar-tillo compresor, incluso re-tirada de atezado, limpie-za, clasificación de resi-duos y acopio de escom-bros, carga y transportede productos sobre conte-nedor a Central de Trata-miento de Residuos o ver-tedero autorizado y canonde vertido.

1'00 50'20 --- --- 50'20

50'20 12'70 637'54

1.3 D01F0010

ud. De arranque carpinteríade cualquier tipo en tabi-ques, con o sin recupera-ción, incluso cerco, hojasy tapajuntas, con superfi-cie de hueco < 5,0 m², pormedios manuales, inclusolimpieza, clasificación deresiduos y acopio de es-combros, carga y transpor-te de productos sobre con-tenedor a Central de Tra-tamiento de Residuos overtedero autorizado, ca-non de vertido, medidasde protección y seguridad.

* Interior 8'00 --- --- --- 8'00* Exterior 22'00 --- --- --- 22'00

30'00 18'18 545'40

Page 137: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 3

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

1.4 D01G0030

ud. De levantado de inodoroy/o bidé, incluso limpieza,clasificación de residuos yacopio de escombros, car-ga y transporte de produc-tos sobre contenedor aCentral de Tratamiento deResiduos o vertedero au-torizado, canon de vertido,medidas de protección yseguridad.

2'00 --- --- --- 2'00

2'00 11'65 23'30

1.5 D01G0040

ud. De levantado de lavabo yequipo de grifería, inclusolimpieza, clasificación deresiduos y acopio de es-combros, carga y transpor-te de productos sobre con-tenedor a Central de Tra-tamiento de Residuos overtedero autorizado, ca-non de vertido, medidasde protección y seguridad.

2'00 --- --- --- 2'00

2'00 11'65 23'30

1.6 D01G0070

ud. De partida alzada de le-vantado de canalizacioneseléctricas de un edificio oparte del mismo, de hasta100 m², por medios ma-nuales, incluso desmonta-je de lineas y mecanis-mos, limpieza, clasifica-ción de residuos y acopiode escombros, carga ytransporte de productossobre contenedor a Cen-tral de Tratamiento de Re-siduos o vertedero autori-zado, canon de vertido,medidas de protección yseguridad.

1'00 --- --- --- 1'00

1'00 166'45 166'45

Total capítulo I 2.545'18

Page 138: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 4C

on

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 4

Capítulo II : MOVIMIENTO DE TIERRAS

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

2.1 D02.0050

m³. De excavacion en terrenoduro y/o roca, incluido api-lado de la tierra, refino detaludes, acabado de la ex-planación y transporte avertedero autorizado so-bre camion.

* Lateral plazuela Centro de Salud cota -635 1'00 60'70 1'30 --- 78'91* Cimentacion ampliacion 1'00 50'72 0'80 --- 40'58

119'49 21'77 2.601'30

2.2 D02.0085

m³. De excavación en zanjaso pozos, en terreno duroy/o roca, con mediosmecánicos, incluso trans-porte a vertedero de mate-rial sobrante, refino y com-pactación del fondo de laexcavación.

* Lateral plazuela Centro de Salud 1'00 36'52 --- 0'80 29'22* Muro contencion ampliacion 1'00 5'45 1'20 0'80 5'23

34'45 25'12 865'38

Total capítulo II 3.466'68

Page 139: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 5C

on

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 5

Capítulo III : SANEAMIENTO

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

3.2 D04.0218

ml. De tubería de saneamien-to interior de PVC, claseB, s/UNE-EN 1329-1,T.P.P. (Tuberías y perfilesplásticos) o similar, de D110 mm y e=3,2 mm deespesor, colocada de for-ma aerea, incluidos aceso-rios. Totalmente instaladay probada.

1'00 3'50 --- --- 3'50

3'50 19'95 69'83

3.3 D14.7055

ml. De bajante de tubería dePVC, clase B, s/UNE-EN1329-1, T.P.P. (Tuberíasy perfiles plásticos) o simi-lar, D 110 mm, e=3,2 mm,incluso p.p. de piezas es-peciales, pequeño mate-rial y sellado con masillabituminosa en pasos porforjado. Instalado.

1'00 2'50 --- --- 2'50

2'50 23'73 59'33

Total capítulo III 129'16

Page 140: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 6C

on

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 6

Capítulo IV : ESTRUCTURAS

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

Subcapítulo 4.1 :CIMENTACIÓN

4.1.1 D03A0010

m². De hormigón en masa delimpieza y nivelación, conhormigón de fck=15 N/m-m², de 10 cm de espesormedio, en base de cimen-taciones, incluso elabora-ción, puesta en obra, cura-do y nivelación de la su-perficie. Según C.T.E. DBSE y DB SE-C.

