46
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS (ENSCI) PROYECTO FORMACIÓN DE MAESTROS, CURRÍCULOS PERTINENTES Y ATENCION A POBLACIÓN VULNERABLE EQUIPO INVESTIGADOR COORDINADOR : HÉCTOR SOTO SALAS MAESTROS INVESTIGADORES: NEREIDA GONZÁLEZ ZAMBRANO AURY LOZANO VILLARREAL ALCIDE S MENDOZA CASTILLO GLADYS HERRERA MORELO SAMU EL REYES OLIVERA 1

Proyecto Formacion Maestros y Atencion Pob. Vuln. 2 . 2014 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto pfc

Citation preview

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS (ENSCI)

PROYECTO

FORMACIN DE MAESTROS, CURRCULOS PERTINENTES Y ATENCION A POBLACIN VULNERABLE

EQUIPO INVESTIGADORCOORDINADOR : HCTOR SOTO SALAS

MAESTROS INVESTIGADORES: NEREIDA GONZLEZ ZAMBRANO

AURY LOZANO VILLARREAL

ALCIDES MENDOZA CASTILLO

GLADYS HERRERA MORELO SAMUEL REYES OLIVERACARTAGENA DISTRITO T.C

2014FORMACIN DE MAESTROS, CURRCULOS PERTINENTES Y

ATENCION A POBLACIN VULNERABLE

ANTECEDENTES

El proyecto surge por la preocupacin que tiene la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias acerca de la formacin de maestros comprometidos con su contexto. Esto la lleva a presentar un anteproyecto al MEN-PER (ao 2001). Sealbamos en ese entonces como problema fundamental, la baja formacin interdisciplinaria de los estudiantes para leer, interpretar y transformar el contexto, obstculo para la construccin de currculos pertinentes y el trabajo articulado de los saberes disciplinares contextualizados.

En el ao 2002, se realiz la investigacin: Caracterizacin de la Educacin en Cartagena orientado por la pregunta Cules estrategias de solucin de problemas estn presentes en la prctica pedaggica y en la gestin de las instituciones educativas? El objetivo de esta investigacin fue indagar por las estrategias de solucin a problemas presentes en la Prctica Pedaggica de los Docentes y en la gestin de las instituciones educativas. Este trabajo se realiz en convenio entre SECAB-ICFES-SED ENSCI. Los datos fueron recogidos en cuatro instituciones educativas oficiales urbano-marginales de la ciudad de Cartagena bajo la direccin del investigador Rodrigo Parra Sandoval.

El producto de ste trabajo fue la publicacin del Libro: LA MEMORIA ESCOLAR. Identidad y Produccin de Sentido. Esta publicacin marca una pauta sobre el cmo hacer investigacin etnogrfica en la escuela y adems, obtener una visin interna de la institucin escolar, de sus actores y en general de su cultura.

En el 2006, se desarroll el Proyecto Escuela Normal y Poblacin Vulnerable orientado por la pregunta El maestro que se forma en la ENSCI es competente para formar nios en contextos de poblacin vulnerable? cuyo problema es la desarticulacin entre la prctica pedaggica investigativa y la pertinencia con el contexto.

Este estudio etnogrfico permiti llegar a las siguientes conclusiones: Desarticulacin entre la investigacin y los esquemas de formacin, pues la investigacin como eje transversal no da los resultados esperados. La investigacin no se asume como plan de mejoramiento personal y profesional; una cosa es el proyecto y otra es el desempeo. La prctica pedaggica investigativa no se est haciendo para que el maestro en formacin investigue realidades e impulse cambios; no se est preparando para elaborar propuestas de currculos pertinentes.

A partir de las conclusiones del estudio se generaron las siguientes recomendaciones:

1. Comprometer a la SED para que impulse la propuesta de transformacin, integracin social y desarrollo cultural de la ENSCI; apoye los procesos y proyectos de investigacin, facilitando los espacios, los tiempos, la financiacin y el reconocimiento de los mismos.

2. Por su parte la ENSCI se comprometi a elaborar proyectos de investigacin para comprender los problemas y presentar soluciones; proponer cambios en el currculo; formar maestros con capacidad para leer contextos y elaborar propuestas curriculares y promover la investigacin con rasgos cientficos.

Estos resultados que son producto del estudio Escuela Normal y Poblacin Vulnerable se convierten en la plataforma de lanzamiento para continuar con la fase dos del proyecto que se denomina Formacin de Maestros, Currculos Pertinentes y Atencin A Poblacin Vulnerable.

PROBLEMTICA

La preocupacin de este trabajo, Formacin de Maestros, Currculos Pertinentes y Atencin a Poblacin Vulnerable, est dada por su pertinencia ya que su finalidad es la formacin de maestros. Entendiendo al maestro en formacin como el sujeto (estudiantes del Programa de Formacin Complementaria) que en el desarrollo del proyecto se forma, pero tambin contribuye con la formacin de otros (nios y nias de las escuelas con poblacin vulnerable, escuelas inclusivas y de otros contextos) a partir de la lectura de las realidades del contexto donde desarrollan su prctica.

En este sentido, el trabajo apunta a resolver la pregunta por la formacin del maestro, sus prcticas y sus saberes. Entendiendo que la formacin pasa por una experiencia con sentido que se adquiere a partir de su prctica pedaggica. Experiencia que es tanto individual como colectiva. Esta formacin orienta el sentido de ser MAESTRO. Adems, se entiende que el maestro necesita de una prctica que est entre el decir y el hacer para hacerla reflexiva.Por consiguiente, el proyecto de investigacin, desde la prctica pedaggica, tiene como horizonte el saber (del maestro en formacin y del docente) y la transformacin de las concepciones que se dan en la institucin y en la formacin del nuevo maestro.

Se hace necesario entonces, buscar estrategias que posibiliten la formacin de un maestro competente, con alta calidad humana, pedaggica, tica y tecnolgica; cuya prctica pedaggica genere procesos de investigacin que le permitan leer contextos e interpretar diferentes realidades.

Surgen entonces los siguientes interrogantes que orientan y direccionan el trabajo investigativo:

1. Con que herramientas pedaggicas, didcticas, ticas, investigativas, estticas y polticas cuenta el normalista superior para interpretar y transformar las realidades sociales que ms lo necesitan? 2. Los planes de estudio y los proyectos de investigacin de la ENSCI, articulan realmente la prctica pedaggica investigativa con las necesidades del contexto? 3. Son capaces los Normalistas Superiores de leer contextos socioeconmicos y culturales para disear currculos pertinentes?

