25
DISEÑO DE PROYECTOS YANET MENDEZ VITOLA CODIGO: 64.577.522 VANESA BERTEL RIONDO CODIGO: 64.576.835 PATRICIA BAQUERO DEVIA CÓDIGO:64.561.924 CLAUDIA NARANJO Cultivo de caña flecha para el fortalecimiento de la producción de sombreros, bolsos y otras artesanías propias del resguardo indígena Zenú Grupo:102058_19 3

Proyecto final 40%grupo102058 193

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. Cultivo de caa flecha para el fortalecimiento de laproduccin de sombreros, bolsos y otrasartesanas propias del resguardo indgena ZenYANET MENDEZ VITOLA CODIGO: 64.577.522Grupo:102058_193VANESA BERTEL RIONDO CODIGO: 64.576.835 PATRICIA BAQUERO DEVIA CDIGO:64.561.924 CLAUDIA NARANJO

2. Planteamiento del problema La comunidad beneficiada con este proyecto es el cabildo menor de Tolima,que es encuentra ubicado al norte del Resguardo indgena Zen de sanAndrs de sotavento crdoba sucre, es una poblacin aproximada de 134 familias, con amplia conocimiento en el proceso y elaboracin de artesanas en caa de flecha; Estas familias indgenas se han dedicado tradicionalmente a la produccin de la caa flecha y elaboracin de productos artesanales, sin embargo, la falta de recursos tecnolgicos y capacitacin, genera un rompimiento de la cadena productiva en la actividad del trenzado. Lo cual nos motivo para iniciar este proyecto y evitar el detrimento de la cultura y desintegracin de las familias ya que por la falta de empleo para subsistir muchos emigran a ciudades aledaas en busca de una mejor calidad de vida, esto se ve sobre todo en los jvenesque con la poca experiencia que tienen solo encuentran trabajos como servidoras domesticas las mujeres y los hombres vendedores de tinto y terminan explotados laboralmente. Formulacin del problema Con el establecimiento de 12 hectreas de caa flecha variedad criolla en el cabildo menor de Tolimaperteneciente resguard indgena Zen de San Andrs de Sotavento Crdoba se puede suplir lademanda de fibra de caa flecha de los beneficiarios?Un alto porcentaje de las reas de cultivo son inferiores a una hectrea.Por ser especie silvestre su manejo se hace empricamente con prcticas tradicionalesHacen cortes prematuros, extrayendo la hoja sin dejar que sta se desarrollo plenamente. No se hacen limpias peridicas al cultivo permaneciendo enmalezados. 3. Es una necesidad ampliar el rea actual de cultivos de caaflecha; buscando aumentar la oferta de fibra de caa flecha en lacomunidad que les garantice suplir durante todo el ao lademanda de este producto; actualmente en temporadas de altaproduccin de trenza, se escasea en la regin y les toca comprara precios muy altos la fibra, que es trada de otros municipios,con la consecuencias de que se ve afectado el ingreso de losartesanos al no poder trasladar este incremento de la materiaprima al metro de trenza producido, como tampoco a lasartesanas elaboradas proporcionalmente en detrimento de susingresos. En su mayora los artesanos cuentan con reas de terreno aptaspara el cultivo de caa flecha, las cuales podran ser utilizadaspara tal fin y tener caa flecha disponible a bajo costo y con laposibilidad de ofrecer a sus vecinos excedentes tambin aprecios mdicos que se refleje en mayores ingresos para losartesanos 4. Mejorar los ingresos y la calidad de vida de 134familias artesanas de la etnia Zen, pertenecientes alcabildo de Tolima, mediante la produccin yprocesamiento de la caa flecha para fabricarartesanas; Con el objetivo de lograr el fortalecimientosocio empresarial de las familias beneficiadas con elestablecimiento de 12 hectreas de caa flecha variedadcriolla en el cabildo menor Tolima perteneciente alresguardo indgena Zen de San Andrs de SotaventoCrdoba. 5. 