* Muro contenzione -635 1'00 31'70 --- --- 31'70* Cimentacion ampl. y muro contencion -380 1'00 21'65 --- --- 21'65* a deducir hueco -1'00 1'60 --- --- -1'60

51'75 16'10 833'18

4.1.2 D03.0060

m². De solera ligera, para so-brecarga estática no ma-yor de 10 kN/m², formadapor hormigón en masaHM-20/B/20/I, de 10 cmde espesor, armada conmalla electrosoldada #15x30 cm D 5mm, inclusovertido, extendido, coloca-ción de la piedra, curado yformación de juntas de di-latación. S/NTE-RSS.

* Sotano ampliacion 1'00 36'20 --- --- 36'20

36'20 24'31 880'02

4.1.3 D07.9901

m². De muro armado formadopor bloques huecos dehormigón vibrado de50x20x20 cm, relleno dehormigón y un redondo de12 cada hilada, tomadoscon mortero 1:6 de ce-mento y arena, pilaretesde 20x20 cm segun inter-valos de proyecto y correasuperior de 20 x 15 cm,ambos de hormigónHA-25/P/16/I, armado con4 redondos de 8 mm y es-tribos de 6 c/ 30 cm, sepa-radores, incluso replante-o, aplomado, nivelado yhumedecido del bloque.

1'00 21'41 --- --- 21'411'00 14'42 --- --- 14'421'00 1'00 --- --- 1'001'00 13'80 --- 0'40 5'52

42'35 89'86 3.805'57

4.1.4 2.07

m³. De hormigón armado enmuros de contención paradejar visto,HA-25/B/20/IIIa, armadocon 50 kg/m³ de acero B500 S, incluso elabora-ción, encofrado a dos ca-ras (cuantía = 7 m²/m³),desencofrado, colocación

Page 141: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Co

nst

ru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

ua

kch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 7

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

de las armaduras, separa-dores, puesta en obra, vi-brado y curado, s/EHE-08y C.T.E. DB SE y DBSE-C.

1'00 103'83 0'30 --- 31'151'00 5'00 0'30 2'80 4'20

35'35 323'82 11.447'04

4.1.5 ZMHA40KG

m³. De hormigón armado enzapatas aisladas, corridasy vigas riostras,HA-25/B/20/IIa, armadocon 40 kg/m³ de acero B500 S incluyendo esperasde muros, incluso elabora-ción, encofrado a perdercon bloques de hormigonvibrado, colocación de lasarmaduras, separadores,puesta en obra, vibrado ycurado, s/EHE-08 yC.T.E. DB SE y DB SE-C.

* Muro de contencion tipo A 1'00 21'60 --- 0'50 10'80* Ampliacion y muro de contencion tipo C 1'00 15'34 --- 0'40 6'14* a deducir hueco -1'00 3'44 --- 0'40 -1'38

15'56 290'31 4.517'22

4.1.6 D007034

m2. De lámina de polietilenocolocada sobre sub-basesde elementos de cimenta-ción, incluso parte propor-cional de solapes. Medidala superficie terminada.

* Sotano ampliacion 1'00 36'20 --- --- 36'20

36'20 1'00 36'20

Total subcapítulo 4.1 :CIMENTACIÓN 21.519'23

Subcapítulo 4.2 :PILARES

4.2.1 D05AA0020

m³. De hormigón armado enpilares, HA-25/B/20/IIa, ar-mado con 133 kg/m³ deacero B 500 S, incluso ela-boración, colocación delas armaduras, separado-res, encofrado, desenco-frado, vertido, vibrado ycurado, s/EHE-08 yC.T.E. DB SE.

2'00 0'30 0'30 2'80 0'503'00 0'40 0'20 2'80 0'67

1'17 476'47 557'47

Total subcapítulo 4.2 :PILARES 557'47

Subcapítulo 4.3 :FORJADOS

Page 142: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 8

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

4.3.1 UNID.VIG~1

m². De forjado de 25+5 cm deespesor, con hormigónHA-25/B/20/IIa, fabricadoen central y vertido conbomba; volumen total dehormigón 0,143 m³/m²;acero UNE-EN 10080 B500 S con una cuantía to-tal de 10 kg/m²; Incluso co-locación de encofrado, vi-gueta pretensada; bovedi-lla de hormigón, 60x20x25cm; malla electrosoldadaME 20x20, Ø 5 mm, aceroB 500 T 6x2,20 UNE-EN10080 en capa de compre-sión; vigas planas y decanto; altura libre de plan-ta de hasta 3.4 m. Sin in-cluir repercusión de sopor-tes.

* Cota -40 1'00 40'05 --- --- 40'05

40'05 113'50 4.545'68

Total subcapítulo 4.3 :FORJADOS 4.545'68

Total capítulo IV 26.622'38

Page 143: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 9C

on

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 9

Capítulo V : ALBAÑILERÍA

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

5.1 D07.0020

m². De fábrica de bloque hue-co doble camara de hor-migón vibrado de 20 cmde espesor (20x20x50) to-mada con mortero 1:6 decemento y arena, incluso,aplomado, nivelado, re-planteo humedecido delbloque, grapas metálicasde unión a la estructura, yparte proporcional de re-fuerzo con armaduras deacero B 400 S en esqui-nas y cruces. En mediciónno se deducen los hue-cos, se computan por losdinteles.