4. Cul sera el compromiso del ente territorial, la institucin formadora de normalistas superiores y las instituciones educativas en convenio para realizar acciones, que configuren una nueva educacin para la atencin a la poblacin vulnerable y con discapacidades?Reflexionar sobre estos interrogantes es una va para lograr aproximarnos a las nociones y posibles definiciones que sobre formacin de maestros, interpretacin de realidades sociales y diseo de currculos pertinentes se presentaron en el Ente Formador de maestros (ENSCI), Ente Comunitario de poblacin vulnerable (Escuelas Comunitarias e Instituciones Educativas Oficiales que reciben este tipo de poblacin) y el Ente Territorial (Secretaria de Educacin Distrital S. E D). El trabajo de dicha reflexin consiste en analizar qu y cmo aportan los distintos condicionantes a la educacin, y a partir de all, precisar una nocin de currculo pertinente para la realidad social de un contexto particular.1. Con que herramientas pedaggicas, didcticas, ticas, investigativas, estticas y polticas cuenta el normalista superior para interpretar y transformar las realidades sociales que ms lo necesitan? Con relacin al primer interrogante, se plantea que las distintas evaluaciones masivas nacionales no pueden dar cuenta de la multiplicidad de elementos que configuraran: a) la nocin de currculo pertinente para la realidad social de un contexto particular y b) la calidad de la educacin en ese contexto.Tal afirmacin obedece, a que una de las finalidades de la educacin en este momento histrico, es la formacin integral de sujetos; es decir, la formacin de ciudadanos autnticos y reales con derechos y posibilidades de poder. Y en la realidad social de la poblacin vulnerable y urbano- marginal, eso ocurre; primero, por la restitucin de los derechos para la reconstruccin del tejido social y su inclusin en el sistema escolar oficial y en la sociedad formalmente reconocida y segundo, por nuevas formas flexibles de aprender y ensear, de educar y de formar. 2. Los planes de estudio y los proyectos de investigacin de la ENSCI, articulan realmente la prctica pedaggica investigativa con las necesidades del contexto? Con relacin al segundo interrogante encontramos que el concepto de plan de estudio gira en torno a los nfasis o el nfasis, es decir, la coexistencia de la idea de la formacin disciplinar y la idea de la formacin que centra su atencin en el estudiante. El de prctica pedaggica gira alrededor de una mezcla de ideas, con la pretensin de ser innovadoras por su inters en la actualizacin de los conocimientos cientficos y tcnicos y en consolidar la condicin profesional del docente (Marta Baracaldo: 2005), es la tensin que se vive entre la prctica profesional que requiere la sociedad en un contexto determinado y la prctica circunscrita a la clase.1. Son capaces los Normalistas Superiores de leer contextos socioeconmicos y culturales para disear currculos pertinentes?

Con referencia al tercer interrogante hay pocos trabajos. Estos generalmente son estudios que han incorporado los denominados Modelos educativos flexibles, de los cuales, no se ha logrado trascender a aprender a desarrollar modelos pertinentes. Estos son estudios a profundidad que atienden casos particulares: bajo ingreso de estudiantes al sistema educativo (escuelas unitarias), extra edad y migracin (aceleracin, post primaria, Cafam, tele secundaria, preescolar desescolarizado). El inters de este trabajo es hacer lecturas mas comprensivas de los factores socioculturales que aportan de una u otra forma a un estado particular de educacin en contextos definidos. Desde esta perspectiva no habra un nico concepto de calidad de la educacin por ende no habra un nico estado de la educacin ni nico currculo, sino varios, segn los determinantes del contexto mismo y su expresin sera en trminos cualitativos.4. Cul sera el compromiso del ente territorial, la institucin formadora de normalistas superiores y las instituciones educativas en convenio para realizar acciones, que configuren una nueva educacin para la atencin a la poblacin vulnerable y con discapacidades?El cuarto interrogante pretende identificar si los distintos entes comprometidos con la nueva generacin de maestros que atender a la poblaciones vulnerables y con discapacidades realmente cumplen con las acciones y recursos para responder a las necesidades formativas a nivel distrital y local de los nias y nias que asisten a las distintas instituciones que los atiende.Estas reflexiones, empezaran a construir caminos que comenzaran a dar cuenta de los interrogantes, por parte de los entes condicionantes y aportantes a la educacin.

En sntesis, la problemtica a la que nos referimos, nos permite puntualizar los siguientes aspectos a considerar:

1. Desarticulacin entre la investigacin y los esquemas de formacin teniendo en cuenta las transformaciones y las situaciones complejas que presenta la sociedad actual. 2. El Normalista superior se est formando para elaborar propuestas de currculos pertinentes teniendo en cuenta las necesidades formativas de las distintas instituciones educativas donde realizan las prcticas pedaggicas investigativas.3. La investigacin se proyecta (no se asume) como plan de mejoramiento personal y profesional.

4. La Prctica Pedaggica Investigativa que est haciendo el maestro en formacin debe propiciar investigaciones con mayor profundidad del entorno social para que transforme realidades e impulse cambios. 5. La investigacin asumida desde los colectivos presenta avances. No obstante los resultados esperados pueden ser ms relevantes.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN:

OBJETIVO GENERAL:

Indagar por las estrategias que se asumen para articular la prctica pedaggica de los estudiantes de la ENSCI con las necesidades formativas del contexto de poblacin vulnerable y urbano marginal de Cartagena.

OBETIVOS ESPECIFICOS:

Contribuir con el proceso de formacin de los estudiantes de la ENSCI para su desempeo en distintos contextos.

Disear estrategias que le permitan a los estudiantes del programa de formacin complementaria de la ENSCI leer contextos para la construccin de currculos pertinentes.

Construir currculos pertinentes a partir de la lectura de contextos en zonas de poblacin vulnerable y urbano marginal.

Generar pautas para articular procesos de investigacin en la ENSCI con las necesidades del contexto de poblacin vulnerable y urbano marginal.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN:

La investigacin se aborda desde una perspectiva cualitativa con una mirada etnogrfica observacional. Adems, la investigacin permite el estudio de casos y la biografizacin. Para tal efecto se acude a distintas tcnicas e instrumentos de observacin.La realidad social de la vida cotidiana de las instituciones a observar se hace desde la mirada cualitativa al considerar la educacin como un fenmeno social y a la escuela como un espacio de formacin. Desde esta perspectiva, el fenmeno social puede ser interpretado y construido dada su naturaleza subjetiva y compleja. Aunque algunos reconocidos escritores sealen que la diferencia entre indagacin cualitativa e investigacin cuantitativa concierne principalmente a las formas de representacin que se enfatizan al presentar un cuerpo de trabajo. El dilema no es que una se dirija a cualidades y la otra no .

El estudio se aborda desde la perspectiva etnogrfica, la cual, ms que mtodo de investigacin es un conjunto de posibilidades tericas y metodolgicas que permite comprender la escuela desde sus mltiples dimensiones: acadmicas, administrativas, afectivas, valorativas, organizativas, entre otras.

