25
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Vicerrectorado Académico Dirección de Currículo, Supervisión y Evaluación Programa de Formación Docente en Estrategias Didácticas con tecnologías de Información y Comunicación bajo el Enfoque Dialógico e Interactivo Elaborado por: Coello, Yovanny Peña, Katiuska Doris Pernalete Santa Ana de Coro, Mayo de 2008

proyecto FEDITIC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto original FEDITIC

Citation preview

Page 1: proyecto FEDITIC

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Vicerrectorado Académico Dirección de Currículo, Supervisión y Evaluación

Programa de Formación Docente en Estrategias Didácticas con tecnologías de Información y Comunicación bajo el

Enfoque Dialógico e Interactivo

Elaborado por: Coello, Yovanny Peña, Katiuska Doris Pernalete

Santa Ana de Coro, Mayo de 2008

Page 2: proyecto FEDITIC

Elaborado por Coello, Peña y Pernalete (2008 1

PRESENTACIÓN

Según Sancho (2003), en una época en la que todo el mundo parece

esperar mucho de la educación, una contribución fundamental de las teorías del

aprendizaje, es que diferentes tipos de finalidades de aprendizaje requieren

distintas formas de enseñanza. Así, en el contexto actual, los entornos de

aprendizaje tradicionales centrados en el docente se presentan como

insuficientes para propiciar las finalidades educativas de la mayoría de los

sistemas educativos contemporáneos.

Las nuevas e inmensas posibilidades de creación de nuevas formas de

aprendizaje, generadas por las tecnologías de la información y la comunicación

(TIC), es un factor de cambio en las concepciones y prácticas curriculares.

Estas tecnologías ofrecen la potencialidad de flexibilizar la oferta de

oportunidades de aprendizaje; superando las viejas limitaciones de tiempo,

espacio, presencialidad y subjetividad del docente; desterritorializando el

proceso de aprendizaje, haciéndolo accesible a nuevas categorías socio-

demográficas de estudiantes y facilitando así la redistribución social y regional

de estas oportunidades.

Descubrir el potencial curricular de las nuevas tecnologías es, en esencia,

tarea del profesorado, que debe ser favorecida tanto de modo individual como

colectiva. En la sociedad de la información, las TIC, son aún más importantes

de lo que han venido siendo en el pasado, ya que en aras de la liberalización,

expansión y democratización de la información y del conocimiento puede

producirse un serio condicionamiento y verse mediatizada la profesionalidad del

profesor de modo sustancial.

La resolución de las múltiples dificultades para la integración curricular

de los medios y la problemática asociada a su uso pasa por proporcionar

mayores niveles de autonomía y, por tanto, de profesionalidad al profesorado,

en numerosas ocasiones más escéptico que favorable a que los avances de la

Page 3: proyecto FEDITIC

Elaborado por Coello, Peña y Pernalete (2008 2

sociedad de la información entren en su cotidianidad. De todos modos,

indudablemente el papel del docente está cambiando. Está pasando de ser

quien proporcionaba todo el conocimiento a ser alguien que facilita el

aprendizaje, y a muchos docentes no les termina de convencer este nuevo

papel.

De este modo, dar respuesta a las necesidades educativas de la sociedad

actual implica cambiar de una enseñanza fundamentalmente centrada en el

profesorado, para perfilar entornos de enseñanza diversificados en que se

comience a considerar el papel del estudiante y la tecnología de la información

y la comunicación. El tipo de enseñanza descrito, requiere profesores, con

actitudes y aptitudes diferentes, consciente de que los estudiantes construyen

sus propios significados, comenzando con las creencias, las comprensiones y las

prácticas culturales que traen; es decir un modelo educativo centrado en el

aprendizaje, y que aproveche pedagógicamente las potencialidades de las TIC.

En atención a este panorama se presenta el “Programa de Formación

Docente en Estrategias Didácticas con tecnologías de Información y

Comunicación bajo el Enfoque Dialógico e Interactivo”, como una opción

para mejorar la praxis de los profesores de la UNEFM en todas las áreas de su

desempeño profesional. Esta propuesta se especifican la justificación,

fundamentación, intencionalidades, estructura curricular, viabilidad, estrategias

didácticas generales, competencias a lograr, entre otros aspectos.

Es de resaltar, que el programa está conformado por cuatro módulos y

once talleres. Los cuales se desarrollaran el proceso de formación de manera

mixta (desde la perspectiva de estudiante y docente, y con un enfoque

semipresencial) dando la posibilidad de generar reflexiones desde una visión

metacognitiva del proceso y realizar sus producciones docentes como

propuestas aplicables a las unidades curriculares de las que son responsables.

