37
Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa II de Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica, México y Cuba INSTITUCIONES IMPLEMENTADORAS Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC) Instituto Nacional de Ecología (INE) Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM (CCA-UNAM) INSTITUCIÓN FINANCIADORA Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) REDACCIÓN Víctor O. Magaña Rueda Carolina Neri Vidaurri COLABORACIÓN Leticia Gómez Mendoza DISEÑO Brenda Ávila Flores Foto Contraportada Matías Méndez Edición Enero 2007 INFORME

Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa II de Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica,

México y Cuba

INSTITUCIONES IMPLEMENTADORAS

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el

Caribe (CATHALAC)

Instituto Nacional de Ecología (INE)

Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM (CCA-UNAM)

INSTITUCIÓN FINANCIADORAFondo para el Medio Ambiente

Mundial (GEF)

REDACCIÓNVíctor O. Magaña Rueda

Carolina Neri Vidaurri

COLABORACIÓNLeticia Gómez Mendoza

DISEÑOBrenda Ávila Flores

Foto ContraportadaMatías Méndez

EdiciónEnero 2007

INFORME

Page 2: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido
Page 3: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

Presentación

El Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa II de Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica, México y Cuba, multilateral y multianual, inicio a partir de 2003, con el apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Con su ejecución se ratifica la voluntad del Gobierno de México en contribuir al cumplimiento de sus compromisos ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, de todas las Partes, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes pero diferenciadas, para facilitar la adaptación adecuada al cambio climático. Lo anterior permite hacer frente a los impactos que se podrían generar por consecuencia del cambio climático, a través de la evaluación de la vulnerabilidad y el fomento de la capacidad adaptativa en sectores clave para el país, como son agua, agricultura y bosques.

Tlaxcala se seleccionó como sitio de estudio por ser representativo de la forma de apropiación y uso de los recursos naturales de la mayor parte del país. La agricultura, el aprovechamiento forestal y el uso del agua del estado son ejemplo de la problemática de sobreexplotación, contaminación y deterioro del medio ambiente. Sin embargo, dentro del estado se presenta una heterogeneidad de procesos productivos, sociales, económicos y organizativos que fueron analizados a profundidad en este proyecto.

Los resultados del proyecto definen medidas de adaptación al cambio climático que pueden comenzar a instrumentarse en forma integrada, identifica los elementos mínimos necesarios para fundamentar el desarrollo y establecimiento de un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, y contribuye en el proceso de difusión de la información referente al tema.

Se definieron estrategias de adaptación en todos los niveles, desde el individual al corporativo y colectivo, y desde el local a lo nacional, y se instrumentaron en campo algunas medidas propuestas y su evaluación sirvió para comparar las ventajas que una cierta medida de adaptación puede tener con respecto de otra. Contar con ejemplos donde se muestre la factibilidad de la estrategia de adaptación, sus costos y su efectividad, permitiría a otras regiones del país adecuar los ejemplos a sus condiciones presentes.

Como en el caso de la Primera Etapa del Proyecto, los resultados obtenidos en esta Segunda Etapa se deben al esfuerzo y amplia colaboración de investigadores del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Administración Pública Federal, estatal y local y los actores clave, coordinado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través del Instituto Nacional de Ecología.

El Gobierno de México presentó los resultados del Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa II de Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica, México y Cuba, en la Tercera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, como un testimonio del compromiso de nuestro país en materia de cambio climático.

Adrián A. Fernández BremauntzPresidente del Instituto Nacional de Ecología

Page 4: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido
Page 5: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

Índice

Antecedentes

Objetivos del proyecto

El caso de estudio: Tlaxcala

Escenarios de cambio climático en Tlaxcala

Vulnerabilidad y riesgo

Sector Agrícola: vulnerabilidad actual a las variaciones del clima

Escenarios de vulnerabilidad futura del sector agrícola en Tlaxcala

Propuestas de adaptación al cambio climático para el sector agrícola en Tlaxcala

Sector Forestal: vulnerabilidad actual a las variaciones del clima

Escenarios de vulnerabilidad futura del sector forestal en Tlaxcala

Propuestas de adaptación al cambio climático en el sector forestal de Tlaxcala

Sector Hídrico: vulnerabilidad actual a las variaciones del clima

Escenarios de vulnerabilidad futura del sector hídrico en Tlaxcala

Propuestas de adaptación ante cambio climático en el sector hídrico de Tlaxcala

Visión integrada de la adaptación al cambio climático en los sectores agricultura, bosques y agua de Tlaxcala

Conclusiones

Bibliografía

1

3

5

5

8

9

10

11

13

15

16

19

21

22

24

25

27

Page 6: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido
Page 7: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

Antecedentes

El Estudio de País se usó para preparar la Primera Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 1997 (SEMARNAP, 1997). Como parte de dicho estudio, se realizaron los primeros análisis de vulnerabilidad al cambio climático en áreas como agricultura, asentamientos humanos, zonas costeras, considerando además ecosistemas forestales, recursos hidrológicos, desertificación y sequía meteorológica, así como los sectores energético e industrial (Gay, 2000). El Estudio de País mostró que los sectores más vulnerables al cambio climático son: agua, agricultura y bosques.

Hasta hace poco, un diagnóstico de vulnerabilidad para cada región de México complementado con propuestas de adaptación se consideraba complicado, aun y cuando se reconocía: i) la alta vulnerabilidad a condiciones de clima extremo, ii) la existencia de algunos trabajos en materia de adaptación a la variabilidad del clima actual y, iii) el interés de ciertas autoridades locales y actores clave en el desarrollo de estudios en el tema. Con base en proyectos recientes, se piensa que las bases para desarrollar análisis de estrategias de adaptación están sentadas, por lo que se proponen casos de estudio que lleven a la construcción de una estrategia nacional de adaptación al cambio climático.

De acuerdo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Conferencia de las Partes 7, Marrakech, 2001), un elemento de gran importancia en la definición de estrategias de adaptación es la generación de capacidades. Esta condición adquiere especial importancia en México al reconocerse que:

1. A nivel del país, no existe una cultura generalizada de planeación con base en información climática.

En el año 2003 se formuló el proyecto para la Generación de Capacidades para la Adaptación al Cambio Climático, con la participación de ocho países: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Cuba, con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés). Parte del objetivo de este estudio ha sido mostrar que una estrategia de adaptación tiene ventajas, no sólo desde el punto de vista ambiental, sino también económico, pues en cada uno de los sectores considerados como muy vulnerables al cambio climático hay oportunidad de que, mediante políticas y estrategias, se reduzca su vulnerabilidad y mejore su manejo.

En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido analizada por el gobierno a través de su interacción con el sector académico. Sin embargo, desde hace algunos años se trabaja con diversos actores clave para mostrar de manera clara el significado del riesgo asociado al cambio climático, pues de otra forma, los sectores seguirán pensando en este problema como algo distante, aún cuando se hable de él frecuentemente.

La gestión del riesgo ante el cambio climático es un elemento fundamental del reto del desarrollo sustentable del país. Por ello, debe formar parte de la agenda de trabajo de gobierno, del sector privado y de cada uno de los sectores socioeconómicos y ambientales, a nivel federal, estatal y municipal.

1

3. En varios sectores existe interés en aprovechar los avances en materia de predicción del clima.

El estudio que se presenta a continuación muestra que es posible construir proyectos de principio a fin en materia de cambio climático, que se constituyan en ejemplos de metodologías para enfrentar lo que se considera la mayor amenaza ambiental del presente siglo.

2. Entre los sectores del gobierno relacionados con agua, agricultura y bosques existe cierta conciencia de lo que significa enfrentar una condición extrema en el clima.

4. Actualmente, el agua y los bosques se consideran elementos de seguridad nacional.

Page 8: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

2

Page 9: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

Objetivos del proyecto

El proyecto Generación de Capacidades para la Adaptación al Cambio Climático consiste esencialmente en desarrollar estudios de caso para probar metodologías, esquemas de trabajo interdisciplinario e interinstitucional, así como estrategias de comunicación de información que resulten en propuestas de reducción de vulnerabilidad. A través de pruebas piloto de algunas de estas propuestas se muestra su factibilidad y la ventaja de pensar en planes de desarrollo que incluyan esquemas de adaptación al cambio climático.

El proyecto ilustra el procedimiento de generación de capacidades para la adaptación en diversas regiones y sectores socioeconómicos de Mesoamérica y Cuba. En el caso particular de México, se desarrolló un estudio de estrategias de adaptación para el estado de Tlaxcala, en los sectores: agua, agricultura y bosques.

Las objetivos del proyecto para Tlaxcala incluyen:

I. Que los actores clave de los sectores agua, agricultura y bosques comprendan la condición de vulnerabilidad ante la variabilidad del clima.

Como en el caso de otros estudios, en el proyecto se trabajó para determinar la factibilidad de las estrategias de adaptación propuestas, sus costos y su efectividad, por lo que la metodología se podría extender a otras regiones del país, adecuándolas a sus condiciones. En el corto plazo se debe llegar a Planes Estatales e incluso Nacionales de Acción Climática y de Adaptación.

3

III. El desarrollo de metodologías para evaluar la factibilidad de diversas opciones de adaptación así como acciones necesarias para implementarlas.

Neblina

y comiencen a incluir en sus planes de desarrollo esquemas para gestionar el riesgo ante cambio climático.

II. Una propuesta de políticas de desarrollo y gestión de problemas relacionados con el clima, considerando su importancia en el manejo del agua, los bosques y el campo, en forma integral.

IV. Acciones para poner en marcha proyectos piloto para varios sectores, en un país donde los recursos económicos son limitados.