* Planta sotano 2'00 3'00 --- 2'80 16'801'00 6'40 --- 2'80 17'92

34'72 29'30 1.017'30

5.2 D07.0080

m². De fábrica de bloque hue-co de hormigón vibradode 9 cm de espesor(9x20x50) tomados conmortero 1:6 de cemento yarena, incluso replanteo,aplomado, nivelado, hume-decido, grapas metálicasde unión a la estructura yparte proporcional de ar-madura de refuerzo deacero B 400 S. En medi-ción no se deducirán loshuecos, se computan porlos dinteles.

1'00 5'45 --- 3'75 20'441'00 6'00 --- 3'25 19'503'00 1'60 --- 3'25 15'601'00 9'80 --- 3'25 31'851'00 2'90 --- 3'25 9'431'00 5'80 --- 3'25 18'85

115'67 27'14 3.139'28

5.3 D07.9410

ud. De recibido de cercos (in-teriores y exteriores) decualquier medida, de car-pintería de madera, metáli-ca o PVC, con mortero decemento 1:5, incluso an-clajes, cajeado de la fábri-ca y aplomado.

* PLANTA SOTANO 1'00 --- --- --- 1'00* PLANTA BAJA

Exterior 21'00 --- --- --- 21'00* Interior 10'00 --- --- --- 10'00

32'00 50'92 1.629'44

5.4 D09.9903

ud. De formacion de chime-nea de shunt en cubierta,segun diseño en proyecto.

3'00 --- --- --- 3'00

3'00 256'46 769'38

Page 144: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 10

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

Total capítulo V 6.555'40

Page 145: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 11C

on

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 11

Capítulo VI : IMPERMEABILIZACIÓN

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

6.1 D03.9500

m². De impermeabilización decimentaciones o trasdósde muros con pintura as-fáltica tipo Emufal negro osimilar, con un rendimien-to de 1 kg/m².

* Muro de contencion tipo A 2'00 7'60 --- 2'25 34'201'00 2'25 --- 0'50 1'13

* Ampliacion y muro de contencion tipo C 2'00 15'34 --- 1'70 52'16

87'49 3'35 293'09

6.2 D09.7295

m². De impermeabilización detrasdós de muros de sóta-nos, con imprimación as-fáltica Emufal I, sobre so-porte liso, lámina autoad-hesiva de betún modifica-do SBS, tipo Texself M1,5 o similar, totalmenteadherida por simple con-tacto y protegida del terre-no con una capa drenantecompuesta por una estruc-tura tridimensional de po-lietileno de alta densidaden forma de nódulos y ungeotextil de polipropilenoen una de sus caras. Colo-cada.

* Muros tipo B 1'00 21'41 --- --- 21'411'00 14'42 --- --- 14'421'00 1'00 --- --- 1'001'00 5'52 --- --- 5'52

* Muro tipo A 1'00 43'83 --- --- 43'83* Muro tipo C 1'00 14'00 --- --- 14'00

100'18 10'36 1.037'86

6.3 D09.7065

m². De impermeabilización decubiertas a base de elas-tómero acrílico sin juntas,realizada con Palfil o simi-lar, armado con malla defibra de vidrio de 80 g/m²(otorgándole al conjuntomayor resistencia a la trac-ción y rotura), constituídapor:- capa de mortero de regu-larización y nivelación de2cm de espesor,- capa de imprimación,- capa de Palfil con mallade fibra de vidrio FV-80 yacabado con dos capasde Palfil, con un consumototal de 2 l/m².Colores: blanco, gris, ver-de, rojo canario y rojo te-ja.Criterio de medición: Enproyección horizontal

1'00 104'05 --- --- 104'051'00 159'85 --- --- 159'85

263'90 8'01 2.113'84

Page 146: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 12

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

Total capítulo VI 3.444'79

Page 147: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 13C

on

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 13

Capítulo VII : FALSOS TECHOS

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

7.1 D10.0040

m². De suministro y montajede falso techo registrable,situado a una altura me-nor de 4 m, acústico fono-absorbente, sistema Foc-noplak "EL ALTERÓN",formado por placas de es-cayola con borde escalo-nado, aligeradas con perli-ta y reforzadas con fibrade vidrio, con perforaciónpasante y velo negro de0,27 mm de espesor y 63g/m², de color a elegir dela carta RAL, de 60x60cm y 20 mm de espesor,modelo Venus, apoyadassobre perfilería semiocultalacada con perfiles prima-rios y secundarios de 15mm de ancho y angularesde borde, colgando el con-junto de tirantes regula-bles formados por varilla li-sa y gancho. Incluso p/pde accesorios de fijación,completamente instalado.

