117
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO AUTOR(ES): NOMBRE(S): ASTRID CAROLINA APELLIDOS: VILLAMIL HERNANDEZ FACULTAD: INGENIERIA PROGRAMA ACADÉMICO: TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES DIRECTOR(S): NOMBRE(S): DIANA CAROLINA APELLIDOS: RANGEL GOYENECHE TÍTULO DEL TRABAJO (TESIS): APOYO TÉCNICO DESDE EL ÁREA DE LA COMPETENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN OBRAS CIVILES DENTRO DEL DESARROLLO DE LA PROPUESTA URBANA DE REGULARIZACIÓN DEL ASENTAMIENTO HUMANO SABANA VERDE DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA RESUMEN De acuerdo a un censo poblacional realizado por el DANE se ha determinado que el déficit habitacional de Cúcuta se encuentra demarcado por un déficit cualitativo de 23.106 viviendas con deficiencias en su estructura. Esto se ha originado generalmente por el incremento de asentamientos informales en la

Proyecto Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

APOYO TÉCNICO DESDE EL ÁREA DE LA COMPETENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN OBRAS CIVILES DENTRO DEL DESARROLLO DE LA PROPUESTA URBANA DE REGULARIZACIÓN DEL ASENTAMIENTO HUMANO SABANA VERDE DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA, EN EL MARCO DEL DECRETO NACIONAL 564 DE 2006

Citation preview

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS

RESUMEN TRABAJO DE GRADO

AUTOR(ES):

NOMBRE(S): ASTRID CAROLINA APELLIDOS: VILLAMIL HERNANDEZ

FACULTAD: INGENIERIA

PROGRAMA ACADMICO: TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES DIRECTOR(S):NOMBRE(S): DIANA CAROLINA APELLIDOS: RANGEL GOYENECHE

TTULO DEL TRABAJO (TESIS): APOYO TCNICO DESDE EL REA DE LA COMPETENCIA DE LA TECNOLOGA EN OBRAS CIVILES DENTRO DEL DESARROLLO DE LA PROPUESTA URBANA DE REGULARIZACIN DEL ASENTAMIENTO HUMANO SABANA VERDE DEL MUNICIPIO DE SAN JOS DE CCUTA

RESUMEN

De acuerdo a un censo poblacional realizado por el DANE se ha determinado que el dficit habitacional de Ccuta se encuentra demarcado por un dficit cualitativo de 23.106 viviendas con deficiencias en su estructura. Esto se ha originado generalmente por el incremento de asentamientos informales en la localidad, que crecen de manera espontnea y frecuentemente estn ubicados en zonas de alto riesgo. Con el fin de solucionar los problemas de dficit sustanciales de servicios pblicos, la situacin de alto riesgo y la falta de ordenamiento de los asentamientos informales, se generan por iniciativa municipal, procesos de regularizacin de las viviendas informales, de acuerdo a la pautas estipuladas en el decreto nacional 564 de 2006, donde se establecen medidas a tomar de los procedimientos mnimos a nivel de viabilidad urbanstica, las cuales deben estn soportadas mediante el apoyo tcnico en el mbito civil. Por lo tanto el inters por el apoyo de esta propuesta a travs de la modalidad de trabajo dirigido, mediante el convenido de la Universidad Francisco de Paula Santander con Metrovivienda Ccuta como organismo parte de la administracin municipal, se centra en el apoyo tcnico de la propuesta de reestructuracin urbana que se maneja para el asentamiento Sabana Verde

PALABRAS CLAVE(Mximo 5): ASENTAMIENTOS INFORMALES, REGULARIZACION DE ASENTAMIENTOS, DEFICIT DE VIVIENDA,

CARACTERSTICAS

No. De Pginas: 87

PLANOS(Cuntos): 15

ILUSTRACIONES(Cantas): 5

APOYO TCNICO DESDE EL REA DE LA COMPETENCIA DE LA TECNOLOGA EN OBRAS CIVILES DENTRO DEL DESARROLLO DE LA PROPUESTA URBANA DE REGULARIZACIN DEL ASENTAMIENTO HUMANO SABANA VERDE DEL MUNICIPIO DE SAN JOS DE CCUTA, EN EL MARCO DEL DECRETO NACIONAL 564 DE 2006

ASTRID CAROLINA VILLAMIL HERNANDEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE INGENIERAPLAN DE ESTUDIOS DE TECNOLOGA DE OBRAS CIVILESSAN JOS DE CCUTA2015APOYO TCNICO DESDE EL REA DE LA COMPETENCIA DE LA TECNOLOGA EN OBRAS CIVILES DENTRO DEL DESARROLLO DE LA PROPUESTA URBANA DE REGULARIZACIN DEL ASENTAMIENTO HUMANO SABANA VERDE DEL MUNICIPIO DE SAN JOS DE CCUTA, EN EL MARCO DEL DECRETO NACIONAL 564 DE 2006

ASTRID CAROLINA VILLAMIL HERNANDEZ

Proyecto presentado como requisito para optar al ttulo deTecnlogo en Obras Civiles

DirectoraDiana Carolina Rangel GoyenecheArquitecta, profesional universitaria de la oficina de asesora administrativa y tcnica de Metrovivienda Ccuta

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE INGENIERAPLAN DE ESTUDIOS DE TECNOLOGA DE OBRAS CIVILESSAN JOS DE CCUTA

2015

v

TABLA DE CONTENIDOPg.INTRODUCCION121. PROBLEMA141.1 Titulo141.2 Planteamiento del problema141.3. Formulacin del problema161.4. Objetivos161.4.1. Objetivo general161.4.2. Objetivos especficos161.5. Justificacin171.6. Alcances y limitaciones191.6.1. Alcances191.6.2. Limitaciones191.7. DELIMITACIONES201.7.1. Delimitacin espacial: El tiempo de ejecucin del proyecto, corresponde a un intervalo de cuatro meses, contados a partir de la aprobacin del anteproyecto, para as cumplir con lo planteado.201.7.2. Delimitacin temporal: para este trabajo dirigido solo se contara con el tiempo de cuatro meses para el pleno desarrollo de los trabajos y actividades programados para este proyecto.202. MARCO REFERENCIAL212.1 Antecedentes212.1.1. Estudio de vulnerabilidad de la vivienda en los asentamientos Mujeres de Futuro y Brisas del Sina ubicados en la comuna 3 del Municipio de San Jos de Ccuta en el marco del programa de Legalizacin y regularizacin de asentamientos humanos (decreto nacional 564 de 2006)212.1.2. Evaluacin de amenazas naturales y bases para la mitigacin de riesgos en el rea urbana de buenaventura222.1.3. Analisis de la gestin del riesgo de desastres en Colombia232.2. Marco terico242.2.1. Asentamientos urbanos informales, planeacin y participacin242.2.2. Legalizacin de barrios262.3. Marco conceptual.302.4. Marco contextual312.5. Marco legal322.5.1. Decreto 564 de 2006 que deroga el decreto 1600 de 2005322.5.2. Ley no.1523 del 2012 poltica y sistema nacional de gestin del riesgo de desastres.33Por la cual se adopta la poltica nacional de gestin del riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de gestin del riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones.332.5.3 plan de ordenamiento territorial (pot) acuerdo 089 de 2011.342.5.4. Plan de desarrollo 2.012 2.015 ccuta para grandes cosas; Concejo Municipal acuerdo 026 2006.342.5.5. Analisis de la gestin del riesgo de desastres en colombia342.5.6. Reglamento colombiano de construccin sismo resistente nsr-10353. DISEO METODOLOGICO363.1 Tipo de investigacin363.2 poblacin y muestra363.2.1. Poblacin:363.2.2. Muestra:363.3. Instrumentos para la recoleccin de informacin363.3.1 Informacin Primaria.363.3.2 Informacin Secundaria: La informacin institucional que se puede encontrar en la Alcalda del municipio y las normas que rigen el proceso de legalizacin de los asentamientos urbanos (decreto nacional 564 de 2006)383.4. Tcnicas de anlisis y procesamiento de datos384. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD39 4.1 localizacin394.2. Zona de estudio394.3. Apoyo tcnico desde el rea de la competencia de la tecnologa en obras civiles al estudio de vulnerabilidad de las viviendas realizado en sabana verde.404.3.1 Anlisis civil del asentamiento404.3.1.1. Principales causas que contribuyen en la vulnerabilidad de las viviendas.444.3.1.2 Caracterizacin del asentamiento a nivel de anlisis civil454.3.1.3. Mapeo general del rea de estudio454.3.1.4. Planos resultados de evaluacin de amenazas y vulnerabilidad494.4. Apoyo tcnico en el proceso de desarrollo del presupuesto de las obras civiles necesarias504.4.1. Propuestas de obras civiles asentamiento sabana verde514.4.1.1 propuesta de obra civil centro educativo para el desarrollo productivo524.4.1.1.1. Localizacin524.4.1.1.2. Presupuestos de la obra civil que se ejecutara en el asentamiento Sabana Verde.544.4.1.2 Propuesta de obra civil centro de desarrollo infantil (CDI)63 4.4.1.2.1. Localizacin635. CONCLUSIONES656. RECOMENDACIONES67BIBLIOGRAFIA68ANEXOS69

