8
POST-PROCESAMIENTO DE GPS LAURA NATALIA HENAO LARA INSTRUCTOR Ing. Hernando Buitrago

PROYECTO FINAL GPS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO FINAL GPS

POST-PROCESAMIENTO DE GPS

LAURA NATALIA HENAO LARA

INSTRUCTORIng. Hernando Buitrago

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJELEVANTAMIENTOS ESPECIALESTECNOLOGIA EN TOPOGRAFIA

BOGOTÁ2011

Page 2: PROYECTO FINAL GPS

1 GENERALIDADESEn este proyecto se puede evidenciar el uso de los equipos GPS haciendo el levantamiento de dos puntos a los cuales por medio de su Post-procesamiento se le calcularan las coordenadas, en este proyecto el principal objetivo es crear en los estudiantes los conocimientos básicos para realizar un levantamiento con GPS teniendo en cuenta el proceso desde la materialización del punto.Este proceso se realizara con ayuda de 4 programas donde el más importante es el Ashtech, para realizar estos cálculos hay que tener en cuenta las épocas de medición, las épocas de las coordenadas, las velocidades y otras características fundamentales para que el trabajo quede bien.

2 OBJETIVOS. Calcular las coordenadas de los puntos Praderita y Batea a partir de

una estación pasiva y de dos continuas. Encontrar fácilmente par aun futuro los archivos necesitados para

realizar los cálculos (descarga de GPS y descarga en pagina). Aumentar el conocimiento acerca de los GPS’s su uso y finalmente

su calculo.

3 METODOLOGÍA

3.1 MATERIALIZACIÓN DE PUNTOS DE APOYO TOPOGRÁFICO. Se busca en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi la estación de

rastreo pasiva o continua más cercana al punto a georreferenciar y el NP más cercano al punto a materializar.

Se ubica en campo el punto tal que cumpla las normas para que este pueda ser rastreado por el sistema GPS, tal como que tenga una ventana mínima de 15° hacia el horizonte para que este pueda ser rastreado por al menos 3 satélites.

Luego se materializa punto con un taco de madera con una puntilla en el centro de este mismo.

Después se ubica un georreceptor en la estación de rastreo pasivo y otro en el punto a georreferenciar, el tiempo de rastreo dependerá de la distancia que haya desde la pilastra al punto en cuestión.

Luego se realiza el post-proceso del rastreo para la ubicación de los puntos.

Posteriormente volvemos a campo donde procedemos a construir el mojón de 30*30 cm que tendrá por norma una profundidad de 60 cm y tendrá en el fondo una ampliación que de la forma de una pata de elefante, y se deja una referencia de una placa marcada con el numero y siglas del punto materializado, y en el centro de la placa el punto bien ubicado.

Luego se procede a tomar evidencia del punto materializado para tener constancia que se replanteo para evitar problemas con el contratante.

Page 3: PROYECTO FINAL GPS

Después se entrega los resultados de la georeferenciacion y se procede a cobrar.

3.2 GEORREFERENCIACIÓN DE PUNTOS DE APOYO

3.2.1 ESQUEMAS DE DETERMINACIÓN

Estación Pasiva NP28CM5

Estación de rastreo continua BOGA

Page 4: PROYECTO FINAL GPS

Estación de rastreo continuo BOGT

Page 5: PROYECTO FINAL GPS

3.2.2 POS PROCESO DE INFORMACIÓN GPSPara hacer el levantamiento de estos puntos es necesario tener en cuenta las especificaciones, de cada uno de los puntos, al descargar los puntos es estos están con una extensión especifica dependiendo de la marca del equipo utilizado, pero debemos tener en cuenta que para iniciar el Post- Procesamiento es necesario tener los archivos en formato RINEX, para esto es necesario usar el programa TopconLink en el cual hacemos la conversión de los archivos, estas conversiones se hacen solamente para los datos descargados del GPS, por el contrario cuando hacemos los cálculos con una estación de rastreo continua los archivo de medición los encontramos por año y día juliano allí nos brindan los archivos RINEX por lo cual no es necesario hacer ningún tipo de conversión solamente se sube los datos al programa y se calcula.Cuando ya se tienen los datos de cada uno de los puntos es necesario tener en cuenta que todas las coordenadas brindadas en el programa sean de la misma Epoca en el caso que esto no se así es necesario hacer la migración de estas. Para calcular las épocas es de vital importancia saber el día juliano en el cual se realizo la medida, para así dividir este en el numero de días que tiene el año normal y sumárselo al año de la medición. En el caso de la estación pasiva, la certificación que no brinda el IGAC es de la Epoca de 1995,4 y la medición en nuestro caso fue en la época 2009,06 por lo cual necesitamos migrar las coordenadas certificadas a la época de medición.