1'00 241'85 --- --- 241'85

241'85 43'98 10.636'56

Total capítulo VII 10.636'56

Page 148: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 14C

on

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 14

Capítulo VIII : PAVIMENTOS

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

8.1 *

m2. De atezado de hormigonaligerado de 13 cm. de es-pesor medio, incluso refilode acabado para posteriorposa de pavimentacion, to-talmente terminado.

* Relleno de sala 3 2'00 41'15 --- --- 82'30

82'30 16'16 1.329'97

8.2 8.01

m². De suministro y coloca-ción de pavimento vinílicoheterogéneo, acústico, de3,3 mm de espesor total,con capa de uso de 0,5mm de espesor, con trata-miento de protección su-perficial a base de poliure-tano, color a elegir y revésde polietileno expandidode celdas cerradas, de al-ta densidad; suministradoen rollos de 200 cm de an-chura; peso total: 2800g/m²; clasificación al uso,según UNE-EN ISO10874: clase 23 para usodoméstico; clase 33 parauso comercial; clase 42para uso industrial; reduc-ción del ruido de impactos19 dB, según UNE-ENISO 140-8; resistencia alfuego Bfl S1, segúnUNE-EN 13501-1, fijadocon adhesivo de contactoa base de resinas acríli-cas en dispersión acuosa(250 g/m²), sobre capa fi-na de nivelación no inclui-da en este precio. Inclusop/p de replanteo, cortes,aplicación del adhesivomediante espátula denta-da, soldado de unión y jun-tas entre rollos con cor-dón termofusible, resolu-ción de encuentros, juntasperimetrales y juntas de di-latación del edificio, elimi-nación y limpieza del ma-terial sobrante y limpiezafinal del pavimento.

1'00 73'25 --- --- 73'252'00 59'00 --- --- 118'001'00 36'95 --- --- 36'951'00 9'50 --- --- 9'501'00 9'15 --- --- 9'151'00 7'15 --- --- 7'15

254'00 44'32 11.257'28

Page 149: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 15

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

8.3 8.01

m². De pavimento de gres por-celánico prensado antides-lizante en exteriores, tipoCatalonia Gris o similar,de 35,4x35,4 cm, recibidocon adhesivo cementosoC 2TE, con marcado CE,según UNE-EN 12004, so-bre formación de pendien-tes (no incluida), p.p. derodapié del mismo mate-rial, rejuntado con morteropreparado flexible y limpie-za. Baldosas a eleccionde la propiedad, con unprecio de adquisicion (in-cluido rodapie) de max.19,00 Euros.m2.

1'00 40'10 --- --- 40'10

40'10 47'91 1.921'19

8.4 D11PA0040

m². De pavimento continuo in-dustrial realizado con hor-migón HM-25/B/20/I, de15 cm de espesor, inclusovertido, extendido, forma-ción de maestras, juntasde dilatación con perfil dePVC Covi reglajunta 40B,fibras de polipropileno anti-fisuras Fibrecrete o equi-valente (0.6 kg/m³) y adi-ción de cuarzo corindón,acabado al fratás.

* Sotano ampliacion 1'00 36'20 --- --- 36'20

36'20 69'87 2.529'29

Total capítulo VIII 17.037'73

Page 150: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 16C

on

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 16

Capítulo IX : REVESTIMIENTOS

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

9.1 D13.0025

m². De enfoscado maestreadofratasado en paramentosverticales y horizontalesexteriores, con mortero1:3 de cemento y arena,incluso p.p. de mallametálica en unión de fábri-ca y estructura, remate dehuecos y aristas, limpiezay humedecido del soporte.Se deducirán huecos ma-yores de 3,00 m²

* Exterior y interior planta sotano 1'00 10'50 --- 2'80 29'401'00 22'35 --- 2'50 55'881'00 12'40 --- 2'50 31'00

116'28 17'41 2.024'43

9.2 D022015

m2. De enfoscado raspado enparedes interiores conmortero 1:5 de cemento yarena, incluso remate dehuecos y aristas, prepara-do para recibir alicatado;medido a cinta corrida.

* Baños 1'00 10'50 --- 2'00 21'004'00 5'15 --- 2'00 41'20

* Cocina 1'00 8'45 --- 2'00 16'90

79'10 13'76 1.088'42

9.3 D13.1290

m². De guarnecido y enlucidomaestreado con pasta deyeso proyectado con aditi-vos, Proyal XXI de Iberpla-co o similar, aplicado pormedios mecánicos sobreparamentos verticales yhorizontales, pañeado conregla y acabado manualcon yeso fino con aditivos,Mecafino Plus de Iberpla-co o similar, aplicado a lla-na, incluso limpieza y hu-medecido del soporte,p.p. de guardavivos dePVC en color blanco en to-das las esquinas s/NTE-R-PG, instrucciones del fa-bricante y especificacio-nes del proyecto. Inclusolimpieza final del tajo ter-minado.