Page 10: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

4

Page 11: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

El Caso de Estudio: Tlaxcala

5

Con base en sus características geográficas y socioeconómicas, el estado de Tlaxcala puede ser considerado representativo de gran parte del país. Por ello en su territorio se pueden probar estrategias de adaptación que más tarde sirvan de ejemplo en otras regiones ya sea que se trate del sector agua, agrícultura o bosques.

Tlaxcala representa el 0.2% del territorio nacional. Su altitud media es de 2,230 metros sobre el nivel del mar. De acuerdo con el INEGI, en el año 2005, el estado tenía una población de 1,068,207 habitantes, de los cuales 517,477 eran hombres y 550,730 eran mujeres. Las actividades económicas principales en el estado son, en porcentaje del total: industria extractiva, de transformación y electricidad (28.2%), agropecuarias (20.7%), de servicios (20.3%), en comercio (14.5%), construcción (7.7%), administración pública y de defensa (5.2%), así como comunicaciones y transportes (3.3%). El producto interno bruto (PIB) promedio estatal de 1993 a 2004 fue de 7,260.41 millones de pesos de 20031.

El clima predominante en Tlaxcala es templado subhúmedo, con lluvias en verano. La temperatura media anual estatal es de 27°C. La lluvia media anual estatal es de 705 mm, con lluvias medias anuales mayores en el centro y sur (de 600 a 1,200 mm). Las lluvias medias mensuales se concentran de junio a septiembre (70% del total anual).

1. El interés de los sectores agrícola y forestal en el cambio climático,

El Estado de Tlaxcala es representativo de la forma de apropiación y uso de los recursos naturales de la mayor parte del país. La agricultura, el

El estado de Tlaxcala fue seleccionado como área piloto de este proyecto por:

Escenarios de Cambio Climático en Tlaxcala

Los Modelos de Circulación General de la Atmósfera permiten concluir que el aumento en las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) tendrá impactos en el clima global y regional. Sin embargo, estimar en qué medida las condiciones climáticas se modificarán en sitios particulares requiere de análisis adicionales. Para estudiar el cambio climático a escala regional o local se requiere de las llamadas técnicas de reducción de escala que sirven como puentes de transmisión de información entre los encargados de los modelos de cambio climático y aquellos encargados de estudiar sus potenciales impactos.

aprovechamiento forestal y el uso del agua del estado son ejemplo de la problemática de sobreexplotación, contaminación y deterioro del medio ambiente, razones por las que fue elegido como región piloto para la evaluación de capacidades actuales de adaptación al cambio climático. Sin embargo, dentro del estado se presenta una heterogeneidad de procesos productivos, sociales, económicos y organizativos que fueron analizados a profundidad en este proyecto.

Vista Satelital del estado de Tlaxcala (Google Earth)

1www.inegi.gob.mx

2. Su ubicación en una zona semiárida que puede servir de ejemplo a muchas otras regiones de México

3. Su tamaño, que facilita el inventario de información.

Page 12: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

6

Los escenarios del presente estudio de cambio climático regional se construyeron a partir de las salidas de varios modelos bajo los escenarios de emisiones altas (A2) y moderadas (B2). Los modelos considerados fueron:

a) ccsrnies (Japón)b) cgm (Canadá)c) csiro (Australia)d) echam (Europa)f) gfdl (Estados Unidos)g) hadcm3 (Reino Unido)

Los mayores aumentos de temperatura se producirán en el periodo en que la temperatura es más alta, es decir entre los meses de abril y mayo. Dichos escenarios plantean ya un problema concreto para la región, al ser esta época del año aquella en que la combinación de mayores temperaturas y menor precipitación da como resultado menor humedad en el suelo y un estrés hídrico severo en los bosques, lo que con frecuencia lleva a un aumento significativo en el número de incendios forestales. Dicha condición se presentó en la primavera de 1998 y ocasionó un número récord de incendios forestales no sólo en Tlaxcala, sino en gran parte de Mesoamérica. Utilizando los mismos modelos y periodos que en el caso anterior, se proyecta que en promedio disminuirán las lluvias de la región entre los meses de abril y mayo, así como a medio verano (Fig. 2).

Utilizando los escenarios A2 y B2 se encuentra que los aumentos de temperatura, combinados con déficit de precipitación resultan tanto en una disminución de humedad en el suelo de entre 5 y 10% en los meses de primavera, como en un retraso en el establecimiento de un superávit de humedad en el suelo del orden de un mes. La comparación de escenarios A2 con B2 muestra que el impacto esperado de A2 es más severo que el de B2, por lo que la mitigación cobra importancia.

2) Incertidumbre en la sensibilidad global del clima y los cambios de patrones de circulación a escala regional que simulan los modelos del clima. Existen diferencias entre escenarios aun para un mismo forzante. Así, mientras un modelo proyecta un cambio de 1ºC, otro puede indicar un cambio de 2ºC. Similarmente, algunos modelos predicen incrementos en la precipitación, mientras que otros sugieren una disminución.

La técnica de análisis consideró el ensamble de las diversas proyecciones de cambio climático, tomando la dispersión entre modelos y escenarios como medida de incertidumbre. Los cambios en temperatura media sobre Tlaxcala son presentados como función del periodo climatológico, considerando que para ello treinta años de datos constituyen una climatología. Así, las anomalías en las climatologías para el 2010 - 2039, el 2040 - 2069

Los escenarios son una visión del mundo futuro, internamente consistentes, coherentes y viables. Hay dos fuentes fundamentales de la incertidumbre en los escenarios de cambio climático regional que deben ser consideradas en los impactos proyectados:

1) Las incertidumbres en las emisiones futuras, que afectan el forzamiento radiativo del sistema climático. Este elemento cobra importancia pues los cambios en temperatura y precipitación, incluso a escala regional, pueden variar de acuerdo a las concentraciones de GEI proyectadas.

y el 2070 - 2099 (Fig. 1) proyectan un aumento en la temperatura del orden de 1ºC por cada treinta años. El aumento podría ser mucho mayor si el escenario de emisiones corresponde al A2, en lugar del B2, sobre todo para las últimas décadas de este siglo.

Una fuente adicional de incertidumbre se encuentra en la variabilidad natural del sistema climático, que en gran medida es el resultado de inestabilidades propias, o forzamientos externos, como los que resultan de la actividad volcánica o la actividad solar.

Incendio forestal

Page 13: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

Fig. 1. Escenarios de cambios en la temperatura media sobre el estado de Tlaxcala por mes

7

Fig. 2. Como en la Fig. 1, pero para la precipitación acumulada mensual en Tlaxcala

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mes

Escenarios de Cambios en la Precipitación Acumulada Mensual. Tlaxcala

A2 2010-2039 A2 2040-2069 A2 2070-2099 B2 2010-2039 B2 2040-2069 B2 2070-2099

Mes

Escenarios de Cambios en la Temperatura Media. Tlaxcala

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 120

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

A2 2070-2099

A2 2010-2039 B2 2010-2039

A2 2040-2069 B2 2040-2069

B2 2070-2099

Ano

mal

ía T

empe

ratu

ra (º

C)

Ano

mal

ía d

e Pr

eciìt

ació

n (m

m)

Page 14: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

8

Vulnerabilidad y Riesgo

El riesgo climático depende de la intensidad y frecuencia de la amenaza (eg. huracanes o sequía), pero también de la vulnerabilidad, es decir la medida en que dichos sectores pueden ser afectadas (Tabla 1). Usar el concepto de vulnerabilidad permite diferenciar el impacto del riesgo. Así, un desastre tiene sus orígenes en el peligro o amenaza (por ejemplo, de origen natural), pero también en el grado de vulnerabilidad del sector (de origen social). Entendiendo de esta manera el riesgo, gran parte de la responsabilidad de los desastres está en la estructura socioeconómica de una región o sector de la sociedad.

Por ello, los escenarios construidos en la mayoría de los casos se extienden a una o dos décadas, ya que muchos de los factores externos e internos que determinan el desarrollo de una región o sector varían enormemente de un año a otro y la incertidumbre para mediados o finales del presente siglo es muy grande. El aumento o la disminución de los impactos del cambio climático y la vulnerabilidad probablemente dependerán también de los ritmos del cambio climático y del desarrollo, y pueden diferir entre los sistemas sometidos y no sometidos a gestión. Cuanto más rápido sea el ritmo del cambio climático, mayor sería la exposición a cambios potencialmente adversos y la posibilidad de que se excedan los umbrales de los sistemas considerados críticos. Por otro lado, cuanto más rápida sea la tasa de desarrollo, serán más los recursos que estarán expuestos a los cambios climáticos, pero también será mayor la capacidad de adaptación de las sociedades futuras.

Proyectar la vulnerabilidad a futuro requiere de analizar las tendencias ambientales y socioeconómicas, tanto de la región de interés como las externas, pues se trata de un mundo globalizado.

Al analizar elementos climáticos relevantes se tiene que uno de gran importancia en Tlaxcala es la ocurrencia de heladas. Se sabe que temperaturas menores a los 5°C resultan en helada y afectación de los cultivos de maíz de la región. Por ello, se proyectaron los cambios en la ocurrencia de eventos de temperatura mínima por debajo de este valor umbral. Normalmente, es en los meses fuera de la época de lluvias cuando se presentan las heladas (Fig 3).

Bajo los escenarios de cambio climático, se encuentra que el número de eventos de bajas temperaturas mínimas disminuye en casi un 20%. Esto abre una ventana de posibilidades de mover los periodos de siembra y cosecha a los meses de abril y octubre respectivamente, posibilidad considerada como medida de adaptación. Es claro que tal condición proyectada se constituye en oportunidad sólo si se modifican las actuales prácticas agrícolas, ajustándolas a los cambios de lluvia y temperatura.