LISTA DE FIGURASPg.Figura 1. Estudios de Riesgos12Figura 2. Porcentaje de hogares en dficit en Ccuta14Figura 3. Ubicacin del asentamiento Sabana Verde29Figura 4. Visita a campo asentamiento Sabana Verde34figura 5. Zona de estudio, Localizacin asentamiento Sabana Verde36figura 6. Mala calidad de los materiales de construccin41figura 7. Baja calidad de la mampostera42figura 8. Erosin de las vas42figura 9. Localizacin Centro educativo para el desarrollo productivo42figura 10. Localizacin Centro de desarrollo infantil60

LISTA DE GRAFICOSPg.Grafico 1. Vulnerabilidad de la vivienda38Grafico 2. Estado de la estructura38Grafico 3. Tipo de material.39Grafico 4. Tipo de cimentacin40Grafico 5. Clase de amenaza40

vi

LISTA DE ANEXOSPg.Anexo A. Visita de campo asentamiento Sabana verde70Anexo B. Planillas encuesta de vulnerabilidad72Anexo C. Plano Amenazas presentes en las viviendas del asentamiento Sabana Verde74Anexo D. Plano reubicacin de predios del asentamiento Sabana Verde77Anexo E. Plano planteamiento urbanstico del asentamiento Sabana Verde, cuadro de reas y78Anexo F. Plano configuracin de las manzanas80Anexo G. Plano perfiles viales y cuadro perfil vial81Anexo H. plano planta centro educativo para el desarrollo productivo, fachadas y cortes83Anexo I. plano planta CDI, fachadas y cortes86

xi

INTRODUCCION De acuerdo a un censo poblacional realizado por el DANE se ha determinado que el dficit habitacional de Ccuta se encuentra demarcado por un dficit cualitativo de 23.106 viviendas con deficiencias en su estructura[footnoteRef:1]. Esto se ha originado generalmente por el incremento de asentamientos informales en la localidad, que crecen de manera espontnea y frecuentemente estn ubicados en zonas de alto riesgo. [1: PLAN DE DESARROLLO 2.012 2.015 CCUTA PARA GRANDES COSAS; Concejo Municipal]

Con respecto a lo anterior se afirma que los asentamientos de origen informal son un problema de gran magnitud en el que pueden verse afectados los mismos habitantes debido a los riesgos a los que se encuentran expuestos como deslizamientos, peligros ssmicos, foco de contaminacin, canales de aguas lluvias y algunos fenmenos hidrometeorologicos, en consecuencia a que estas viviendas se encuentran autoconstruidas con materiales transitorios bajo deficientes condiciones de vida sin tener en cuenta los procedimientos constructivos pertinentes lo cual incrementa el riesgo de daos inminentes. Con el fin de solucionar los problemas de dficit sustanciales de servicios pblicos, la situacin de alto riesgo y la falta de ordenamiento de los asentamientos informales, se generan por iniciativa municipal, procesos de regularizacin de las viviendas informales, de acuerdo a la pautas estipuladas en el decreto nacional 564 de 2006, donde se establecen medidas a tomar de los procedimientos mnimos a nivel de viabilidad urbanstica, las cuales deben estn soportadas mediante el apoyo tcnico en el mbito civil.Por lo tanto el inters por el apoyo de esta propuesta a travs de la modalidad de trabajo dirigido, mediante el convenido de la Universidad Francisco de Paula Santander con Metrovivienda Ccuta como organismo parte de la administracin municipal, se centra en el apoyo tcnico de la propuesta de reestructuracin urbana que se maneja para el asentamiento Sabana Verde mediante la formulacin de un planteamiento urbanstico de reestructuracin de la zona, que se relacionan directamente con el planteamiento de los equipamientos mnimos como centros educativos, recreativos, deportivos y culturales, con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes y el fortalecimiento y, desarrollo urbano de la ciudad.

1. PROBLEMA 1.1 Titulo Apoyo tcnico desde el rea de la competencia de la tecnologa en obras civiles dentro del desarrollo de la propuesta urbana de regularizacin del asentamiento humano sabana verde del municipio de san Jos de Ccuta, en el marco del decreto nacional 564 de 2006 1.2 Planteamiento del problema El crecimiento descontrolado de los asentamientos ilegales en el municipio de San Jos de Ccuta, ha producido mltiples problemas a la ciudad y su comunidad, estos asentamientos ocupan terrenos en condiciones topografas desfavorables sujetos a la degradacin ambiental y amenazas naturales. En el municipio de Ccuta el 4% del rea urbana presenta riesgo muy alto, el 12% est en riesgo alto, el 17% en riesgo medio y el 10 % en bajo riesgo, lo que determina que el 43% del municipio se encuentra en riesgo[footnoteRef:2], pese a esto, los asentamientos humanos se constituyen de manera arbitraria en estas zonas, careciendo de una planificacin adecuada debido a su condicin de ilegalidad. [2: Estudios de Riesgos - POT ]

Es as que su carcter de invasin ante las entidades gubernamentales les ha impedido contar con los beneficios necesarios para mejorar su hbitat y disminuir la carencia de saneamiento bsico, infraestructura, salud y educacin.

Riesgo Hectreas

Muy Alto 82.04 Alto 902.84Medio 672.43Bajo 517.78--------- -----------Total 2.257.13

Fuente: plan de desarrollo 2.012 2.015Figura 1. Estudios de Riesgos En consecuencia, se ha determinado que San Jos de Ccuta es una de las ciudades que presentan mayor porcentaje de informalidad con un 71,7%, de lo cual podemos encontrar que del total de 204.575 predios en Ccuta, 104.333 predios se encuentran en modalidad de posesin ilegal debido a que las familias de estratos menores no cuentan con la capacidad adquisitiva necesaria para a acceder a los proyectos edificadores que se realizan en el municipio, y por tal motivo se ven obligadas a ubicarse de manera ilegal en las periferias de la ciudad aumentando as el crecimiento de asentamientos informales, en consecuencia a esto el rea urbana de la ciudad de Ccuta se ha visto afectada con este tipo de invasiones de manera tal que ocupan 5899 hectreas equivalentes al 51% del total de terreno ocupado por el rea metropolitana. [footnoteRef:3] A su vez en trminos sectoriales, sobresalen, el dficit cuantitativo y cualitativo de vivienda, la escasez del suelo urbanizable, la sostenibilidad de los incrementos de cobertura en agua y saneamiento y desorden del transporte pblico. [3: PLAN DE DESARROLLO 2.012 2.015 CCUTA PARA GRANDES COSAS; Concejo Municipal]

En concordancia a todo lo expresado anteriormente, el no apoyar la gestin de una poltica urbana de regularizacin de los asentamientos informales del Municipio, agravara la situacin y la problemtica se volver insostenible debido constante crecimiento de las estadsticas que de acuerdo al estudio DANE 2005 para el ao 2020, se espera que la poblacin estimada ser de 680.568 habitantes, es decir un incremento de 49.597 habitantes nuevos, que se traducen en nuevas necesidades de vivienda. A travs de la aplicacin por el municipio del decreto nacional 564 del 2006, en su ttulo IV de legalizacin de asentamientos humanos se busca generar una solucin a esta problemtica, planteando apoyo tcnico a la propuesta urbana de regularizacin del asentamiento Sabana Verde. 1.3. Formulacin del problema En qu medidas se puede Realizar el apoyo tcnico desde el rea de la competencia de la tecnologa en obras civiles dentro del desarrollo de la propuesta urbana de regularizacin del asentamiento humano Sabana Verde del Municipio de San Jos de Ccuta, en el marco del decreto nacional 564 de 2006? 1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo general Realizar el apoyo tcnico desde el rea de la competencia de la tecnologa en obras civiles dentro del desarrollo de la propuesta urbana de regularizacin del asentamiento humano Sabana Verde del Municipio de San Jos de Ccuta, en el marco del decreto nacional 564 de 2006 1.4.2. Objetivos especficos Realizar el acompaamiento tcnico en el proceso diseo de las obras de infraestructura que se requieren dentro de la propuesta urbana de regularizacin del asentamiento Sabana Verde. Elaborar los presupuestos de las obras civiles necesarias dentro del programa de equipamiento urbano de la propuesta regularizacin del asentamiento Sabana Verde. 1.5. Justificacin El porcentaje de hogares en dficit habitacional en la ciudad sigue aumentando, hoy en da el nmero de hogares en dficit habitacional de Ccuta y su rea Metropolitana equivale al 30% del total de los hogares de la regin correspondiente a 41.704 [footnoteRef:4] , producto de este fenmeno se ha producido una gran proliferacin de asentamientos informales los cuales se localizan en zonas de riesgo, que segn la Direccin Nacional de Planeacin, en Ccuta actualmente asciende 8.000 familias [footnoteRef:5]. [4: PLAN DE DESARROLLO 2.012 2.015 CCUTA PARA GRANDES COSAS; Concejo Municipal] [5: Instituto Geogrfico Agustn Codazzi IGAC 2010, Disponible en el IGAC Pagina web disponible en: ]

Familias, las cuales aumentan su vulnerabilidad al sostener una cultura de desorganizacin urbana, indiferencia a los mtodos constructivos avalados por la norma sismo resistente y el no cumplimiento de la normatividad vigente sobre planificacin y ordenamiento territorial, todo esto sumado a los fenmenos naturales presentes como de deslizamientos, erosin, remocin de masa e inundaciones.

