38
CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN AMPLIADA DEL OBJETO DE ESTUDIO La Educación ambiental se configura como una disciplina que utiliza la educación para intentar corregir los problemas ambientales existentes, debido a que desde los años 60 se ha visto una enorme degradación ambiental, en cuanto a la explotación deliberada de los recursos naturales, a su vez, el consumismo acelerado en el que vivimos producto de un estilo de vida contemporáneo. Por lo tanto la Educación ambiental en el ámbito educativo ha mostrado ser un arma eficaz a la hora de aumentar los conocimientos de los educandos. De igual manera; la educación ambiental se ha concebido como una estrategia para proporcionar nuevas maneras de generar en las personas o en las sociedades cambios significativos de comportamiento, de valores culturales, sociales, políticos, económicos y los relativos a la naturaleza, al mismo tiempo, propiciar mecanismos de adquisición de habilidades intelectuales o físicas, promoviendo la participación activa, el tomar decisiones de manera favorable; reflejando una mejor intervención humana en el medio y como consecuencia una adecuada calidad de vida.

Proyecto Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Final

CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN AMPLIADA DEL OBJETO DE ESTUDIO

La Educación ambiental se configura como una disciplina que utiliza la

educación para intentar corregir los problemas ambientales existentes, debido a

que desde los años 60 se ha visto una enorme degradación ambiental, en cuanto a

la explotación deliberada de los recursos naturales, a su vez, el consumismo

acelerado en el que vivimos producto de un estilo de vida contemporáneo. Por lo

tanto la Educación ambiental en el ámbito educativo ha mostrado ser un arma

eficaz a la hora de aumentar los conocimientos de los educandos.

De igual manera; la educación ambiental se ha concebido como una

estrategia para proporcionar nuevas maneras de generar en las personas o en las

sociedades cambios significativos de comportamiento, de valores culturales,

sociales, políticos, económicos y los relativos a la naturaleza, al mismo tiempo,

propiciar mecanismos de adquisición de habilidades intelectuales o físicas,

promoviendo la participación activa, el tomar decisiones de manera favorable;

reflejando una mejor intervención humana en el medio y como consecuencia una

adecuada calidad de vida.

Al mismo tiempo, el objetivo de la educación ambiental como lo señala

Bedoy (2000) “es reestablecer las condiciones de interacción entre los individuos

con la naturaleza, que orienten el quehacer desde una perspectiva globalizadora,

crítica e innovadora, que contribuya a la transformación de la sociedad para el

cuidado y la conservación del ambiente”. La labor primordial de la educación

ambiental es brindar una relación de equidad, estabilidad o armonía entre los

ciudadanos con su entorno, que sientan la necesidad de cuidar y preservar el

medio donde habitan.

En este sentido se requiere una identidad educativa propia, que especifique

el cómo, el cuándo, el dónde y el a través de qué; esto es lo que se necesita en la

educación ambiental, es decir, un planteamiento pedagógico. El estudio de esta

problemática es fundamental, así, en cuanto a la formación de actitudes ante la

Page 2: Proyecto Final

diversidad funcional, la cual, le permite a los docentes y comunidad educativa

construir un ambiente de aceptar así como el de educar al estudiantado; para que

se lleve acabo esto, es primordial implementar estrategias de aprendizaje que

utilice el docente para que se les dé una buena integración.

En Venezuela, la actual política educativa o social aspira a un desarrollo

pleno de hombre y mujeres, la educación tiene como compromiso ofrecer una

atención educativa de calidad a todos los estudiantes integrando además a los de

diversidad funcional auditiva (educación inclusiva), ofreciéndoles las

herramientas necesarias para su desarrollo pleno, sin excluirlos de ningún

conocimiento en las áreas académicas, así como una educación ambiental para el

desarrollo sostenible.

En tal sentido; la educación ambiental, es un proceso que no se debe

enseñar de manera teórica; se puede dar a conocer conceptos, que se pueden

complementar con la vivencia, experiencia y la práctica. El propósito clave del

esfuerzo educativo, incluyendo la meta de la educación ambiental es que los

estudiantes amen, protejan o conserven la naturaleza, pues es un aporte vital para

la solución de problemas ambientales.

Por esta situación; las estrategias de aprendizaje, son aquellas que

construyen los docentes de los cuales se apropian para organizar y desarrollar las

tareas educativas; sin embargo, para lograr la integración según Sáenz (2007), es

necesario tener “presente algunas estrategias de trabajo que hayan empezado a

desarrollar o que se tengan que ir mejorando y profundizando, ya que su puesta en

marcha ha demostrado que son útiles”. Considerando lo anterior, la integración

escolar es responsabilidad y compromiso de la educación escolar, por ello se

considera de vital importancia la participación comprometida de los docentes.

Por su parte, el docente cumple un papel importante, pues es él quien actúa

directamente como facilitador intelectual, moral, afectivo, en fin tiene en sus

manos la responsabilidad de compartir información y valores ambientales

necesarios para crear en el estudiante una conciencia ecológica, permitiendo de

esta forma un cambio de actitudes negativas hacia el entorno, dando lugar a otras

Page 3: Proyecto Final

que permitan un desarrollo sustentable. De esta forma es importante que los

educadores comprendan, que con frecuencia las actividades al aire libre, la

interpretación del patrimonio natural, la observación de la fauna silvestre

favorecen la incorporación de la esencia de los problemas ambientales.

Para la práctica docente cotidiana, resulta relevante el diseño de estrategias

a través de las cuales, se planean y desarrollan las interacciones que permiten la

construcción del conocimiento de los educandos con el contenido que aprenden.

El diseño de estrategias didácticas es un acto creativo a través del cual, los

docentes son capaces de crear ambientes en los que los estudiantes reconozcan los

conocimientos previos, los profundicen, creen nuevos conocimientos, lo apliquen

y lo comuniquen para enriquecer la conciencia colectiva.