1. Empoderamiento Empresarial y de Negocio 2. Fortalecimiento organizativo 3. Integracin y complementariedad 4. Innovacin en diseo 6. El resguardo indgena Zen, ubicado en los Departamento de Crdoba y Sucre;cuna de artesanos de la fibra de caa flecha en la elaboracin del tradicionalsombrero vueltiao, bolsos, billeteras, accesorios en caa flecha, entre otros. Dentro de los diferentes trabajos realizados con las comunidades del resguardoindgena Zen se pueden citar: Pro desarroll, el Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural. Alianza para la ampliacin de 12 a 25 hectreas de cultivode caa flecha, con el enfoque de produccin limpia y el fortalecimiento de laproduccin del sombrero vueltiao y otras artesanas, en el resguardo indgenade San Andrs de sotavento, departamento de crdoba. La universidad de crdoba, estudios de investigacin en propagacin deplntulas. Artesanas de Colombia S.A. es un intermediario entre los productoresartesanos y las empresas de comercializacin interesadas en sus productos.Artesanas de Colombia S.A. es una empresa de economa mixta, adscrita alMinisterio de Comercio Industria y Turismo. Contribuye al progreso del sectorartesanal 7. El proceso productivo de la artesana de la Caa Flecha est compuesto porlas siguientes operaciones: cultivo de la caa flecha, comercializacin de lacaa flecha como materia prima, procesamiento de la materia prima(desvenado, ripiado, seleccin, blanqueado, procesamiento del barro,tinturado, secado y trenzado), comercializacin de la trenza, costura de latrenza y comercializacin de productos terminados. En estas diversas fasesdel trabajo con la caa flecha se presenta amplia participacin de la manode obra del artesano y su familia. El estudio permite asegurar que las familias que cultivan y comercializanla caa flecha tambin participan en los procesos de la preparacin(desvenado, ripiado, seleccin, blanqueado, procesamiento del barro,tinturado, secado, trenzado), al igual que participan en lacomercializacin de la trenza; y participan en la etapa de costura ycomercializacin del producto terminado 8. A pesar de que el proyecto va a producir fibrade caa flecha esta no ser comercializadapor ser de propiedad de los artesanosquienes la procesaran para elaborar susartesanas en caa flecha y comercializarorganizadamente; ofreciendo al mercadosombreros, bolsos, billeteras y otros 9. Los centros ms representativos de comercializacin en el rea deinfluencia del proyecto son Tuchn y San Andrs de Sotavento en eldepartamento de Crdoba. Sampus y Sincelejo en el departamento deSucre. Un mercado mas amplio a nivel nacional de artesanas de caa flechaen el pas encontramos que se ofrecen estos productos en las diferentesferias y fiestas que se desarrollan a lo largo y ancho del territorionacional por nombrar algunas Las ferias de Cali, la ferias de las floresen Medelln, carnavales de Barranquilla, Corralejas en Sincelejo y entoda la costa Atlntica, entre otros. Un mercado bastante exigente en calidad y certificaciones del productoson los mercados internacionales que con los convenios de librecomercio hay una gran oportunidad de ofertar estos productos;actualmente se exportan a los Estados unidos, Panam Francia e Italia,entre otros 10. La demanda del producto en el rea de influencia directa del mercado se estima en unas 200.000 unidades por ao, los artesanos vinculados al proyecto estarn en condiciones de producir unas 20.000 unidades en el primer ao del proyecto. Las artesanas producidas estn conformadas por tres lneas de sombreros, bolsos variados y un alinea de billeteras.Cuadro xx. Tabla por Productos, costos Vs. Precio de VentaServicioCostos Precio VentaUtilidad porproductoSombrero 21 $120.000 $200.000$80.000Sombrero 19 $70.000$95.000 $25.000Sombrero comercial$9.000 $17.000 $8.000Bolsos$30.000$45.000 $15.000Billeteras$6.000 $12.000 $6.000 11. El proyecto busca beneficiar a 134 familias, en un comienzo destinaran toda su produccin de trenzas a la elaboracin de unas 20.000 unidades de artesanas para ser comercializadas a travs de su organizacin. 