Para ello se observa a la escuela desde tres mbitos, considerados estos como espacios dinmicos de encuentros, consensos y discensos, actitudes, disposiciones, saberes, gestos, entre otros.AMBITOS

Al entrar a hacer la etnografa de la escuela, de manera macro etnogrfica y micro etnogrfica, estas dimensiones las estudiamos en tres mbitos:

El acadmico: se indaga a partir de la dimensin de los problemas del conocimiento, referido a las formas como se seleccionan, asumen, organizan e involucran los conocimientos propios de las disciplinas que los sujetos manejan como pertinentes en la comprensin de su contexto. Se mira la capacidad que tiene el sujeto para manejar una situacin en la cual debe poner juego los conocimientos apropiados. En este proceso, el planteamiento y solucin de problemas se refiere al grado de complejidad que se muestre.

El sociocultural, Se estudiar Como se asumen y se resuelven los conflictos, la solucin de los mismos entre los actores. En este mbito se hace referencia al problema del poder, autoridad y gobierno y al tipo de relaciones que se promueven en la institucin: Cmo ellas promueven el desarrollo personal y social de los actores? Las relaciones son basadas en una cultura autoritaria o vertical ? o las relaciones se basan en una cultura democrtica u horizontal ?

El de la gestin, se refiere a la toma de decisiones para establecer las relaciones de la institucin con el contexto y con el sistema educativo. Implica mirar cul es la organizacin que asume la institucin para responder a esas exigencias? cul es el tipo de participacin que se construye?

Estos tres mbitos se estudiaran desde tres dimensiones: Primera: La solucin de problemas del conocimiento. Segunda, la solucin de los conflictos sociales y tercera, la toma decisiones en la gestin de la institucin. En cada una de ellas se busca la informacin con preguntas bsicas y con dicha informacin se organizaran historias y biografas de los casos que sean ms destacables y resaltantes.

La investigacin parte de considerar a unos individuos inmersos en una realidad social y cultural y el problema se indaga a partir de lo que expresan, lo que dicen, sienten los sujetos. Por tal razn, el objeto de estudio hay que ir cotejndolo, organizndolo.

As, el desarrollo de la investigacin implica estar inmerso en la realidad estudiada, es estar cerca de lo vivido, es meterse en el lodazal., por ello los registros observacionales son solo posible en la medida en que se produzca la inmersin del investigador en los acontecimientos sociales de los cuales se pretende dar cuenta ..., los cuales, se vuelcan en un lenguaje (escrito, visual) de una manera que puede ser conservado y utilizado posteriormente.

Se acude a una polifona a travs de diversas tcnicas e instrumentos: estudios de caso (permite observar la caractersticas de una unidad individual, un nio, una pandilla, una clase, una escuela para analizar a profundidad y luego establecer generalizaciones respecto a ella), historias de vida, observacin participante, entrevistas, encuestas, etc.

Un dibujo, una conversacin, el cuaderno de tareas, una reunin o un acto de masas en la escuela constituyen una unidad de informacin y es realizada en cualquier espacio:

Aula, prcticas, proyectos acadmicos, rea escolar donde veremos los problemas; Recreos, paseos, aula, oficina de directivos, reunin de profesores, para mirar los conflictos; Rectora, saln de reunin del consejo, reuniones de padres de familia, para observar la toma de decisiones.

El proceso de la investigacin se desarrollar en momentos as: 1. Bsqueda y lectura terica para indagar los conceptos fundamentales del proyecto: Formacin, Currculo, Pertinencia, Contexto y Vulnerabilidad.

2. Momento de observacin de acuerdo con los mbitos en las distintas escuelas. Es el momento de la recopilacin de la informacin.

3. Talleres orientados a la formacin inicial, preparacin de la metodologa, definiciones e interpretaciones de los informes. En este momento se planifican y resuelven situaciones problmicas, se proponen estrategias y acciones. A partir de las observaciones realizadas y de los anlisis de los documentos pertinentes se plantean categoras que permiten hacer interpretaciones para la construccin de sentido. Tambin se promueven la construccin de historias de vida y propuestas curriculares pertinentes.4. Presentacin de informe final.JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Abordar la caracterizacin de la educacin en contextos de poblacin vulnerable y de alta propensin a la vulnerabilidad, aporta una visin mas completa de los procesos educativos en las escuelas de este contexto y de la calidad de los procesos en el ente formador de maestros.

Leer estas realidades sociales le permite al maestro en formacin identificar, interpretar, comprender y dar cuenta de la educacin como un proceso de socializacin, por medio del cual los nios y nias de este contexto se les restituyen sus derechos. Dndole as la posibilidad de integrarse social y culturalmente para su inclusin en el sistema escolar y la sociedad oficialmente reconocida.

Por otra parte, la necesaria relacin entre calidad y educacin, tiene como pilar bsico la articulacin entre currculo y pedagoga. Esta se desarrolla en la escuela como escenario de formacin, a travs de la prctica pedaggica y la didctica, cuyas acciones vlidas y necesarias en su garanta, eficacia y eficiencia tiene un factor muy determinante: la buena formacin de los maestros cuya idoneidad, tica, esttica y pedaggica sea manifiesta en la capacidad de saber leer contextos sociales para disear currculos pertinentes.

En las caractersticas del mundo actual, el desarrollo del pensamiento creativo y crtico para enfrentar diferentes situaciones problmicas, es lo que ms se valora de los sujetos que forma la escuela. Por ello los procesos educativos tienen como nfasis una educacin que apunte, por lo menos, a tres campos: en la solucin de problemas de ndole acadmico, en la solucin de conflictos socioculturales y en la capacidad de tomar decisiones para enfrentar problemas prcticos. Este es el fundamento recurrente para hablar de capacidad para leer contextos sociales para disear currculos pertinentes y de articular los proyectos de investigacin y la prctica pedaggica con las necesidades del contexto.

En concordancia con lo anterior, el presente proyecto se interesa por estudiar la manera como se plantean y se resuelven esos problemas en las instituciones escolares y en los entes comprometidos. Esto se justifica por lo siguiente:

El planteamiento del conflicto y la solucin de problemas sobre la marginalidad y la vulnerabilidad y su propensin en determinada poblacin (la desplazada por la violencia, la urbano-marginal, y la del desplazamiento intraurbano), se constituyen en una forma de analizar de qu manera la escuela que atiende esta poblacin en condiciones de pobreza, est cumpliendo con su misin de espacio de formacin de ciudadanos integrales con una educacin de utilidad para su desempeo acadmico, social y laboral. De igual forma, analizar si los maestros que laboran en esos contextos determinados y los aspirantes a ser Normalistas, hacen una buena lectura de esa realidad social para el diseo de un currculo pertinente.

Las propuestas actuales de formacin de maestros reconocen tanto en sus esquemas de formacin como en su estructura de currculo y en sus formas de plan estudio, la manera como los docentes titulares y los aspirantes a maestros enfrentan los diversos problemas que contienen dichas propuestas: las dificultades para la comprensin del problema que cada da se acrecienta, puesto que en Cartagena es la ciudad que ms recibe desplazados por la violencia (segn el Programa Accin Social hasta el 31 de Mayo del 2006 39.514 personas, un aumento del 47%) y el 67.3 % est por debajo de la lnea de pobreza y la indigencia se sita en un 21.9% .