Sin embargo, en el Sistema Educativo Venezolano, presenta algunas

debilidades en cuanto a, la enseñanza de la educación ambiental en las aulas de

clase donde se encuentran una variedad, diversidad e individualidad de caracteres,

que desarrollan un proceso de clase globalizado, más no integral, es decir, que la

implementación de las estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje están

dirigidas a los estudiantes con características “normales”, obviando la diversidad

funcional que encontramos actualmente en las aulas.

Mientras tanto, este inconveniente se agudiza, pues no se cuenta con

políticas eficaces que permitan dar un trato adecuado a la situación. Debido a este

contexto; se requiere que en las instituciones educativas, reconozcan la existencia

de la situación, lo que será el punto de partida para implementar estrategias en los

proyectos educativos con el fin, de hacer reflexionar al personal docente al hecho

de integrar al proceso de enseñanza y aprendizaje de la educación ambiental a

todos los estudiantes, favoreciendo la práctica educativa.

Ante la situación descrita, la realidad de la Escuela Bolivariana

“Barinitas”, de la parroquia Barinitas, del municipio Bolívar estado Barinas; se ve

afectada por la falta de estrategias didácticas para la enseñanza de la educación

ambiental en las aulas de clase, en cuanto a, la integración de todos los estudiantes

Page 4: Proyecto Final

en el proceso educativo, pues se imparten de forma generalizada, sin establecer las

individualidades.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Después de lo anteriormente expuesto, es necesario mencionar que estas

consideración no debe pasar desapercibida, el tema central de esta investigación,

esta relacionado con las adecuaciones curriculares que realizan los docentes y la

calidad de servicio educativo que reciben los niños con diversidad funcional

auditiva, en cuanto a la educación ambiental su implementación e implicaciones.

Por su parte; para el Sistema Educativo Bolivariano debido a las grandes

transformaciones educativas que han venido implementando el Gobierno

Nacional, se han visto en la necesidad de incorporar a las escuelas regulares y

bolivarianas a los niños bajo condiciones de diversidad funcional con la finalidad

de integrarlos en un ambiente escolar para que se relacionen con los demás

estudiantes facilitándose la adaptación a la sociedad. De esta manera lo describe a

continuación Córdova y Llaja (2010):

En el marco de las transformaciones de los sistemas educativos

que operan a nivel mundial, nacional y regional, la atención a

los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales

(N.E.E.) constituye en la actualidad una exigencia y una

prioridad, que se está convirtiendo en uno de los retos más

difíciles para el profesorado. (p. 18)

En relación a esta situación; podemos apreciar que para el docente de aula

no ha sido fácil la incorporación de los niños con discapacidad funcional auditiva

a las escuelas regulares, Por esta razón los docentes de aula deben aplicar

estrategias enfocadas directamente a los estudiantes que poseen condición de

diversidad funcional auditiva e indirectamente a los demás estudiantes oyentes.

Tal es la situación de la Escuela Bolivariana “Barinitas” ubicada en el

sector Agua Dulce, entre las calles 4 y 5, parroquia Barinitas, municipio Bolívar,

estado Barinas; la cual, en el período escolar 2013-2014 hubo un incremento de la

Page 5: Proyecto Final

matrícula donde se apreció la incorporación de niños con deficiencias auditivas a

las aulas regulares pero con sus respectivos interpretes; pero no son suficientes

debido a que los estudiantes están en diferentes grados académicos y son los

docentes de aula los que imparten las clase con los pocos conocimientos

adquiridos en un taller de lengua de señas facilitado por un especialista-interprete.

En tal sentido; los docentes de aula se han dedicado específicamente en

abordar los contenidos académicos de lengua, historia u operaciones matemáticas

básicas; descuidando los temas ambientales, la cual es indispensable integrarlas en

la mayoría de las áreas académicas para brindar propuestas y soluciones a la

problemática ambiental por parte de estos estudiantes en condición de diversidad

funcional auditiva.

Es por ello, que se convierte en una camisa de fuerza para los docentes,

pues carecen de estrategias adecuadas para aplicarlas en el ámbito escolar

referidas al proceso de enseñanza y aprendizaje de la educación ambiental para

estos estudiantes, viéndose de una u otra manera la exclusión de estos contenidos

tan valiosos e imprescindibles para todos.

De acuerdo a lo antes planteado; se proponen estrategias didácticas de

educación ambiental para que el personal docente las utilicen en el proceso de

enseñanzas y aprendizaje, las cuales estarán enfocadas a la integración de los

estudiantes con deficiencia auditiva, usando un enfoque novedoso, teniendo muy

en cuenta la asesoría de los expertos.

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Es común escuchar que mucha gente habla de la importancia de diseñar o

implementar "estrategias didácticas" al estar frente al grupo y trabajar los

contenidos curriculares con el fin de lograr que los estudiantes adquieran

aprendizajes significativos; en esta ocasión le daremos un vistazo a la mejor

manera de integrar en el proceso de enseñanza y aprendizaje a los estudiantes con

diversidad funcional auditiva sobre los diferentes tipos de estrategias que

podemos utilizar en congruencia con nuestros objetivos, tomando en cuenta que

Page 6: Proyecto Final

todas ellas se caracterizan porque son prácticas, se relacionan con los contenidos,

ponen en juego las habilidades, conocimientos o destrezas de los estudiantes. Para

utilizarlas será necesario planearlas con anticipación y definir cuál es el momento

adecuado para realizarlas.