Fuente: plan de desarrollo 2.012 2.015Figura 2. Porcentaje de hogares en dficit en Ccuta Ante tal situacin, segn estudios realizados por CAMACOL se requerira la generacin de casi 8.000 viviendas por ao, de las cuales el 40% son de alta prioridad, as mismo, se determina que el dficit habitacional de la regin se concentra especficamente en problemas relacionados con la calidad de las viviendas con un porcentaje del 72%. Es as, que la necesidad anual del departamento de 7800 unidades, seala que 3200 requieren el apoyo gubernamental para su adquisicin dadas las desfavorables condiciones socioeconmicas de las familias demandantes.[footnoteRef:6] [6: PLAN DE DESARROLLO 2.012 2.015 CUCUTA PARA GRANDES COSAS; Concejo Municipal]

Con la llegada de la administracin municipal 2012-2015 Ccuta para grandes Cosas y la sancin del plan de desarrollo como proyecto del cuatrienio y la intervencin de cada uno de actores en los diferentes escalones sociales, se formula el pilar hbitat 3 cuyo objetivo propende a la legalizacin de 15 asentamientos entre los que se encuentra Sabana Verde ubicada en la comuna 8 del municipio y que beneficiara a 532 familias con el fin de fortalecer el plan de vivienda de la administracin. De este modo es importante a travs de las iniciativas municipales y la aplicacin del decreto nacional 564 del 2006 resaltar los beneficios sociales y gubernamentales que se dan. Como primer punto, dichos beneficios sociales estn centrados en las familias que debido a su condicin econmica e informal no pueden acceder a subsidios de vivienda o mejoramiento de la misma, ni pueden iniciar un proceso de saneamiento predial. Con lo que el proceso de legalizacin les permitir empezar un proceso de mejoramiento en el nivel cualitativo de su vivienda a travs de la inscripcin en las bolsas de subsidio a nivel nacional.Tambin se vern los incentivos del proceso de regularizacin y legalizacin del municipio al incluirse dentro del proceso de desarrollo de infraestructura la ampliacin de servicios pblicos, alcantarillado, redes elctricas en las zonas legalizadas lo que se generara mejoramiento en la calidad del hbitat y la inclusin a programas de equipamiento como escuelas, centros de salud, parques, zonas deportivas, el anterior proceso se beneficiara la poblacin adulta e infantil de esas zonas. Desde otro mbito, como el gubernamental, el implemento de los procesos de regularizacin y legalizacin est justificado desde el punto de vista que dicho programa empieza un proceso de saneamiento predial en el que las familias puedan adquirir su predios lo que incentiva el aporte de los impuestos con lo que se puede volver a reinvertir en el bienestar de la comunidad. En base a lo anterior, el impacto esperado para este proyecto es la regularizacin y legalizacin del Asentamiento Sabana Verde de acuerdo a la sancin del plan de desarrollo municipal acuerdo 026 del 2012, en el que la administracin municipal a travs de la planeacin corporativa de ciudad y Metrovivienda Ccuta plantea como objetivo dar fin al creciente dficit cualitativo de la vivienda en Ccuta e incluir los asentamientos informales dentro del permetro de la ciudad de Ccuta. 1.6. Alcances y limitaciones 1.6.1. Alcances Este trabajo dirigido tiene como objeto la formulacin de una propuesta que estimule la mitigacin de riesgos en el asentamiento sabana verde, en el municipio de Ccuta, y el cumplimiento con las actividades programadas por la oficina de asesora administrativa y tcnica de Metrovivienda Ccuta, del departamento de Norte de Santander. 1.6.2. Limitaciones La duracin del proyecto se ajustar bajo el calendario acadmico estipulado por la universidad Francisco de Paula Santander para el 2 semestre de 2014. 1.7. DELIMITACIONES 1.7.1. Delimitacin espacial: El tiempo de ejecucin del proyecto, corresponde a un intervalo de cuatro meses, contados a partir de la aprobacin del anteproyecto, para as cumplir con lo planteado. 1.7.2. Delimitacin temporal: para este trabajo dirigido solo se contara con el tiempo de cuatro meses para el pleno desarrollo de los trabajos y actividades programados para este proyecto. 1.7.3 delimitacin conceptual: El proyecto se realizar en el marco del programa de Legalizacin y regularizacin de asentamientos humanos (decreto nacional 564 de 2006).

2. MARCO REFERENCIAL 2.1 Antecedentes 2.1.1. Estudio de vulnerabilidad de la vivienda en los asentamientos Mujeres de Futuro y Brisas del Sina ubicados en la comuna 3 del Municipio de San Jos de Ccuta en el marco del programa de Legalizacin y regularizacin de asentamientos humanos (decreto nacional 564 de 2006) La proliferacin de asentamientos urbanos ilegales, en los ltimos aos ha generado un crecimiento en la aparicin de construcciones informales, dando como resultado una idea de vivienda que no responde a la normativa vigente en materia de construccin, presentndose as un alto nivel de vulnerabilidad que implica un gran peligro para sus habitantes, con consecuencias como el retroceso en el desarrollo urbano con respecto a la ciudad, fallas estructurales de las viviendas y eventuales colapso de las mismas, son eventos inherentes a este proceso de informalidad. De acuerdo a lo anterior, se crea la necesidad de realizar un estudio sobre la vulnerabilidad de las viviendas, para aquellos asentamientos informales, que en el caso particular del presente estudio, analizar los asentamientos Mujeres del Futuro y Brisas del Sina, para la identificacin de zonas de vulnerabilidad y soluciones a esta problemtica; meta fijada con el fin de involucrar a las comunidades ms necesitadas de la ciudad. El presente estudio se realiza como un servicio tcnico, necesario en el proceso de mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de los asentamientos objeto (regularizacin y legalizacin de asentamientos), al formular posibles propuestas estructurales para la mitigacin el riesgo y el desarrollo de un presupuesto de obras puntuales civiles, para el fortalecimiento y, desarrollo sostenible del hbitat urbano de estos asentamientos.[footnoteRef:7] [7: escolar, de carcter oficial, del municipio de Ccuta , Proyecto de la Universidad Francisco de Paula Santander.Autores: Nicols Daniel Andrs Ortega Crdenas estudio de vulnerabilidad de la vivienda en los asentamientos mujeres de futuro y brisas del Sina ubicados en la comuna 3 del municipio de san Jos de Ccuta en el marco del programa de legalizacin y regularizacin de asentamientos humanos (decreto nacional 564 de 2006). Tesis de la Universidad Francisco de Paula Santander]

2.1.2. Evaluacin de amenazas naturales y bases para la mitigacin de riesgos en el rea urbana de buenaventura Buenaventura, el principal puerto de Colombia, se localiza en la costa del Pacfico a los 3 53 de Latitud Norte y a los 77 04 de Longitud Occidental (Figura 1). Su crecimiento ha sido acelerado, urbanstica y ambientalmente desordenado con enormes potencialidades pero tambin con profundas deficiencias en casi todos los aspectos de una ciudad moderna: servicios pblicos, educacin, empleo, capacidades institucionales, etc. (Acuerdo 12 de 1998, Concejo Municipal de Buenaventura). El territorio de la ciudad est constituido por terrenos con muy bajas propiedades geotcnicas. Esto se debe a dos procesos primordiales: descomposicin de formaciones rocosas de edad Terciario que han sido transformadas en arcillas y limos saturados con poca capacidad portante y terrenos lodosos formados en esteros, zonas de bajamar y manglares, en muchos sitios con nula capacidad portante.. En la Figura se ilustra la localizacin de Buenaventura en Suramrica, Colombia y el Valle del Cauca (a, b, c). La parte d es una imagen de satlite (Landsat), de 1997 en falso color en la cual se distinguen la Baha de Buenaventura, los esteros y el rea urbana incluida la Isla Cascajal y la porcin continental.

Las caractersticas de los terrenos son el resultado de procesos de meteorizacin y de la oscilacin de las mareas en interaccin con ros y esteros. La meteorizacin es acentuada por las altas temperaturas (promedio 27 grados centgrados) y precipitaciones del orden de 7000 milmetros al ao en Buenaventura y de 12250 al Norte, en Baha Mlaga (C.V.C.). Con estos factores climticos que incluyen lluvias durante todo el ao, las rocas, adems de descomponerse y transformarse en suelos blandos, hacen que stos permanezcan saturados la mayor parte del tiempo. Por su parte los terrenos de bajamar son el producto de sedimentos de ros y del flujo y reflujo de las mareas (con oscilacin promedio del orden de 4 metros), en permanente interaccin con los manglares, constructores y conservadores de nuevo territorio. En ste ambiente geolgico simplificado se asent el puerto y poco a poco la poblacin. Las ltimas dcadas sin embargo, se caracterizaron por una rpida expansin con nuevos habitantes que utilizan el territorio con diversas estrategias adaptativas.[footnoteRef:8] [8: Evaluacin de amenazas y bases para la mitigacin de riesgos en Buenaventura. OSSO Fundacin La Minga para CLE. Informe Final, septiembre del 2000.]

2.1.3. Analisis de la gestin del riesgo de desastres en Colombia[footnoteRef:9] [9: Ana Campos G., Niels Holm-Nielsen, Carolina Daz G., Diana M. Rubiano V., Carlos R. Costa P., Fernando Ramrez C. Y Eric Dickson. ANALISIS DE LA GESTIN DEL RIESGO DE desastres en colombia: un aporte para la construccion de politicas pblicas.]