Fig. 3 Número de eventos de temperatura mínima mayor de 5ºC proyectados para el presente siglo bajo los escenarios A2 y B2 construidos con el modelo HadCM3

Número de eventos de temperatura mínima mayor de 5ºC. Tlaxcala

150160170180190200210220230240250

150160170180190200210220230240250

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

2040

2050

2060

2070

2080

2090

A2

B2

Page 15: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

9

Sector Agrícola: vulnerabilidad actual a las variaciones del clima

En el estado de Tlaxcala la agricultura de temporal se practica en 98% de la superficie dedicada a esta actividad. El maíz es el cultivo más importante (71% del total de la superficie sembrada), con una cosecha por año. Diversos estudios indican que los productores de maíz de temporal son fuertemente afectados por las sequías y las heladas, y por eventos extremos como granizadas, lluvias torrenciales y vientos fuertes. Los agricultores están percibiendo un cambio importante en el patrón de lluvias, ya sea por retraso o mala distribución, por lo que la sequía es una seria amenaza. De ocurrir un retraso de las lluvias de verano, los agricultores deciden el cambio de variedad a una de ciclo corto (más violenta). Si esta situación se acentúa, entonces deciden el cambio de cultivo, inclusive pueden decidir, como en 1998, plantar avena forrajera (cultivo poco viable, en un proceso de autoadaptación).

RIESGO = FUNCIÓN DE

Probabilidad de que, debido a la intensidad del evento y a la fragilidad de los elementos expuestos, ocurran daños en la economía, la vida humana y el ambiente

AMENAZA O PELIGRO VULNERABILIDAD

Probabilidad combinada entre amenaza y peligro

(Su materialización resulta en desastre)

Probabilidad de que ocurra un evento en espacio y tiempo determinados, con suficiente intensidad como para producir daños

(Cambio climático) (Pérdida de suelos, mal manejo del agua, roza-tumba-quema, etc.)

Tabla 1: Función de Riesgo

Jitomate producido en invernadero

Uno de los factores medioambientales que aumenta el riesgo de pérdidas en las cosechas de maíz, es la severa erosión que presenta el estado (de las más altas de México). Aún cuando los campesinos saben algunas técnicas de conservación de suelos, éstas dependen de la mano de obra familiar o del trabajo colectivo, pero hoy en día, las familias y grupos sociales están seriamente afectados por el fenómeno de la migración. La seguridad alimentaria para los productores de maíz se ve disminuida por la pérdida de recursos humanos (migración y envejecimiento de la fuerza laboral), por la disminución de los precios del grano y el incremento en los precios de los insumos (fertilizantes, pesticidas), así como las políticas de mercado que está aplicando el gobierno mexicano. Sólo el 2.3% de los agricultores de maíz de temporal en el municipio de Apizaco, cuentan con riego, y sólo el 11% tienen acceso a seguros o créditos para su labor. La producción de maíz en áreas de suelos pobres o forestales aumenta el riesgo de otros recursos medioambientales (suelos y ecosistemas forestales).

La persistencia del cultivo de maíz sin embargo, permite la conservación de la biodiversidad del maíz en México, asegura las condiciones mínimas de subsistencia de las familias rurales, y aumenta la recepción de los productores a alternativas que se les planteen para mejorar o preservar sus condiciones de vida. Así pues, se tienen las condiciones adecuadas para la realización de un proyecto en el que se espera implementar acciones de adaptación ante los riesgos climáticos actuales y futuros.

Page 16: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

10

a) El abatimiento del manto acuífero y la pérdida de escurrimientos y embalses por contaminación y azolves, lo que proyectado a futuro, implica un incremento en la vulnerabilidad de la población por el acceso al recurso agua.

Escenarios de Vulnerabilidad Futura del Sector Agrícola en Tlaxcala

De acuerdo a las tendencias de los últimos veinte años, el trabajo agrícola ha perdido su lugar al verse dominado por el sector industrial y el de servicios. Tal tendencia se refleja en que el porcentaje de la población económicamente activa en la agricultura ha disminuido. Parte de las nuevas generaciones que podría dedicarse al trabajo del campo ha emigrado y las labores de este sector, dependen de hombres de edad avanzada o mujeres.

La mayor amenaza para la agricultura de Tlaxcala será la disminución de la humedad de los suelos que pudiera convertirse en sequía agrícola y la ocurrencia de eventos meteorológicos extremos, que se reflejen principalmente en tormentas severas o en granizadas. Uno de los pocos elementos que podrían favorecer la agricultura de Tlaxcala es la disminución de la probabilidad de heladas. Bajo cambio climático, las condiciones futuras de la agricultura no son optimistas para los países en desarrollo. Es claro que:

Aún cuando los rendimientos han bajado, la producción de maíz ha permanecido prácticamente constante en alrededor de 18 millones de toneladas anuales desde 1994 a excepción de 1998, con la gran sequía que afectó al país. Así, la producción de maíz en el país se ha mantenido en las 18 millones de toneladas anuales, desde 1994. La caída en los rendimientos está asociada al hecho de que los productores han optado por expandir el área de cultivo a regiones en donde los suelos son más pobres o los riesgos climáticos son mayores. Los precios de cultivos alternativos, como el trigo, el sorgo y la cebada, han caído también desde 1998 a niveles inferiores o similares a los del maíz.

Bajo tal perspectiva, el futuro de la agricultura para Tlaxcala no parece ser promisorio, pues se combinan condiciones ambientales y económicas desfavorables. Por ello, es probable que de no actuarse desde ahora en el sector, éste tienda a desaparecer.

Producción de Amaranto

En cuanto a los problemas ambientales que percibe el gobierno de Tlaxcala, se señalan:

c) La deforestación.

a) La globalización económica, plasmada en tratados internacionales como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), y su aplicación, están llevando al sector a una crisis económica severa.

d) Como consecuencia, existe una gran migración de productores jóvenes a centros urbanos o a campos de cultivo de Estados Unidos de Norteamérica.

b) Los programas de gobierno no están orientados a apoyar técnica ni económicamente a los pequeños productores de maíz de temporal.

c) Los precios de los granos básicos en el país han caído cerca de un 50%, mientras que los alimentos procesados a partir del maíz se han incrementado cerca de 3 veces, sin que ese incremento se refleje en mejoras económicas para los productores directos.

b) La contaminación del agua, básicamente por uso urbano e industrial.

d) El deterioro del suelo y los bosques, particularmente los del Volcán Malitzi.

e) La contaminación del suelo con residuos sólidos.

Page 17: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

11

Propuestas de Adaptación al Cambio Climático para el sector Agrícola en Tlaxcala

Tras varios años de trabajo con los campesinos en Tlaxcala, se han identificado estrategias de adaptación que ya comienzan a ponerse en práctica entre los productores de maíz de temporal:

a) Diversificación de cultivos. Reduce vulnerabilidad a los eventos climáticos extremos, pues la respuesta de los cultivos, las fechas de siembra y los requerimientos de manejo varían.

Tratando el caso específico del presente proyecto, las medidas de adaptación en el sector agricultura de Tlaxcala que presentaron mayor viabilidad son (Fig. 4):

1. Recuperación de suelos. A través de la donación de composta por parte de la UNAM, el inicio de un proyecto de lombricultura y el trabajo de los estudiantes y profesores de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y la Secretaría de Fomento Agropecuario (SEFOA), se está llevando a cabo un programa de mejoramiento del suelo.

2. Colocación de invernaderos de (96m2) en donde las familias puedan obtener jitomate, tomate y chile mediante técnicas orgánicas. Esos invernaderos pueden ser administrados por personas de la tercera edad bajo un mecanismo de producción intensiva y como una empresa rural.

Invernadero Experimental en Tlaxcala

Para mostrar la factibilidad de esta propuesta se instaló un invernadero en Tlaxcala. Los resultados son prometedores. Aún hace falta iniciar un estudio de mercado para la colocación de la producción en la región.

b) Diversificación de la ocupación que de seguridad económica a los campesinos, e inclusive obtener ingresos para las labores del campo.

c) Obtener ingresos provenientes de los apoyos gubernamentales o de otros miembros de la familia, lo que asegura cierta estabilidad en las actividades del campo.

3. Uso del pronóstico climático. Práctica que viene funcionando, al menos parcialmente en el estado.

4. Riego por goteo. Debido a que la distribución anual de las lluvias es cada vez más variable, esta medida asegura humedad al cultivo. Los desarrollos en esta materia alcanzados por el Instituto de Ingeniería de la UNAM han servido para mostrar cómo cultivar con mucha menos agua y obtener buenos rendimientos en invernaderos.

Riego por goteo

Page 18: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

1. Constituir un grupo interdisciplinario (físicos, biólogos y agrobiólogos, arquitectos, químicos, productores y tomadores de decisiones).

2. Realizar reuniones periódicas con los productores (grupos focales, por ejemplo), con técnicas participativas que permitan elaborar mapas de recursos naturales, clasificar local y

Finalmente, se analizaron las actividades de ingresos de los productores para saber cuándo y cómo pueden aplicar las medidas adaptativas propuestas. El estudio de adaptación en este sector puede ser ampliado considerando que existen problemas de género y de organización social que inhiben o estimulan las acciones de reducción de vulnerabilidad ante cambio climático.

Productora de maíz

12

En este proyecto las acciones de trabajo se desarrollan en conjunto con actores clave. Por ello es claro que el principal problema ambiental en la agricultura de Tlaxcala, es la baja fertilidad de los suelos. Es urgente impulsar medidas de conservación y recuperación de suelos como forma de reducción de la vulnerabilidad del sector.