Una de las preocupaciones principales de la sociedad ha sido la educación

y como ésta influye en la manera en que un individuo se integra a un grupo,

observa, razona o siente la vida. En vista a esto, el papel del docente se ha

convertido con el paso del tiempo en un feedback de conocimientos, además; del

suministro de herramientas que le proporcionarán a los educandos relacionarse

con su entorno, el sentirse comprometidos con cualquier problemática ambiental,

que se sientan capaces de actuar como agentes de cambios para vivir en un

ambiente saludable, preservando los recursos naturales.

Tomando en cuenta el desarrollo de la presente investigación, ésta tiene

como finalidad proporcionar a los docentes las metodologías o recursos necesarios

para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre la educación ambiental

para los niños en condición de diversidad funcional auditiva;por lo que se hace

necesario la capacitación o formación de ellos para la integrar a estos estudiantes

incrementando sus potencialidades y habilidades, sin que les afecte su condición,

he aquí, se ve reflejado la función tan primordial e indispensable del docente de

aula.

Desde el punto de vista teórico es importante porque aportará recursos,

medidas, acciones que permitan la instrucción de temas ambientales a los niños

con diversidad auditiva. De esta manera se garantiza la continuidad del proceso de

formación de enseñanza y aprendizaje, además del apoyo profesional

especializado en el asesoramiento y seguimiento de lo mismo.

En lo que respecta a la parte social, esta investigación propicia la

integración de los niños y niñas con diversidad funcional auditiva con sus

compañeros de clase, además; puede servir para realizar cambios en cuanto, al

desarrollo de las actividades académicas en relación con el ambiente.

Page 7: Proyecto Final

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Proponer estrategias didácticas de educación ambiental para integrar a los

estudiantes con diversidad funcional auditiva de la Escuela Bolivariana

“Barinitas”, parroquia Barinitas municipio Bolívar del estado Barinas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar las estrategias utilizadas por los docentes de aula en el

proceso de enseñanza y aprendizaje de la educación ambiental en los niños

con diversidad funcional auditiva.

Determinar la factibilidad institucional, económica y técnica de las

estrategias didácticas para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la

educación ambiental.

Diseñar estrategias didácticas de educación ambiental para integrar a los

estudiantes con diversidad funcional auditiva.

Page 8: Proyecto Final

CAPÍTULO II

BASES CONCEPTUALES O TEÓRICAS

Antecedentes de la Investigación

En esta etapa; se encuentran algunos precedentes relacionados con las

variables en estudios de esta investigación que sirven de apoyo a la misma; entre

las cuales es importante resaltar las siguientes:

Las investigaciones realizadas por Vázquez (2011) permite diseñar un

modelo de apoyo educativo que integre componentes didácticos (educativos),

recursos humanos y tecnológicos necesarios para lograr el desarrollo académico o

profesional de las personas con discapacidad en un ambiente formal e informal,

dependiendo de las necesidades e intereses de cada usuario, tomando en cuenta su

entorno social, familiar y psicológico como elementos fundamentales que

intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Como primer paso, aplicaron un diagnóstico basado en el método de

investigación documental y en investigación de campo. Los datos de tipo

cuantitativo incluyen estadísticas que reflejan la importancia y la necesidad

urgente de atención de las personas con discapacidad auditiva. Los datos de tipo

cualitativo incluyen la descripción de programas y proyectos utilizados

actualmente para apoyar a las personas con discapacidad a nivel internacional,

aplicaron como instrumento el cuestionario a una población de niños con

discapacidad que contiene elementos gráficos y escalas sencillas para facilitar su

entendimiento.

De lo anterior planteado; ese trabajo doctoral aporta a la presente

investigación una gran variedad de estrategias metodológicas exclusivas para los

estudiantes con discapacidad funcional auditiva, asimismo como los modelos de

instrumentos que se les puede aplicar a los docentes, dándoles a conocer la

importancia del apoyo educativo especializado para la motivación de la educación

ambiental.

Page 9: Proyecto Final

Seguidamente proponemos la investigación de García (2010) la cual

estuvo como propósito proponer estrategias de intervención dirigidas a los

docentes para la atención de alumnos con necesidades educativas especiales

integrados a aulas regulares en la Escuela Bolivariana “Arenales”, Parroquia

Guzmán Guillermo Municipio Miranda del Estado Falcón. Se desarrolló bajo la

modalidad Proyecto Factible, apoyado en una investigación de campo tipo

descriptiva.

En esta investigación, la población estuvo representada por siete docentes

que laboran en la institución, mencionada anteriormente. Como técnica de

recolección se utilizó el cuestionario. Los resultados obtenidos indican que los

docentes manifestaron que para que se dé la integración al aula de los niños y

niñas con necesidades educativas especiales, es necesario contar con estrategias

que fomente la atención de estos educandos; así como también la preparación del

docente, de esta manera se lograría dicha integración.

Por esta razón; se toma en cuenta, el trabajo anterior debido a que, nos

proporciona un modelo de operacionalización de variables que se asemeja a la

presente investigación, además de la teoría referente a los tipos de estrategias que

se implementan en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes con diversidad

funcional, así como la recolección de los datos que utilizaron un cuestionario tipo

encuesta semiestructurada “es un tipo de cuestionario para realizar encuestas que

incluye preguntas y respuestas cerradas y abiertas permitiendo un rápido

procesamiento, tabulación y análisis”.

Por otra parte; la investigación de Rojas (2009) propone el diseño de un

manual teórico-práctico sobre estrategias para la enseñanza de la educación

ambiental como eje articulador en el Seminario de Desarrollo Endógeno para el

colectivo educativo del segundo nivel del Liceo Bolivariano José Rafael Pulido

Méndez del Municipio Pedraza del estado Barinas; el trabajo se realizó en la

modalidad de proyecto especial de carácter descriptivo y documental.

En cuanto a, la población estuvo conformada por 30 docentes y 40

estudiantes, se tomó como muestra 28 docentes y 36 estudiantes respectivamente.