El presente informe, producto de un trabajo conjunto con mltiples agentes pblicos y privados, no se limita a analizar las causas del riesgo y a medir su crecimiento. Por el contrario, profundiza sobre los avances institucionales en el manejo del riesgo en los diferentes niveles de gobierno y la forma como el tema se ha incorporado en la administracin pblica territorial y sectorial. Seala adems, grandes oportunidades para articular la gestin del riesgo de desastres en los instrumentos de planificacin, inversin, seguimiento y control existentes, y muestra la necesidad de definir responsables tanto pblicos como privados como parte de la estrategia de reduccin de la vulnerabilidad fiscal del Estado. Como conclusin, el estudio demuestra que si el pas no quiere seguir viendo su crecimiento econmico acompaado de prdidas cada vez ms frecuentes y de mayores dimensiones, es fundamental un cambio radical en las polticas de desarrollo y en las prcticas de gestin territorial y sectorial. Por lo tanto, el presente documento define una serie de recomendaciones para elevar la gestin del vi riesgo de desastres a nivel de poltica de Estado, mostrando que la prioridad para reducir el impacto de los desastres, est en la tarea de mejorar las condiciones de uso y ocupacin del territorio. Invito a las autoridades nacionales, responsables de las polticas y procesos de desarrollo, a vincular los criterios de reduccin de riesgos en todas sus prcticas, fomentar la participacin de actores que tradicionalmente no se han involucrado en el tema, y a acompaar tcnica y financieramente a los gobiernos locales y regionales en la creacin de nuevas estrategias de intervencin para construir un pas con criterios de seguridad frente al riesgo de desastres. 2.2. Marco terico 2.2.1. Asentamientos urbanos informales, planeacin y participacin Se estima que uno de cada tres individuos de la poblacin urbana mundial vive en asentamientos informales. Con frecuencia dichos asentamientos son la nica opcin de vivienda para las comunidades de bajos ingresos que no pueden tener acceso a vivienda y a tierra por otros medios. Las condiciones de vida de estos lugares se caracterizan por hacinamiento, precariedad en la vivienda y acceso inadecuado a agua potable, higiene y otros servicios bsicos, adems por inseguridad en la tenencia de la tierra debido a su estatus irregular, ya que se desarrollan fuera de la planeacin formal y de las normativas de construccin.Debido a que son identificados como asentamientos informales, las comunidades que all viven pueden verse marginadas, es decir, estn consideradas distantes y desconectadas de las Principales actividades urbanas aunque su rol productivo dentro de la misma ciudad ha sido reconocido por dcadas. A pesar de los aos de investigacin sobre este fenmeno urbano, nuestra comprensin de asentamientos informales an es escasa, lo que puede atribuirse al marco dualista prevalente que postula que la informalidad es un problema para las autoridades urbanas la informalidad se entiende como un estado de excepcin del proceso formal de la urbanizacin; entonces los lugares informales se ven separados de la ciudad formal y la legalizacin est sugerida como la solucin, una visin reproducida y respaldada por los retratos negativos de los barrios pobresComo respuesta a esto, nuevas tendencias tericas, entre ellas la del urbanismo pos colonialista, entienden estos asentamientos como sitios de habitacin y poltica, reconociendo los espacios de la pobreza y las formas de agencia que a menudo son invisibles en la teora urbana. Esta corriente tambin ha influenciado investigacin emprica sobre asentamientos informales en Amrica Latina, enfatizando en el papel de los agentes sociales. De hecho, estos lugares tambin tienen una capacidad enorme de productividad y creatividad. En los asentamientos informales es usual que los residentes construyan sus hogares y el mismo asentamiento a lo largo de los aos. Este proceso llevado a cabo por los residentes tiene lugar fuera del marco de la planeacin formal y puede tardar muchos aos. Despus de satisfacer la necesidad ms esencial (la vivienda) se pueden obtener servicios bsicos como el agua, la electricidad y el alcantarillado presionando a los polticos y a las autoridades locales. Normalmente este proceso es largo, lo que deja a los residentes a merced de prstamos de servicios piratas poco fiables, costosos o dependiendo de empresas de servicios privados mientras esperan la accin de las autoridades.Melanie LombardDoctora en Planeacin Urbana 2.2.2. Legalizacin de barrios La legalizacin urbanstica se define como el procedimiento mediante el cual la administracin distrital reconoce la existencia de un asentamiento humano informal, sin perjuicio de responsabilidad penal, civil y administrativa de los comprometidos. Como resultado de este proceso se tiene la aprobacin del plano de loteo, la definicin de una reglamentacin urbanstica y arquitectnica y el establecimiento de las responsabilidades y compromisos de los interesados. Es relevante aclarar en este punto, que la legalizacin urbanstica hace las veces de licencia de urbanismo y no constituye la licencia de reconocimiento ni de construccin de las edificaciones, es decir, no otorga derecho de propiedad sobre los inmuebles o el terreno a favor de los poseedores. Los desarrollos o barrios que deseen iniciar el trmite de legalizacin urbanstica deben cumplir con los siguientes requisitos mnimos de tipo tcnico Haberse constituido o desarrollado antes del 27 de junio de 2003 Los predios que conforman el desarrollo deben estar destinados principalmente a vivienda de inters social (VIS) Tener alto grado de consolidacin urbanstica, es decir, que presente una estructura urbana con vas y que los predios estn construidos con edificaciones destinadas a vivienda VIS y habitadas No estar ubicados en zonas pertenecientes a la estructura ecolgica principal, suelo de proteccin, reas de reserva, reas de afectacin, reas de alta amenaza, y/o alto riesgo no mitigable por remocin en masa La comunidad debe estar interesada en legalizar su barrio y participar en los talleres de induccin y socializacin dentro del proceso De conformidad con lo estipulado en el artculo 125 del Decreto Nacional 564 de 2006, el urbanizador, el enajenante, la comunidad afectada y los propietarios de terrenos, podrn solicitar ante la Secretara Distrital de Hbitat el inicio del proceso de legalizacin. En esta etapa, la SDHT, a travs de la Subdireccin de Barrios, asesora o determina la viabilidad tcnica y jurdica para iniciar o no el proceso de legalizacin urbanstica (Estudio previo de viabilidad tcnica). A partir de la solicitud y el dictamen referente a su viabilidad, la Subdireccin de Barrios, mediante acto administrativo iniciar de oficio la etapa previa para la conformacin del expediente de legalizacin de asentamientos humanos, por lo cual adelantar, entre otras, las siguientes actuaciones: Incorporar y analizar toda la informacin tcnica allegada por las entidades y empresas que integran el Comit Tcnico de Legalizacin Realizar y/o supervisar el estudio tcnico cartogrfico de cada uno de los planos correspondientes a los desarrollos en proceso de legalizacin Realizar el diagnstico tcnico y jurdico del predio y/o predios donde se encuentra ubicado el desarrollo objeto de legalizacin Promueve procesos masivos de legalizacin y programa la inclusin de los desarrollos para iniciar el proceso en el marco de los convenios suscritos con las alcaldas locales Asesora y acompaa permanentemente a la comunidad realizando talleres informativos y de socializacin durante el proceso de legalizacin. La informacin recopilada por la SDHT es consolidada en un documento tcnico integrado y estructurado denominado Expediente urbano de legalizacin, el cual es presentado a la Secretara Distrital de Planeacin, quien emitir concepto referente a la pertinencia o no de la legalizacin del asentamiento humano informal investigado. Posteriormente, la Secretara Distrital de Planeacin, de considerar viable la solicitud realizada por la Secretara Distrital de Hbitat, expedir un acto administrativo de iniciacin del trmite de legalizacin. La SDP en la actuacin administrativa debe realizar las siguientes actividades: Realizar las citaciones y publicaciones que ordena el artculo 128 del Decreto Nacional 564 de 2006 o la norma que la adicione, sustituya y modifique Definir las obligaciones urbansticas respecto de cesiones, reservas para futuras afectaciones, compensaciones en dinero o relocalizacin de zonas verdes y comunales, teniendo como base los lineamientos urbansticos sealados en la respectiva UPZ y dems normas vigentes en la materia Realizar el estudio de actualizacin vial de cada uno de los planos correspondientes a los desarrollos en proceso de legalizacin Con base en el expediente urbano citado, elaborar el estudio urbanstico establecido en el artculo 129 del Decreto Nacional 564 de 2006, publicarlo de conformidad con lo indicado en el artculo 130 ibdem, o la norma que lo adicione, sustituya o modifique Expedir el acto administrativo mediante el cual se legaliza el asentamiento humano ilegal, el cual deber ser inscrito en el (los) respectivo(s) folio(s) de matrcula(s) inmobiliaria(s) por parte del titular responsable del trmite Los barrios objeto de legalizacin, se benefician entre otras cosas de: Inversin pblica en proyectos integrales de acciones de mejoramiento (servicios pblicos, equipamientos, vas locales) Incorporacin de predios a oferta inmobiliaria de vivienda Control y administracin del espacio pblico, ofreciendo garantas a los proveedores de servicios pblicos Oportunidad para acceder a crditos, subsidios para mejoramiento de vivienda, as como al programa de titulacin predial Valorizacin y comercializacin de la propiedadRealizacin del levantamiento topogrfico sin costo alguno, aprobacin de planos e incorporacin de los predios que hacen parte del desarrollo legalizado en la cartografa oficial del Distrito Este proceso de legalizacin, se enmarca en un contexto normativo especfico, que surge a partir de un importante esfuerzo distrital por el desarrollo de instrumentos jurdicos para la mitigacin de la ilegalidad urbana en la ciudad.(Convenio de asociacin no. 082 de 2011 celebrado entre la secretara distrital del hbitat, sdht, y el centro de estudios de la construccin y el desarrollo urbano y regional, cenac) 2.3. Marco conceptual. Asentamientos de origen informal. Son aquellos que presentan condiciones de desarrollo incompleto e inadecuado, en los que se ubica poblacin en situacin de pobreza y vulnerabilidad, expuesta a los fenmenos de la informalidad al margen de las oportunidades y del acceso efectivo a los bienes y servicios pblicos, como la educacin, la salud, la vivienda, el trabajo, el ambiente sano, la seguridad humana, la informacin y la participacin, generando condiciones de exclusin social y baja calidad de vida de la poblacin. Zonas de alto riesgo mitigable y no mitigable. Son definidas con base en la realizacin de estudios tcnicos detallados, que determinan la viabilidad de la ejecucin de medidas de reduccin para permitir que un asentamiento existente pueda permanecer o no en estas reas. Tal como se mencion anteriormente, la adopcin de estas zonas es una decisin tcnica, econmica, social y poltica. Mitigabilidad. Es una condicin en la que es factible tcnica, econmica, social y polticamente intervenir un territorio para reducir el riesgo, con el objeivo de que permanezcan la poblacin, la infraestructura y las actividades econmicas dentro de mrgenes razonables y socialmente aceptables de seguridad. En el contexto del ordenamiento territorial es una declaracin que la autoridad hace sobre un territorio para restringir o condicionar los usos y ocupaciones actuales y futuros, dada una condicin de riesgo existente. Siempre que es finalmente una decisin poltica, no puede existir una frmula o procedimiento nico para su definicin. Vulnerabilidad. Hace referencia a la susceptibilidad o fragilidad fsica, econmica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad, de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento fsico peligroso se presente. Corresponde a la predisposicin a sufrir prdidas o daos de los seres humanos y sus medios de subsistencia, as como de sus sistemas fsicos, sociales, econmicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos fsicos peligrosos (Ley 1523 de 2012). Riesgo de desastres. Corresponde a los daos o prdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos fsicos peligrosos de origen natural, socio natural, tecnolgico, biosanitario o humano no intencional, en un perodo de tiempo especfico, y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo de desastres se deriva de la combinacin de la amenaza y la vulnerabilidad. Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Es un instrumento tcnico y normativo para ordenar el territorio municipal o distrital. Comprende el conjunto de objetivos, directrices, polticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas destinadas a orientar y administrar el desarrollo fsico del territorio y la utilizacin del suelo.(Conceptos tomados de: gua metodolgica para el inventario de asentamientos en zonas de alto riesgo) 2.4. Marco contextual