Page 4: proyecto FEDITIC

Elaborado por Coello, Peña y Pernalete (2008 3

I.- JUSTIFICACIÓN

Muchas veces se ha dicho que las instituciones de Educación Superior

(IES) están ancladas en el pasado. Quizás fuera mejor decir que estas

instituciones educativas tal como la conocemos fueron diseñadas para resolver

problemas del pasado, y que en estos momentos las necesidades sociales son

otras. En este momento, las universidades necesitan involucrarse en procesos

de innovación educativa apoyada en las TIC. Debido entre otras a:

a) Una demanda generalizada para que los estudiantes reciban las

competencias necesarias para el aprendizaje continuo, significativo, autodidacta

y social.

b) Obsolescencia vertiginosa del conocimiento, que genera

simultáneamente oportunidades para la empleabilidad, al mismo tiempo que

nuevas competencias.

c) El impacto de la era de la información. La compartimentalización de

los sectores profesionales, de ocio y educativo, está siendo superada de tal

forma que hay nuevos retos para la universidad, en el entendido que ésta

también pierde el monopolio de la producción y la transmisión del saber.

d) El surgimiento de nuevos roles ante la globalización y el avance de las

telecomunicaciones que potencian “a favor” y/o “en contra”, el tipo de

socialización y diálogo en el ámbito de la virtualidad y que afectan, directa o

indirectamente, el de la presencialidad.

En distintos foros de debate sobre temas universitarios, tanto en nuestro

país como a nivel mundial, se insiste sobre la oportunidad y la necesidad de

nuevas iniciativas en la explotación de las posibilidades de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje

universitarios. Evidencia de este planteamiento, lo constituye la declaración de

la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe,

celebrada del 4 al 6 de junio de 2008, en la ciudad de Cartagena de Indias,

Page 5: proyecto FEDITIC

Elaborado por Coello, Peña y Pernalete (2008 4

Colombia. Específicamente, en el apartado C, referido a la cobertura y

modelos educativos, en sus numerales 5, 8 y 9; se hace un llamado al uso de

las TIC por las bondades que estas ofrecen, entre otras, para la:

• Transformación de los modelos educativos tradicionales.

• Atención a las heterogéneas necesidades de los estudiantes.

• Disminución de los bajos niveles de desempeño, el fracaso estudiantil.

• Flexibilización de los curricula.

• Expansión geográfica y temporal del proceso de formación.

El mismo documento condiciona estas bondades a la necesidad de contar

con el personal idóneo, experiencias validadas y un sistema estricto de control

de la calidad, para asegurar que el empleo de las TIC en los procesos de

formación resulten herramientas positivas. Así, reconoce al profesorado como

actores fundamentales del sistema educativo, por lo que se garantizar entre

otras cosa su formación y capacitación permanente para cristalizar la mejora de

la educación.

En este particular, Salinas (2005) enfatiza que el rol del docente, igual

que el de los estudiantes, cambia en un ambiente enriquecido por las TIC:

El profesor deja de ser fuente de todo conocimiento y pasa a actuar de guía de alumnos para facilitarles el uso de recursos y herramientas que necesitan para explorar y elaborar nuevo conocimiento y destrezas, pasa a actuar como gestor de la pléyade de recursos de aprendizaje y a acentuar su papel de orientador y mediador. Todo ello trae como resultado implicaciones en su preparación profesional y se les va a requerir, en su proceso de formación -inicial o en ejercicio-, a ser usuarios aventajados de recursos de información. (…) Sus conocimientos y destrezas son esenciales para el buen funcionamiento de un programa; por lo tanto, deben tener recursos técnicos y didácticos que les permitan cubrir sus necesidades. (p.5)

La Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM),

desde el año 2000, ha venido realizando esfuerzos en la búsqueda intensa de

sistemas y mecanismos originales, sobre todo de carácter educativo, para

encontrar soluciones adecuadas, dentro de un marco de pleno desarrollo

Page 6: proyecto FEDITIC

Elaborado por Coello, Peña y Pernalete (2008 5

humano, al proceso de transformación, tratando de responder al debate

colectivo sobre la calidad del sistema de Educación Superior.

Varias acciones innovadoras se han venido emprendiendo para atender e

interpretar críticamente las deficiencias, con el interés común de redefinirlas y

buscar alternativas válidas para su reestructuración. Entre esas acciones

destaca la modalidad mixta denominada Aprendizaje Dialógico Interactivo

–ADI-UNEFM- (anteriormente, Estudios Dirigidos. ADI-UNEFM está

sustentada en la concepción de educación que tiene como sustrato el desarrollo

humano y colectivo, la identidad cultural, la democracia, la justicia, la soberanía

y el desarrollo sustentable como principios encaminados a la convivencia y el

bienestar. En este sentido, busca desarrollar un proceso de creatividad y de

trabajo pedagógico independiente de alta calidad académica, que rebase los

límites de la escolaridad, abierto al futuro y que corresponde ser asumido

personalmente por los actores involucrados con potencialidad para la

investigación y el emprender, innovación, independencia, reflexión,

adaptabilidad, ética, pensamiento sistémico e identidad regional y nacional.

A pesar de que hasta el momento se evidencia entre otras: a) la

pertinencia social de ADI, lo cual representa un elemento que viabiliza esta

innovación; b) la voluntad política por la disposición y compromiso de las

autoridades, y c) la participación de un colectivo de actores como condición

para lograr el compromiso con la innovación; d) la necesidad de repensar

ciertos procesos, de acuerdo con los resultados de las jornadas de evaluación

que se han realizado. Entre esos procesos se encuentra la formación del

personal académico de la UNEFM, específicamente en el uso educativo de las

TIC y en nuevas formas de abordar la enseñanza, ocupa un lugar importante en

las reflexiones abordadas.