Page 10: Proyecto Final

Se les aplicó un cuestionario con una escala de Likert de cinco alternativas de

respuesta, se evidenció la ausencia en el plantel de proyectos, actividades y

estrategias que fomente en los estudiantes la enseñanza de la educación ambiental,

la conservación del ambiente y el desarrollo de proyectos endógeno, se observó el

interés del estudiantado por involucrarse en estas actividades.

Se toma como referencia, el marco teórico, así como las evidencias

obtenidas por la ejecución del trabajo de investigación, reflejando el interés por

parte de los estudiantes, que en nuestro caso, serían los docentes de aula, sin

embargo se difiere en la manera de tomar la muestra, ya que no hay gran

diferencia entre la cantidad de la población, pues se pudo haber abarcado toda.

Enseñanza de la educación ambiental

La enseñanza tradicional sobre el ambiente se basa en el conocimiento y la

comprensión de los fenómenos observados directamente en el ambiente; aunque

actualmente la educación ambiental interviene como un proceso que involucra la

comprensión del contexto, ésta juega un papel esencial para la solución de

problemas socioambientales, para la toma de conciencia de las dificultades que

acarrea y para la búsqueda de un desarrollo ecológico ambiental sostenido, pues le

permite al individuo percibir lo que afecta al entorno, asimismo, tener respeto por

los recursos naturales, esto será inculcado en el ámbito escolar a través de

diferentes medios.

Las acciones ambientales, permiten al docente y estudiantes fortalecer las

capacidades de educación ambiental en cualquier localidad; por ello es importante

que se tenga en cuenta, los elementos del aprendizaje desde unaperspectiva

cognitiva donde el estudiante aprende lo que le imparte su docente, apropiándose

de las experiencias de su entorno natural.

La calidad de la enseñanza trae como consecuencia un buen aprendizaje,

qué métodos de enseñanza son los mejores para que se cautive al estudiante y se

logre su máximo interés y por ende su máximo aprendizaje. Los estudiantes se

interesan notablemente sólo cuando se les da una información interesante y bien

presentada con los medios y métodos más adecuados.

Page 11: Proyecto Final

Es de resaltar, algo fundamental para el logro de una enseñanza ambiental

eficaz es el uso correcto de los métodos, pero especialmente aquellos que

desarrollen las capacidades del estudiante para resolver problemas y tomar

decisiones, son las mejores alternativas para resolver situaciones sobre el

ambiente.

Respecto a los principios que se buscan al llevar a cabo una metodología

de esta envergadura, cabe citar lo que el Congreso sobre Educación Ambiental y

Formación de UNESCO-PNUMA (1987) acordó:

La educación ambiental debería intentar simultáneamente despertar la concienciación, transmitir información, impartir conocimientos, desarrollar hábitos y capacidades, fomentar los valores, proporcionar criterios y parámetros y presentar modelos para la resolución de problemas y la toma de decisiones. Por tanto, tiene como objetivo la modificación del comportamiento cognitivo y afectivo. Este último requiere tanto actividades en la clase como fuera de la misma. Se trata de un proceso participativo, orientado a la acción y centrado en proyectos que llevan a la confianza en uno mismo, a mostrar una actitud positiva y un compromiso personal hacia la protección ambiental. Es más, el proceso debería ponerse en práctica a través de un enfoque interdisciplinar.

En tal sentido, es obligación del docente acondicionar la planificación de

clase para el aprovechamiento de los recursos naturales, donde busca apropiarse

de toda la metodología, herramientas, recursos, entre otros elementos para

impartir la educación ambiental de calidad en beneficio del ambiente. La

información en cuanto a, sensibilización, orientación o capacitación estén

orientadas al uso racional de los bienes naturales, que sean aprovechados por las

personas en forma permanente y sostenida, esto es, sin afectar su potencialidad

productiva ni su capacidad de recuperación.

Objetivo de la educación ambiental

El objetivo de la educación ambiental es lograr que tanto los individuos

como las comunidades comprendan la complejidad del ambiente natural y el

creado por el hombre, resultado este último de la interacción de los factores

biológicos, fisicoquímicos, sociales, económicos y culturales, para que adquieran

Page 12: Proyecto Final

los conocimientos, valores, actitudes y habilidades; prácticas que les permitan

participar de manera responsable, efectiva en la previsión como en la resolución

de los problemas ambientales.

Diversidad Funcional Auditiva

Considerando la definición propuesta por el autor Aguilar (2007) La

diversidad funcional auditiva se define como “la pérdida o anormalidad de la

función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia

inmediata en una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al

lenguaje oral”. Sin embargo, hoy en día al referirnos a la discapacidad auditiva, lo

vemos como una condición que tiene el ser humano, el cual lo limita en algunos

de sus sentidos físicos para relacionarse con el ambiente, en este caso, el oído o la

audición.

Visto de esta manera, las personas que estén bajo esta condición no se les

deben limitar a recibir una educación ambiental igual que los niños oyentes, pues

ellos según las leyes tienen los mismos derechos o más que las personas

aparentemente “normales” o la mayoría. Por lo que, es obligación del Sistema

Educativo brindarles educación de calidad en los centros escolares regulares, ya

que se maneja en la actualidad una educación inclusiva o incluyente.

A continuación, se empleará una clasificación según el grado de pérdida

auditiva, tomado de Pardo (2006), en función de las frecuencias conversacionales.