1'00 28'10 --- 3'25 91'331'00 21'15 --- 3'25 68'742'00 12'70 --- 3'25 82'55

* Baños 1'00 10'50 --- 1'25 13'134'00 5'15 --- 1'25 25'75

* Cocina 1'00 8'45 --- 1'25 10'56

292'06 10'83 3.163'01

Total capítulo IX 6.275'86

Page 151: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 17C

on

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 17

Capítulo X : ALICATADOS

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

10.1 D12.0075

m². Alicatado con azulejos degres prensado esmaltado,de 25x33 cm, blanco, ma-te, mod. Augusta, Italgreso similar, recibidos conmortero de cemento colaColacem Compac o simi-lar, incluso p.p. ingletes,cortes, cenefa cerámicaesmaltada de 8x25 cm,Kerámicos o similar, rejun-tado con mortero prepara-do flexible y limpieza, s/N-TE RPA-4.

* Baños 1'00 10'50 --- 2'00 21'004'00 5'15 --- 2'00 41'20

* Cocina 1'00 8'45 --- 2'00 16'90

79'10 43'06 3.406'05

Total capítulo X 3.406'05

Page 152: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 18C

on

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 18

Capítulo XI : APARATOS SANITARIOS

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

11.1 D016075

Ud. De lavabo de pedestal, deporcelana vitrificada blan-co, formado por lavabo de0.70x0.50 m., pedestal ajuego, tornillos de fijación,escuadras de acero inoxi-dable, rebosadero inte-gral, Roca Victoria o equi-valente, incluso válvula dedesagüe con tapón y ca-denilla, llaves de escuadray flexibles, con grifería mo-noblock de bidé Brava Ro-ca o equivalente. Medidala unidad terminada.

2'00 --- --- --- 2'00

2'00 227'97 455'94

11.2 D15.3000

ud. De inodoro de porcelanavitrificada de tanque bajo,Roca Victoria o similar, co-lor blanco, incluso tanquey tapa, asiento con tapapintada, mecanismo dedescarga, juego de fija-ción y codo de evacua-ción, llave de escuadra ylatiguillo flexible, colocadomediante tacos y tornillosal solado, incluso selladocon silicona, instalado yfuncionando.

2'00 --- --- --- 2'00

2'00 342'14 684'28

11.3 JHBV34

ud. De partida alzada de con-junto de lavabo y inodoro,normalizados para aseode minusvalidos, incluidastodas la seguridades y ac-cesorios especiales deacero inox.

1'00 --- --- --- 1'00

1'00 861'72 861'72

11.4 D15.9000

ud. De juego de accesoriospara Baño completo, tipoRoca Saga o similar, colorblanco, de porcelana vitrifi-cada colocado en alicata-do.

3'00 --- --- --- 3'00

3'00 76'11 228'33

Total capítulo XI 2.230'27

Page 153: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 19C

on

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 19

Capítulo XII : CARPINTERÍA DE MADERA

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

12.1 D22P0160

m². De carpinteria en frentede armario de hojas corre-deras en madera de jato-ba incluso forrado interioren el mismo materialsegún detalles, formadapor contracerco en pinode 8x2 cms., cerco en ma-dera de riga de 8x3.5 cm-s., tapajuntas en maderade iroko de 7x1.6 cms. auna cara, p.p. chapado enla misma madera segúnplano de detalles, con p.p.lacado en color a elegirpor la d.f, bisagras de alu-minio, cierres de imán yllamadores de bola, ajustey colocación.Incluso divi-siones interiores, cajone-ras, barras, pantalonerosetc. Incluso barnizado abase de resinas sintética,tipo Junolac o equivalen-te, a tres manos, en car-pintería de madera exte-rior, incluso imprimación ylijado.

1'00 1'50 --- 2'80 4'202'00 1'30 --- 2'40 6'24

10'44 334'37 3.490'82

12.2 D22A0060

m². De carpintería en puertainterior ciega abatible o co-rredera, de madera de ja-toba, con hoja maciza decojinetes o cuarteronesmoldurados a ambas ca-ras, incluso cerco del an-cho de la fábrica + revesti-miento, tapajuntas de rigade 7x1,5 cm, ambos de ja-toba, precerco de pino in-signe, tope de goma, he-rrajes de colgar y de segu-ridad, ajuste y colocación.Incluso barnizado a basede resinas sintética, tipoJunolac o equivalente, atres manos, en carpinteríade madera exterior, inclu-so imprimación y lijado.