12. La demanda de artesanas en caa flecha durante todoel ao es fluctuante mostrando una alza a la demandaen los meses de Junio y Julio y desde el mes deOctubre a febrero con incremento en los precios ymayor utilidad para los artesanos, en el resto del ao sereduce la demanda baja la oferta y por ende los preciosde comercializacin en la zona 13. La produccin se llevara a cavo con la propuesta de las siguientes actividades: Densidad de Siembra El marco de siembra ser de 3 X 3 mts en cuadro para una poblacin de 1111plantas /ha. Preparacin de la tierra Labranza 0. Siembra. Siembra directa vertical. Dentro de las reas de siembra debe dejarse un 3% para la siembra deplantas tintreas tales como Bija ancha, Fertilizacin. Se dar prioridad al uso de abonos orgnicos, en razn a que permite mejorar las propiedadesfsicas y qumicas de los suelos, como su fertilidad, y la actividad biolgica de los microorganismos delsuelo. Estos abonos se obtendrn por la descomposicin de los productos de cosechas y estircoles de fcilconsecucin en el rea del proyecto Control de malezas. El mtodo utilizado localmente es apropiado, desde el punto de vista conservacionistay tambin en el aspecto del empleo de mano de obra. Consiste en recortar peridicamente la hierba amachete, sin raspar el suelo y distribuyendo la broza de manera que forme una capa protectora. Ladescomposicin aporta nutrientes y materia orgnica. Control de plagas y enfermedades. Se har con biocompuestos, complementados con labores culturales.Los productores sern capacitados en la preparacin y usos de biocompuestos para evitar contaminacin delsuelo por aplicacin de productos mal elaborados. Recoleccin. La recoleccin es completamente manual y consiste en el corte de la hoja y el despuntado. Elmomento adecuado para la recoleccin, es cuando la hoja est fisiolgicamente madura, pero no seca, paragarantizar la flexibilidad de la nervadura central, que es la parte que se utiliza ya que el limbo se desecha yse devuelve al suelo como aporte de materia orgnica. El perodo en que la planta es rentable comoproductora de fibra, es desde que cumple seis meses de edad hasta cuando florece. Cumplido ese lapso, estiempo de renovar la plantacin. 14. El Proyecto se localiza en el Departamento de Crdoba, en elMunicipio de San Andrs de Sotavento, dentro de lajurisdiccin del Resguardo Indgena de San Andrs deSotavento. Polticamente, el resguardo esta dividido enveredas y comunidades, dirigidas por Cabildos menores; elrea del proyecto incluye el cabildo menor Tolima, ubicadosen los limites del Municipio de San Andrs de Sotavento. Lazona del proyecto se comunica con la cabecera municipal porvas terciarias en buen estado, se encuentra a 10 minutos de lacabecera municipal y a 20 minutos del corregimiento deTuchn, centro comercial de los productos artesanalesfabricados con Caa Flecha, que se sita sobre la va quecomunica los Municipios de Chin, Moml, Pursima y queconduce hacia Lorica; adems hace parte de la regin del BajoSin, a 110 Km de Montera 15. La administracin de la empresa requiere de un gerenteadministrador, una secretaria y un asistente de serviciosgenerales. Para el rea de elaboracin o armado de las diferentesartesanas se requieren 5 costureros que se rotaran eltrabajo en dos grupos de dos y un grupo de unotrabajando cuatro das a la semana 2 personas y un dauna. El rea de cultivos se reparte en grupos de 10beneficiarios encargado de un rea especifica, segn lacercana a su sitio de vivienda en la vereda. 16. El proyecto requiere de una dotacin mnima requerida:para efecto del proceso productivo de la caaherramientas varias (Rulas, limas, Barretones, pitas,tijeras y cuchillos). rea administrativa la dotacin mnima requerida lacomponen: escritorio, archivador, silla ergonmica,computador, mesa de madera grande y taburetes. Para el rea de produccin de artesanas se requieren 2maquinas de coser tipo industrial. 17. La propuesta plantea el alquiler de unavivienda en el centro poblado de la veredaTolima, desde donde funcionaria el centro deoperaciones de la organizacin de productores.Sirviendo de taller y acopio del materialproducido por el grupo de trenzadoras.Tambin debe operar como almacn deexposicin de artesanas acabadas y punto deventas. 