Fuente: informacin primaria Metrovivienda CcutaFigura 3. Ubicacin del asentamiento Sabana VerdeLimitesNorte: Barrio Antonia SantosNoreste: Barrio Los OlivosSuroccidente: Asentamiento Paz y Futuro 2.5. Marco legal 2.5.1. Decreto 564 de 2006 que deroga el decreto 1600 de 2005 Instructivo del procedimiento de legalizacin: La legalizacin es el proceso mediante el cual, la administracin municipal o Distrital reconoce, si a ello hubiere lugar y de conformidad con lo establecido en el Decreto 564 de 2006 que deroga el Decreto 1600 de 2005, la existencia de un asentamiento humano, de vivienda de inters social, desarrollado y consolidado antes del 27 de junio de 2003, aprueba los planos urbansticos, regulariza sus usos, espacios pblicos, zonas de preservacin ambiental y expide la reglamentacin urbanstica, sin perjuicio de la responsabilidad penal, civil y administrativa de los comprometidos en el proceso. El proceso de legalizacin no constituye una obligacin expresa para que la entidad territorial tenga que hacer la dotacin de los servicios pblicos domiciliarios, as como la construccin de las obras de infraestructura de las cuales carece el asentamiento 2.5.2. Ley no.1523 del 2012 poltica y sistema nacional de gestin del riesgo de desastres. Por la cual se adopta la poltica nacional de gestin del riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de gestin del riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones. Que la Ley 1523 de 2012 adopt la Poltica Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres y estableci el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres. Que la gestin del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de polticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reduccin del riesgo y para el manejo de desastres, con el propsito explcito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Que la gestin del riesgo se constituye en una poltica pblica de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, est intrnsecamente asociada con la planificacin del desarrollo seguro, con la gestin ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participacin de la poblacin.Que entre los principales componentes del Sistema Nacional y que se describen en la Ley 1523 de 2012 se encuentra los instrumentos de planificacin. Que los tres niveles de gobierno formularn e implementarn planes de gestin del riesgo para priorizar, programar y ejecutar acciones por parte de las entidades del sistema nacional, en el marco de los procesos de conocimiento del riesgo, reduccin del riesgo y de manejo del desastre, como parte del ordenamiento territorial y del desarrollo, as como para realizar su seguimiento y evaluacin. 2.5.3 plan de ordenamiento territorial (pot) acuerdo 089 de 2011. Es una herramienta tcnica que posee el municipio de San Jos de Ccuta,para planificar yordenar su territorio. Tiene como objetivo integrar la planificacin fsica y socioeconmica, as como el respeto almedio ambiente: este documento puede incluir estudios sobre temas como la poblacin, las etnias, el nivel educativo, as como los lugares donde se presentan fenmenos meteorolgicos y tectnicos como lluvias, sequas y derrumbes. Establecindose como un instrumento que debe formar parte de las polticas de estado, con el fin de propiciar desarrollos sostenibles, contribuyendo a que el gobierno departamental oriente la regulacin y promocin de ubicacin y desarrollo de los asentamientos humanos. 2.5.4. Plan de desarrollo 2.012 2.015 ccuta para grandes cosas; Concejo Municipal acuerdo 026 2006. Por medio del cual se aprueba y adopta el plan de desarrollo 2.012 2015, el honorable concejo municipal de san jos de ccuta, en uso de sus facultades Constitucionales y legales conferidas en el artculo 313 numeral 2 de la constitucin poltica, el artculo 74 de la Ley 136 de 1994, los artculos 37,38,39 y 40 de la Ley 152 de 1994. 2.5.5. Analisis de la gestin del riesgo de desastres en colombia Invito a las autoridades nacionales, responsables de las polticas y procesos de desarrollo, a vincular los criterios de reduccin de riesgos en todas sus prcticas, fomentar la participacin de actores que tradicionalmente no se han involucrado en el tema, y a acompaar tcnica y financieramente a los gobiernos locales y regionales en la creacin de nuevas estrategias de intervencin para construir un pas con criterios de seguridad frente al riesgo de desastres. 2.5.6. Reglamento colombiano de construccin sismo resistente nsr-10 El 7 de junio de 1984 se expidi por medio del Decreto 1400 de 1984 la primera normativa colombiana de construcciones sismo resistente. Este documento fue una respuesta a la tragedia en vctimas y daos materiales que constituy el sismo de Popayn del 31 de marzo de 1983. Dado que se trataba de un decreto de facultades extraordinarias autorizado por la Ley 11 de 1983, su actualizacin tecnolgica no era posible sin una nueva ley que la autorizara.

3. DISEO METODOLOGICO 3.1 Tipo de investigacin Esta investigacin es de tipo experimental, donde se realizaran estudios de campo basndose en unas hiptesis ya formuladas, se analizaran y expresaran caractersticas de una situacin que enfrenta el asentamiento Sabana Verde, se evaluaran diversos aspectos y variables como causas y efectos de esta problemtica, teniendo en cuenta los estudios de campo realizados donde de formularan propuestas que ayudaran al cumplimiento de los objetivos. 3.2 poblacin y muestra 3.2.1. Poblacin: La poblacin a objeto de estudio del presente proyecto, son los habitantes de los asentamientos Sabana Verde, ubicados en la comuna 8, del municipio de San Jos de Ccuta. 3.2.2. Muestra: La muestra est constituida teniendo en cuenta la totalidad de familias del Sabana Verde quinientos treinta y uno (531) hogares en 37 Manzanas, previamente censados para ser objeto de estudios y anlisis por parte de la entidad Metrovivienda Ccuta. 3.3. Instrumentos para la recoleccin de informacin Para la recoleccin de informacin se optara con una serie de formatos diarios y acorde a las actividades propuestas por la oficina de asesora administrativa y tcnica de Metrovivienda Ccuta, segn el cronograma de actividades, adems se contara con material fotogrfico y observacin tcnica entre arquitectos y tecnlogos en obras civiles y de esta manera ejecutar los objetivos propuestos. 3.3.1 Informacin Primaria. La recopilacin de informacin para este proyecto se basa en tres fases las cuales son:Visita de campoEncuesta de vulnerabilidad de la viviendaCompilacin de informacin en la planilla de vulnerabilidad Visita de campo: En la visita de campo se inicia la recopilacin de informacin existente en el asentamiento Sabana Verde. Consiste en la inspeccin de las viviendas del asentamiento, para tener una visin actual del estado en que se encuentren el asentamiento. (Ver anexo A)