* P5 1'00 1'80 --- 2'15 3'87* Corredera 2'00 1'80 --- 2'15 7'74* P6 (corredera) 1'00 1'00 --- 2'15 2'15* P7 2'00 0'80 --- 2'15 3'44* P8 2'00 0'75 --- 2'15 3'23* P9 (corredera) 2'00 0'75 --- 2'15 3'23

23'66 275'35 6.514'78

Page 154: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 20

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

12.3 CCJFYX

m2. De carpintería de maderade Riga, barnizada en per-golas exteriores, compues-tas por viguetas de 7x12cm. , vigas de 10x25 cm.y nº 12 pilares de19x38x280 cm. , incluidosherrajes y fijaciones y/oempotramientos, techadoen machembrado y imper-mabilizacion con menbra-nas bituminosas no transi-tables. Totalmente monta-das y terminadas.

1'00 10'05 7'85 --- 78'891'00 6'50 1'30 --- 8'45

87'34 166'79 14.567'44

Total capítulo XII 24.573'04

Page 155: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 21C

on

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 21

Capítulo XIII : CARPINTERÍA DE ALUMINIO

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

13.1 D23.6220

m². De carpintería de dos ho-jas abatibles y/o de corre-deras, de aluminio anodi-zado, con rotura de puen-te térmico, serie RPT/AA,Dressler o similar, espe-sor de lacado 60/70 mi-cras, con doble acristala-miento 3+1+3 mm (cris-tal+cámara+cristal) fuma-do gris, incluso precercode aluminio, tapajuntas,herrajes de colgar y segu-ridad del propio sistema,escuadras, cepillos, juntasde caucho sintético, impri-mación con líquido sellan-te en cortes y taladros, tor-nillería de acero inoxida-ble, sellado perimetral conmasilla de poliuretano, re-cibido del precerco, mon-taje, ajuste, aplomado, ni-velado y colocación .

* P1 (doble corredera e cristal fijo, de abertura auto-matica) 1'00 5'00 --- 2'35 11'75

* P2 (doble corredera de abertura automatica) 1'00 1'60 --- 2'35 3'76* P3 2'00 1'40 --- 2'35 6'58* P4 2'00 1'00 --- 2'35 4'70* V1 6'00 0'60 --- 1'70 6'12* V2 8'00 0'60 --- 1'20 5'76* V3 1'00 2'00 --- 0'55 1'10

39'77 361'32 14.369'70

Total capítulo XIII 14.369'70

Page 156: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 22C

on

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 22

Capítulo XIV : CARPINTERÍA DE ACERO

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

14.1 TDFRR5

ud. De suministro y coloca-ción de puerta seccionalpara garaje, formada porpanel acanalado de alumi-nio relleno de poliuretano,250 x 230 cm, acabadoen blanco. Apertura au-tomática con equipo demotorización (incluido enel precio). Incluso cajón re-cogedor forrado, torno,muelles de torsión, pole-as, guías y accesorios, ce-rradura central con llavede seguridad y falleba deaccionamiento manual.Elaborada en taller, ajustey fijación en obra. Total-mente montada y probadapor la empresa instalado-ra mediante las correspon-dientes pruebas de servi-cio (incluidas en este pre-cio).

1'00 --- --- --- 1'00

1'00 2.355'22 2.355'22

14.2 Y8BT7FT7ER

ud. De partida alzada de sumi-nistro y colocacion, de pa-sarela peatonal provisio-nal, de acceso a nueva en-trada posterior, come daparticolr de proyecto.

1'00 --- --- --- 1'00

1'00 2.505'72 2.505'72

Total capítulo XIV 4.860'94

Page 157: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 23C

on

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 23

Capítulo XV : PINTURA Y ACABADOS

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

15.1 D27.0000

m². De pintura plástica lisamate, Junoral B-5 o simi-lar, en paramentos interio-res, a dos manos, inclusoimprimación, lijado y plas-tecido del soporte.

1'00 1'70 --- 3'70 6'291'00 2'70 --- 3'70 9'991'00 3'40 --- 3'70 12'581'00 4'90 --- 3'70 18'131'00 1'90 --- 3'70 7'031'00 6'65 --- 3'70 24'618'00 1'50 --- 3'70 44'401'00 15'10 --- 3'25 49'081'00 12'60 --- 3'25 40'951'00 12'40 --- 3'25 40'301'00 7'65 --- 2'70 20'661'00 9'90 --- 1'70 16'832'00 5'50 --- 1'70 18'701'00 7'80 --- 1'25 9'75

319'30 2'45 782'29

15.2 D27.2210

m². De pintura petrea lisa im-permeable para exterio-res, Reveton Liso de Tex-sa o similar, color a elegir,con imprimación y acaba-do a dos manos, inclusopreparación del soporte.

* Exterior y interior planta sotano 1'00 10'50 --- 2'80 29'401'00 22'35 --- 2'50 55'881'00 12'40 --- 2'50 31'00

* Edificio existente 1'00 62'30 --- 6'70 417'41

533'69 3'35 1.787'86

Total capítulo XV 2.570'15

Page 158: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 24C

on

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 24

Capítulo XVI : VARIOS

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

16.1 D29.2000

ud. De limpieza de edificio pa-ra la recepción de lasobras, comprendiendo la-vado de pavimentos, roda-piés, alicatados, sanita-rios, carpintería, crista-lería y en general todoaquello que lo precise porestar afectado de man-chas de mortero, yeso,pintura u otro tipo.