Ligera o leve: con un nivel de pérdida en decibeles (dB) de 20 a 40 dB, en este

rango se le dificulta escuchar el habla en cuchicheo y el habla suave. El rango

entre media o moderada; este nivel abarca una pérdida de 40 a 70 dB, se le

dificulta escuchar el habla suave y la conversación normal. La severa: con un

nivel de pérdida de 70 a 90 dB, se le dificulta escuchar el tráfico ruidoso. En

cuanto a, la pérdida total (también llamada anacusia); no hay respuesta en toda la

escala tonal, se les dificulta escuchar una perforadora o un reactor (120dB). Es

importante el momento de aparición de la pérdida auditiva, pues no es lo mismo,

ni tiene las mismas consecuencias si la deficiencia auditiva es congénita o

Page 13: Proyecto Final

adquirida, en este último caso varía en función de si ha aparecido antes de

aprender a hablar o escribir.

Formas de comunicación

Los estudiantes pueden emplear el habla, la lectura labial, las señas, y la

ayuda auditiva, o una mezcla de todas estas en la comunicación diaria. Diferentes

estudiantes tendrán diversas maneras y esto puede depender del grado de sordera

o la edad del individuo al momento de producirse esta condición. Por ejemplo, las

personas con déficit auditivo que han llegado más tarde en la vida pueden

apoyarse más intensamente sobre el discurso mientras que aquellos que no han

tenido manejo pre-lingüísticos o pérdida auditiva profunda tienden a preferir más

la lengua de señas.

Pero, lo realmente importante es que ellos siempre van a buscar la manera

de comunicarse, bien sea por cualquier medio, por lo que el docente solo debe

manejar su mismo lenguaje, es decir, conocerlo e interactuar con ellos para

hacerles sentir lo valioso que son y que no necesariamente deben oírse o hablar

para aprender sobre cualquier tema de interés.

Estrategias para el personal docente

El personal docente debe tener claro que al responsabilizarse de la

educación en un aula de clase con niños oyente y de diversidad funcional auditiva

es determinante el uso o aplicación de estrategias que vayan en función de ambos

grupos, pues debe introducir conocimientos que estén diseñados para la

adquisición del aprendizaje de todo el grupo de educandos y que uno de los dos

deben ser más especial que el otro pero, sin descuidar a ninguno. (Ambos grupos

se beneficien).

Con base a esto, es preciso que el grupo beneficiario es el que tenga menor

condición, en este caso serán los de diversidad funcional auditiva; con el

desarrollo de la presente investigación se abordarán estrategias diseñadas

especialmente a este grupo de estudiantes, donde se incorporarán tomando en

consideración, los aportes que brindan los estudios científicos o teoría

Page 14: Proyecto Final

especializada para la adquisición de destrezas, aprendizajes, conocimientos,

aptitudes, actitudes, habilidades, entre otros en pro de una educación ambiental.

También es importante al momento de impartir la enseñanza de la

educación ambiental; que existen diversos métodos y cada uno de ellos puede ser

muy bueno dependiendo de las circunstancias. Por esta razón, se deben preferir

métodos que sean motivadores e interesantes, la manera de presentar el tema, el

dominio o seguridad del docente.

Todo lo anterior indica que es necesario que el docente se apropie de un

gran repertorio de estrategias didácticas de educación ambiental, que le haga ver

al estudiante lo importante de adquirir conocimientos, actitudes y valores para

que participe en la búsqueda de la solución a los problemas de su entorno, de

acuerdo con las condiciones económicas y los recursos con que se cuentan.

Evolución y Desarrollo Internacional de la Educación Ambiental (E. A.)

SEMINARIO INTERNACIONAL DE E.A. BELGRADO, (OCTUBRE 1975)

ALLÍ SE ADOPTÓ POR CONSENSO LA DENOMINADA “CARTA DE BELGRADO”, SE ESTABLECEN LOS PRINCIPIOS, DIRECTRICES, METAS Y OBJETIVOS DE LA E.A.

CONFERENCIA INTERGUBERNAMEN-TAL DE E.A. DE TBILISI (URSS, 1977)

SE EXAMINA LAS REALIZACIONES DE LA PRIMERA ETAPA DEL PROGRAMA INTERNACIONAL DE E.A. (PIEA) Y SE ESTABLECEN PAUTAS DE ACTUACIÓN Y PRIORIDADES PARA EL FUTURO. SE RECOMIENDA QUE LA E.A. DEBE IMPARTIRSE A PERSONAS DE TODAS LAS EDADES, A TODOS LOS NIVELES Y EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL

CONGRESO DE MOSCÚ (17-21 DE AGOSTO, 1987)

CON PARTCIPACIÓN DE 110 PAÍSES DEL MUNDO SE REALIZA LA REVISIÓN DE TODAS LAS POLÍTICAS SEGUIDAS Y SE DISEÑA UN PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA DÉCADA DE 1990. SUS TRABAJOS SE ORGANIIZAN EN BASE A LOS ELEMENTOS DECISIVOS DE LA E.A. : INFORMACIÓN, INVESTIGACIÓN, EXPERIMENTACIÓN DE CONTENIDOS, MÉTODOS, FORMACIÓN DEL PERSONAL. COOPERACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL, TODO ELLO CONCEBIDO COMO UN TODO Y NO COMO ACCIONES AISLADAS. PROPUESTA DEL “DESARROLLO SOSTENIBLE”.

CONFERENCIA MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS DE RÍO DE JANEIRO (3-14 JUNIO, 1992) “CUMBRE DE LA TIERRA”

EL PLAN DE ACCIÓN 21 (LA AGENDA 21), DONDE SE CONCRETAN LOS COMPROMISOS DERIVADOS DE LA CUMBRE, DEDICA UN CAPÍTULO A LA E.A. PUESTA EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE.SE CONSIDERA QUE LA E.A. ES INDISPENSABLE PARA LA MODIFICACIÓN DE APTITUDES Y DESARROLLAR COMPORTAMIENTOS COMPATIBLES CON UN DESARROLLO SOSTENIBLE, Y POR ELLO, DEBE SER INTRODUCIDA EN TODOS LOS NIVESLES ESCOLARES, REEXAMINANDO LOS PROGRAMAS ESCOLARES Y LOS MÉTODOS DE EDUCACIÓN APROVECHANDO, PARA ELLO, LA EXPERIENCIA DE LAS ONGs.