En atención a estos planteamientos, se estructura el presente

“Programa de Formación Docente en Estrategias Didácticas con

Tecnologías de Información y Comunicación bajo el Enfoque Dialógico

e Interactivo”, orientado a aprovechar los diferentes recursos tecnológicos

Page 7: proyecto FEDITIC

Elaborado por Coello, Peña y Pernalete (2008 6

para incorporarlos en forma efectiva en la práctica docente y desarrollo

profesional, combinando las competencias en TIC con innovaciones en la

pedagogía, el currículo y la organización educativa; aunado al propósito de

lograr que los profesores utilicen competencias en TIC y recursos para mejorar

sus estrategias de enseñanza, cooperar y liderando procesos de innovación

educativa a lo interno y externo de la institución.

El objetivo general de este proyecto es lograr la apropiación, adquisición

y demostración de las diferentes formas de aplicar las TIC en el currículo, para

apoyar y mejorar la práctica de los docentes, así como también hacerlo de

manera que ayude a mejorar la calidad del sistema educativo, basados en el

respeto de los aspecto éticos, legales y sociales que guardan relación con los

recursos digitales disponibles en internet, y redunde así, a favor del desarrollo

económico y social del país.

Page 8: proyecto FEDITIC

Elaborado por Coello, Peña y Pernalete (2008 7

II.- FUNDAMENTACIÓN

La Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, en el

Informe Delors, sostiene que el aprendizaje a lo largo de toda la vida, así como

la participación en la sociedad del conocimiento, son factores clave para hacer

frente a los desafíos planteados por un mundo en rápida evolución. Para el

logro de ello, la educación debe fundamentarse en cuatro pilares básicos

establecidos por el informe Delors (aprender a vivir juntos, aprender a conocer,

aprender a hacer y aprender a ser); en el acceso a una educación de calidad

para todos, sin ningún tipo de distinción; en la innovación y en el desarrollo de

las capacidades humanas; como fuentes de crecimiento económico sostenible.

Es así, como la UNESCO en su proyecto de los Estándares UNESCO de

Competencias en TIC para Docentes (ECD-TIC), asume y amplía lo que se

espera de la educación, haciendo hincapié en la relación entre la utilización de

las TIC, la reforma educativa y el crecimiento económico. Además, se basa en

la hipótesis de que el crecimiento económico sistémico es la clave de la

reducción de la pobreza y del aumento de la prosperidad. De este

planteamiento, y de acuerdo con Guttman (2003), las TIC son motores de

crecimiento e instrumentos para el empoderamiento de los ciudadanos, que

tienen repercusiones en la evolución y el mejoramiento de la educación.

El programa de formación propuesto, contempla entre sus fundamentos

contempla los enfoques del proyecto ECD-TIC, que establece tres enfoques que

vinculan las políticas educativas al desarrollo económico, a saber:

• Enfoque de nociones básicas de TIC, orientado a incrementar la

comprensión tecnológica de estudiantes, ciudadanos y fuerza laboral mediante

la integración de competencias en TIC en los curricula.

• Enfoque de profundización del conocimiento, plantea acrecentar

la capacidad de estudiantes, ciudadanos y fuerza laboral para utilizar

conocimientos con el fin de adicionar valor a la sociedad y a la economía,

aplicando dichos conocimientos para resolver problemas complejos y reales.

Page 9: proyecto FEDITIC

Elaborado por Coello, Peña y Pernalete (2008 8

• Enfoque de generación de conocimiento, busca aumentar la

capacidad de estudiantes, ciudadanos y fuerza laboral para innovar, producir

nuevo conocimiento y sacar provecho de éste.

Por otra parte, como se ha dicho, que las TIC están produciendo cambios

en la formas de enseñanza y aprendizaje, en la forma en que los profesores y

estudiantes se relacionan con el conocimiento y las forma en que los actores

involucrados en el proceso educativo interactúan. El uso de las TIC en

educación ha permitido relevar propuestas metodológicas que

pedagógicamente llevan años de desarrollo (Gros, 2002). Uno de estos

aspectos es el constructivismo y especialmente el constructivismo social. Desde

la perspectiva sociocultural del aprendizaje, la interacción social y el discurso,

son elementos básicos para el desarrollo de los procesos cognitivos superiores

(Vygotsky, 1978).

El programa de formación docente en estrategias con TIC bajo el

enfoque dialógico e interactivo, se ha estructurado para cristalizar las enormes

posibilidades para crear entornos de aprendizaje basados en modelos

constructivista de carácter sociocultural, posibilitando el trabajo colaborativo y

potenciando la construcción de conocimiento en una comunidad de aprendizaje.

Se promueven espacios para la reflexión, accesible a toda hora, adaptables al

ritmo de aprendizaje individual y por sobre todo opuestos a la clásica

transmisión de conocimiento.