18. Inversin en obras fsicas. Inversin maquinaria y equipo. Inversin en herramientas. Inversin en muebles, enseres y equipos deadministracin. Inversin en activos intangibles. 19. PUNTO DE EQUILIBRIO EN VARIAS LINEAS DE PRODUCCION PARA 818 UNIDADESSOMBRERO 19 SOMBREROBOLSOS BILLETERASSOMBRERO 21COMERCIAL12.2%3.2%54%26%4.6% Ventas total. $113.992.905 Costos total. $71.321.188 Ingresos. $ 42.609.620 *punto de equilibrioLos ingresos deben ser superiores a la del punto de equilibrio para generar ganancias.La Meta de la Empresa es Vender 20.000 Unidades porAo 20. Cuadro con respuesta a las 9 preguntas bsicas del proyecto 1- Qu problema resuelve el proyecto? Es necesario considerar desde el punto de vista econmico, la carencia de Recursos naturales en especial de materia prima, al igual que los econmicos para iniciar el emprendimiento productivos con la caaflecha, con el valor agregado por parte de la comunidad, lo que explicara el proceso de empobrecimiento absoluto que se vieneregistrando en el rea social de la comunidad dada la escasa remuneracin que en la actualidad reciben los cultivadores y artesanos. 2- A quin se dirige la solucin? A las 134 familias beneficiadas del cabildo menor de Tolima 3- Cunto se producir? Sembrar 12 has de caa flecha y sostenerla, para producir 1.066.560 metros de fibra/ha/ao aproximadamente. 4- Dnde se localizar la solucin? En el cabildo menor de Tolima perteneciente al municipio de Tuchn que es centro de acopio para lacomercializacin de los productos elaborados en caa de flecha 5- Cmo se solucionar el problema? La actividad artesanal como una actividad econmica, nace de la expresin de la cultura Zen yenmarca la vida de esta poblacin. Las prcticas y conocimientos tradicionales de produccin de la localidad se consolidan con la expectativade mejoramiento en la calidad de vida de los beneficiarios, 6- Cul es la mejor alternativa de solucin al problema? La regin en la cual se desarrollar el proyecto se beneficiara con empleos directos eindirectos de alto impacto por la vinculacin de mano de obra no calificada en estas comunidades. Este sector productivo, busca materializarse como una actividad competitiva y sustentable en mercados nacionales e internacionales, a travsdel perfeccionamiento de diseos y del posicionamiento comercial; uniendo esfuerzos en la capacitacin y asistencia tcnica en cuanto a lautilizacin de la caa flecha en busca de garantizar el volumen de materia prima y la calidad necesarias para una produccin sostenida deproductos artesanales. 7- Con qu recursos se har el proyecto? Por otra parte, cuenta con los recursos econmicos propios y humanos, infraestructura fsica,equipos y sistemas de comunicacin, recursos indispensables y obligatorios para el normal funcionamiento administrativo y operativo para eldesarrollo de este proyecto 8- Quin realizar el proyecto? Los miembros de la comunidad con el apoyo asistencial de una agrnoma y una psicloga de la Unad 9- Cundo se realizar el proyecto? Una vez aprobado y cuente con medios necesarios para ejecucin 21. Sistema de indicadores del proyecto INDICADORES ECONMICOS DEL PROYECTOAspecto a medir INDICADORES Descripcin del indicador (Explicacin o significado del indicador)1.- INDICES DE 1.- reducir la tasa de desempleo de laQu se lograr?OCUPACIONcomunidad de Tolima del resguardo indgena2.-INDICES Zen, debido a que se genera empleo directa eECONOMICOS indirectamente3.-2.- se pretende conseguir grandes utilidadesAMBIENTALE para los inversionistas del proyecto.S3.