PROYECTO GEEMPA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 PROYECTO GEEMPA

    1/7

    INSTITUCIN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALIPRESENTACIN EJECUTIVA PROYECTO PEDAGGICO

    NOMBRE DEL PROYECTO Etiquetando ando leyendoESPACIO ACADEMICO Lengua Castellana

    INSTITUCION DE PRACTICA I.E Rodrigo Lloreda Caicedo, sede EscuelaMicahela CastroEQUIPO DOCENTEINTERDISCIPLINARIO

    Jackeline Clment Grisales

    FECHA Del 1 al 17 de Octubre del 2012

    FASE DE PLANEACIN

    Descripcin del problema:

    Ente 18 y 20 nios y nias del grado Primero de la jornada dela tarde manifiesta graves dificultades en sus procesos de

    lectura y escritura.Al interactuar con ellos y ellas para tratar de compartirles uncuento se not de inmediato que su participacin al respectono poda llevarse a cabo dadas las manifiestas deficienciasque tienen por su desconocimiento del abecedario, la nulaconstruccin de palabras o frases sencillas pasando por laincapacidad de formar slabas con consonantes y vocales.Pero adems, algunas (os) manifestaron, por momentos unrechazo al uso del cuaderno como nico espacio sobre el cualpueden practicar sus ejercicios.

    Pregunta Eje(problema)Cmo puede influir la metodologa Geempa en el proceso demejoramiento de la lectura y la escritura en los nios y nias dela escuela Micahela Castro?

    Justificacin del proyectoLos nios y nias del grupo pudieron dar a entender quetenan dificultades para leer y escribir segn las exigencias desu nivel escolar y a su manera pidieron colaboracin para versi podan vencer esas dificultades que no los deja disfrutar deuna lectoescritura directa y personal con la cual sientanapropiacin por lo que le cuentan los cuentos.

    Por eso al conversar al respecto con ellos y ellas acerca de lasalternativas que podramos trabajar para salir adelante en esemar de falencias, escogieron de entre otras propuestas unaque estuviera relacionada con implementos inmersos en sucotidianidad, como los nombre de aquellos productoscomestibles, elegidos a su agrado.

    Cuando conversamos al respecto, fueron manifestando qu les

    faltaba y qu les gustara que hiciramos, plantearon, en sumayora, gran inters por escribir y leer en un plano diferente aldel cuaderno.

    Por eso al decidir elaborar y ejecutar este proyecto se pretendeayudar a que los nios y las nias del grupo 1-2 avancen en laconsolidacin de sus procesos de lectoescritura y de unamanera alternativa afiancen sus conocimientos del entorno.Adems de que los adece con mejores herramientascognitivas para desenvolverse con el grado de dificultad queles exigir el prximo ao lectivo.

    Se trata entonces de que con ejercicios ms significativos,familiares y afines a sus propios criterios, como los que plantea

    la metodologa GEEMPA, los nios y nias ganen parasiempre en sus esquemas cognitivos y en el desarrollo de lascompetencias que la vida les asigne desde ya.

  • 7/23/2019 PROYECTO GEEMPA

    2/7

    Objetivos del proyectoGeneral:

    Optimizar el proceso de lectura y escritura de una manera msatractiva y novedosa a travs de la aplicacin de herramientasdidcticas que les permita ir ms all de la mecanizacin deacciones de codificacin y decodificacin.

    Especficos:

    1.- Conseguir etiquetas o empaques vacos de aquellosproductos comestibles de mayor agrado.

    2.- Seleccionar por tipos de producto las etiquetas conseguidas

    3.- Elaborar una cartelera para pegar sobre ella las etiquetastradas por los nios y las nias.

    4.- Trabajar sobre la cartelera cada actividad pertinente.