El Proyecto, es de gran importancia porque recoge en gran medida las tres grandes dimensiones de la formacin de maestros: FORMACIN, PRACTICA Y SABER, lo que le posibilita a la Escuela Normal producir transformaciones en la prctica pedaggica de sus aspirantes, en su currculo y plan de estudios y en la investigacin en educacin y en el proceso escolar. Tambin, presenta la posibilidad de formar maestros comprometidos con la transformacin de las realidades sociales capaces de liderar acciones. Es as, como se podra dar cumplimiento a ese requisito de formacin: el maestro es un ser comprometido con las angustias de nuestro tiempo.

En tal sentido, el proyecto permite pensar la educacin de cara a la realidad y proyectado a favorecer el derecho al desarrollo integral de nios y nias en condiciones de vulnerabilidad y marginalidad.FUNDAMENTACIN TERICA Considerando los antecedentes que han permitido reflexionar acerca de la desarticulacin del quehacer del maestro en el aula, con respecto a la realidad en la que estn inmersos tanto l como maestro en ejercicio, aquel que intenta formarse y la poblacin que atiende; ha permitido dinamizar y proponer acciones que busquen hacer pertinente, no slo la lectura del contexto en general implicado en este estudio, sino la tarea de disear una propuesta curricular que responda a las verdaderas necesidades de formacin de la poblacin desplazada y urbano marginal de Cartagena. En tal sentido, el proyecto considera importante el planteamiento y estudio de los siguientes conceptos que orientan y fundamentan los objetivos de este proceso de investigacin. Tales conceptos son: Formacin, Currculo, Pertinencia, Vulnerabilidad y Estrategia.LA FORMACIN

La formacin es entendida como un proceso de descubrimiento. Es un descubrirse a s mismo porque al descubrirse se devela lo que se es y al develar eso que se esconde se deja de ser el mismo. Se reconocen los propios errores, las limitaciones pero tambin se resaltan las potencialidades. Esto se visibiliza cuando los maestros en formacin manifiestan que este recorrido proceso investigativo, est lleno de muchas satisfacciones, intereses, amor, pero tambin de dudas e incertidumbres que se van resolviendo; deviniendo en claves para la obtencin de los objetivos planteados. Formarse es tener conciencia de s mismo. Es algo espiritual. La formacin es un concepto donde se hace ms perceptible el cambio espiritual La formacin es un modo de percibir, que procede del conocimiento y del sentimiento de toda la vida espiritual y tica y se derrama armoniosamente sobre la sensibilidad y el carcter. En consecuencia, La formacin vuelve al espritu maduro e independiente. La formacin es un proceso de transformacin constante, nunca termina. Implica transformacin. Por esto se puede afirmar que hay formacin cuando hay transformacin. La formacin implica sentido. Entendido ste como direccionalidad o como la tendencia que sigue un proceso. Por esto, el sentido de la formacin ocurre en la relacin saber transformacin

Se entiende adems, que la formacin pasa por una experiencia con sentido que se adquiere en el terreno de la prctica pedaggicala practica pedaggica investigativa de los maestros en formacin, proceso que posibilita el desarrollo de una actitud intelectual, como una vivencia cualificadora mediante la reflexin en un constante ir y venir, de la prctica a la reflexin y viceversa.

Formarse tambin significa saber actuar con y como los otros, y en este proceso es preciso el acompaamiento.

Desde esta perspectiva, plantearse la formacin de maestros desde fuera de la institucin formadora, aprendiendo a hacer lectura de contextos, implica:

1. Ir a la escuela (Escuela Comunitaria e instituciones educativas) a indagar y volver a la Escuela Normal.2. Reflexionar sobre lo observado con el acompaamiento del docente formador. 3. Posteriormente volver a la Escuela Comunitaria e instituciones educativas a poner en prctica los elementos tericos producto de la reflexin y de la formacin terica discursiva en las dimensiones de formacin, del currculo, programa y plan de estudios de la Escuela Normal4. Acompaamiento, profundizacin y discusin en talleres, en los cuales se reflexiona sobre lo observado, se sistematiza y se teoriza la informacin apoyada en los referentes tericos. Porque la formacin es un viaje que se inicia en momento justo en que el otro nos ensea su cultura adulta Ojal sea siempre de un experto!

De esta manera, la formacin es una experiencia. Experiencia que se configura tanto individual como colectivamente y puede dar una nueva orientacin al sentido de ser maestro. Esta posibilidad se abre al considerar que el maestro necesita de una prctica que est entre el decir y el hacer, para que sta sea reflexiva. Igualmente necesita de saberes, los cuales tambin son configurados por las prcticas pero adems con las experiencias escolares y de vida.

Este trabajo de la formacin nos permite entender que no somos nicos, pues ella tambin es acompaamiento. Este proceso de construccin del dominio personal, es clave en la formacin, pues sin su intervencin el aprendizaje ser superficial y transitorio (Senge Cambron-McCabe, Lucas, Smith, Dutton y Kleiner (2000) citado por Posada, 2008), contribuye acercarse ms a la posibilidad de interpretar realidades y adems, contribuye considerablemente con el desarrollo humano, sobre todo con uno de sus componentes esenciales: la autonoma personal.V U L N E R A B I L I D A DHablar de vulnerabilidad no es exactamente lo mismo que pobreza, si bien la incluye sta refleja dos condiciones: la de vulnerados, que se asimila a la condicin de pobrezaque implica la imposibilidad actual de sostenimiento y desarrollo y una debilidad a futuro y la de vulnerables para quienes el deterioro de sus condiciones de vida no est an materializado.

La poblacin vulnerable, centro de estudio de este proyecto, corresponde a la condicin de vulnerados de acuerdo con lo planteado por Castel. Esas condiciones de vulnerabilidad saltan a la vista. Carencias de todo tipo: afectivo, econmico, de empleo, servicios pblicos, exclusin del sistema educativo, exclusin de los bienes culturales, prdida de identidad, desconocimiento de los derechos, propensin a la drogadiccin, falta de vivienda, desplazamiento forzado del campo a la ciudad e intraurbano, maltrato infantil, suicidios y homicidios entre miembros de una misma familia.

Desde la prctica docente es necesario tener en cuenta la condicin de la extrema pobreza y la manera como muchas personas habitan en lugares con alto ndice de hacinamiento, con dificultad para conseguir su sustento por la falta de oportunidades laborales. Las condiciones desde donde los nios son expuestos a riesgos en la vinculacin de redes de delincuencia de todo tipo, los riesgos de muerte que se constituyen a su alrededor en el orden del da. Por eso la escuela debera jugar un papel fundamental como eje articulador para organizar estrategias de atencin integral que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes para la integracin comunitaria y el desarrollo social.