Tanto productores como tomadores de decisiones conocen las estrategias que podrían implementarse para desarrollar conservar y recuperar suelos: barreras contra el viento, zanjas, diversidad y rotación de cultivos. Sin embargo, la carencia de recursos humanos y apoyos materiales constituyen una seria barrera para su implementación.

Considerando los estudios previos de vulnerabilidad y adaptación y en el marco de cambio climático, se decidió crear capacidad para la adaptación a través de:

regionalmente los suelos; identificar zonas con disponibilidad de agua, zonas de bosques y fauna; identidicar las amenazas climáticas que más afectan a la agricultura.

4

4

1 y 2

1 y 24

444

División MunicipalZona de Riego

Área Agrícola de Temporal

Medidas de Adaptación al Cambio ClimáticoSector Agricultura

Medidas de adaptación1. Recuperación de suelos2. Uso del pronóstico climático3. Construcción de invernaderos4. Riego por goteo

Fig. 4. Mapa de medidas de adaptación en el sector agrícola

3

Page 19: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

Sector Forestal: vulnerabilidad actual a las variaciones del clima

Con base únicamente en la extensión potencial de sus bosques, México puede ser considerado como un país forestal (SEMARNAT-CONAFOR, 2001). En el país, 116 millones de ha se encuentran cubiertas por bosques naturales; de ellas 22.5 millones pertenecen a bosques de tipo templado, 24 millones a bosque tropical y 66 millones a vegetación semiárida. En los dos primeros tipos de vegetación se concentra el 10% de la biodiversidad mundial. Además, en los bosques se ubica el 95% de la propiedad comunal (ejidos y comunidades agrarias), con una población de 12 millones de personas, en donde funcionan 180 unidades de producción forestal y se aprovechan más de 950 productos no maderables.

Los servicios ambientales que ofrecen los ecosistemas forestales son la provisión de agua en calidad y cantidad, la captura de carbono, la generación de oxigeno, amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales, así como la regulación y modulación climática, protección a la biodiversidad y los suelos. Sin embargo, la productividad de los bosques y selvas es hasta cuatro veces menor al

promedio mundial (Alvarez-Icaza y Viveros, 2002). Esta situación es reflejo de la adopción de diferentes estrategias de uso que han repercutido en pérdida de la cubierta forestal.

Debido a que el estado de Tlaxcala está situado en la región central de México, la presión demográfica y la creciente demanda de recursos han generado que sea una de las zonas más degradadas del país. El estado cuenta con una superficie de 399,000 ha, de las cuales el 16% (63,600 ha) son bosques, 8% (33,300 ha) son pastizales, 74% (292,200 ha) son tierras agrícolas y el 1% (3,900 ha) asentamientos humanos. Las zonas forestales en el estado están divididas según su aptitud: 33% tiene posibilidades de ser productiva, 37% necesita restauración y 30% requiere ser conservada (Gobierno del Estado de Tlaxcala 2004). Las áreas forestales se localizan en la región Tlaxco-Terrenate, en el Área Natural Protegida correspondiente al Volcán La Malinche y en los municipios de Calpulalpan y Nanacamilpa de Mariano Arista.

13Zona forestal La Malinche

Page 20: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

Los bosques representan una fuente de beneficios económicos que son utilizados para satisfacer las necesidades básicas de los habitantes de las comunidades cercanas a ellos. La Malinche es la región natural más importante del estado de Tlaxcala, principalmente por los beneficios económicos y ecológicos que proporciona. Los principales usos de diversas especies maderables son la obtención de leña, madera, corteza, resina, frutos, brazuelo, y/o para fabricar morillos (palo largo que sirve como soporte y que es utilizado principalmente en la construcción), vigas, festón, entre otros productos. Entre los pobladores de La Malinche es común la extracción de otros recursos forestales para su venta en mercados locales. Los productos que generan ingresos monetarios por su venta son: carbón, hongos, plantas ornamentales, leña, morillos, vigas, tierra, tablas, resina, duelas y tejamanil. El crecimiento de diversos centros urbanos, entre ellos la ciudad de Tlaxcala y el asentamiento de corredores industriales en las inmediaciones de La Malinche, han llevado a los habitantes de esta región a desempeñar actividades rurales junto con otras de carácter urbano. Las tasas de deforestación de los últimos 20 años indican pérdidas de cerca del 11% de la vegetación natural y cerca del 10% de los pastizales en el estado.

Entre los servicios ambientales que proporcionan los bosques destaca la captura de agua. En 1976, se calculaba que la precipitación pluvial en la Malinche provocaba un escurrimiento anual aproximadamente de 430 m3/hab/año. Estas aguas llenaban los mantos freáticos con 150 millones de m3 al año. Sin embargo, a medida que se deforesta, disminuye la infiltración y aumenta el arrastre y la erosión del suelo. A la fecha se estima que el 80% de los manantiales del estado ha desaparecido, pudiendo ser la pérdida de bosques la causa principal.

La Malinche forma parte de la cuenca hidrológica del río Atoyac-Zahuapan, aportando volúmenes considerables a las aguas subterráneas y de afloramiento que se encuentran en la presa Atlanga ó Manuel Avila Camacho. El deterioro de La Malinche es un problema que se ha agravado con el tiempo. Un indicador lo constituye la rápida disminución de la superficie arbolada, que se estima era de 75,000 ha en el año 1500 a 30,000 en 1936 y a las 15,000 ha actuales, lo que indica que en sesenta años la superficie boscosa ha disminuido a menos de la mitad.

La mayor parte de los habitantes de las localidades analizadas, consideran a los incendios como la principal causa del deterioro de la región La Malinche y en segundo lugar la tala. Otras causas son el pastoreo y el desmonte. Los incendios han arrasado gran cantidad de hectáreas, básicamente en épocas de sequía. Estos siniestros son provocados por los habitantes de las comunidades cercanas con la finalidad de estimular el rebrote de pastos y renuevos para obtener forraje para el ganado. Otro motivo para inducirlos es el obtener mayor cantidad de hongos para el año siguiente, pues según comentan, entre más retoños de pastizales se produzcan, mayor será la cantidad de hongos. También se realiza la práctica de la quema para limpiar los terrenos y poder cultivarlos.

La segunda causa de deterioro del bosque es la tala inmoderada, práctica seguida para obtener una serie de productos maderables. Por ejemplo, la mayoría de los pobladores obtienen leña como principal producto del bosque. La mayor parte de la población que utiliza este producto derriban el árbol para obtenerla y muy poca es la que se recoge del suelo.

Los habitantes de algunas localidades consideran al pastoreo como tercera causa en importancia, ya que llevan al monte diferentes especies domésticas como borregos, cabras, vacas, caballos y burros, lo que inhibe el desarrollo de los árboles que nacen por regeneración natural o de los plantados en programas de reforestación. Debido a la importancia del pastoreo en la región, se han instrumentado programas para sustituir el ganado caprino por ovino. Otros factores mencionados por los entrevistados son la contaminación, la extracción de tierra de monte para ser usada como abono orgánico y sustracción de arena de las barrancas.

14

Tala de árboles

Page 21: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

Escenarios de Vulnerabilidad para el Sector Forestal en Tlaxcala

Los escenarios de cambio climático para Tlaxcala proyectan una condición más seca (menor humedad en el suelo) más frecuente en los meses de primavera, por lo que el riesgo de incendios forestales aumentará sensiblemente y con ello la tasa de pérdida de cubierta forestal. A menos que las condiciones cambien en el estado de Tlaxcala, se estima que para el año 2080 sólo quedará alrededor del 40% de la superficie que estaba en pie en el año 2000. Esto es, de las 17,203 hectáreas que existen actualmente quedarán alrededor de 7,000 ha. Lo que no está considerado en este modelo es qué proporción de estos bosques serán secundarios.

Las acciones que desde hace pocos años está llevando a cabo el gobierno mexicano para impulsar al sector forestal, incluyen la creación de programas destinados a incentivar las actividades económicas relacionadas con el bosque y de esta manera procurar su conservación. La Cruzada por los Bosques y el Agua representa un esfuerzo oficial para combatir el riesgo de incendios y en años recientes parece haber dado algunos frutos. Sin embargo, el problema sigue siendo serio y el riesgo de pérdida en el corto plazo (diez a veinte años) seguirá siendo alto.

Dada la complejidad de los controladores antrópicos de la degradación de los bosques, resulta necesario identificar aquellos que más impacten en la disminución de la cubierta vegetal, así como

a) Tasa anual de deforestación, b) Porcentaje anual de disminución de cubierta

boscosa debida a incendios y c) Éxito de la reforestación en el estado medido por

la sobrevivencia de plántulas.

De acuerdo a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), cada año se pierde en Tlaxcala un promedio de 0.02% de la superficie forestal estatal debido a los incendios forestales. Bajo esta tendencia, la cubierta vegetal se verá seriamente afectada para el futuro cercano, aun y con las campañas de reforestación impulsadas por el nivel federal, pues en el estado de Tlaxcala, estas actividades han tenido poco éxito. Anualmente se reforesta sólo cerca del 1% de la superficie del estado y no necesariamente en zonas forestales, pues se trata de programas básicamente de arbolado urbano y pequeñas áreas en La Malinche. Se estima que el índice de sobrevivencia de las plántulas es de menos del 34%. Esto último reduce el área neta reforestada a menos del 1%. Es decir, del 1% del área de bosques que se pierden anualmente no se alcanza a recuperar ni el 0.6% perdido (SEMARNART-CONAFOR, 2003), por lo que es necesario incentivar esa actividad.