De lo expresado en el párrafo anterior, se derivan dos conceptos claves

de los cuales debe estar impregnado todo proceso educativo que incorpore las

TIC, estos son: La interactividad y el Diálogo. Con respecto a la

interactividad, Giordano (2004) establece que “El aprendizaje mediatizado por

las máquinas y por las redes informáticas suele llamarse aprendizaje virtual,

indicándose que es una modalidad característica de la era digital, pero

advirtiendo que la virtualidad reside no tanto en el soporte como en el tipo de

interacción que se establece por la forma de presentación de los contenidos a

través de las pantallas. Si la clave del concepto de aprendizaje que se pretende

Page 10: proyecto FEDITIC

Elaborado por Coello, Peña y Pernalete (2008 9

esta definida por las formas de interacción, ¿no sería mas apropiado referirse al

aprendizaje interactivo (real antes que virtual)? “, esta interactividad se debe

conceptualizar como una actividad social de intercambio de visiones,

experiencias entre los actores y de construcción de conocimientos a partir de la

interacción con los materiales educativos colocados en la red.

El aprendizaje a través del uso de tecnologías de la información tiene

como elemento central del proceso: el lenguaje, el uso de conceptos

abstractos, el intercambio y las aproximaciones sociales, lo que revaloriza el

discurso y lo social, es decir, un aprendizaje dialógico. A diferencia de lo que

postulan algunos autores al señalar que la cultura visual, integrada por la

televisión y las TIC, está produciendo un deterioro cognitivo en el hombre

posmoderno, haciéndolo transitar de un homo sapiens a otro videns. En el

aprendizaje diálogico se produce un alto nivel de éxito entre los estudiantes por

el proceso cognitivo que ocurre durante el aprendizaje, cimentado básicamente

por el diálogo, por la expansión de las capacidades conceptuales y por el alto

nivel de interacción.

La estimulación de la iniciativa individual es posible en el aprendizaje

diálógico. Los integrantes del grupo participan con sus habilidades en la toma

de decisiones, a la vez que se despierta la motivación de todos los miembros

del grupo favoreciendo una mejor socialización del conocimiento. En suma, es

importante verificar lo que dice Johnson (1993), quien destaca que el

aprendizaje diálógico: aumenta la seguridad en sí mismo, incentiva el desarrollo

de pensamiento crítico, fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo,

a la vez que disminuye los sentimientos de aislamiento. Por lo que en palabras

de Freire (1999) “los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en

el trabajo, en la acción, en la reflexión”.

Page 11: proyecto FEDITIC

Elaborado por Coello, Peña y Pernalete (2008 10

III.- INTENCIONALIDADES

1.- Valorar la integración las distintas tecnologías, herramientas y contenidos

digitales como parte de las actividades que apoyen los procesos de

enseñanza y aprendizaje en el aula, tanto a nivel individual como de todo el

grupo de estudiantes, con el fin de apoyar el desarrollo social.

2.- Promover la utilización didáctica de las TIC para orientar a los estudiantes

en la solución de problemas complejos y la gestión de entornos de

aprendizaje dinámicos.

3.- Diseñar comunidades de conocimiento basadas en las TIC, que sirvan de

apoyo al desarrollo de las habilidades de los estudiantes tanto en materia

de creación de conocimientos como para su aprendizaje permanente y

reflexivo.

4.- Evaluar el impacto del diseño, implementación y uso de tecnología en la

mejora en los aprendizajes y desarrollo de habilidades cognitivas tanto del

profesor y los estudiantes.

5.- Aprovechar las potencialidades de las TIC para el fortalecimiento de las

estrategias de enseñanza y de las modalidades educativas que se

desarrollan en el ámbito universitario actual, bajo un enfoque didáctico

pertinente a los retos planteados por la sociedad de la información.

Page 12: proyecto FEDITIC

Elaborado por Coello, Peña y Pernalete (2008 11

IV.- FASES DEL PROGRAMA

FASE ACTIVIDAD FECHA

EVALU

ACIÓ

N

PREPARACIÓN

Elaboración de la propuesta del programa Mayo – Junio 2008

Presentación a la consideración del Consejo Universitario 23 de junio 2008

Reunión con facilitadores potenciales

- Visión compartida

- Unificación de criterios

- Asignación de responsabilidades En proceso de

ajuste

Proceso de inducción a facilitadores

Diseño, elaboración y montaje de contenidos.

Adecuación de sistema de gestión de aprendizaje para el desarrollo del programa

En proceso de ajuste

Talleres (3) dirigidos a facilitadores (multiplicadores) dictados por facilitadores invitados: Profa. Josley Hernández (UCV), Doris Pernalete (UCV-UNEFM) y Raymond

Marquina (ULA).

EVALU

ACIÓ

N

EJECUCIÓN

Censo e inscripción de los participantes En proceso de

ajuste Distribución de grupos y facilitadores

Inicio En proceso de ajuste

Desarrollo En proceso de ajuste

Seguimiento y evaluación En proceso de ajuste

Page 13: proyecto FEDITIC

Elaborado por Coello, Peña y Pernalete (2008 12

V. ESTRUCTURA

La estructura curricular que se propone a continuación responde a las

características, principios y criterios propios de un proceso de formación

dinámico, flexible, participativo y colaborativo. Está organizada en cinco (05)

módulos de formación entre los que se distribuyen un total de once (11)

talleres, alrededor dos ejes transversales: la gestión del aprendizaje mediante la

plataforma Moodle y la generación de objetos de aprendizaje en la construcción

de contenidos educativos. De igual forma, en la estructura se especifican las

competencias, el contenido conceptual, la duración y las producciones a realizar

por los participantes como elemento general de evaluación.