    5.- Construir fichas con diferentes palabras en cartulinas

    6.- Realizar un juego didctico con las fichas de cartulina

    Marco contextual La Escuela Micahela Castro Borrero es un institucin educativaoficial, ubicada en el barrio Mariano Ramos, al sur oriente de lacapital vallecaucana, alberga en total a 500 estudiantes de losestratos 1 y 2 de la ciudad de Cali, en 12 salones de clase conun cuerpo docente conformado por una docena de hombres ymujeres formal y legalmente vinculados a la nmina delmunicipio.Se entiende pues que la vida acadmica de estos pequeitos ypequeitas transcurre en manos de un grupo humano que

    comprende que su trabajo debe realizarse con mucho esfuerzopor tratar de suplir las necesidades materiales y no materialesque tienen esos nios y nias, quienes al final de cada procesoescolar solo quedarn en sus mentes y sentimientos lo pocoo mucho que se les brinde en ese espacio educativo

    Soporte terico El crecimiento intelectual del nio depende del dominio de losmedios sociales del pensamiento, esto es, del lenguaje LeveS. Vigotsky, filsofo y siclogo ruso, uno de los tericosms destacados de la Sicologa del Desarrollo para quien ellenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje porexcelencia y para quien el individuo construye su conocimientoporque es capaz de leer, escribir, preguntar a otros y a simismo sobre aquellos asuntos que le interesan

    Plante que existe en cada uno una Zona de DesarrolloPrximo, un espacio en que gracias a la interaccin y la ayudade otros, una persona puede trabajar y resolver un problema orealizar una tarea de una manera y con un nivel que no seracapaz de tener individualmente

    De otra parte, rescatando esencias de la teora delaprendizaje significativo constructivista norteamericanoDavid Ausubel, la tambin sicloga y pedagoga, Isabel Sol,profesora destacada de la Universidad de Barcelona,especializada en temas relacionados con la lectura y laeducacin, en su documento Estrategias de comprensin de lalectura, publicado en 1993 en la revista espaola Lectura yVida de la Asociacin Internacional de lectura, advierte que,muchos autores vienen insistiendo en el paso trascendente ycomprometido que se establece entre el aprendizaje inicial dela lectura y el uso de esta como instrumento para el

  • 7/23/2019 PROYECTO GEEMPA

    3/7

    aprendizaje es el paso de aprender a leer a leer para prender.Determinadas formas de ensear y de aprender a leer ayudana que dicho paso pueda realizarse sin dificultades excesivas,pues han respetado desde el principio, es decir desde laenseanza inicial, la relacin caracterstica que se estableceen la lectura, una relacin de interaccin entre el lector y eltexto en la que ambos son importantes, pero en la que

    manda el lector. Esta forma de ver la lectura, acorde con lospostulados del constructivismo y del modelo interactivo,cuenta con un lector activo que procesa en varios sentidos lainformacin presente en el texto, aportndole susconocimientos y experiencia previa, sus hiptesis y sucapacidad de inferencia, un lector que permanece activo a lolargo del proceso, enfrentando obstculos y superndolos dediversas formas, construyendo una interpretacin para lo quelee y que es capaz de recapitular, resumir y ampliar lainformacin que mediante la lectura ha obtenido.Todas estas operaciones que acabo de mencionar son las quepermiten a ese lector comprender, atribuir significado al textoescrito en un proceso que podemos caracterizar en trminossemejantes a los que Ausubel (1976) utiliz para describir el

    aprendizaje significativo.Disciplinas con las que secorrelaciona

    Lengua Castellana: Es un rea preferente porque tiene quever con todas las etapas y dimensiones del desarrollo humano,en ella se intercalan de manera armnica lo intelectual, loafectivo y social de cada ser humano. Aprender la lenguacastellana es ms que apropiarse de un sistema de signos ysignificados, es alcanzar la competencia para desenvolversecon facilidad y xito en diferentes aspectos de la vida.

    Indicadores de logro:

    1.- Comunicacin de ideas en forma oral y escrita2.- Progreso en la lecto-escritura3.- Escritura de palabras y oraciones.