TRATADO DE E.A. PARA SOCIEDADES SUSTENTABLES Y RESPONSABILIDAD

INSISTE EN LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA, EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO E INNOVADOR Y EN LA VISIÓN INTERDISCIPLINAR QUE CARACTERIZA A LA E.A. ASÍ COMO LA CONCIENCIA ÉTICA QUE DEBE SUSCITAR Y LO MÁS

Page 15: Proyecto Final

GLOBAL. RÍO DE JANEIRO, (1992)

IMPORTANTE ES QUE LA DEFINE COMO UNA EDUCACIÓN QUE: “NO ES NEUTRASINO IDEOLÓGICA. ES UN ACTO POLÍTICO, BASADO EN VALORES PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL”.DEBE CAPACITAR A LAS PERSONAS A TRABAJAR CONFLICTOS A INTEGRAR CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, APTITUDES, VALORES Y ACCIONES, BUSCANDO LA TRANSFORMACIÓN DE HÁBITOS CONSUMISTAS O CONDUCTAS AMBIENTALES INADECUADAS. ES UNA EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO.

Fuente: Cuadro de Luis Tarrío y Miguel A. Álvarez. Ciencias Medioambientales

Bases Legales

Según la Ley Orgánica del Ambiente(2009) en el Artículo 3, la educación

ambiental es definida como un proceso que se da durante toda la vida, que

reconoce cualquier estrategia para el logro de sus metas, integra todas las áreas del

conocimiento para crear un cambio de actitud en el ser humano a favor del

ambiente, tomando de la naturaleza lo que realmente necesita y que aprenda a

racionalizar los recursos. Por tal motivo, en las instituciones educativas, se debe

aprovechar al máximo incorporar en los estudiantes valores ambientalistas,

ecologistas, que se vuelvan amantes de la naturaleza reutilizando los materiales

tanto en el aula de clase como en su hogar.

El Artículo 34; establece que la finalidad primordial de la educación

ambiental, es dar a conocer a todos sobre los temas ambientales y formar

individuos capaces de intervenir, actuar, gestionar, entre otros recursos, acciones

para solucionar problemas socioambientalistas. Sin dejar a un lado el desarrollo

que sustente sus propias necesidades sin afectar los recursos naturales, ni

deteriorar el ambiente, creando una sensibilización ecologista en todos los

individuos para sostener sus necesidades sin afectar a otros, ni al ambiente.

Adicionalmente; presentamos la Ley Orgánica de Educación (2009),

citando el artículo 14, el cual, describe que el proceso educativo debe brindar

estrategias adecuadas para que los estudiantes reciban la educación ambiental de

una manera integrada en todas las áreas académicas, inmersas en cada momento

del desarrollo escolar, teniendo presente las individualidades, diversidades y

necesidades de cada educando.

Page 16: Proyecto Final

Al mismo tiempo; se menciona el derecho de recibir educación, por lo que,

es importante recalcar, que a pesar de la condición de diversidad funcional, ellos

tienen derecho a ser educados porque forman parte de la sociedad.

En tal sentido; se abre paso a la Ley para las personas con discapacidad

(2006), se estará fundamentando en los artículos 4, 15 y 17, pero nos referiremos

especialmente en el Artículo 15, el cual establece: No se le debe excluir a ninguna

persona que tenga la condición de diversidad funcional, pues legalmente tienen

derecho a recibir educación de calidad en cualquier institución educativa regular,

tanto pública como privada; además, no deben discriminarse ni la edad, ni el sexo,

ni la condición; asimismo el Gobierno o Estado asumirá la entrada a cualquier

centro de enseñanza y brindará las condiciones para que se les atiendan de manera

profesional o especializada.

En cuanto a, la Ley Orgánica para la Protección de niños, niñas y

adolescentes-LOPNA(2008), postula en el Artículo 3, el Principio de igualdad y

no discriminación. Por lo que, al entender o considerar estos dos principios, se

deben aceptar y respetar las diferencias individuales como condición inherente a

la naturaleza humana, ofreciendo la posibilidad de brindar una respuesta educativa

a la necesidad de cada persona.

Page 17: Proyecto Final

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

El siguiente paso es considerar la metodología, la cual identificará el

enfoque de la investigación, el tipo de la misma, el diseño, población y muestra,

las técnicas e instrumentos de recolección de datos, asimismo como la validez,

con la finalidad de brindar respuestas de manera ordenada o sistemática a las

interrogantes planteadas.

Así, lo plantea Tamayo (1998), “la metodología constituye la médula del

plan, se refiere a la descripción de unidades de análisis y la recolección de datos,

los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis; representa el

mecanismo fundamental en la investigación…” En tal sentido, esta fase nos

determina el camino a seguir en la investigación, que se lleve a cabo de una

manera estructurada, guiada, condicionada por una serie de normas o parámetros

que nos permitirá obtener y llegar a los resultados, es decir, el cómo se realizará

el estudio para responder al problema planteado.

Tipo de investigación

El presente estudio, está orientado a proponer estrategias didácticas de

educaciónpara integrar a los estudiantes con diversidad funcional auditiva de la

Escuela Bolivariana “Barinitas”, sector Agua Dulce de la parroquia Barinitas,

municipio Bolívarestado Barinas, la investigación se enmarca en la modalidad de

Proyecto Factible, definida por la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (2010) como:

La investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en la investigación de tipo documental de un campo o de diseño que incluya ambas modalidades. (p. 21)

Page 18: Proyecto Final

De igual forma, el proyecto se orienta en una investigación de campo, por

cuanto los datos serán tomados directamente de la realidad objeto de estudio, en

este caso, representada por los miembros de la institución seleccionada. En este

sentido, Palella y Martins (2006) definen la investigación de campo como “la

recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin

manipular o controlar variables”.