Un escenario tendencial o “business as usual” del sector bosques de Tlaxcala se diseñó bajo el supuesto de que el nivel de degradación de los bosques seguirá como hasta ahora. El escenario tendencial indica una disminución drástica de la superficie forestal en Tlaxcala (Fig. 5), a una tasa anual de deforestación en promedio de 1% proyectada con base en el periodo 1980-2000, lo que indica que cada 20 años se pierden el 20% de los bosques. De seguir esta tendencia para el año 2050 el estado contará sólo con el 20% del área forestal que tenía en 1980. Cabe señalar que la tasa de deforestación de Tlaxcala está por arriba del promedio nacional de 0.6% (Masera et al. 2001).

Por ello, el cambio climático vendrá a acelerar la pérdida de bosques en el estado y en dos o tres décadas será muy poco los que quede por conservar.

las acciones necesarias para su conservación o aprovechamiento sustentable. Para dicho fin se han seleccionado indicadores como:

15

Incendio forestal

Page 22: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

Propuestas de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal en Tlaxcala

Un escenario de adaptación supone una reducción de la tasa de deforestación igual a la media nacional que es de 0.64% (Fig. 6). Esta tendencia supondría una disminución de la cubierta de boques menos drástica que la actual. Bajo este escenario, para el año 2050 se contaría con cerca del 60% de las superficie presente en 1980. Por otra parte si se logra disminuir los incendios forestales a una proporción de sólo el 0.01% anual de la superficie boscosa, las tasas de deforestación y pérdida vegetal, lograrían disminuirse aún más.

Como complemento a estas medidas de adaptación se puede pensar en un aumento de la reforestación al 2% anual para lograr contrarrestar los efectos del cambio de uso de suelo y de los incendios. Esto último podría lograrse con una sobrevivencia de plántulas mayor del 60% (Masera et al, 2001). Este escenario supone que en los próximos 10 o 20 años se lleven a cabo políticas

Escenario Tendencial

20

40

60

80

100

1980 2000 2020 2040 2060

Tasa de deforestación actual (1% anual)

(Tasa nacional = 0.6%)

0.02% anual por incendios

Reforestación 1% anual

(Éxito de la reforestación 34%)

% S

up. F

ores

tal*

* Con base en datos de 1980Fig. 5. Escenarios de cubierta forestal “busines as usual” bajo algunos indicadores de la pérdida de superficie forestal en

Tlaxcala.

de pago de servicios ambientales y la implementación de Mecanismos de Desarrollo Limpio propuestos en el Plan de Acción Climática para que las tendencias de la deforestación logren controlarse y se consiga mantener al menos el 70% de la superficie forestal del Estado con respecto a 1980. Si se toman acciones en los próximos 10 años, las tendencias a la baja del capital natural del país pueden ser menos drásticas, permitiendo mantener un nivel de conservación de cerca del 60% hasta por 100 años más.

Ahora bien, para consolidar dichos escenarios es necesario contar con la participación de los actores clave en el sector forestal mexicano. Mediante talleres de trabajo y visitas a los sitios de estudio, se logró construir un conjunto de propuestas de trabajo para el sector forestal de Tlaxcala, que son viables y aceptables entre comuneros, contribuyendo a la adaptación al cambio climático en Tlaxcala (Fig. 7).

16

FUENTES: La tasa de deforestación fue calculada con base en INEGI, 2000, Carta de uso de suelo y vegetación. Escala 1:250,000 e INEGI, 1980. Carta de uso de suelo y vegetación. Escala 1:250,000. La tasa de incendios forestales anual fue calculada con información proporcionada por la Comisión Nacional Forestal, Delegación Tlaxcala. La reforestación se extrajo del Semarnat, Coordinación General de Ecologia, Comision Nacional Forestal 2003. Programa estrategico forestal para Tlaxcala 2025. El éxito de la reforestación es comunicación personal de la Conafor durante el II Taller de Adaptación al Cambio Climático.

Page 23: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

Fig. 6. Escenario de porcentaje de superficie forestal en Tlaxcala bajo medidas de adaptación.

20

40

60

80

100

1980 2000 2020 2040 2060

Disminución de tasa de deforestación = 0.6%

0.01% anual por incendios

Reforestación 2% anual(Éxito de la reforestación >60%)

Escenario de Adaptación- Pago por servicios ambientales (captura de carbono y agua)

- MDL

Mitigación / Adaptación

Aprovechamiento forestal sustentableAdaptación al Cambio Climático

* Con base en datos de 1980

Estas medidas fueron agrupadas en tres rubros: Reforestación, Conservación y Producción de Bosques.

1. Reforestación

a) Programa de plantación de árboles de baja talla que presentan mayor resistencia a sequías o que requieren poco riego en los primeros meses. Para ello es necesario capacitar al productor, ya que existe la creencia de que árboles de mayor talla son más resistentes a las sequías.

b) Cambios en el calendario de siembras de árboles para asegurar una mayor probabilidad de sobrevivencia. Actualmente los programas de reforestación inician al finalizar la época de lluvias, disminuyendo el éxito de las campañas.

c) Establecimiento de zonas o bosques semilleros y calendario de colecta. Anualmente se decretan los calendarios de recolección de semillas de especies de importancia forestal en el estado. Estas especies están adaptadas a variaciones climáticas del estado y presentan mayor resistencia a eventos meteorológicos extremos. El pronóstico climático para el sector beneficiaría esta actividad principalmente para Pinus Cembroides en Altzayanca.

d) Reforestar con especies nativas del estado ya que están más adaptadas al clima local. Desgraciadamente los programas de reforestación no refuerzan esta actividad. En Tlaxcala se traen árboles de viveros de otros estados como Veracruz, Estado de México y Puebla.

e) Implementación de mejoramiento genético de las especies. A pesar de tratarse de proyectos de muchos años (15 o 20 años), resultan de gran trascendencia para el sector bajo la óptica del cambio climático. Los especialistas hacen referencia a un programa que llevó semillas de especies de pinos a África con el fin de hacerlas más tolerantes a los climas secos. En la actualidad existen zonas en México que experimentan con la resistencia de estas especies.

f) Incursionar en sistemas productivos agro-silvo-pastoriles. Estos proyectos, implementados ya en Tlaxcala por CONAFOR y por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), intentan introducir cultivos anuales y árboles frutales y pastizales que representan un sustituto de ingreso para predios preferentemente de actividad forestal. De esta forma, en años con extremos climáticos severos

17

Page 24: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

g) Programas de saneamiento vegetal.Principalmente en áreas forestales de oyamel comúnmente afectadas por plagas bajo condiciones climáticas adversas.

h) Implementación de viveros municipales. En los que las comunidades propietarias sean responsables de su producción y mejoramiento de especies.

i) Identificación de áreas para reforestación. Basados en el programa de reforestación de la CONAFOR en las 6 cuencas prioritarias.

2. Conservación

a) Implementación de programas de pago por servicios ambientales. Por medio de los programas de Cadenas Productivas y Programa de Empleo Temporal de la SAGARPA. Este planteamiento

3. Producción

a) Verificar las áreas con potencial para el aprovechamiento forestal ya aprobadas por CONAFOR y que coincidan con el Ordenamiento Ecológico y Territorial del estado: Tlaxco, Nanacamilpa, Malinche, Altzayacan, Calpulalpan y Terrenate.

b) Impulsar sistemas agro-silvo-pastoriles. Se propone el cultivo de cedro blanco para delimitación de predios agrícolas. Verificar programas de Manejo Holístico en Procampo Verde.

Medidas de Adaptación al Cambio Climático en TlaxcalaSector Bosques

Principales ríosDivisión municipalÁrea agrícola de riegoÁrea agrícola de temporal

Bosque de oyamel

Cuerpo de aguaZona urbana

ConservaciónConservación y restauraciónConservación, restauración y aprovechamientoRestauraciónRestauración y aprovechamiento

Medidas de adaptación

Altzayanca

HuamantlaChiautempan

Nanacamilpa

CalpulalpanTlaxco

Terrenate

Fig. 7. Mapa de las regiones en donde se pueden aplicar medidas de adaptación en el sector bosques

requerirá que se revisen los marcos legales en los que se pueden hacer estos pagos, o que se promueva la ampliación de algunas zonas de bosques en Tlaxcala para que se cumpla con los requerimientos de extensión mínima para el pago de servicio ambiental. La organización entre productores es fundamental en esta materia.

18

o aparición de enfermedades en los árboles, se pueden sustituir las ganancias con cultivos alternativos (tejocote, durazno y nopal).

Page 25: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

Sector Hídrico: Vulnerabilidad Actual a las variaciones del clima

Los recursos de agua renovables naturales son la cantidad total de los recursos de agua de un país (recursos internos y externos), el agua superficial y el agua subterránea, que se genera durante el ciclo hidrológico. Los recursos de agua renovables reales varían con el tiempo y los patrones de consumo, por lo tanto, se deben asociar a un año específico.

En un año promedio, 1,000 m3 de agua por habitante se considera como un mínimo para sustentar la vida y asegurar la producción agrícola en los países con climas que requieren riego. En el caso particular de México, el Índice de los Recursos Renovables Reales del Agua (IRA) a nivel nacional era de 5,200 m3 de agua por habitante en 1993 y de 4,505 m3 de agua por habitante en 2004. Tal disponibilidad dista mucho de ser uniforme de una región a otra.

En el estado de Tlaxcala la lluvia media anual es de 705 mm, la cual equivale a un volumen de 2,863 Mm3. Se tiene un volumen renovable o disponibilidad de agua de 724 Mm3 (Fig. 8). La evapotranspiración se estima en 2,139 Mm3.