    Competencias Ciudadanas:

    rea que propende por la adquisicin de un conjunto dehabilidades cognitivas, emocionales y comunicativas quedebemos desarrollar desde pequeos para sobrevivir con losotros y sobre todo, para actuar de manera constructiva ensociedad. (Peridico Al tablero del MEN)

    Indicadores de logro:

    1.- Reconoce en la lectura de algunos textos ideas que loinvitan al respeto con sus semejantes.2.- Identifica que el mejoramiento de habilidadescomunicativas incrementa sus posibilidades de hacer nuevas

    amistades.3.- Identifica lee y escribe el nombre de sus compaeros ycompaeras.

    DesempeoReconozco y relaciono vocales y dems fonemas vistos entextos publicitados.

    Indicadores de desempeosesperados

    Reconoce palabras de su entorno.

    Da cuenta de la etiqueta como otra opcin sobre la cual puedeejercitar su lectura.

    Demuestra placer utilizando las fichas de trabajo y participandode las actividades propuestas con ellas.

    Al incrementar su vocabulario, lxico y capacidad derazonamiento mejora sus relaciones con los dems.

  • 7/23/2019 PROYECTO GEEMPA

    4/7

    Definicin de la metodologa delproyecto

    GEEMPA es una sigla que quiere decir: Grupo de Estudiosobre Educacin Metodologa de Investigacin y Accinoriginado en Porto Allegre Brasil; es un organismo de carcterprivado conformado por profesionales de distintas disciplinasque han desarrollado diversas propuestas educativas desdehace cuarenta y tres aos. Geempa es una propuestametodolgica que implementa la realizacin de actividadesprecisas y reiterativas trascendentes de lo memorstico en elproceso de enseanza-aprendizaje de la lecto-escriturahaciendo el anlisis de cada palabra en torno a las letras ycantidad que la conforman, las que la inician y terminan, susecuencia y dems posibilidades.

    Con esta metodologa o propuesta didctica se tendr encuenta la lgica del aprendizaje de los estudiantes y no la delos contenidos a ensear. Es decir que la idea ser tener encuenta la experiencia y formas de interaccin que con elconocimiento muestren los nios y las nias del grado 1-2. Apartir de lo que el material dispuesto les vaya generando en el

    mejoramiento de su proceso de lectura y escritura.

    Trabajar teniendo en cuenta el contexto semntico con letraspalabras y textos escritos en franjas de cartulina en letraimprenta para que los nios las identifiquen, caractericen yasocien.

    Como la idea de la metodologa Geempa es que los y lasestudiantes, en grupo, construyan su propio conocimiento pormedio de las experiencias y desarrollen actitudes ycapacidades que les permita desenvolverse activamente eninteraccin con ellos mismos y con la realidad, apropindose einteriorizando sus aprendizajes vivenciales, en cada actividadaqu propuesta se tendr en cuenta que debemos trabajar en

    forma colectiva escuchndonos en forma ordenada yrespetuosa. Aportando y ayudando cada uno y cada una en elanlisis de lo que poco a poco y paso a paso se vayagenerando.

    De otra parte, cuando cada nio o nia salga a exponer lo quela etiqueta o el juego le permita descubrir y construir los demsestaremos atentos para considerar si va por buen camino loque est realizando, en caso de que no, le ayudaremos a verqu le pas y por dnde debe direccionar el ejercicio a fin deque lo saque adelante y verifique esta manera de apropiarsedel conocimiento; y en caso de que si, se le mostrar comoejemplo a seguir por la consecucin y desarrollo de su nuevahabilidad.

    Cronograma Durante los das mircoles, jueves y viernes de la segundasemana de prctica pedaggica con la profesora en formacin,los nios y las nias trabajan con las fichas preparadas pararealizar el juego del lince de la clasificacin de las etiquetastradas desde casa o desde el recreo para la elaboracin de lacartelera de la cartelera. Entre las cuatro y cinco ycuarentaicinco de la tarde.