Por lo tanto, la problemática identificada puede ser investigada a

profundidad, partiendo de la aplicación de un diagnóstico de la situación real,

respecto a la falta de estrategias para abordar la enseñanza de la educación

ambiental en la Escuela Bolivariana “Barinitas” para el grupo de estudiantes con

diversidad funcional auditiva y el grupo oyente como esta afectando tal situación

para dotar de capacidades a los estudiantes en la solución de problemas

ambientales que pudieran presentar la localidad de Agua Dulce de la parroquia

Barinitas.

De igual manera, esta investigación se caracteriza bajo el enfoque de

investigación cuantitativa que según Hernández, Fernández y Baptista (2010),

establece que “usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la

medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de

comportamiento y probar teorías”. En concordancia con lo planteado, los datos

serán analizados y presentados en forma numérica mediante análisis estadístico.

Descripción de la metodología

De acuerdo a la modalidad en la que se desarrolla esta investigación; la

misma se realizará en tres fases atendiendo a lo planteado por Palella y Martins

(2006), quienes señalan que:

Para el desarrollo de la modalidad de Proyecto Factible, lo que se debe hacer en primera instancia es un diagnóstico, a continuación se debe plantear y determinar la fundamentación teórica de la propuesta, así como también establecer el procedimiento metodológico, las actividades y recursos que se requieren para su realización. Por último, se efectúa el análisis de la factibilidad del Proyecto y, en caso de que la investigación incluya el desarrollo, se ejecuta la propuesta con su consecuente evaluación del proceso de los resultados. (p. 17)

Page 19: Proyecto Final

En este sentido, se atenderá a las siguientes fases: Diagnóstico,

Factibilidad y Diseño de la Propuesta, las cuales se describen a continuación:

Fase I. Diagnóstico: Se determinará a través de la elaboración y

aplicación de un cuestionario dirigido a los docentes de aula de la Escuela

Bolivariana“Barinitas”. La aplicación de dicho instrumento permitirá la

obtención, organización e interpretación de los datos, derivando la necesidad de

contribuir con la propuesta planteada.

Fase II. Factibilidad de la Propuesta: Se detectará la posibilidad y

puesta en marcha de la propuesta, a través de la fundamentación legal, sustentada

en los diferentes estamentos jurídicos, entre ellos:la Ley Orgánica de Educación

(2009), Ley Orgánica del Ambiente (2009), Ley de para personas con

discapacidad (2006) y la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y

Adolescente (1998). El estudio de factibilidad cumplirá con el desarrollo de los

siguientes aspectos: social, institucional, económica y técnica.

Fase III. Diseño de la Propuesta:Partiendo de los resultados del

diagnóstico de la necesidad de proponer estrategias didácticas de educación

ambiental para integrar a los estudiantes con diversidad funcional auditiva de la

Escuela Bolivariana “Barinitas”; se procederá a diseñar una planificación en base

a los proyectos educativos, dirigidas en función de facilitarles o brindarles a los

docentesde aula, en forma conceptual, pedagógica, especializada para fortalecerel

proceso enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, tanto los oyentes como los de

diversidad funcional auditivacon la intención de asumir los lineamientos del

Sistema Educativo Bolivariano en manejar una educación incluyente y de calidad.

Cabe considerar, que la propuesta estará diseñada, de acuerdo con lo

planteado por Palella y Martíns (2006) quienes exponen que, esta fase implica

“plantear y fundamentar teóricamente la propuesta y establecer tanto el

procedimiento metodológico como las estrategias, actividades, recursos necesarios

para su ejecución”. En este sentido, la propuesta se diseñará uorganizará en

aspectos referidos a la presentación, justificación, fundamentación, objetivos y

factibilidad.

Page 20: Proyecto Final

Población y muestra

Una vez que se ha definido cuál será la unidad de análisis, se procede a

delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende

generalizar los resultados. Al respecto, la población según Hernández, Fernández

y Baptista (2010), “es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una

serie de especificaciones”. Al respecto, la población objeto de estudio está

constituida por 68 docentes de aula de la Escuela Bolivariana “Barinitas”, Sector

Agua Dulce parroquia Barinitas del municipio Bolívar estado Barinas.

Cabe destacar, que como el universo de estudio está integrado por un

número reducido de objetos, por ser una población pequeña y finita, se tomarán

como unidades de indagación a todos los individuos que la integran, por

consiguiente, no se aplican criterios muestrales.

Al respecto, la muestra estará conformada por la totalidad de la población,

es decir, por 68 docentes de aula de la Escuela Bolivariana “Barinitas”, Sector

Agua Dulce parroquia Barinitas, municipio Bolívar del estado Barinas.

Técnicas e instrumentos de recolección de la información

En la presente investigación, la técnica utilizada para la recolección de la

información será la encuesta, que de acuerdo con Guzmán (2004) “es un censo en

pequeña escala con un propósito más específico que el censo. Las encuestas tienen

por objetivo, obtener información estadística definida, mientras que los censos y

registros vitales de población son de mayor alcance y población”.

De igual manera, el instrumento que se aplicara es un cuestionario, que

según Hernández, Fernández y Baptista (2010), lo definen como el “conjunto de

preguntas respecto de una o más variables a medir”. En este sentido, el

instrumento que será aplicado, en este caso, estará conformado aproximadamente

por 25 ítems en base a determinar tres dimensiones. La primera busca medir el

nivel de conocimiento conceptual que tienen los docentes de aula regular; la

segunda dimensión medirá las estrategias pedagógicas utilizadas por el docente de

Page 21: Proyecto Final

aula regular, y la tercera dimensión debe medir la factibilidad de diseñar las

variantes de estrategias de intervención.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), describen que la validez es

el “grado que un instrumento mide la variable que pretende medir”. En este

sentido, se encarga se medir el rango a través de un instrumento que refleje el

dominio de contenido.