Por otro lado, las extracciones corresponden al volumen que requieren los distintos usuarios tomando en cuenta el volumen que realmente consumen, más las eficiencias en la conducción y distribución del agua. Hay usos en donde las eficiencias de conducción y distribución son bajas, como en el caso de la agricultura (33%) o del abastecimiento de agua a ciudades (40%), mientras que la evaporación es baja.

El principal usuario del agua es el riego. La mayor parte de la superficie sembrada en el año agrícola 2003-2004 fue de temporal, que representa 88.9 % y 11.1 % (27,027 ha) de riego. Las hectáreas bajo riego se abastecen en un 60% de fuentes de agua superficial y en un 40% con fuentes de agua subterránea, para lo cual se tiene una infraestructura hidroagrícola de 15 presas de almacenamiento con capacidad total de más de 79 Mm3 y 483 pozos para riego.

El escurrimiento virgen (volumen que escurriría en condiciones naturales sin que tuviera algún aprovechamiento), se estima en 393 Mm3. De ese total hay un compromiso de entregar 130 Mm3. La recarga anual en los cuatro acuíferos principales de.

Cabe decir que el diagnóstico de la explotación por pozos dista de ser completo, pues existen muchas extracciones de este tipo que no se registran. Su número va en aumento aun y cuando la región se encuentra en veda desde hace ya varios años. En total, el sector agropecuario demanda 325.1 Mm3 por año.

La industria demanda un volumen anual de 39 Mm3 por año, de los cuales el 97% se suministra con fuentes de agua subterránea y el 3% de fuentes de agua superficial. El abastecimiento a centros de población, el cual incluye el uso doméstico y público urbano, demanda un volumen total del orden de 79 Mm3 por año. El volumen anterior se suministra en un 90% con agua subterránea y en un 10% con fuentes superficiales.

La dotación promedio de agua en Tlaxcala es de 205 l/hab/día. Las extracciones por uso muestran que se satisface en primer lugar el riego en agricultura y las demandas de las ciudades. Tal condición es característica de gran parte del país. La extracción actual en Tlaxcala es del orden del 61% de la disponibilidad (Fig. 9). Este grado de presión se considera alto, y es incluso superior al de la Región Hidrológica IV en su conjunto.

2,863 Mm3

LLUVIA DISPONIBILIDAD

EVA

PO

TRA

NS

PIR

AC

IÓN

724 Mm

2,139 Mm

3

3

TLAXCALAFig. 8. Elementos del ciclo hidrológico en Tlaxcala

(Conagua)

19

Tlaxcala se calcula en 331 Mm3. Tomando en cuenta el escurrimiento virgen y la recarga anual del agua subterránea se tiene el volumen renovable de 724 Mm3

Page 26: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

Fig. 9. Disponibilidad de agua y extracciones en Tlaxcala.(Conagua)

DIS

PO

NIB

ILID

AD S

UP

ER

FIC

IAL

EX

TRA

CC

IÓN

EX

TRA

CC

IÓN

SU

BTE

RR

ÁN

EA

724 Mm3 393 Mm3

263 Mm 3

130 Mm3

331 Mm3239 Mm3

204 Mm3

204

+ 23

9 =

443

Ext

racc

ión

Tota

l

El volumen de los retornos incorpora los residuos de los distintos usuarios. En realidad, la contaminación es el peor “usuario” del agua. Tlaxcala ocupa el cuarto lugar en contaminación de las aguas. Cabe señalar que todos los ríos de la entidad son considerados zonas críticas y los afluentes resultan auténticos depósitos de aguas negras. Esto ha traído como consecuencia la disminución de especies acuícolas y ha provocado un desequilibrio ecológico.

a) Contaminación de aguas superficialesb) Escasez del recurso principalmente en la zona

centro y surc) Acuíferos sobrexplotadosd) Alta ineficiencia en el uso del aguae) Insuficiente gobernabilidad por no aplicar leyes,

reglamentos y normas

Adicionalmente se debe mencionar que la información estatal sobre el agua se encuentra dispersa y sin actualización. Para ello, se requiere un plan hídrico estatal que incluya programas de ejecución con un enfoque de gestión integrada de los recursos hídricos.

De esta forma, se puede considerar que los problemas de Tlaxcala con relación al agua son:

20 Cuerpo de agua

Page 27: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

Escenarios de vulnerabilidad futura del sector hídrico en Tlaxcala

El efecto del cambio del clima en el escurrimiento y la recarga del agua subterránea varía regionalmente y entre escenarios, en gran parte debido a los cambios proyectados en la precipitación. En algunas partes del mundo, la dirección del cambio es constante entre los escenarios, aunque no lo es en magnitud. En otras partes del mundo, la dirección del cambio es incierta. En el caso de México, la mayor parte de los escenarios de cambios en precipitación indican disminuciones de entre 5 y 10% en precipitación anual para finales de siglo.

En términos socioeconómicos, la demanda de agua está aumentando generalmente como resultado de crecimiento de la población y del desarrollo económico. Hoy resulta claro, que los sistemas sin gestión integral del agua serán los más vulnerables al cambio del clima. La situación actual del recurso hídrico en Tlaxcala es crítica. Sus proyecciones a futuro bajo consideraciones socioeconómicas son poco alentadoras y se convierten en preocupantes cuando se incluye el cambio climático. Las variables para construir los escenarios futuros incluyen oferta (disminuyendo) y demanda (en aumento). Las proyecciones para este sector consideran la incertidumbre, al manejar tres escenarios posibles:

- Escenario pesimista

Los niveles de eficiencia no se cambian, la superficie bajo riego permanece constante, la población crece según las estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) y la demanda del agua para la industria crece al 2% anual. En este caso el IRA a 2030 llega a ser de 113 m3/hab por habitante, muy por debajo de los 1000 m3/hab recomendado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

- Escenario medioLos niveles de eficiencia cambian en el uso del agua de riego y la extracción se reduce a una tasa de 1% por año. La superficie bajo riego permanece constante, la población crece según las estimaciones del CONAPO y la demanda del agua para la industria crece al 2% anual. En este caso el IRA al 2030 llega a ser de 189 m3/hab, observando prácticamente un valor constante en 2015 y 2030, aunque aun

- Escenario optimistaLos niveles de eficiencia cambian en el uso del agua de riego y la extracción se reduce hasta alcanzar láminas de 80 cm en 10 años y láminas de 60 cm en 25 años; la superficie bajo riego permanece constante, pero se compacta para facilitar su mecanización, la población crece según las estimaciones del CONAPO y la demanda del agua para la industria crece al 2% anual. En este caso el IRA a 2030 llega a ser de 275 m3/hab.

En términos del impacto de las variaciones en el clima, la información proporcionada sobre escenarios de cambio climático para el estado de Tlaxcala indica que los aumentos de la temperatura, combinados con un déficit de precipitación pueden resultar tanto en una disminución de humedad en el suelo de entre 5 y 10% en los meses de primavera, como en un retraso de un mes en el establecimiento de un superávit de humedad en el suelo.

La comparación de escenarios A2 con B2 muestra que el impacto de A2 es más severo que el de B2, por lo que la mitigación cobra importancia para este sector.

Bajo las proyecciones anteriores, la actividad agrícola tendrá que recurrir a esquemas de riego muy eficientes para mantenerse como una opción de trabajo por parte de la población. Por otro lado, las zonas de recarga del estado tendrán que ser conservadas con gran cuidado. La pérdida de zonas forestales puede reducir la recarga agravando la presión sobre el recurso agua.

Por ello, es necesario que las propuestas de adaptación del sector agua, consideren seriamente las acciones que se tomen en el sector agrícola y forestal. Bajo esta perspectiva, las estrategias de adaptación deben ser integradoras, en el sentido de que una adaptación que considere a varios sectores puede reducir los costos. Esta aproximación es parte esencial de la gestión de riesgos que considera que gran parte del problema de la vulnerabilidad y de las amenazas es multifactorial.

muy bajo, y comparable a los niveles actuales en el Valle de México.

21

Page 28: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

Propuestas de Adaptación ante Cambio Climático en el Sector Hídrico de Tlaxcala

Una mejor gestión de los recursos hídricos es fundamental para reducir la vulnerabilidad ante cambio climático y para tal efecto se deben crear nuevas reservas de agua y las existentes deben utilizarse más eficientemente.

Las estrategias a largo plazo para el manejo de la oferta y la demanda podrían incluir: conservación de las zonas de recarga (bosques y humedales), regulaciones y tecnologías para controlar directamente el uso del agua y la tierra, incentivos e impuestos para afectar indirectamente la conducta humana, la construcción de nuevos vasos de almacenamientos, mejoras en la operación de las instituciones encargadas de la gestión del agua y la promoción de soluciones locales tradicionales que han probado ser exitosas. Adicionalmente, se debe incluir la protección de la vegetación de las riberas de los ríos, así como su desazolve y la reducción de la contaminación del agua.

Del análisis de la información recopilada a través de la consulta con los actores clave y del trabajo de campo y gabinete del sector agua en Tlaxcala, se obtuvieron un conjunto de medidas de adaptación que pueden reducir la vulnerabilidad de este sector. La adaptación deberá considerar una mejor planeación y preparación para sequías y avenidas, el control de la calidad del agua, la medición y cobro por el uso y descontaminación del agua, una asignación equitativa del recurso, decisiones que consideren el clima y sus variaciones, mejoras en la infraestructura hidráulica y adaptación de las reglas de operación de vasos y acuíferos ante el cambio del clima.

2. Favorecer la recarga hídrica • Rescate y protección de zonas de recarga en articulación con la estrategia de Áreas Naturales Protegidas (Tlaxco, La Malinche).• Implementación de Unidades de Manejo forestal. • Fortalecimiento de ecoturismo en Nanacamilpa y Mazapa.• Reactivar el ecoturismo en Tlaxco, El Peñón y El Rosario. • Revisar la aplicación de la veda hidráulica en El Peñón y Atoyac, acompañada de estrategias de rehabilitación. • Reconversión productiva de áreas de recarga.