En relación a estos ejes transversales, se debe señalar que el

sistema educativo se encuentra inmerso en desafíos. Los diseños curriculares al

igual que las metodologías de enseñanza requieren de profesores competentes

en el uso de nuevas tecnologías y maximizar la potencialidad de estos recursos

en los procesos de construcción del conocimiento. En este sentido un elemento

de vital importancia como recurso educativo, en esta propuesta, son los

Objetos de Aprendizaje que Wiley (2000), define como los elementos de un

nuevo tipo de instrucción basada en computador, fundada en el paradigma de

la ciencia computacional, orientado al objeto. Tiene características

absolutamente nuevas como herramienta pedagógica. Estas características la

representan la potencialidad de reutilización, generatividad, flexibilidad y

escalabilidad.

• Reutilizable: se basa en la creación de componentes que pueden

reutilizarse en diferentes contextos de aprendizaje.

• Generatividad: como son entidades digitales entregables sobre

Internet, significa que cualquier número de personas puede acceder y

usarlas simultáneamente.

• Flexibilidad: quienes los utilizan pueden colaborar con ellos y

beneficiarse inmediatamente de las nuevas versiones.

Page 14: proyecto FEDITIC

Elaborado por Coello, Peña y Pernalete (2008 13

• Escalabilidad: La noción de pequeñas partes reutilizables de medios

instructivos, lo que te permite primero descomponen los materiales en

sus partes constituyentes, y luego reensamblar estas partes de manera

que apoyen las metas instructivas individuales

La intención de abordar los Objetos de Aprendizaje ( Contenidos

educativos reutilizables) como eje transversal es fomentar y promover la

enseñanza bajo este nuevo desafío de presentar los contenidos utilizando las

TIC, permitiendo así la apropiación del término en apoyo a la incorporación de

material educativo producido por el profesor a ser difundido a través de

Internet.

Por otro lado, el dominio, manejo y adecuación didáctica de la

plataforma para la gestión de contenidos y el aprendizaje, resulta el otro eje

transversal relevante en la propuesta. En la UNEFM, se trabaja con MOODLE

(Dougiamas, 2002) desde el año 2006. El sistema MOODLE es un Sistema

manejador o gestor de contenidos (CMS), que está basado en la teoría del

constructivismo social, la cual tienen como finalidad la creación o construcción

de conocimientos partiendo de ideas grupales. Aplicando estas teorías en una

plataforma como MOODLE, se pretende cambiar un poco el paradigma de la

adopción del conocimiento; de ser una percepción pasiva a una activa y grupal,

en la cual se apliquen de manera práctica, mediante la experimentación y la

asimilación de los conceptos.

El uso de esta plataforma aporta muchos beneficios tanto a los

profesores como a los estudiantes. Los profesores pueden planificar su curso e

incorporar todo el material de apoyo en la plataforma, así como programar

actividades individuales y grupales que permitan a los estudiantes reforzar los

conocimientos adquiridos en clase.

A continuación se especifican cada uno de los módulos , donde se

específica talleres con las competencias, contenido conceptual, duración y las

producciones a realizar por los participantes, lo cual constituye un elemento en

su evaluación.

Page 15: proyecto FEDITIC

Elaborado por Coello, Peña y Pernalete (2008 14

Módulo I:

Retos del uso educativo de las TIC en la docencia universitaria.

Taller 1: Las TIC en la educación universitaria (8 horas presenciales) ♦ Modalidades educativas y el impacto de las TIC ♦ Roles de docentes y alumnos en la sociedad de la información. ♦ Estándares de formación docente en TIC ♦ Experiencias realizadas a favor del uso de las TIC en Venezuela y el

mundo. Este taller será abordado en un solo día, convirtiendose en la apertura del programa. Taller 2: Internet y sus servicios (8 hrs. Pres. y 6 hrs. Virtuales) ♦ Inducción sobre Internet (Web, motores de búsqueda y correo electrónico) ♦ Manejo de una plataforma de gestión de aprendizaje (Moodle) en calidad

de participantes. Producciones para el Módulo: Informe sobre las reflexiones grupales los 3 primeros puntos. Envío de un correo electrónico con lista de mínimo 3 enlaces sobre sitios web relacionados con temas la unidad curricular bajo la responsabilidad del participante.

Módulo II:

Estrategias didácticas con los servicios básicos de Internet

Taller 3: Foro virtual y correo electrónico (8 hrs pres. y 8 hrs. Virtuales) ♦ Fundamentos. ♦ Planificación de las actividades didácticas (formatos y sugerencias sobre

normas). ♦ Orientaciones para la ejecución didáctica: Tutorías o asesorías, discusiones,

abordaje del contenido conceptual, trabajo grupal, otras. ♦ Procedimientos para la evaluación utilizando foro y correo. Producciones:

Page 16: proyecto FEDITIC

Elaborado por Coello, Peña y Pernalete (2008 15

Planificación, diseño y montaje de un foro y de una actividad con correo electrónico sobre un tema de la unidad curricular bajo la responsabilidad del participante. Taller 4: Chat y videoconferencia (8 hrs pres. y 8 hrs. Virtuales) ♦ Fundamentos. ♦ Planificación de las actividades didácticas (formatos y sugerencias sobre

normas). ♦ Orientaciones para la ejecución didáctica: Tutorías o asesorías, discusiones,

abordaje del contenido conceptual, encuentros, otras. ♦ Procedimientos para la evaluación con estas herramientas. Producciones: Planificación y diseño de una actividad con ambas herramientas sobre un tema de la unidad curricular bajo la responsabilidad del participante. Taller 5: Webquest y la caza del tesoro (4 hrs pres. y 8 hrs. Virtuales) ♦ Fundamentos. ♦ Planificación de las actividades didácticas (formatos y sugerencias sobre

normas). ♦ Orientaciones para la ejecución didáctica: Tutorías o asesorías, discusiones,

abordaje del contenido conceptual, encuentros, otras. ♦ Procedimientos para la evaluación con estas herramientas.

Producciones: Planificación, diseño y montaje de una WQ y una Caza del Tesoro sobre un tema de la unidad curricular bajo la responsabilidad del participante.

Módulo III:

Estrategias didácticas colaborativas bajo la filosofía de la Web 2.0

Taller 6: Blogs y grupos en línea (8 hrs pres. y 12 hrs. Virtuales) ♦ Introducción a la Web 2.0 ♦ Herramientas de la Web 2.0 ♦ Fundamentos de Blog y grupos en línea. ♦ Planificación de las actividades didácticas (formatos y sugerencias sobre

normas). ♦ Orientaciones para la ejecución didáctica: Tutorías o asesorías, discusiones,

abordaje del contenido conceptual, trabajo grupal, otras.

Page 17: proyecto FEDITIC

Elaborado por Coello, Peña y Pernalete (2008 16

♦ Procedimientos para la evaluación. Producciones: Planificación, diseño y montaje de un blog y un grupo en línea, sobre un tema de la unidad curricular bajo la responsabilidad del participante.

Taller 7: Wiki y los escritorios virtuales (8 hrs pres. y 12 hrs. Virtuales) ♦ Fundamentos. ♦ Planificación de las actividades didácticas (formatos y sugerencias sobre

normas). ♦ Orientaciones para la ejecución didáctica: Tutorías o asesorías, discusiones,

abordaje del contenido conceptual, trabajo grupal, otras. ♦ Procedimientos para la evaluación. Producciones: Planificación, diseño y montaje de una Wiki ó un Documento en línea, sobre un tema de la unidad curricular bajo la responsabilidad del participante.

Taller 8: Portafolios digitales y repositorios de recursos (8 hrs pres. y 12 hrs. Virtuales) ♦ Fundamentos. ♦ Herramientas (flicker, youtube, teachertube, etc.) ♦ Planificación de las actividades didácticas (formatos y sugerencias sobre

normas). ♦ Orientaciones para la ejecución didáctica: Tutorías o asesorías, discusiones,

abordaje del contenido conceptual, trabajo grupal, otras. ♦ Procedimientos para la evaluación. Producciones: Planificación, diseño y montaje de un portafolio digital y un recurso (video, audio, documento, etc), sobre un tema de la unidad curricular bajo la responsabilidad del participante.

Taller 9: Video, podcast e imágenes en Web 2.0 (8 hrs pres. y 12 hrs. Virtuales) ♦ Fundamentos. ♦ Herramientas (flicker, youtube, teachertube, Slideshare, etc.) ♦ Planificación de las actividades didácticas (formatos y sugerencias sobre

normas).

Page 18: proyecto FEDITIC

Elaborado por Coello, Peña y Pernalete (2008 17

♦ Orientaciones para la ejecución didáctica: Tutorías o asesorías, discusiones, abordaje del contenido conceptual, trabajo grupal, otras.

♦ Procedimientos para la evaluación. Producciones: Planificación, diseño y montaje de actividades y recursos, sobre un tema de la unidad curricular bajo la responsabilidad del participante.

Módulo IV:

Gestión de ambientes de aprendizaje y Creacion de Contenido

Educativo Reutilizable

Taller 10: Gestión de ambientes de aprendizaje enriquecidos con las TIC (8 hrs pres. y 20 hrs. Virtuales) ♦ La gestión de los aprendizajes con las TIC (Campus, Cursos en línea, aulas

virtuales, etc.) ♦ Fundamentos de los sistemas de gestión de aprendizajes (SVGA). ♦ Herramientas y servicios de un SVGA ♦ Organización y estructuración de un curso en un SVGA Producciones: Planificación, diseño y montaje de una unidad curricular bajo la responsabilidad del participante, en un SVGA.

Taller 11: Creación de Contenido educativo Reutilizable (Objetos de Aprendizaje) (12 hrs pres. y 12 hrs. Virtuales) ♦ Paradigmas sobre los Contenidos Educativos ♦ Elementos a tomar en cuenta para la preparación de material didáctico para

apoyar las prácticas pedagógicas. ♦ Estándares asociados ♦ Herramientas de desarrollo Producciones: Análisis, diseño y montaje de una unidad curricular bajo la responsabilidad del participante (Acercamiento).