Al llegar a la escuela, los nios que proceden de estos contextos, no la ven como un lugar de felicidad, porque las condiciones que en ella encuentran son semejantes a las vivenciadas en su cotidianidad. Es as como la escuela se convierte en la continuidad de su diario vivir. Si en su vivienda hay hacinamiento, en la escuela encuentra espacios que pretenden ser aulas, en las que tienen que recibir clases un nmero mayor de nios de los que cabran en un espacio de quince, doce, nueve metros cuadrados. En muchos casos por falta de espacios, las aulas se convierten en aulas multigrados, con nios en extraedad, nios con dficit cognitivo, con maestros que no tienen la formacin pedaggica, didctica y acadmica y sin la capacidad para atender las necesidades formativas de estos nios.

Por lo anterior, la prctica pedaggica investigativa se convierte en el evento que interacta con marcada aproximacin en esta diversidad de situaciones a las que se enfrentan los que de una u otra manera son partcipes de algn tipo de privacin, incluida la posibilidad de pensar.

Finalmente, un concepto de vulnerabilidad en el sentido que se viene planteando, alude a situaciones de debilidad, de precariedad en la insercin laboral, de fragilidad en los vnculos relacionales. Situaciones en las que se encuentra, en mayor o menor medida, una diversidad de grupos sociales y no slo los que se definen como pobres segn las mediciones usuales. Este universo formara parte del espacio donde se inscriben las distintas pobrezas e integrara a algunas de las dimensiones de la misma. ATENCIN A POBLACIN VULNERABLE

Definimos vulnerabilidad como condicin social de riesgo, de dificultad, que inhabilita, de manera inmediata o en el futuro, a los grupos afectados, en la satisfaccin de su bienestar en contextos socios histricos y culturalmente determinados.La propuesta de trabajar con poblacin en estado de vulnerabilidad, implica, analizar las diferencias, las heterogeneidades, el mayor o menor grado de fragilidad y de riesgos de las unidades familiares que circundan la periferia de nuestra ciudad, generadas por mltiples factores.

El concepto de pobreza que ha sustentado la mayor parte de los trabajos sobre el tema, en las dos ltimas dcadas, es entendida como carencia, y se refiere a un estado de deterioro, a una situacin de menoscabo que indica tanto una ausencia de elementos esenciales para la subsistencia y el desarrollo personal, como una insuficiencia de las herramientas necesarias para abandonar aquella posicin. Para el caso que nos concita en el desarrollo de este proyecto, atendemos al concepto de pobreza como carencias, a la que se vinculan las nociones de vulnerabilidad y de exclusin y la posibilidad de pensar si pueden ser herramientas analticas que permitan una aproximacin ms dinmica, tanto a la diversidad de situaciones a las que se enfrentan los que de una u otra manera son partcipes de algn tipo de privacin, como para indagar en el proceso por el cual amplios sectores de la sociedad perdieron la participacin en una o varias formas de relacin social.

En los pases europeos, por ejemplo, el uso de la categora de exclusin se difunde ampliamente en los 90, y el xito se debe en gran parte a la toma de conciencia colectiva de la amenaza que pesa sobre franjas cada vez ms numerosas y mal protegidas de la poblacin, as como a que lo consensuan diversos sectores del espectro poltico. De igual manera, surge para designar una de las caractersticas salientes de los nuevos pobres, a partir de los anlisis y trabajos que han investigado el aumento de los fenmenos socioeconmicos que hacen a una sociedad cada vez ms dual. As el debate sita los trminos del problema no en el crecimiento econmico, ni en la produccin de riquezas, sino en la manera de repartirla y de tener acceso a ella. El dualismo social se plantea a partir de la creciente divisin social entre los que participan de los beneficios de la modernidad, gozando de ingresos suficientes y estables, y aquellos que excluidos de los beneficios de la modernidad, viven con ingresos insuficientes y trabajan en situacin precaria, pero adems con fronteras entre incluidos y excluidos difciles de delimitar.

Robert Castel (1991,1995,1996) considera las situaciones de carencia en funcin de relacionar dos ejes: un eje de integracin - no integracin con relacin al trabajo, es decir, la relacin con los medios por los cuales un individuo logra o no reproducir su existencia en el plano econmico; otro vinculado a la insercin o no en una sociabilidad socio familiar, es decir, la inscripcin o la ruptura con respecto al sistema relacional en el seno del cual reproduce su existencia en el plano afectivo y social. Esta interseccin generara tres zonas: de integrados - estables, de vulnerabilidad y de exclusin donde se encuentran los ms desfavorecidos.

Frente a las consideraciones anteriores, R. Castel, define vulnerabilidad como aquella diversidad de situaciones intermedias y al proceso por el cual se est en riesgo de engrosar el espacio de exclusin. Vulnerabilidad no es exactamente lo mismo que pobreza, si bien la incluye. Esta ltima hace referencia a una situacin de carencia efectiva y actual, mientras que la vulnerabilidad trasciende esta condicin proyectando a futuro la posibilidad de padecerla a partir de ciertas debilidades que se constatan en el presente.

Desde este punto de vista , el concepto de vulnerabilidad es ms dinmico y ms abarcativo y refleja dos condiciones: la de los vulnerados que se asimila a la condicin de pobreza, es decir, ya padecen una carencia efectiva que implica la imposibilidad actual de sostenimiento y desarrollo y una debilidad a futuro a partir de esta incapacidad; y la de los vulnerables para quienes el deterioro de sus condiciones de vida no est ya materializado, sino que aparece como una situacin de alta probabilidad en un futuro cercano a partir de las condiciones de fragilidad que los afecte .

La poblacin, centro de estudio de este proyecto, cuyas condiciones de vulnerabilidad saltan a la vista, permite estimar lo que ocurre en ese gran espacio de marginacin y de pobreza, cuyos lmites son difusos y mviles, con diversas condiciones de riesgos; razn por la cual, la prctica pedaggica investigativa, se convierte en el evento que interacta con marcada aproximacin en esta diversidad de situaciones a las que se enfrentan los que de una u otra manera, son partcipes de algn tipo de privacin, incluidas las ms crticas, para las que se reservan los trminos marginalidad y exclusin.

Finalmente, un concepto de vulnerabilidad en el sentido que se viene planteando, alude a situaciones de debilidad, de precariedad en la insercin laboral, de fragilidad en los vnculos relacionales; situaciones stas en las que se encuentran, en mayor o menor medida, una diversidad de grupos sociales y no slo los que se definen como pobres segn las mediciones usuales. Este universo formara parte del espacio donde se inscriben las distintas pobrezas e integrara algunas de las dimensiones de la misma, pero vulnerabilidad no se agota en pobreza, ms bien la incluye.