Figura 4. Visita a campo asentamiento Sabana Verde Encuesta de vulnerabilidad de la vivienda: Para poder recopilar la informacin obtenida en las visitas de campo se desarroll la encuesta de vulnerabilidad, la cual consiste en tomar los factores ms relevantes en estudio y poderlos consolidar de una forma cuantitativa para su fcil interpretacin. Vulnerabilidad: Dependiendo del estado en que se encuentre la vivienda y el lugar donde est ubicada se asigna en Baja, Media o Alta. Con esta pregunta definimos la condicin de vulnerabilidad en que se encuentren los asentamientos, desarrollando unas manchas de vulnerabilidad de la vivienda. Estado de la estructura: En base a las condiciones que est la estructura en el momento de la encuesta se puede clasificar en Bueno, Regular o Deficiente. Tipo de material: Se cre una lista de los materiales ms predominantes de las viviendas: Bloque, Madera, Ladrillo, Zinc, Bahareque, Otros, de los materiales anteriormente mencionados se asigna el o los materiales que conformen la vivienda. En base a la informacin recolectada en esta pregunta se realiza las manchas de materialidad de los asentamientos para saber el material predominante. Tipo de cimentacin: Con la evaluacin de una inspeccin visual que se realice en el momento de la encuesta y la informacin dada por los propietarios de la vivienda se designa el tipo de cimentacin que tiene; por lo general las viviendas de estos asentamientos tienen los siguientes tipos de cimentacin: Corrido, Zapata, Losa, Ciclpeo, Otros, No presenta. Clase de amenaza: Al encontrarse las viviendas en una condicin de ilegales generan riesgos y amenazas alrededor de estas, los cuales son de fcil identificacin; las amenazas ms comunes son: Erosin, Deslizamientos, Inundacin.3.3.2 Informacin Secundaria: La informacin institucional que se puede encontrar en la Alcalda del municipio y las normas que rigen el proceso de legalizacin de los asentamientos urbanos (decreto nacional 564 de 2006) 3.4. Tcnicas de anlisis y procesamiento de datos Este trabajo dirigido se basar en la informacin obtenida y analizada de cada vivienda del asentamiento Sabana Verde mostrando como evidencia fuentes de informacin, grficos y fotografas de las viviendas con los respectivos procesos de ejecucin de las actividades.

4. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD 4.1 localizacin

Fuente: informacin primaria Metrovivienda CcutaFigura 5. Localizacin asentamiento Sabana Verde El asentamiento Sabana Verde, se encuentran ubicado en la comuna 8, al norte de la ciudad de San Jos de Ccuta, el cual est conformado por 37 Manzanas con 531 predios en un rea de 118.200 m2 aproximadamente. Limita al Norte con el Barrio Antonia Santos, al noreste con el Barrio Los Olivos y al Suroccidente con Asentamiento Paz y Futuro. 4.2. Zona de estudio De acuerdo al informe de evaluacin geolgica, geomorfolgica, amenazas y riesgos geolgicos del asentamiento Sabana Verde, presentado por el Ingeniero Sandy Parra a Metrovivienda Ccuta, El rea de estudio se encuentra localizada sobre depsitos cuaternarios de aluvin (Qal) en la parte inferior, estratos arcillosos de la Formacin Len (Tol) y aluviones recientes (Qal) hacia la parte baja del asentamiento, se identificaron zonas con vulnerabilidades altas a fenmenos como procesos erosivos, movimientos en masa e inundaciones.Se identificaron zonas con alto riesgo a procesos erosivos, movimientos en masa e inundaciones, todos mitigables, es decir con diferentes obras civiles se pueden reducir el riesgo a las viviendas afectadas en el asentamiento Sabana Verde[footnoteRef:10]. [10: EVALUACION GEOLOGICA, GEOMORFOLOGICA, AMENAZAS Y RIESGOS GEOLOGICOS DEL ASENTAMIENTO SABANA VERDE, SANDY PARRAINGENIERO GEOLOGO]

Respecto a las caractersticas socioeconmicas, segn la informacin suministrada por Metrovivienda Ccuta, la zona se encuentra compuesta por dos estratos socioeconmicos 1 y 2. El estrato 1 se presenta en un 70% y el estrato 2 en un 30%. El nmero de habitantes por vivienda es de 4 a 6. La edad promedio de las personas que componen el ncleo familiar est entre 18 a 65 aos con un 52%, menores de edad con un 41% y adulto mayores de 65 aos con un 7% (Metrovivienda Ccuta, 2013). 4.3. Apoyo tcnico desde el rea de la competencia de la tecnologa en obras civiles al estudio de vulnerabilidad de las viviendas realizado en sabana verde. El presente apoyo tcnico est compuesto por un grupo interdisciplinario donde se hace un desarrollo colaborativo lo que posibilita la ejecucin de ciertas actividades que intervienen en el proceso de legalizacin y regularizacin. 4.3.1 Anlisis civil del asentamiento En esta primera etapa se inicia con la elaboracin de las encuestas de vulnerabilidad a cada una de 533 viviendas que compone el asentamiento Sabana Verde, se identifican las principales caractersticas con el fin de tener una visin clara de las condiciones del asentamiento. (Ver anexo B)

Fuente: Datos estudio geolgicoGrafico 1. Vulnerabilidad de la vivienda El mayor puntaje obtenido para el nivel de la vulnerabilidad de las viviendas observadas es 239 viviendas se encuentran en bajo grado de vulnerabilidad, 215 viviendas se encuentran en alto grado de vulnerabilidad las cuales se presentan amenazas por deslizamiento en la parte posterior de la vivienda e inundacin cuando se presenten las escorrentas debido a que se encuentran al borde de un canal natural de aguas lluvias sin revestir, las cuales con las lluvias prolongadas y fuertes se inundan por el agua proveniente de las vas y adems se encuentran afectadas por afloramientos de agua que pasan por debajo de stas viviendas . 76 viviendas se encuentran en grado medio.

Fuente: Datos estudio geolgicoGrafico 2. Estado de la estructura El mayor puntaje obtenido para el estado de la estructura de la vivienda es regular, que corresponde a 336 viviendas las cuales presentan algunos problemas de humedades, debido a los afloramientos de agua presentes en ste asentamiento. Deficiente correspondiendo a 92 viviendas, las cuales presentan las lesiones como: fisuras, humedades en los muros, crecimiento de organismos, materiales expuestos, haciendo que se erosionen fsicamente y suciedad accidental de los muros. Bueno, correspondiendo a 70 viviendas las cuales presentan lesiones en los muros por desplomes e instalaciones bsicas en mal estado.

Fuente: Datos estudio geolgicoGrafico 3. Tipo de material El mayor puntaje obtenido para el tipo de material que presentan las viviendas del asentamiento es madera, correspondiendo a 356 viviendas, las viviendas en este tipo de material son propensas a tener alguna afectacin, pero por el afloramiento de agua se generan amenazas por asentamiento y adems los malos procesos constructivos pueden generar alguna clase de lesiones; las viviendas construidas en madera no se encuentran impermeabilizadas, presentando as algunos problemas de humedades y afectaciones por organismos.

Fuente: Datos estudio geolgicoGrafico 4. Tipo de cimentacin En este caso se ha determinado que 314 viviendas no presenta cimentacin, lo que propensa a la vivienda a sufrir gran cantidad de daos estructurales y presentar peligro para sus habitantes, 114 viviendas tienen zapatas lo que es prejuicioso si no cuentan con los procesos constructivos pertinentes ocasionando daos a la vivienda.

Fuente: Datos estudio geolgicoGrafico 5. Clase de amenaza El mayor puntaje obtenido de 229 viviendas las cuales no presentan amenazas pero 209 viviendas presentan riesgos de deslizamiento dado por el terreno en el cual se encuentran ubicadas, se encuentran otros problemas considerables en las viviendas como lo son: inundacin con 55 viviendas, producidas por la ubicacin cercana de las viviendas al canal de aguas lluvias y las malas condiciones de las vas aledaas a las viviendas afectadas, erosin con 70 viviendas en riesgo y otras amenazas con 84 viviendas donde se presentan afloramientos de aguas de los terrenos aledaos de las viviendas. 4.3.1.1. Principales causas que contribuyen en la vulnerabilidad de las viviendas. Las causas principales del alto grado de vulnerabilidad de las viviendas estn asociadas a aspectos estructurales y constructivos como destacndose las deficiencias en el sistema resistente, la baja calidad de la mampostera , la mala calidad de los materiales de construccin, falta de aplicacin de la norma sismo resistente y aspectos relacionados con el entorno como los tipos de cimentacin en pendientes altas, erosin de las vas, inundacin debido a que las viviendas se encuentran construidas cerca de un canal de aguas lluvias. Se muestran algunos casos que representan ejemplos de los aspectos que hacen a las viviendas vulnerables.

Figura 6. Mala calidad de los materiales de construccin

Figura 7. Baja calidad de la mampostera

Figura 8. Erosin de las vas 4.3.1.2 Caracterizacin del asentamiento a nivel de anlisis civil El anlisis de las preguntas anteriores muestra que las viviendas en general, son vulnerables, debido a las caractersticas estructurales con las que cuentan y las condiciones de entorno que las acompaan. De acuerdo a lo anterior se presentan las manchas de vulnerabilidad, tipo de material, vulnerabilidad y amenaza de las viviendas. (Ver anexo C ) 4.3.1.3. Mapeo general del rea de estudio Posterior al anlisis realizado a nivel de encuestas y al anlisis estadstico realizado anteriormente se procede a generar el mapeo general del asentamiento donde se van a sealar a nivel de manchas la situacin actual del asentamiento, dentro del mapeo general se ejecuta la colaboracin y apoyo en la elaboracin de los planos de manchas de vulnerabilidad de la vivienda y el anlisis e interpretacin de cada uno de ellos. Manchas de amenazas de la vivienda.