1'00 --- --- --- 1'00

1'00 691'44 691'44

16.3 YHFTF

ud. De partida alzada, de su-ministro y montaje de coci-na completa, compuestapor vitro ceramica de 4fuegos, Fregadero inoxcon escurridor de un se-no, nevera de 170 lt. ymo-bliario modulare necesa-rio, como da plano de dis-tribuicion, incluido el ban-co mesa con sus tambure-tes.

1'00 --- --- --- 1'00

1'00 2.757'74 2.757'74

16.4 YTFCER

ud. De sistema de asientosmúltiples con monocarca-sa "UNIKATE" de 5 asien-tos y mesilla,compuestopor barra soporte en tubode acero 80x40 mm, aca-bado en pintura epoxi.Los pies son de tubo demedia caña 50x25 solda-do a una pletina.

35'00 --- --- --- 35'00

35'00 292'86 10.250'10

16.5 UH7GR

ud. De sillones Relax y Buta-cas Relax de Tela, medi-das: este sillón tiene las si-guientes medidas, tenien-do en cuenta una varia-ción de +/- 5 cm, 105 cmde alto, 73 cm de largo yun ancho que varía entrelos 85 cm cuando el siste-ma relax está en reposo ylos 160 cm,cuando el relax está recli-nado al máximo.

6'00 --- --- --- 6'00

6'00 667'14 4.002'84

16.6 YHBTJLK

ud. De sofá Cama Con camade 135 x 180 mide 164cm de frente por 80 cm defondo,desplaza sólo 190 cm des-de la pared.

Page 159: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 25

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

2'00 --- --- --- 2'00

2'00 554'73 1.109'46

16.7 JKOJB489

ud. De conjunto mesa come-dor, medidas: 90(ancho) x140-200(largo) x76,5(alto), (extension de60cm), + 4 sillas ecopielnegro y cromo,medidas: 43 (ancho) x 47(prof.) x 97 (h).

2'00 --- --- --- 2'00

2'00 851'00 1.702'00

Total capítulo XVI 20.513'58

Page 160: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 26C

on

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 26

Capítulo XVII : CONTROL DE CALIDAD

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

Subcapítulo 17.1 :ENSAYOS DE ESTRUCTURAS

Apartado 17.1.1 :ENSAYOS DE HORMIGÓN

17.1.1.1 D33BC0020

ud. De ensayo para hormigónfresco, comprendiendo: fa-bricación en obra, trans-porte y rotura de una seriede 4 probetas de hor-migón, incluyendo curadoy refrentado de caras, de-terminación de la consis-tencia y resistencia a com-presión, según UNE-EN12350-1 y 2 y UNE-EN12390-2 y 3.

3'00 --- --- --- 3'00

3'00 383'38 1.150'14

Total apartado 17.1.1 :ENSAYOS DE HORMIGÓN 1.150'14

Total subcapítulo 17.1 :ENSAYOS DE ESTRUCTURAS 1.150'14

Total capítulo XVII 1.150'14

Page 161: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 27C

on

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 27

Capítulo XVIII : GESTIÓN DE RESIDUOS

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

18.1 YGYYO

ud. De gestión de Residuosde naturaleza Pétrea ge-nerados durante la cons-trucción. Según Estima-ción incluida en el Estudiode Residuos incluido en elProyecto. Incluido Trans-porte a Vertedero Autori-zado.

0'50 --- --- --- 0'50

0'50 328'69 164'35

18.2 UJBUG

ud. De gestión de Residuosde naturaleza No Pétreagenerados durante laconstrucción. Según Esti-mación incluida en el Estu-dio de Residuos incluidoen el Proyecto. IncluidoTransporte a VertederoAutorizado.

0'50 --- --- --- 0'50

0'50 750'00 375'00

18.3 N9UPH

ud. De gestión de ResiduosPotencialmente Peligro-sos generados durante laconstrucción. Según Esti-mación incluida en el Estu-dio de Residuos incluidoen el Proyecto. IncluidoTransporte a VertederoAutorizado.

0'50 --- --- --- 0'50

0'50 198'85 99'43

18.4 MNINHIY765

ud. De otros Costes de Ges-tión de Residuos genera-dos durante la construc-ción. Según Estimación in-cluida en el Estudio de Re-siduos incluido en el Pro-yecto.

0'50 --- --- --- 0'50

0'50 244'84 122'42

Total capítulo XVIII 761'20

Page 162: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 28C

on

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 28

Capítulo XIX : SEGURIDAD Y SALUD

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

Subcapítulo 19.1 :PROTECCIONES INDIVIDUALES

19.1.1 D32AA0030

ud. De tapones antirruidos,Würth o equivalente, valormedio de protección 36d-B, con marcado CE.