EL CURRCULOEL currculo es entendido no como un modelo a aplicar sino como una propuesta de formas para organizar el conocimiento. Es una prctica social. Es una produccin cultural y por ende propende por la construccin de la cultura escolar, es decir, la educacin y el currculo estn ntimamente articulados y este se convierte en el medio para que la educacin lleve sus fines a la prctica. Esto es una responsabilidad del maestro, de su conocimiento. Sin embargo la realidad curricular de estas escuelas es otra. El maestro aqu no logra la articulacin educacin-currculo. El nio aprende ms en su mundo que en el mundo escolar. All no hay intencin de educar ni de transformar. No se transforma el nio, no se transforma el maestro.

As pues la intencionalidad y sentido de toda investigacin educativa es la transformacin del sujeto, de su prctica, de su saber y de la institucin educativa (Sacristn, G 1996.117) (la escuela), para de esta manera poder influir en el contexto donde esta se halla inmersa.

Por consiguiente, currculo es la cultura social convertida en cultura escolar por medio de la institucin escolar y los maestros como equipo colectivo. Se entiende por cultura escolar las capacidades, valores-actitudes, contenidos conceptuales y procedimientos- estrategias que se construyen (cognitiva y contextual) para ser trabajada por la escuela.

Desde sta perspectiva cul es la pertinencia del currculo?La curricularizacin entendida como la accin intencional de traducir los elementos de la vida o la cultura y convertirlos en mediaciones y medios para la formacin de lo humano, siempre habr de tener un origen y un sentido, la pertinencia. La pertinencia est determinada por las necesidades formativas, son las problemticas del contexto.

En estas escuelas esa pertinencia no existe. No se da porque esas necesidades, que son los mltiples conflictos que vive el nio en su casa, nadie le da la orientacin necesaria, ya que los profesores se limitan a su clase, desconociendo los problemas, dificultades, oportunidades y amenazas que afrontan estos nios

Entonces, la curricularizacin con pertinencia social implica centrar la investigacin curricular con una posicin crtica para preguntarse a quin pertenece el conocimiento de ese currculo? (Apple 1967.102) pregunta que no se ha podido responder porque se ha estado preocupado ms por el qu, que por el a quin pertenece este conocimiento, de dnde emerge, qu relacin tiene con las necesidades, las aspiraciones, los anhelos, las dudas, las tristezas, los fracasos, con el aqu, con el ahora, con la sociedad. El sistema escolar ha construido el currculo sin espacios de anlisis, para las preguntas de una desarticulacin del discurso escolar y la accin curricular. Esta desarticulacin es una muestra ms de la precariedad, la inexistencia y fragmentacin entre la accin curricular y la realidad del contexto. La curricularizacin siempre debe tener un sentido y una proyeccin y la intencionalidad que tiene el perfil que se pretende formar en la Escuela Normal, para intentar dar respuesta a las exigencias de la sociedad dinmica que se vive, debe considerar los elementos antes expuestos para que le permita actuar de cara a la comunidad recogiendo sus elementos culturales para enriquecerlos y utilizarlos en la transformacin de su realidad y en la cualificacin de cada uno de sus miembros. Esto exige un estudiante investigador o coinvestigador con el acompaante, para propiciar ambientes de reflexin, de reorientacin, de autonoma, de voluntad, de libertad, de sentido crtico y de indagacin permanente.

En materia de investigacin en las instituciones formadoras de maestros, como es la Escuela Normal, para posibilitar estrategias viene realizando estudios concernientes a cmo estructurar un currculo pertinente en donde se tenga conciencia que la educacin es una actividad social e histrica cuyo objeto es la transformacin del sujeto.

Cuando se habla de estrategias significa que es un modo de conciencia que se tiene para intervenir con un sentido y una direccionalidad en un proceso humano. Las estrategias son acciones humanas con sentido y direccionalidad.

CURRCULOS PERTINENTESAsumir la educacin como un fenmeno y una prctica social, implica que no puede ser comprendida al margen de las condiciones histricas, ideolgicas y polticas del contexto en que se mueve la escuela. Ello hace necesario, por consiguiente, de un enfoque que permita que los procesos de curricularizacin se asuman con una visin global dialctica.

En esa perspectiva, el enfoque crtico social puede crear las posibilidades para hablar de currculos pertinentes, pues las valoraciones de las exigencias que plantea para la profesionalidad del maestro son de tipo prctico y crtico, ambas comparten buena parte de las ideas. Ideas aristotlicas que incluye la investigacin curricular en las ciencias prctica y cuya forma de razonamiento adecuado es llamado praxis. En ella la teora y la prctica guardan entre si una estrecha articulacin en un proceso de interaccin por medio del cual el pensamiento y la accin se reconstruyen permanentemente, las ideas y las acciones se someten a un permanente cambio.

Este criterio ayuda a diferenciar la educacin, el currculo y la enseanza como algo esencialmente tcnico para entenderlo como una prctica social que responde a la postura de la praxis.

PERTINENCIALa curricularizacin siempre habr de tener un origen y un sentido. La pertinencia est determinada por las necesidades formativas, son las problemticas del contexto. Desde Abraham Magendzo se plantea la investigacin como prctica pedaggica, la asuncin de los principios de la prctica pedaggica (desde la dcada del 80) y rescatar esa Concepcin para el currculo. Desde los aos 90 se estn implementando reformas curriculares profundas, por ejemplo, desde la CEPAL, la UNESCO que apuntan a la competitividad (En un modelo neoliberal) y a la participacin ciudadana. La preguntas que surgen son vivir en una sociedad del conocimiento, qu significa eso? Cmo la investigacin, cmo la prctica pedaggica se ponen al servicio de esta reforma curricular? Para empezar a buscar respuestas, es rescatar al docente a travs de la practica pedaggica para el currculo, el maestro ha estado ausente de ese conocimiento, lo cual hace necesario la articulacin del discurso y la accin para aprender a instalar el conocimiento en el aula de clases desde unas prcticas investigativas que superen las prcticas distributivas. El nico que puede hacerlo es el docente en este anlisis del conocimiento.

Estamos en presencia de una industria de la educacin, la cual es la empresa del conocimiento y no pueden ser los empresarios los que dicten el currculo (Tambin deben ser, pero no los que dicten el currculo). El sistema escolar ha construido el currculo sin espacios de anlisis, para las preguntas de una desarticulacin del discurso escolar y la accin curricular, del currculo del conocimiento duro y del otro que es axiolgico. (Cmo dialogan estos dos conocimientos? Es materia de investigacin en las instituciones formadoras de maestros, como es la Escuela Normal, para posibilitar estrategias para la equidad y la calidad, trminos presentes en la reforma curricular que se implementa en Amrica Latina y nuestro pas, sin una igualdad de oportunidades, lo cual debe ser la base de todo currculo y de todo conocimiento, de los contenidos de reas y de los objetivos transversales.