- con el plan de manejo ambiental se reduce4- el impacto ambiental.DESARROLLO 4 mejora la calidad de vida de la comunidad de TolimaCuntoseSe pretende la produccin de 12 hectreas delograr? caa flecha.De qu calidad se Una materia prima de excelente calidad quelograr? por su reconocimiento y prestigio de sus artesanas su distribucin seria rpido y con buenos resultados econmicos.Cundoselograr? El proyecto genera utilidad a los dos aos 22. Sostenibilidad ambiental A travs de este estudio se determina si se generan efectos positivos y/o negativos sobre el medio ambiente. Es laforma como los ecosistemas mantienen las mismas caractersticas en cuanto a componentes e interacciones, lo cualincluye elementos como el agua, suelos, aire, bosques y biodiversidad en general. Implementar un proyecto de caaflecha, no afecta al ambiente puesto que este no tiene que destruir ningn lugar solo hay que ubicarlo de la mejormanera si afectar nada al contrario va a beneficiar a dicha comunidad en este y varios aspectos. Sostenibilidad econmica: Permite identificar los ingresos, costos y gastos generados por el proyecto, para luego determinar la rentabilidadfinanciera de la inversin, se llevara a cabo sensibilizaciones de las variables ms relevantes del proyecto y susincidencias sobre la viabilidad del proyecto. Esta consiste en la rentabilidad razonable para la supervivencia ycrecimiento de las diversas actividades productivas. Puesto que Se espera que el proyecto se auspiciado por lasentidades gubernamentales del municipio, la propuesta es que la alcalda municipal presente el proyecto como partede su plan de desarrollo municipal, ante la gobernacin para que as el ministerio encargado de asignar los rublospara la inversin en infraestructura le asigne el dinero para soportar la obra, puesto que para que las alcaldaspuedan recibir regalas segn lo que decreta la ley deben presentar proyectos que apoyen su plan de desarrollo antela direccin nacional, la alcalda deber financiar la obra civil, consistente en la produccin y comercializacin decaa flecha y sus derivados. Sostenibilidad social: El desarrollo socioeconmico de cualquier municipio depende en gran medida de su desarrollo agrcola. Losbeneficios son repartidos en la sociedad mediante mecanismos educativos, de asistencia tcnica, financiamiento,polticas salariales, y servicios pblicos. Implica el incremento en la solucin de necesidades bsicas Comoalimentacin, salud, vivienda, educacin, vestido, recreacin y desarrollo personal en general. La sostenibilidad delproyecto en trminos sociales tiene como base involucrar a la comunidad de Tolima del resguardo indgena Zen. 23. CONCLUSIONES Las comunidades indgenas que pertenecen al del Resguardo Indgena Zen. Mantienenuna relacin con la tierra como bien de produccin originada en la figura del Resguardo,lo que permite a los cabildantes el acceso a ella. Tradicionalmente explotan la tierra paraproveerse los alimentos mediante el desarrollo de la agricultura de pan coger, cuyosniveles de productividad son bajos por la escasez de recursos para inversin en elmejoramiento de los cultivos y, en el uso de prcticas agrcolas modernas. En el hogar de los grupos indgenas existen fuertes lazos de solidaridad que se expresanen los aportes colectivos para el sostenimiento de la familia y, en la participacin destos en los ingresos del hogar, incluidos los estudiantes. La actividad que complementa los ingresos del hogar es la elaboracin de artesanasbasada en el cultivo y transformacin de la caa flecha, gramnea que se da naturalmenteen el campo. La creciente demanda de objetos artesanales puso en evidencia los problemas de escasezdel insumo natural, sobre todo, en las pocas de verano, produciendo inestabilidad en losprecios del insumo y de los productos. El proyecto de cultivo de caa flecha en el resguardo indgena Zen, permite potenciarel uso de la tierra con un producto que est ligado a la tradicin cultural de la etnia Zen,articulando el proceso de siembra al proceso de transformacin parcial y final, a travsdel tejido de la trenza que es la base para la creacin de productos artesanales. 24. REFERENCIAS BIBLIOGRFICASACTUALIZADO POR CAON SALAZAR HENRY(2011) Escuela de ciencias administrativas contableseconmicas y de negocios ECACEN modulo cursodiseo de proyectos BOGOT COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLORURAL PROYECTO APOYO A ALIANZASPRODUCTIVAS.REGUARDO ZENU blog.espol.edu.ec/.../guaa-para-el-diseao-de-proyectos-propuestas-e-i. www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/mtiantropologica/proyectos.pps 25. GRACIAS