En base a las encuestas realizadas y a los resultados que arroja el plano de Manchas de amenazas de la vivienda se ha determinado que 209 viviendas presentan riesgo de deslizamiento sealado con el color rojo, 55 viviendas presentan riesgo de inundacin sealado con el color azul, 70 viviendas presentan riesgos por erosin sealado con en color verde y 229 viviendas no presentan riesgo lo Manchas de vulnerabilidad de la vivienda.

En el caso de los encuestas de vulnerabilidad obtuvimos los siguientes resultados arrojados por el plano de manchas de vulnerabilidad de la vivienda el cual demuestra que 215 viviendas presentan alto grado de vulnerabilidad representado con el color rojo, 76 viviendas presentan medio grado vulnerabilidad representadas con el color amarillo y 239 viviendas presentan bajo grado de vulnerabilidad representadas con el color naranja. Manchas de materialidad de la vivienda.

63

En los resultados obtenidos en el plano de manchas de materialidad de la vivienda observamos diferentes tipos de materiales transitorios utilizados a la hora de construir la vivienda, en el primer caso encontramos 356 viviendas construidas en madera representadas en el color amarillo, 207 viviendas en construidas en bloque representado en color rojo, 189 viviendas construidas en zinc representadas en color verde, 3 viviendas construidas en ladrillo representada en color azul y 15 viviendas construidas con otras materiales representadas en color morado.

4.3.1.4. Planos resultados de evaluacin de amenazas y vulnerabilidad El anlisis de los estudios realizados previamente se denota que ms del 50% de las viviendas son vulnerables, en base a esto se determinada reubicar a estas viviendas las cuales estn comprendidas entre las manzanas reubicacin de 19 manzanas conformada por 234 vivienda las cuales son : 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36 37.De acuerdo a lo anterior se presenta la reubicacin de la vivienda en tres aspectos dependiendo de la amenaza: reubicacin por remocin de masa, reubicacin por erosin y reubicacin por inundacin y se realiza el apoyo tcnico en la elaboracin del plano de reubicacin de viviendas. ( Ver anexo D ) Plano reubicacin de la vivienda

Segn los resultados arrojados se denota el color rojo que representa las viviendas a reubicar que corresponde 19 manzanas conformada por 234 viviendas, la zona representada en color morado quedara establecida para el proceso de reubicacin y hacer la ejecucin del correspondiente proyecto. 4.4. Apoyo tcnico en el proceso de desarrollo del presupuesto de las obras civiles necesarias En consecuencia a este proceso de estudio se dio esta propuesta urbana donde vamos a encontrar una gran zona a la cual vamos a hacer la reubicacin de 19 manzanas conformada por 234 viviendas. En base del a lo anterior se determina indagar cules son las obras de equipamiento necesarias y as poder satisfacer las necesidades de la poblacin, esto tomando en cuenta el estudio socioeconmico que se hizo previamente. Las propuestas urbanas estn enfocadas en la vulnerabilidad social de los habitantes que viven en el asentamiento en estudio, debido a que el 52% de los habitantes es mayor de edad de los cuales el 30% est entre los 18 y los 25 aos por lo tanto se presenta la necesidad de brindar un servicio de desarrollo productivo a este tipo de poblacin para mejorar sus condiciones de vida; el cual se prestar con la propuesta urbana y arquitectnica del centro educativo para el desarrollo productivo. Tambin el centro de desarrollo infantil para la poblacin menor de edad el cual abarca el 45% de los habitantes que prestara el servicio de guardera, el centro multifuncional brindar el servicio de biblioteca para que las personas adultas tengan un espacio de lectura y los nios puedan realizar sus tareas en ste lugar. ( Ver anexo E) Dentro de la propuesta urbana tambin se incluye el diseo y la normalizacin de las vas de acuerdo a unas caractersticas como lo son las vas vehiculares, vas de paso restringido de acuerdo al ancho mnimo que deben poseer y a la normativa del POT. (Ver anexo F y G) 4.4.1. Propuestas de obras civiles asentamiento sabana verde De acuerdo a lo anterior, en el asentamiento Sabana Verde se propusieron obras civiles de infraestructura necesarias para el asentamiento, dentro de las cuales se incluye la elaboracin del centro educativo para el desarrollo productivo y un centro de desarrollo infantil, ya que esta zona no cuenta con estos centros de desarrollo cercanos. En la manzana 17 se realizar el proceso de reubicacin de 7 viviendas por remocin de masa. En sta zona se hizo el planteamiento urbano de un centro educativo para el desarrollo productivo, el cual consiste en una serie de salones diseados y adecuados con los equipamientos necesarios para realizar diferentes tipos de actividades para el desarrollo productivo, como lo son aulas virtuales, saln de belleza, saln automotriz, aula terica, y 3 aulas mltiples, adems de una plazoleta para eventos culturales, al cual se ejecut la colaboracin y el apoyo tcnico al momento de realizar los planos correspondientes a plantas arquitectnicas, cortes y fachadas, y su respectivo presupuesto. (Ver anexo H ) En la manzana 8 se realizara la adecuacin de la cancha ya existente, adems se hizo el planteamiento urbano de un CDI ( centro de desarrollo infantil), el cual cuenta con diferentes aulas debidamente equipadas para el aprendizaje que promueven el desarrollo integral de la primera infancia, contando que aulas de juegos, aulas educativas, comedor infantil, en el desarrollo de esta propuesta se ejecut la colaboracin y apoyo para la realizacin del respectivo plano arquitectnico, as como de sus cortes y fachadas. (Ver anexo I ) Estos centros fueron diseados como una obra civil puntual para mejorar el entorno social y urbanstico del sector, de manera que aporte para el desarrollo de la comunidad. 4.4.1.1 propuesta de obra civil centro educativo para el desarrollo productivo 4.4.1.1.1. Localizacin

Figura 9. Localizacin Centro educativo para el desarrollo productivo

Vista en planta del centro educativo para el desarrollo productivo 4.4.1.1.2. Presupuestos de la obra civil que se ejecutara en el asentamiento Sabana Verde.Una vez realizada la propuesta urbana y teniendo los respectivos planos se procede a realizar el presupuesto para el centro educativo para el desarrollo productivo. Presupuesto realizado al centro educativo para el desarrollo productivo

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO

OBRA: CENTRO EDUCATIVO PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVOFECHA:NOVIEMBRE/2014

ITEMDESCRIPCINUNDCANTVR. UNITARIOVR. PARCIALVR. CAPITULO% INCIDENCIA

1PRELIMINARES$ 9.206.8824,61%

1.1Cerramiento del lote en ZonaML191,8$ 10.740$ 2.059.889

1.2Descapote y limpiezaM2429,02$ 4.829$ 2.071.883

1.3Campamento en lona de 9 m2GL1$ 675.388$ 675.388

1.4Instalaciones Provicionales

1.4.1De EnergiaGL1$ 299.703$ 299.703

1.4.2De AcueductoGL1$ 103.249$ 103.249

1.4.3De AlcantarilladoGL1$ 199.340$ 199.340

1.5Localizacion y ReplanteoM2429,02$ 8.851$ 3.797.430

2MOVIMIENTO DE TIERRAS$ 12.164.8316,09%

2.1Excavacion manual en cualquier material y profundidadM3214,5$ 23.841$ 5.113.814