3. Garantizar la existencia de acuíferos y fuentes secundarias para consumo humano

• Conservación y rehabilitación de lagunas y cuerpos superficiales (Atotonilco, Tlacoalpan, Atlihuetzia). • Saneamiento integral en el río Zahuapan.• Fortalecimiento de programas de redistribución y cultura urbana.• Mejoramiento de la calidad del agua y de las técnicas de tratamiento de aguas residuales conforme a las nuevas condiciones climáticas.

4. Fortalecer las capacidades regionales y locales por medio del rescate de estrategias desarrolladas en zonas rurales frente a la escasez de agua

Ante los escenarios de cambios en el clima, los actores involucrados de Tlaxcala sugieren (Fig.10):

1. Incrementar la capacidad de almacenamiento ante lluvias extremas y extraordinarias (proyectadas bajo cambio climático)• Rescate de lagunas y obras de almacenamiento.• Diseño de Plan de largo plazo para el mantenimiento y la rehabilitación de manantiales. • Rehabilitación de lagunas como “El Carmen”, Tequexquitla y Atlanyatepec.

22 Cuerpo de agua

Page 29: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

• Promoción de la recolección de agua de lluvia y del uso y restauración de pozos artesanales. • Continuar con la construcción de jagüeyes.• Diseño de planes de capacitación para prevención y acción para la autogestión.

acciones de tipo tecnológico. El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) estimó los costos unitarios de algunas medidas que pueden considerarse de adaptación al cambio del clima y que se consideraron como viables para Tlaxcala y se muestran ordenadas de menor a mayor costo (Tabla 2)

La agenda de políticas coloca a la Autoridad del Agua en el centro del problema y de las soluciones. La crisis del agua en México se debe no sólo a una condición hidrológica natural desfavorable, dada la población actual y su grado de desarrollo, sino a la falta de gobernabilidad del recurso. Reformar dicha gobernabilidad implica distribuir claramente funciones y responsabilidades entre el gobierno y numerosos actores de la sociedad para: aumentar la seguridad hídrica, reducir las demandas de agua, mejorar y ampliar los servicios con mayor atención a los pobres y lograr el desarrollo sustentable del recurso.

Fig. 10. Mapa de las medidas de adaptación propuestas en el sector agua

Medidas de Adaptación al Cambio Climático en TlaxcalaSector Agua

Principales ríosDivisión municipalÁrea agrícola de riego

Área agrícola de temporal

Bosque de oyamel

Cuerpo de agua

Zona urbana

Medidas de adaptación1. Uso eficiente de agua de uso agrícola2. Reducir sobre explotación de acuíferos3. Uso eficiente de agua para uso urbano4. Reducir uso de agroquímicos5. Reducir evapotranspiración

4 y 51

1 2

3

1

4 y 5

4 y 5

1

3

1

1

La capacidad técnica nacional instalada para implantar las medidas de adaptación se considera suficiente, pero hace falta traducir el discurso a la práctica. Se requiere que en el nivel nacional se defina una política hídrica que de manera explícita señale la necesidad de incorporar las medidas de adaptación al cambio del clima y que este señalamiento se traduzca en programas y acciones con la respectiva asignación de recursos humanos, materiales y financieros. Dado que en este propósito las acciones locales adquieren gran relevancia, será también necesario que la política hídrica nacional se adopte a la par en los estados y municipios.

23

Adicionalmente en el análisis de los costos de algunas medidas de adaptación se ha puntualizado

Page 30: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

Tabla 2. Ejemplos de medidas de adaptación y costos unitarios.

Tecnologías Costo unitario*Recarga artificial de acuíferos $0.05/m3

Optimización de operación conjunta de presas y acuíferos $0.10/m3

Restauración y conservación de cuencas $0.33/m3

Control de fugas en redes urbanas $0.36/m3

Rehabilitación de la infraestructura hidroagrícola $0.38/m3

Tecnificación del riego parcelario $0.38/m3

Medición y entrega volumétrica del agua para riego $0.38/m3

Uso eficiente del agua en poblaciones $0.93 – 1.84/m3

Reúso del agua $1.50 – 4.50/m3

Colector de agua de lluvia $4.35/m3

Fuente IMTA. Pesos de 1999* El costo unitario es la relación entre la inversión total nacional que requiere la tecnología y el volumen total nacional que se rescata por la misma tecnología.

Visión integrada de la adaptación al Cambio Climático en los sectores Agricultura, Forestal y Agua de Tlaxcala

Del trabajo con diversos actores clave de sectores vulnerables al cambio climático de Tlaxcala, se concluye que las propuestas deben considerar las relaciones intersectoriales, es decir, las acciones en agua están altamente relacionadas con las de agricultura y bosques, y de forma similar las de bosques a las de agricultura. Tal situación es clara desde el momento en que se analizan las causas de la vulnerabilidad del estado ante el cambio climático.

Mediante un ejercicio con el modelo integrador Water Evaluation And Planning System2 (WEAP) fue posible medir la sensibilidad de diversas medidas de adaptación para el sector agua, que involucran acciones en el sector forestal o en el sector agrícola. La visión de la adaptación debe ser integradora entre sectores, siendo esta la esencia misma de la gestión de riesgo ante cambio climático, como parte

Un aspecto que es necesario mencionar, es que luego de presentar resultados preliminares del presente ejercicio a los actores clave de Tlaxcala en los sectores analizados, éstos propusieron en forma casi unánime, que para crear capacidad de adaptación en el estado, se debe primero explicar con mayor profundidad el significado de cambio climático entre todos los sectores de la población. Tal sugerencia ha sido tomada en cuenta y en la actualidad se trabaja diseñando materiales (carteles, trípticos, videos y charlas) que transmitan en forma clara los conceptos mencionados, pensando en cada caso y en el público objetivo con el que se trabajará.

de las políticas de desarrollo. Soluciones parciales o con un sesgo hacia un sector mantendrán problemas de vulnerabilidad, a menos que se incorporen a la adaptación otros sectores relevantes.

24 Material de difusión2 www.weap21.org

Page 31: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

Tecnologías Costo unitario*Recarga artificial de acuíferos $0.05/m3

Optimización de operación conjunta de presas y acuíferos $0.10/m3

Restauración y conservación de cuencas $0.33/m3

Control de fugas en redes urbanas $0.36/m3

Rehabilitación de la infraestructura hidroagrícola $0.38/m3

Tecnificación del riego parcelario $0.38/m3

Medición y entrega volumétrica del agua para riego $0.38/m3

Uso eficiente del agua en poblaciones $0.93 – 1.84/m3

Reúso del agua $1.50 – 4.50/m3

Colector de agua de lluvia $4.35/m3

Conclusiones

La vulnerabilidad futura al cambio climático de los sectores agua, agricultura y bosques del estado de Tlaxcala se ha analizado pensando en escenarios elaborados con modelos y tendencias de los últimos años. En casi todos los casos, el panorama de los sectores agua, agricultura y bosques es poco alentador, ya que se arrastran prácticas que en poco han contribuido a hacer del manejo de estos recursos un proyecto sustentable. En cada uno de los sectores se puede distinguir un manejo de corto plazo, independiente de consideraciones sobre los impactos de cambio climático. Por ejemplo, la agricultura ha ido ganando terreno a los bosques, sin que ello la lleve a constituirse en un verdadero elemento de desarrollo del estado. Por el contrario, la agricultura ha venido perdiendo importancia en la generación del PIB e incluso, la proporción de trabajadores dedicados al campo ha disminuido en comparación con los que se dedican a otras ramas de la economía.

Las tendencias sugieren que la falta de apoyos a la agricultura, el uso inadecuado de tierras y agua, el envejecimiento de los trabajadores, la migración y el empobrecimiento en general del sector harán que éste se convierta básicamente en uno de autoconsumo. Incluso las zonas productivas de riego se verán amenazadas con el abatimiento de los acuíferos, debido a su sobreexplotación y al crecimiento de la zona urbana, que demandará más agua. Al considerarse el efecto del cambio climático, la situación se agrava debido principalmente a la pérdida de humedad en el suelo y a condiciones de cambios en el inicio de la temporada de lluvias. El potencial incremento de algunos eventos extremos como lluvias torrenciales y granizadas se volverá un peligro que aumentará el riesgo a las ya de por sí altas probabilidades de desastre en la agricultura de temporal.

En el sector bosques de Tlaxcala, las superficies forestales han disminuido substancialmente. Los efectos de los incendios y los cambios de uso de suelo con fines agropecuarios han llevado a que las pocas superficies remanentes estén amenazadas, pues aun mantienendo su caracter de áreas protegidas pierden imporancia económica por falta

de planes de manejo adecuados. Como en otros casos, el sector requiere de apoyos que le ayuden a revertir las tendencias de pérdida del bosque. Dichos apoyos podrían ser en forma de pago por servicios ambientales por captura de carbono y recarga de acuíferos. Las proyecciones indican que de no actuarse desde ahora, en aproximadamente cincuenta años la superficie de bosques del estado se reducirá a sólo 20% de lo que tenía a finales del siglo XX. Sin embargo, un verdadero programa de recuperación podría ayudar a conservar una buena proporción de los recursos forestales de Tlaxcala. Para ello, los planes de reforestación deben tomar en cuenta que las condiciones climáticas en los próximos veinte o treinta años comenzarán a mostrar señales del cambio climático. Por tanto, las especies que se consideren en la reforestación deberán ser resistentes a mayores temperaturas, plagas y periodos secos.