En el presente estudio se aplicará una prueba piloto, que según Balestrini

(2001), “consiste en la aplicación de una prueba con el objetivo de determinar la

validez de los instrumentos y procedimientos de recolección de datos”. Esta

prueba se aplicará bajo el coeficiente Alfa de Crombach, mediante la fórmula:

α= kk−1 ( 1−Σ S i2❑

St 2❑ )Dónde:

α = Coeficiente de confiabilidad.

K = Número de ítems.

∑Si2=Sumatoria de varianzas por cada ítems.

∑ St2= Varianza de porcentaje totales.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES

ACTIVIDADES

ENERO FEBRERO MARZO1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

Arqueo bibliográfico X X XDiagnosticar la situación problemática X XElaboración y entrega del Capítulo I XEntrega del Capítulo II y III XRevisión de los tres capítulos XTutoría X XCorrecciones del borrador X XEntrega del proyecto de tesis X XValidación del instrumento XCálculo de la confiabilidad XAplicación de la prueba pilotoAplicación del instrumento XEntrega del trabajo final de grado X

Page 22: Proyecto Final

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar y otros (2007). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad auditiva. Editores Junta de Andalucia. España. Consultado 20/01/2014 en: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/PSE/orientacionyatenciondiversidad/educacionespecial/ManualdeatencionalalumnadoNEAE/1278666685450_07.pdf

Balestrini, A. (2001). Procedimientos Técnicos de la Investigación Documental. Caracas, Editorial Panapo.

Bedoy, V. (1998). La Historia de la Educación Ambiental, Reflexiones Pedagógicas. Educar. Educación Ambiental. No 13. Abril- Junio, 2000.

Córdova, J. y Llaja, C. (2010). Tesis de doctorado. “Programa “FORTCADACU” para mejorar la calidad del servicio educativo de niños y niñas con necesidades educativas especiales, intelectuales y sensoriales en instituciones educativas inclusivas del nivel primaria de Coronel Portillo, 2011”. Universidad César Vallejo. Pucallpa-Perú. Extraído el 13/01/2014 en:https://docs.google.com/document/d/1PW_nClx92peI0rxzq1U4xobXu_uADcumB06d6ZRwoT8/edit?hl=en_US&pli=1.

García, I. (2010). Tesis de grado. “Estrategias de intervención dirigidas a los docentes para la atención de alumnos con necesidades educativas especiales”.Universidad del Zulia. Maracaibo. Consultada 22/01/2014 en:http://tesis.luz.edu.ve/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=2284

Guzmán, B. (2004). Instrumento de Investigación Educativa. Procedimientos para su Diseño y Validación. Ediciones DIDEG, C.A. Barquisimeto – Lara

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 2635. (Extraordinaria). Julio 28, 2009. Caracas.

Ley Orgánica del Ambiente. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 2635. (Extraordinaria). Julio 28, 2009. Caracas.

Ley Orgánica para la protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (5.859 Extraordinaria) 10/12/2007

Page 23: Proyecto Final

Ley para las Personas con Discapacidad (2009). Gaceta Oficial N° 38.598. Caracas, viernes 5 de enero de 2007La Asamblea Nacionalde la República Bolivariana de Venezuela.

Manual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (U. P. E. L. 2010).

Palella, S. y Martins, F. (2006) Metodología de la Investigación Cuantitativa. Segunda edición. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador (FEFEUPEL).

Pardo, N. (2006). Deficiencia auditiva, educación e integración. Perú. Consultado el 25/01/2014 en: http://espanol.geocities.com/speechbog/sordera.html

Rojas, F. (2009). Tesis de grado. “Diseño de un Manual Teórico-Práctico sobre Estrategias para la Enseñanza de la Educación Ambiental como Eje Articulador en el Seminario de Desarrollo Endógeno para el Colectivo Educativo en el Nivel Diversificado del Liceo Bolivariano José Rafael Pulido Méndez del Municipio Pedraza del Estado Barinas”. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”. Barinas.

Sáenz, A. (2007). Estrategias de Aprendizaje-Técnicas de investigación. Consultado 15/01/2014 en: http://monyas-marcoteorico.blogspot.com/2007/12/estrategias-de-aprendizaje.html

Tamayo (2003). El proceso de la investigación científica. Editorial LIMUSA. México.

Tarrío, L. y Álvarez, M. (2010). Sistema escolar Revista Iberoamericana de Educación nº 16.Programa Ciencias Medioambientales. Consultado el 23/01/2014 en:http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20HUMAN%C3%8DSTICAS%20Y%20SOCIALES/CARRERA%20DE%20TRABAJO%20SOCIAL/03/Ecologia%20y%20Educacion%20Ambiental/tema-05.pdf

UNESCO-PNUMA. (1987). Elementos para una estrategia Internacional para la acción en el campo de la Educación y Formación Ambientales para el decenio de 1990. Congreso Internacional UNESCO-PNUMA sobre la educación y la formación ambientales. Moscú. Consultado el 25/01/2014 en: http://unesdoc.unesco.org/ulis/cgibin/ExtractPDF.pl?catno=75072&look=default&ll=1

Page 24: Proyecto Final

Vázquez, Z. (2011). Tesis de grado. “Diseño de un modelo de apoyo educativo para las personas con discapacidad auditiva, visual y con sordoceguera”. Universidad de Guadalajara. México. Consultado 25/01/2014 en: http://portal.guadalajara.gob.mx/sites/default/files/tesis_zairavazquez_2007b.pdf