La realizacin de todas estas acciones con intencionalidad de formacin, es lo que podra permitir que en la escuela se pueda realizar procesos de curricularizacin, entendida como la accin intencional de traducir los elementos de la vida o la cultura y convertirlos en mediaciones y medios para la formacin de lo humano. ESTRATEGIA

Para este estudio se considera el currculo como estrategia. Cuando se habla de estrategias significa que es un modo de conciencia que se tiene para intervenir con un sentido y una direccionalidad en un proceso humano. La produccin de sentido busca y provoca un consenso, transformndose as en diversos modos para permitir al hombre (individual y social) expresar la propia vida; el sentido se realiza en el espacio (Para este estudio es el contexto de las Escuelas Comunitarias e instituciones educativas que atienden poblacin en estado de vulnerabilidad en Cartagena) con la comunicacin transitiva (Implica que en ella est inmersa un QU, y ese qu es el Currculo Pertinente como estrategia) y en el tiempo con la autocomunicacin (Determina la aplicacin del Currculo y s ste como estrategia, realmente ha respondido a las transformaciones requeridas). La produccin de sentido se vuelve una reproduccin de sentido nuevo con el paso de la temporalidad. As el hombre realiza una atribucin de sentido a un sentido ya producido, a lo acontecido y pasado. Esa es la conciencia cuando se habla de estrategias pedaggicas, curriculares, didcticas, evaluativas.

Siguiendo esta perspectiva de la estrategia como modo de conciencia referida a los actos educativos (lo que se ensea y cmo se aprende eso que se ensea) tiene implicaciones histricas, es decir, estos actos son histricos. Ello significa que vienen sufriendo transformaciones tanto en el tiempo como en el espacio; stas son un producto social. Lo social implica influencia y transformaciones de unos sobre otros. En nuestro caso, la aplicacin del currculo como estrategia en contextos de poblacin vulnerable, tiene como funcin no slo la aplicacin tcnica del mismo, sino cmo ste es medio de cambio y transformacin de los sujetos inmersos en dichos contextos. Sobre ste tpico es muy importante lo sealado por W. Carr y S. Kemmis (1988)

EQUIPO DE TRABAJO.El equipo de trabajo involucra a los siguientes entes: la Escuela Normal Superior, la Alcalda Distrital, la Secretara de Educacin Distrital, Escuela Comunitarias e Instituciones educativas.

Se centrar en el Preescolar y Bsica Primaria y observarn cuatro reas bsicas: Lengua Castellana, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Matemticas. El equipo est constituido por:

El Coordinador del proyecto y Cuatro docentes investigadores.

Un equipo coinvestigador conformado por estudiantes del Programa de Formacin Complementaria.

Tres Normalistas Superiores egresados de la institucin.

Con esta estrategia se busca: Promover nexos entre los entes: territorial, formador y comunitario. Contribuir a la formacin de una comunidad investigativa en el campo de la investigacin educativa.

Los estudiantes, a la vez que aprenden a construir la actitud de investigacin y a desarrollar una formacin investigativa van desarrollando su proyecto de investigacin en el ente formador.ORGANIZACIN DEL EQUIPO.Se conformaran 6 equipos de investigacin, uno por institucin. Las instituciones son:Escuelas Comunitarias: Boston, CORPECAR, Pasos Firmes.

Instituciones Educativas: 14 de Febrero, Antonia Santos (Sede Juan Salvador Gaviota), Promocin Social (Sede Jorge Eliecer Gaitn).BIBLIOGRAFA

CARR W. y KEMMIS S. (1988). Teora crtica de la enseanza. Barcelona, Espaa: Ed. Martnez Roca. p 56.

CASTEL, R. (1991) Los desafilados. Precariedad del trabajo y vulnerabilidad relacional. Revista Topia, 3, 28-35.

CASTEL R. (1995) De la exclusin como estado a la vulnerabilidad como proceso, Archipilago. 21 Madrid.

CASTEL, R. (1995) La mtamorphoses de la question sociale. Paris, Francia: Fayard.

DESAL, Herder. (1969). Marginalidad en Amrica Latina: un ensayo de diagnostico. Barcelona, Espaa.

GADAMER, H-G. (2001), Antologa, Salamanca, Espaa: Ediciones Sgueme, 38, 39.

GADAMER, H-G (1991) Verdad y Mtodo. Salamanca, Espaa: Ediciones Sgueme. 38 48.

GIMENO, S. J. (1988) El currculo como reflexin sobre la prctica. Madrid, Espaa: Morata.

GIMENO. S. J. El currculum como texto de la experiencia. De la calidad de la enseanza a la del aprendizaje. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologas y Sociedad. 51

MAGENDZO A. (2006) Isomorfismo curricular: sociedad global y sociedad del conocimiento en el contexto de una sociedad democrtica.

Recuperado el 25 de Julio de 2008 de http//mt.educarchile.cl/mt/amagendzo/archivos/2006/11/ismorfismo_curricular_socieda.htm-44k

PARRA S. Rodrigo et all. (2003)Memoria Escolar. Identidad y produccin de sentido.MEN, ICFES, ENSCI.

PARRA, S. R y TEDESCO J. C. Escuela y Marginalidad Urbana. Recuperado el 3 de Agosto de 2008 de

www. pedaggica.edu.co:8080/pgil7storage/rce/artculos/7-4ens.pdf

PARRA. S. R. ZUBIETA L. Escuela Marginalidad y Contextos Sociales en Colombia. Recuperado el 3 de Agosto de

Wwwpedaggica.edu.co:8080/w3/storage/rce/artculos/rce10-4ensa.pdf

PERALTA E.M. V. (1996)PERONA B. N. y Rocchi, G.I. (2000) Vulnerabilidad y exclusin Social. Una propuesta metodolgica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares. Trabajo presentado al primer Congreso Internacional Polticas Sociales para el nuevo siglo, Concepcin, Chile, Noviembre, 2000. Haciendo referencia a Robert Castel (1991-1995-1996)

PERONA, N. y Silvia S. (2001) Desde la Marginalidad a la Exclusin Social. Una revisin de los conceptos. Revista Venezolana de Economa y Ciencias Sociales, 7, 35-48.

STENHOUSE, L. (1988) Investigacin y desarrollo del curriculum Madrid, Espaa: Ediciones Morata

ZAMBRANO, L. Armando. (2007) Formacin, Experiencia y Saber. Bogot, Colmbia: Cooperativa Editorial Magistrio.ZAMBRANO, L. Armando. (2008) Conferencia Proyectos y Formacin de Maestros En el desarrollo del Seminario La formacin de Maestros, una formacin de s. Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, Cartagena.

ZAMBRANO L. Armando. Conferencia Proyectos y Formacin de Maestros En el desarrollo del Seminario La formacin de Maestros, una formacin de s ENSCI. Cartagena. Abril 11 de 2008.