Los bosques son sin duda uno de los elementos ambientales clave en la mitigación del cambio climático, mediante la captura de carbono. Localmente, permiten regular el microclima y mantener el balance hídrico. Tal condición es de fundamental importancia cuando se considera que Tlaxcala enfrenta ya problemas de una alta presión sobre el agua.

El sector hídrico en Tlaxcala parece tener un futuro similar al de algunas regiones semiáridas del país, en donde la disponibilidad del recurso está por debajo de los mínimos sugeridos por organismos internacionales. Aunque en tres de los cuatro acuíferos de Tlaxcala no se habla aún de sobreexplotación, la situación parece acercarse rápidamente a tal condición. El mal manejo en agricultura y el sector urbano, los altos niveles de contaminación en los cuerpos de agua superficiales y en los acuíferos, producto de una creciente actividad industrial y un desarrollo urbano con poca planeación, así como la falta de gobernabilidad para mantener las zonas de veda, parece que hará del problema del agua uno de los más preocupantes. Al considerarse el factor cambio climático, con disminuciones en humedad del suelo y menor disponibilidad de agua por aumento de la evapotranspiración, se concluye que es primordial ejecutar acciones que propicien una 25

Page 32: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

El proceso de adaptación en el ámbito financiero del país

¿Qué medidas de política para la adaptación al cambio climático deberían adoptarse teniendo en cuenta que los costos podrían reducir inversiones en otro tipo de programas oficiales? De acuerdo a diversos expertos (Hellery y Mani 2002), se pueden hacer varias reflexiones sobre el tema de la adaptación que son particularmente relevantes para México:

Primero, el gobierno debería considerar la posible vulnerabilidad de sus países frente a las perturbaciones económicas asociadas a fenómenos meteorológicos extremos.

Segundo, el gobierno debería crear instituciones e incentivos adecuados y proveer más información al sector privado para adquirir conocimientos básicos sobre tecnologías adaptativas ante cambio climático. Para ello se debe considerar:

• Evaluar las posibles consecuencias económicas de este fenómeno y formular planes de acción con varios frentes para informar al sector privado promoviendo la adaptación.

• Asegurarse de que las señales emitidas por los precios incentivan la adaptación.

• Incentivar la investigación y el desarrollo para aprovechar o crear tecnologías en los sectores energético, hídrico, agrícola, forestal y ganadero, entre otros.

• Invertir en infraestructura de prevención para zonas densamente pobladas expuestas a eventos hidrometeorológicos extremos.

Tercero, el gobierno debería adoptar medidas fiscales orientadas a proveer de incentivos concretos para mitigar el cambio climático.

Cuarto, los países en desarrollo como México cuya economía será afectada por los esfuerzos mundiales de mitigación deberá idear políticas macroeconómicas que faciliten su adaptación al cambio climático..

La variabilidad del clima, incluyendo los eventos climáticos extremos como las sequías y las inundaciones, ocasiona ya grandes pérdidas y destrucción. Los esfuerzos para la adaptación a estos eventos podrían ayudar a reducir los daños a corto plazo, independientemente de cualquier cambio que pueda sufrir el clima a largo plazo. De una manera más general, muchas políticas que promueven la adaptación, por ejemplo mejorando el manejo de los recursos naturales, o las condiciones sociales, también son vitales para promover un desarrollo sustentable. A pesar de estas sinergias, está claro que la adaptación también involucra costos reales y no podrá impedir todos los daños previstos.

El diseño de estrategias de adaptación para realidades concretas es una tarea complicada, debido a las incertidumbres. Todavía no es posible cuantificar con precisión los probables impactos futuros sobre un sistema en particular en un lugar determinado. Esto se debe a que las proyecciones del cambio climático a nivel regional son inciertas, la comprensión que tenemos actualmente de los procesos naturales y socioeconómicos es limitada, y la mayor parte de los sistemas están sujetos a muchas fuerzas diferentes que interactúan.

amplia participación social en el uso y conservación inteligente del agua, para garantizar un abasto saludable a la población y al medio ambiente, así como la disponibilidad oportuna y suficiente del líquido para apoyar las actividades productivas de la población.

26

En los últimos años, el conocimiento se ha incrementado enormemente, pero la investigación y el monitoreo todavía son esenciales para lograr una mejor comprensión de los impactos potenciales y las estrategias de adaptación necesarias para abordarlos.

Page 33: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

27

Bibliografía

Alvarez-Icaza, P. y J.L.Viveros. 2002: La construcción del modelo mexicano de plantaciones forestales. Un acercamiento ambiental. (www.ine.gob.mx)

Gay, C. (Compilador). 2000. México: Una Visión hacia el siglo XXI. El Cambio Climático en México. Resultados de los Estudios de Vulnerabilidad del País Coordinados por el INE con el Apoyo del U.S. Country Studies Program. SEMARNAP, UNAM, USCSP. 220 pp.

Gobierno del Estado de Tlaxcala. 2004. Ordenamiento Ecológico del Estado de Tlaxcala

Hellery P. y M. Mani 2002: La adaptación al cambio climático, Finanzas y Desarrollo. Disponible en Internet

Masera, O.R., A.D. Ceron y J.A. Ordóñez. 2001. “Forestry Mitigation Options for México:Finding Synergies Between National Sustainable Development Priorities and Global Concerns”. En: Mitigation and Adaptation Strategies for Climate Change: Special Issue on Land Use Change and Forestry Carbon Mitigation Potential and Cost Effectiveness of Mitigations Options in Developing Countries, 6(3): 291-312.

SEMARNAP: 1997. Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Primera Edición. SEMARNAP. México

SEMARNAT-CONAFOR. 2001. Programa Forestal Nacional. México.

SEMARNAT, Coordinación General de Ecología - CONAFOR. 2003. Plan Estratégico Forestal para Tlaxcala 2025

Page 34: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

28

Page 35: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

29

Colaboradores del Proyecto

Víctor O. MagañaDirector Técnico

CCA/UNAM

Tomas MoralesConsultor Técnico-Regional

CCA/UNAM

Carolina NeriConsultor Técnico

CCA/UNAM

Cecilia CondeResponsable del sector agricultura

CCA/UNAM

Rosa Maria FerrerConsultor del sector agricultura

CCA/UNAM

Rosalva LandaResponsable del sector agua

Enrique OrtegaConsultor del sector agua

Gustavo VásquezConsultor de computo

CCA/UNAM

Leopoldo GaliciaResponsable del sector bosques

Instituto de Geografía/UNAM

Leticia GómezConsultor del sector bosquesInstituto de Geografía/UNAM

Brenda Ávila Consultor de comunicación

CCA/UNAM

GRUPO DE EVALUACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍAAdrián Fernández

Julia MartínezMontserrat Avalos

Miguel Ángel Altamirano

GRUPO DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS MÉXICOVerania ChaoEdith Montejo

Edgar González

Page 36: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

30

Page 37: Proyecto: Fomento de las Capacidades para la Etapa ... · vulnerabilidad y mejore su manejo. En general, la problemática de la vulnerabilidad de México al cambio climático ha sido

31

Agradecimientos

Reconocemos el apoyo brindado por las instituciones en el estado de Tlaxcala:

Asociación de Silvicultores de Tlaxcala (Asilvitlax)Asociación Regional de Silvicultores Nanacamilpa A. C.

(ARSNC)CECYT Sn. Andrés

Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu, Semarnat Delegación Tlaxcala)

Colegio de TlaxcalaComisión de Agua Potable y Alcantarillado del

Municipio de Tlaxco (CAPAT)Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del

Municipio de Tlaxcala (CAPAM-TLAXCALA)Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) Coordinación

Estatal de TlaxcalaComunidad de Acopinalco del Peñon, TlaxcoComisión Nacional del Agua (CONAGUA)

FIRCOGobierno del Estado de Tlaxcala

INIFAP Delegación TlaxcalaInstituto Estatal de Protecció Civil TlaxcalaInstituto Tecnológico Agropecuario (ITA)

Jardín Botánico de Tizatlán TlaxcalaParque Nacional La Malinche

Presidencia Municipal de ApizacoPresidencia Municipal de EspañitaPresidencia Municipal de Tlaxcala Presidencia Municipal de Tlaxco

PROAGROPROFEPA Delegación Tlaxcala

Protección Civil-ApizacoSAGARPA Delegación Tlaxcala

Secretaria de Fomento Agropecuario (SEFOA)SEMARNAT Delegación Tlaxcala

SERVIFORSOL de Tlaxcala (Periódico)

Unidad Ciudadana de Tlaxcala, A. C.Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT)

Coordinación de Ecología Gobierno del Estado de Tlaxcala

Agradecemos al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) el financiamiento otorgado para la implementación de este proyecto. Este proyecto no hubiera sido posible sin las facilidades otorgadas por el

Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM.

Agrademos la colaboración de los consultores y estudiantes que participaron durante el proyecto:

Jorge CondeSilvia Checa

Laura GonzálezMaría de Lourdes Hernández

Ricardo LópezElizabeth Martínez

Matías Méndez Baldemar Méndez Saturnino Orozco

Diana OrtizDaniel Rodríguez

A los productores del estado de Tlaxcala:

Sr. José Epifanio Salvador Pérez Sr. Benjamín EscobarSr. Ernesto Lozada

Sr. José Honorio Pedraza CarmonaSr. José Víctor Sánchez Alva Sr. Máximo Sánchez Alva

Sr. René Sánchez Alva Sr. Salvador Pérez

Sra. Adelina de Pedroza

A los centros Educativos en Tlaxcala:

Instituto Andrés BelloColegio Newton

Colegio Nicolás BravoInstituo José Vasconcelos