2.2Relleno grava , compactadaM385,8$ 82.180$ 7.051.017

3MAMPOSTERIA$ 5.352.7812,68%

3.1Muro en ladrillo de fachada (24x11.6x6.2)M2688,83$ 7.771$ 5.352.781

4CARPINTERIA DE MADERA$ 4.757.3882,38%

4.1Listones de maderaUND289$ 11.990$ 3.465.096

4.2Parasoles de maderaUND28$ 11.780$ 329.839

4.3Puerta de maderaUND17$ 56.615$ 962.454

5APARATOS SANITARIOS$ 1.475.7150,74%

5.1Sanitarios HappyUND5$ 186.967$ 934.834

5.2Lavamanos de colgar AcuacerUND6$ 57.727$ 346.364

5.3Incrustaciones en porcelana juego 4 piezas AstroUND4$ 48.629$ 194.517

6VIDRIOS Y CRISTALES$ 2.797.8581,40%

6.1Vidrio Transparente para ventanas 4 mmM232,68$ 39.858$ 1.302.565

6.2Vidrio Transparente para puerta 6 mmM223,4$ 53.298$ 1.247.177

6.3Espejo para bao 3 mmM25$ 49.623$ 248.116

7PREFABRICADOS$ 155.4260,08%

7.1Meson para cocinaUND1$ 155.426$ 155.426

8OBRAS EXTERIORES$ 229.7070,11%

8.1concreto para Losetin hecho en obraM30,6$ 382.844$ 229.707

9BASES Y PISOS$ 14.077.8107,04%

9.1mortero de nivelacion e=5cmM321,15$ 389.445$ 8.236.760

9.2tablon gres vitrificado rojoM2407,07$ 14.349$ 5.841.050

10INSTALACIONES HIDRAULICAS$ 2.392.0091,20%

10.1medidor de 1/2"UNI1$ 137.641$ 137.641

10.2llave de corte de 1/2"UNI1$ 37.471$ 37.471

10.3cheque de 1/2"UNI1$ 35.321$ 35.321

10.4Acometida interna de PVC 1/2"ML42,18$ 20.053$ 845.842

10.5salida agua fria de 1/2"PTO12$ 43.537$ 522.439

10.6caja de suministro 0.50 x 0.50UNI1$ 319.942$ 319.942

10.7tanque Acuaviva con tapa 1000 ltsUNI2$ 246.677$ 493.353

11INSTALACIONES AGUAS LLUVIAS$ 1.713.5660,86%

11.1salida aguas lluvias 3"ML86,3$ 19.856$ 1.713.566

12INSTALACIONES ELECTRICAS$ 9.588.4304,80%

12.1Contador monofasico 1x15/45 AUND1$ 317.104$ 317.104

12.2Varilla de cobre 5/8ML3$ 20.227$ 60.680

12.3Acometida electrica concentrico 2x8 AWGML150$ 42.895$ 6.434.190

12.4Tablero monofasico de 3 circuitosUND1$ 39.783$ 39.783

12.5Tomas de 110vUND39$ 27.147$ 1.058.750

12.6Salidas de telefonoUND21$ 25.879$ 543.451

12.7Salida incandescente lmpara de apliquePTO24$ 47.270$ 1.134.471

13INSTALACIONES SANITARIAS$ 951.5540,48%

13.1Acometida sanitaria PVC 3"ML10,5$ 46.034$ 483.353

13.2salida sanitaria 3"PTO4$ 88.227$ 352.908

13.3tuberia de ventilacion PVC 4"ML6$ 19.215$ 115.293

13ESTRUCTURA$ 46.328.08623,17%

13.1concretos

13.1.1concreto 12 Mpa para vigas de amarre con formaleta metalicaM332,6$ 390.559$ 12.732.220

13.1.2concreto de 21 Mpa para columna C5 (40x40) (40x25) (25x25) con formaleta metalicaM319,59$ 395.070$ 7.739.427

13.1.3concreto de 21 Mpa para viga entrepiso con formaleta metalicaM350,84$ 397.954$ 20.231.999

13.2hierros de refuerzoKG880,860$ 4.565$ 4.020.763

13.3malla electro soldadaM2450,07$ 3.563$ 1.603.678

13.4estructura para cubierta en machimbreM2423,7$ 22.679$ 9.608.986

14EQUIPAMIENTO$ 78.023.13539,03%

14.1computadores de mesaUND50$ 840.256$ 42.012.813

14.2video beamUND4$ 298.000$ 1.192.000

14.3silla tipo univertariaUND80$ 60.000$ 4.800.000

14.4camillasUND4$ 165.000$ 660.000

14.5equipo para spa (juego completo de Muebles, sillas, pedidure, manicure, lavacabezas Para Peluqueria)UND3$ 1.000.108$ 3.000.323

14.6juego completo muebles para oficnaUND3$ 450.000$ 1.350.000

14.7maquina de coserUND20$ 349.000$ 6.980.000

14.8equipo de reparacion auntomotrizGL$ 10.000.000

14.9escritorio para aula virtualUND10$ 150.000,00$ 1.500.000

14.10sillas tipo reunionUND80$ 70.000$ 5.600.000

14.11equipo de sonido para perifoneoUND1$ 248.000,00$ 248.000

14.12equipo de sonido para reuniones internasUND1$ 680.000,00$ 680.000

15PINTURAS$ 10.502.3885,25%

15.1pintura esmalte mamposteriaM2688,83$ 14.963$ 10.306.981

16ASEO Y LIMPIEZA$ 195.4080,10%

16.1Limpieza generalGL$ 195.408

COSTO INDIRECTO (AIU)$ 199.912.974100,00%

4.4.1.2 Propuesta de obra civil centro de desarrollo infantil (CDI) 4.4.1.2.1. Localizacin

Figura 10. Localizacin Centro de desarrollo infantil

Vista en planta del centro educativo para el desarrollo productivo5. CONCLUSIONES En las encuestas de amenaza realizadas a las viviendas del asentamiento Sabana Verde de denoto que el entorno habitacional estn en un 85% construidas en madera, hacindolas asi mucho ms propensas a presentar daos, adems de los procesos constructivos que no cumplen con los estndares mnimos de las normas pueden generar consecuencias, afectando la integridad de quienes lo habitan. En los asentamientos urbanos se analizaron tambin las amenazas existentes; encontrando que casi un 80 % de las viviendas que presentan amenaza de deslizamiento dado por al terreno en el cual se encuentran ubicadas, y que muchas estn construidas en la corona del talud, se encontr otra amenaza relevante como lo son las inundaciones por desbordamiento del canal de aguas lluvias, y erosin presentada en las vas de acceso. Basados en las manchas de vulnerabilidad presentadas por el ingeniero gelogo, y apoyados en el estudio geolgico e hidrolgico, denotamos zonas de alta amenaza las cuales no pueden mitigarse y se tom la determinacin de ubicar los predios existentes en esta zona, correspondiente a 19 manzanas conformada por 234 viviendas. Ya habiendo realizados los estudios y teniendo suficiente informacin recopilada se procede a idear un planteamiento urbano el cual consiste en tomar la zona que se ha reubicado y realizar obras de infraestructura y espacios para la recreacin y deporte en este asentamiento, la arquitectura del Centro educativo para el desarrollo productivo y el CDI sern adecuados a las condiciones y dimensiones del terreno, para hacer estas estructuras seguras y estables de acuerdo a las normas vigentes (NSR-10). Como Tecnloga en Obras Civiles al vincularme en un proyecto de carcter social tal como es el proceso de legalizacin y regularizacin de asentamientos urbanos, adquir una visin ms realista de las problemticas existentes de las comunidades en condiciones de informalidad, las cuales generan un proceso de retroceso en el desarrollo urbano con respecto a la ciudad, por la falta de conocimiento de los habitantes en el cumplimiento de las normas mnimas de construccin creando as posibles fallas estructurales de las viviendas y eventuales colapso de las mismas En proceso de legalizacin de asentamientos humanos al constar con un grupo interdisciplinario de profesionales me ha enriquecido a nivel profesional y personal, abriendo las puertas a nuevos tipos de forma de cooperacin entre las reas tcnicas de este proyecto como lo son la ingeniera civil, la arquitectura, la hidrologa, la geologa, tecnologas y otras carreras afines con el fin de trabajar en conjunto para realizar el mejoramiento de los sectores deprimidos de la ciudad. Con la realizacin del proyecto de grado se obtuvo la participacin y aporte en el proceso de legalizacin y regularizacin de viviendas en el asentamiento humano Sabana Verde, originando mtodos para darle una conclusin favorable a la problemtica que da a da vive este asentamiento, as mismo se genera un ambiente social adecuado para la ciudad de San Jos de Ccuta.

6. RECOMENDACIONESSe debe realizar adicionalmente los respectivos diseos hidrulico, sanitario y de redes elctricas del Centro educativo para el desarrollo productivo y as mismo para el centro de desarrollo infantil, ya que este no se encuentra dentro del alcance del proyecto.Incorporar seales de prevencin de desastres y especialmente delimitar las zonas de riesgo que puedan afectar la comunidad para evitar la construccin informal en estas reas.Realizar campaas para concientizar a la comunidad sobre los riesgos a los que se enfrentan al construir en lugares de alto riesgo. .

BIBLIOGRAFIA Alcaldia de san jos de ccuta. Manual de funciones de Metrovivienda Ccuta. Ccuta: La Alcalda, 2010. Decreto 564 de 2006. Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/norma1.jsp?I=19163 Ley 1523 de 2012 poltica y sistema nacional de gestin del riesgo de desastres 2012. Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/norma1.jsp?i=47141 Plan de desarrollo 2.012 2.015 ccuta para grandes cosas; concejo municipal. Gua metodolgica para el inventario de asentamientos en zonas de alto riesgo. Edicin: primera edicin. Banco mundial/impreso y hecho en Bogot, Colombia / 2014. Escolar, de carcter oficial, del municipio de Ccuta , Proyecto de la Universidad Francisco de Paula Santander. Autores: Nicols Daniel Andrs Ortega Crdenas estudio de vulnerabilidad de la vivienda en los asentamientos mujeres de futuro y brisas del Sina ubicados en la comuna 3 del municipio de san Jos de Ccuta en el marco del programa de legalizacin y regularizacin de asentamientos humanos (decreto nacional 564 de 2006). Tesis de la Universidad Francisco de Paula Santander

ANEXOS

ANEXOS A

Visita de campo asentamiento Sabana verde

Foto 1. Llenos antrpicos. Foto 2. Laderas explanadas.

Foto 3. Laderas moderadas entre 15 y 30. Foto 4. Laderas inclinadas pendiente entre 30 y 45

Foto 5 Procesos erosivos. Foto 6. Viviendas construida en madera

Foto 7. Vivienda construida en bloque. Foto 8. Vivienda construida en ladrillo

71

ANEXO B72

Planillas encuesta de vulnerabilidad

87

ANEXO C

ANEXO D

ANEXO E

ANEXO FANEXO G

ANEXO H

ANEXO I