Las Escuelas Comunitarias son aquellas que reciben a nios en edad escolar que por cualquier circunstancia (Desplazamiento Forzoso, Desplazamiento Intraurbano, y otras) no son recibidos en las Instituciones Educativas Estatales. Estas Escuelas Comunitarias son subsidiadas por el Estado mediante el programa denominado Plan Becario

Es el contexto de la escuela en condiciones de pobreza que caracteriza entre otras a las denominadas escuelas comunitarias que atiende poblacin desplazada por la violencia rural e intraurbana, la urbano marginal, todas ellas vulnerables o en condiciones de propensin a la vulnerabilidad. Sobre estas escuelas hay un primer estudio de este equipo de investigacin.

A manera de estructuras de la cultura educativa.

Escuela Normal y Poblacin vulnerable , Hctor Soto, coordinador del trabajo, Alcides Mendoza, Nereida Gonzlez, docentes investigadores, Douglas Molina, Susana y Mara del Pilar Ramos , Normalistas Superiores y un equipo de estudiantes del Ciclo Complementario, trabajo realizado en el marco del Proyecto del MEN, Divisin de Calidad de la Educacin,: Investigar la Investigacin , 2006

6.EISNER W. Elliot. El ojo ilustrado. P. 19

De Tezanos. Araceli. La investigacin etnogrfica en educacin. Santiago de Chile. 2001

Gadamer, H.-G. Antologa, Salamanca, Espaa: Sgueme, 2001, Pg.38, 39.

El concepto de sentido es desarrollado a profundidad por Armando Zambrano Leal en su libro: Formacin, Experiencia y Saber Pg.145-153

Zambrano, L. A. (2007) Formacin, Experiencia y Saber. Bogot, Colmbia: Cooperativa Editorial Magistrio. Pg. 85.

Zambrano, L. A. p. Cit Pg. 85.

Zambrano L. A. Conferencia Proyectos y Formacin de Maestros En el desarrollo del Seminario La formacin de Maestros, una formacin de s ENSCI. Cartagena. Abril 11 de 2008.

PERONA B. N. Rochi. G.I. (2000) Vulnerabilidad y exclusin Social. Una propuesta metodolgica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares. Trabajo presentado al primer Congreso Internacional Polticas Sociales para el nuevo siglo, Concepcin, Chile, Haciendo referencia a Robert Castel (1991-1995-1996)

PERONA, B. Nlida y ROCCHI, Graciela I. Vulnerabilidad y Exclusin Social. Una propuesta metodolgica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares. Trabajo presentado en Primer Congreso Internacional Polticas Sociales para un Nuevo Siglo Chile, 2000. Haciendo referencia a CASTEL, Robert, 1995.

Vygotski en sus consideraciones ms orientadas hacia lo social, plantea que el desarrollo cognitivo humano est ligado a un proceso de desarrollo cultural, que se produce merced a la mediacin, siendo la actividad del hombre el motor de ese desarrollo.

Soto S. Hctor y otros., (2000) Prcticas evaluativas y valores fundamentales, su influencia en los actores educativos para la formacin d la tica ciudadana. Investigacin para optar el ttulo de magister en educacin. U. del Norte.

El planteamiento estratgico, es un modo que implica un criterio esencialmente estratgico de la informacin, el cual seala que la conciencia del de la enseanza y del currculo como estratgicos ante todo, conciencia de que las actividades educativas estn histricamente localizadas. Tienen lugar des un trasfondo socio histrico y proyectan una visin de la clase de futuro que queremos construir. En segundo lugar es la conciencia de que la educacin constituye una actividad social cuyas consecuencias son sociales, y no solo cuestin de desarrollo individual. Es la conciencia de que la educacin es intrnsecamente poltica, pues afecta a las oportunidades vitales de los que intervienen en el proceso. Y es adems, la conciencia de quienes influyen en la naturaleza de la educacin estn en condiciones de afectar el carcter y as expectativas de los futuros ciudadanos. Carr W. y Kemmis S., Teora crtica de la enseanza. Ed. Martnez Roca. Barcelona 1988. p 56.

El planteamiento estratgico, es un modo que implica un criterio esencialmente estratgico de la informacin, el cual seala que la conciencia del de la enseanza y del currculo como estratgicos ante todo, conciencia de que las actividades educativas estn histricamente localizadas. Tienen lugar des un trasfondo socio histrico y proyectan una visin de la clase de futuro que queremos construir. En segundo lugar es la conciencia de que la educacin constituye una actividad social cuyas consecuencias son sociales, y no solo cuestin de desarrollo individual. Es la conciencia de que la educacin es intrnsecamente poltica, pues afecta a las oportunidades vitales de los que intervienen en el proceso. Y es adems, la conciencia de quienes influyen en la naturaleza de la educacin estn en condiciones de afectar el carcter y as expectativas de los futuros ciudadanos. Carr W. y YKemmis S., Teora crtica de la enseanza. Ed. Martnez Roca. Barcelona 1988. p 56.

Vygotski en sus consideraciones ms orientadas hacia lo social, plantea que el desarrollo cognitivo humano est ligado a un proceso de desarrollo cultural, que se produce merced a la mediacin, siendo la actividad del hombre el motor de ese desarrollo.

Soto S. Hctor y otros., Practicas evaluativas y valores fundamentales, su influencia en los actores educativos para la formacin d la tica ciudadana. Investigacin para optar el titulo de magister en educacin. U. del Norte, 200

BABOLIN, Sante. Produccin de sentido UPN, edicin 2005. Bogot. Pg.200

CARR W. y KEMMIS S., Teora Crtica de la Enseanza. Ed. Martnez Roca. Barcelona 1988. p 56.)

El planteamiento estratgico, es un modo que implica un criterio esencialmente estratgico de la informacin, el cual seala lo siguiente: en primer lugar, que la conciencia de la enseanza y del currculo como estratgicos, es, ante todo, conciencia de que las actividades educativas estn histricamente localizadas. Tienen lugar sobre un trasfondo socio histrico y proyectan una visin de la clase de futuro que queremos construir. En segundo lugar es la conciencia de que la educacin constituye una actividad social cuyas consecuencias son sociales, y no solo cuestin de desarrollo individual. Tercero, es la conciencia de que la educacin es intrnsecamente poltica, pues afecta a las oportunidades vitales de los que intervienen en el proceso, en la medida en que afecta a su acceso a una vida interesante y un bienestar material. Es, adems, la conciencia de quienes pueden influir sobre la naturaleza de la educacin, estn en condiciones de influir sobre el carcter y las expectativas de los futuros ciudadanos. Y por ltimo es la conciencian de que los actos educativos (cada acto de enseanza y cada oportunidad de aprendizaje incorporada en un currculum) son problemticos en un sentido ms profundo del que concede la perspectiva tcnica de oficio o de oficio artesanal.

1