Page 19: proyecto FEDITIC

Elaborado por Coello, Peña y Pernalete (2008 18

DISTRIBUCIÓN DE LOS MÓDULOS Y TALLERES

MÓDULO TALLER SEMANA DE EJECUCIÓN

HP HV HT

I

1. Las TIC en la educación universitaria

Apertura

1era Cohorte

En proceso de ajuste 8 - 8

2. Internet y sus servicios En proceso de ajuste 8 6 14

II 3. Foro virtual y correo electrónico En proceso de ajuste 8 8 16

4. Chat y videoconferencia En proceso de ajuste 8 8 16

5. Webquest y la caza del tesoro En proceso de ajuste 4 8 12

III 6. Blogs y grupos en línea En proceso de ajuste 8 12 20

7. Wiki y los escritorios virtuales En proceso de ajuste 8 12 20

8. Portafolios digitales y repositorios de recursos

En proceso de ajuste 8 12 20

9. Video, podcast e imágenes en Web 2.0 En proceso de ajuste 8 12 20

IV 10. Gestión de ambientes de aprendizaje enriquecidos con las TIC En proceso de ajuste 8 20 28

11. Creación de Contenido educativo Reutilizable (Objetos de Aprendizaje)

En proceso de ajuste 12 12 24

CLAUSURA

1era Cohorte En proceso de ajuste

Total horas académicas: 88 110 198

Page 20: proyecto FEDITIC

Elaborado por Coello, Peña y Pernalete (2008 19

VI.- PERFIL DE INGRESO

Personal académico de la UNEFM, con conocimiento básico en el manejo

de herramientas de ofimática y servicios básicos de Internet. Además de tener

disponibilidad y actitud positiva hacia los procesos de cambio.

VII.- COMPETENCIAS

Los participantes al concluir el programa, deben mostrar las

competencias para:

1.- Valoración didáctica y habilidades instrumentales de las TIC

considerando los recursos Web, para apoyar los procesos de

aprendizaje y enseñanza integrando distintas tecnologías,

herramientas y contenidos digitales al currículo, de manera conciente

y eficiente.

• Evaluar el estado del Arte del impacto de las TIC y su apoyo al currículo.

• Evaluar los recursos tecnológicos para incorporarlos en las prácticas

pedagógicas, ajustándose a estándares establecidos para tal fin.

• Incorporar en la praxis educativa actividades adecuadas que integran las

TIC como una opción para la construcción de aprendizaje.

• Identificar las disposiciones adecuadas en el plano social para el uso de las

distintas tecnologías.

2.- Implementación didáctica y reflexiva de las TIC, basada en una

orientación pertinente a los estudiantes en la solución de problemas

complejos y la gestión de entornos de aprendizaje dinámicos.

• Analizar las estrategias centradas en el estudiante, como eje del

aprendizaje mediado por las TIC.

Page 21: proyecto FEDITIC

Elaborado por Coello, Peña y Pernalete (2008 20

• Evaluar la precisión y utilidad de los recursos ofrecidos por Internet para

apoyar el aprendizaje.

• Planear y Diseñar ambientes de aprendizaje con las TIC, orientando al

estudiante a generar, implementar y monitorear su propio aprendizaje

bajo un enfoque colaborativo, reflexivo, dialógico y fundamentado en la

resolución de problemas.

• Implementar experiencias de aprendizaje con uso de TIC para la

enseñanza del currículo, que permitan mejorar los aprendizajes y

desarrollo de habilidades cognitivas de los estudiantes.

3.- Evaluación del impacto sobre el diseño, implementación y uso de

tecnología, en la mejora en los aprendizajes y desarrollo de

habilidades cognitivas tanto del profesor y los estudiantes.

• Desarrollar capacidades para la revisión y evaluación de los resultados

obtenidos en el diseño, implementación y uso de tecnología

• Utilizar las TIC para gestionar, monitorear y evaluar progresos y

debilidades en los estudiantes, para orientarlo en su aprendizaje.

• Evaluar permanentemente la práctica profesional en ambientes de mixto

de aprendizaje y en entornos de construcción de conocimientos.

4.- Diseño de comunidades de conocimiento basadas en las TIC, que

sirvan de apoyo al desarrollo de las habilidades de los estudiantes

tanto en materia de creación de conocimientos como para su

aprendizaje permanente y reflexivo.

• Emplear las tecnologías para apoyar las tareas administrativo-docentes y

procesos de enseñanza y aprendizaje a través del uso de entornos

virtuales (Caso particular: ADI).

Page 22: proyecto FEDITIC

Elaborado por Coello, Peña y Pernalete (2008 21

• Utilizar recursos de las TIC para participar en comunidades profesionales

de conocimiento, mostrando voluntad para experimentar y aprender

continuamente.

• Examinar las TIC como herramientas de planificación y de reflexión para

ayudar al estudiante a crear y planificar sus actividades de aprendizaje, de

pensamiento reflexivo y de aprendizaje permanente, creando para ello

redes.

• Ejercer liderazgo en la formulación de utopías innovadoras en la

institución, fundamentadas en el uso de las TIC en la praxis pedagógica.