10'00 0'43 4'30

19.1.2 D32AA0020

ud. De gafas antisalpicadurasde acetado, homologadaCE, s/normativa vigente.

5'00 5'03 25'15

19.1.3 D32AA0040

ud. De casco seguridad SH 6,Würth o equivalente, conmarcado CE.

5'00 10'36 51'80

19.1.4 D32AB0010

ud. De guantes de cuero forra-do, dorso de algodón raya-do (par).CE s/normativa vi-gente.

7'00 0'82 5'74

19.1.5 D32AC0010

ud. De par de bota lona y se-rraje, con puntera y planti-lla metálicas incorporada,homologada CE s/normati-va vigente.

5'00 24'34 121'70

19.1.6 YGY8FF

ud. De par de botas de PVCpara agua, caña baja, ho-mologada CE s/normativavigente.

3'00 7'56 22'68

19.1.7 D32AD0030

ud. De cinturón antilumbago,con velcro, homologadoCE, s/normativa vigente.

5'00 8'05 40'25

19.1.8 D32AD0060

ud. De mono algodón azulina,doble cremallera, puñoelástico CE.

5'00 9'13 45'65

19.1.9 D32AE0010

ud. Arnés anticaídas top 3,Würth o equivalente, conmarcado CE.

5'00 102'38 511'90

19.1.10 D32AD0010

ud. Cinturón portaherramien-tas CE s/normativa vigen-te.

5'00 14'51 72'55

19.1.11 YY45

ud. De cinturón de seguridadtipo sujeción, homologadoCE, s/normativa vigente.

5'00 39'78 198'90

Page 163: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 29

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

19.1.12 YV8FR

ud. De arnés completo concuerda regulable y mos-quetones, homologadoCE s/normativa vigente.

5'00 17'36 86'80

19.1.13 BY6767

ud. De juego de trepolinesmetálicos para cinturón deseguridad CE, s/normati-va vigente.

5'00 48'59 242'95

19.1.14 I0H97

ud. De cuerda de 2 m paracinturón de seguridad,con mosquetones regula-bles, CE, s/normativa vi-gente.

5'00 13'08 65'40

Total subcapítulo 19.1 :PROTECCIONES INDIVIDUALES 1.495'77

Subcapítulo 19.2 :PROTECCIONES COLECTIVAS

19.2.1 D32BB0050

ml. De barandilla de protec-ción realizada con sopor-tes metálicos tipo sargen-to y dos tablones de ma-dera de pino de 250 x 25mm, (amortización = 30%), incluso colocación yanclaje.

70'00 3'54 247'80

19.2.2 D32BA0030

m². De red de seguridad verti-cal para protección dehuecos, Würth o equiva-lente, de malla de polipro-pileno # 100 mm, con Dde cuerda de malla 4,5mm y cuerda perimetral D12 mm, (amortización =30 %), incluso colocacióny desmontado.

120'00 2'34 280'80

19.2.3 D32E0010

ud. De botiquín metálico tipomaletín, preparado paracolgar en pared, con con-tenido sanitario completosegún ordenanzas.

1'00 28'58 28'58

19.2.4 D32F0010

Hora de cuadrilla de segu-ridad formada por un ofi-cial de 1ª y un peón, paraconservación y manteni-miento de protecciones.

10'00 13'61 136'10

Total subcapítulo 19.2 :PROTECCIONES COLECTIVAS 693'28

Page 164: Proyecto Fase I - Sede electrónica - Ayuntamiento de Tías...Previo al comienzo de la obra, será imprescindible aportar el estudio geotécnico, para la comprobación de los cálculos

Con

stru

ccio

nes

LA

SS

AL

INA

SS

.L.

,N

uak

ch

ot,

RIM

OBRA: REFORMA TANATORIO (fase1ª) SITUACION: Av.da Central, esquina c/ S. Pedro FECHA: 19-11-14

TECNICO: CLAUDIO MALNATI ARQUITECTO SL PROPIEDAD: AYUNTAMENTO DE TIAS PAGINA: 30

Descripción de la partida

Dimensiones Resultados

Unidades Longitud Latitud Altura Parcial Total Precio Importe

Subcapítulo 19.3 :SEÑALIZACIÓN

19.3.1 VBF86

ud. De señal de cartel deobras, de PVC, sin sopor-te metálico, (amortización= 100 %), incluso coloca-ción y desmontaje.

1'00 13'08 13'08

19.3.2 D32CA0020

ud. De cartel indicativo deriesgo, de PVC, sin sopor-te metálico, (amortización= 100 %), incluso coloca-ción y desmontado.

1'00 1'61 1'61

Total subcapítulo 19.3 :SEÑALIZACIÓN 14'69

Total capítulo XIX 2.203'74