Las migraciones que se realizan solo se pueden hacer con las coordenadas geocéntricas por lo que es necesario convertir con elprograma Magnas Sirgas Pro3 las coordenadas elipsoidales a geocéntricas, en algunos casos en la certificación encontramos las coordenadas elipsoidales, geocéntricas y las velocidades pero si no nos dan las coordenadas geocéntricas debemos convertirlas, por que con estas es la única forma para migrar las coordenadas y así cambiar las coordenadas en el programa, al tener todas las coordenadas en la misma época se procede a realizar el cálculo y ajuste de los puntos con el programa, y finalmente los reportes.

Por el contrario de las estaciones de rastreo continuo tenemos los archivos RINEX en la misma época pero también tenemos las coordenadas dadas por el SIRGAS, por lo cual es necesario cambiar las coordenadas en el archivo por las encontradas en la página. Al haber cambiado esto procesamos, ajustamos y sacamos el reporte.Al tener estos ajustes es necesario tener en cuenta que los resultados e informes deben ser entregados en la Época de certificación 1995,4 por lo cual es necesario realizar nuevamente las migraciones de las coordenadas finales las cuales encontramos en el Reporte.

Page 6: PROYECTO FINAL GPS

Hay que tener claro que en el único caso que tenemos la velocidades es en el punto certificado, pero necesitamos en todos los puntos para saber las coordenadas a la época de referencia por lo cual usamos las coordenadas calculadas que aparecen en el reporte las convertimos a decimales y las subimos a VEMOS2009 para asi calcular el movimiento de la tierra y las nuevas coordenadas de los puntos para el año 1995.

4 RECURSOS EMPLEADOS

4.1 RECURSO HUMANO Cadenero 1 Materializador de puntos. Generador del Post-procesamiento de GPS

4.2 RECURSO DE HARDWARECAMPO: Equipo de GPS. Placas para los mojones. Materialización de los mojones (cemento, arena, palustre, entre otros). Cámara fotográfica.OFICINA: Certificado IGAG Equipo de computo

4.3 RECURSOS DE SOFTWARE Magna-Sirgas Pro 3 Ashtech Solution Topcon Link VEMOS 2009 Pagina del SIRGAS.

4.4 RECURSOS DEL CONTRATANTE Una persona encargada de mostrarle el terreno al contratista. Una carta a los civiles y a las fuerzas militares donde aclare hasta donde

se extenderá y cual será la carga de trabajo. Autorización para ingresar a la zona

5. MATERIAL QUE SE ENTREGA Memoria técnica descriptiva del trabajo y del procedimiento utilizado, con

localización y registro fotográfico. Certificaciones según el IGAC de los puntos de apoyo utilizados para el

traslado de coordenadas.Extracto de coordenadas de los puntos georreferenciados para apoyo topográfico en el sistema de referencia MAGNA (ITRF94, época 1995.4, elipsoide GRS80) que contiene: Coordenadas curvilíneas elipsoidales o geodésicas (latitud, longitud,

altura elipsoidal).

Page 7: PROYECTO FINAL GPS

Coordenadas geocéntricas o cartesianas tridimensionales (X, Y, Z) y sus velocidades (Vx, Vy, Vz.).

Coordenadas Planas de Gauss - Krüger (Norte, Este, Altura (snm)) con origen cartográfico BOGOTÁ-MAGNA.

Archivos magnéticos de: Rastreos GPS En formato RINEX. Cuadro de tiempos de rastreos GPS Extractos de pos proceso de información GPS. Informe en formato PDF y físico.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Prolongar y mantener los mojones colocados con el fin de que perduren

y sean de utilidad en otro tipo de trabajos. Implementar las coordenadas calculadas en la zona en trabajos

anteriormente elaborados los cuales tenían coordenadas arbitrarias.