VII.- ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS GENERALES

Los profesores participantes experimentarán el proceso de formación de

manera mixta, vivenciando desde la perspectiva de “estudiante” el uso de la

plataforma Moodle y la implementación de las estrategias didácticas propuestas

(desde un enfoque semipresencial), para posteriormente generar sus propias

reflexiones desde una visión metacognitiva del proceso realizado y realizar sus

producciones docentes como propuestas aplicables a las unidades curriculares

de las que son responsables.

Los facilitadores de los talleres abordarán su enseñanza considerando

principalmente las siguientes estrategias didácticas: Exposiciones didácticas

interactivas, señalizaciones discursivas y tipográficas, ilustraciones,

ejemplificación, ejercitación, actividades didácticas con Internet considerando la

filosofía Web 2.0, foros virtuales, asesorías presénciales y virtuales con

encuentros síncronos y asíncronos mediante el correo electrónico, Chat y

herramientas de la plataforma Moodle).

Page 23: proyecto FEDITIC

Elaborado por Coello, Peña y Pernalete (2008 22

IX.- VIABILIDAD

Para el desarrollo de la primera cohorte, se estima la formación de un

máximo de 80 participantes y se requiere:

a.- Facilitadores, cuyo perfil está caracterizado por: ser docentes de la

UNEFM con título de pregrado de Ingeniero(a) en el área de informática,

licenciado en Educación con una mención informática; personal administrativo

con experiencia en el área, egresados con título de licenciados en educación

matemática mención informática y que tengan como mínimo estudios de

postgrado y aprobado el anteproyecto de trabajo especial de grado. A

continuación se especifican potenciales facilitadores:

1 Alexandra Noguera 2 Angela Inciarte 3 Aurimar Rosendo 4 Carmari Acosta 5 Devirmar Pernalete 6 Domelys Sangronis 7 Doris Pernalete 8 Franluzmary Acosta 9 Helen Díaz 10 Jesús Rojas 11 José Miquilena 12 Juogreidin Cerero 13 Katiusca Peña 14 Lorena Sánchez 15 Marbelis Canchica 16 Salomón Rivero

b.- Dos (02) Facilitadores invitados, docentes universitarios de

cualquier universidad venezolana, investigador en el área de informática

educativa o informática aplicada a la educación.

c.- Una persona encargada de la logística, en cada uno de los

espacios donde se desarrollará el componente presencial del programa.

Page 24: proyecto FEDITIC

Elaborado por Coello, Peña y Pernalete (2008 23

d.- Cinco (05) laboratorios de computación, con 20 máquinas

operativas, video beam y computador portátil (laptop).

e.- Material para la reproducción de recursos didácticos (Cds,

guías, impresión, etc.).

f.- Compromiso de los jefes inmediatos de los profesores que

realizarán el programa.

X.- CERTIFICACIÓN

La evaluación de los participantes en el programa se realizará de

manera permanente y se hará entrega de certificado de aprobación, a los

participantes que aprueben la totalidad de los módulos y talleres planificados.

Dicho certificado será otorgado por la Dirección de Desarrollo del Personal

Académico de la UNEFM.

REFERENCIAS

COELLO, Y., HERNÁNDEZ, E., SUBERO, O. (2001).Proyecto Experimental de Estudios

Dirigidos. Coro: UNEFM-Vicerrectorado Académico.

DELORS, J. y otros. (1999). La educación encierra un tesoro. Paris: UNESCO.

DOUGIAMAS, M. and Taylor, P.C. (2002) Interpretive analysis of an internet-based

course constructed using a new courseware tool called Moodle. Proceedings of

the Higher Education Research and Development Society of Australasia

(HERDSA) 2002 Conference, Perth, Western Australia. Disponible en:

http://dougiamas.com/writing/herdsa2002/ .

FREIRE P. (1999). Pedagogía del Oprimido. México: Editorial Siglo Veintiuno.

Page 25: proyecto FEDITIC

Elaborado por Coello, Peña y Pernalete (2008 24

GIORDANO, E. (2004). Apuntes para una critica de los medios interactivos. De la

degradación cultural al exhibicionismo tecnológico. Revista Iberoamericana de

Educación, 36. Disponible en http://www.rieoei.org/rie36a03.pdf

GROS, B. (2002). Constructivismo y diseños de entornos virtuales de aprendizaje,

Revista de Educación, 328, 225-247.

GUTTMAN, C., 2003. Education in and for the information society, París, UNESCO.

JOHNSON, C. (1993). Aprendizaje Colaborativo, referencia virtual del Instituto

Tecnológico de Monterrey, México. Disponible en:

http://campus.gda.itesm.mx/cite

SALINAS, J. (2005): Comunidades virtuales y aprendizaje digital. En CD-ROM Edutec

2003. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

UNESCO (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Londres.

Disponible en: http://cst.unesco-ci.org/sites/projects/cst/default.aspx

WILEY,D.(2000)’“Connecting learning objects to instructional design theory: A

definition, a metaphor, and a taxonomy,” in The Instructional Use of Learning

Objects: Online Version, David A.

UNESCO – IESALC. (2008). Declaratoria de la conferencia regional de educación

superior en América Latina y el Caribe. Cartagena. Disponible en:

http://www.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=24

%3Adeclaracion-final-de-la-cres-

2008&catid=10%3Ainternacional&Itemid=25&lang=en