    FASE OPERATIVA DEL PROYECTO: DESARROLLO DE LAS ACCIONES INVESTIGATIVAS Y

    DIDCTICAS

  • 7/23/2019 PROYECTO GEEMPA

    5/7

    Planeacin deActividades didcticas einvestigativas

    ACTIVIDAD # 1Nombre de la actividad Comemos, leemos y escribimos

    etiquetasObjetivo Aplicar los fonemas vistos en

    palabras de uso cotidianovalindonos de empaques decomestibles de su gusto personal.

    Desempeo (Logro) Escribe y reconoce palabras delas etiquetas de los productosalimenticios que consumenpreferentemente

    Descriptores dedesempeoDescripcin (breve) dela actividad

    Los nios y nias traen etiquetasde los productos consumidos enel recreo o el fin de semana encasa. De manera espontneacada uno dice que fue lo quecomi que vena contenido en esepaquete vaco que trae. Qu es loque ms les gusta de ese

    producto y por qu, entre otrasconsideraciones que enriquezcanel entorno material y sicolgicodonde se desarrolle la actividad.Luego las pegan en una carteleraconstruida por ellos y la profesoraen formacin. Llega el momentode los ejercicios de identificacinde letras, de asociacin delnombre del producto con otraspalabras ya conocidas y de lasletras iniciales de esas etiquetasque son iguales a la de susnombres, entre otros.

    Con respecto a la escritura, sehacen transcripcin directa y pordictado de la informacincomprendida y suministrada enlas etiquetas.

    Evaluacin Cada nio y cada nio expresarverbalmente si le gust o no yporqu cada una de lasactividades realizadas.Tambin cada uno y cada unatrabajarn una ficha en la que seles pedir que escriban sunombre completo, y algunaspalabras que indiquen el nombrede algunos elementos de su vidadiaria escolar.Leern ante la profe y suscompaeros, si quieren algunaspalabras escritas en el tablero oen la cartelera de etiquetas.

    RecursosTiempo Dos semanas

    ACTIVIDAD # 2Nombre de la actividad El juego del linceObjetivo Incrementar la velocidad en la

    lectura y mantener la atencin yconcentracin de los y lasparticipantes

    Desempeo (Logro) Responde y relaciona rpida yacertadamente a las actividadespropuestas en torno a juegos de

  • 7/23/2019 PROYECTO GEEMPA

    6/7

    lectura y asociacin de palabras.Descriptores dedesempeo

    Lee y asocia palabras escritas enfichas de juego

    Descripcin (breve) dela actividad

    De una de dos barajas guardadasen igual nmero de sobres, seeligen cartas o fichas que traenpalabras y se reparten a los y lasnias, quienes las deben ponersobre su mesa de forma quepueda ser ledo lo que all dice,luego cada estudiante vendrhasta los sobres y sacar otracarta que mostrar al grupo paraquien lea e identifique lo msrpido y acertadamente posiblearme pareja con alguna de lasque estn bocarriba. Este o estase queda con el par obtenido.Ganara el juego quien junte mspares.

    Evaluacin

    Recursos Fichas de cartulinaMarcadoressobres

    Tiempo 45 minutos(Las planeaciones de todo el proyecto)

    Recursos Etiquetas o empaques vacos de comestibles de preferencia delos nios y las nias.

    Fichas de cartulina (franjas de la mitad de una hoja tamaooficio)

    Marcadores

    Pliegos de papel bond

    CintaIdentificacin de productos

    esperadosReconocimiento de la grafa de fonemas y fonemasrelacionados con su nombre, otras palabras y de frases.

    Reconocimiento de que la lecto-escritura es parte de la vidacotidiana porque todo se puede leer y de todo se puedeescribir.

    FASE DE EVALUACIN DEL PROYECTO

    Identificacin de criterios que

    posibiliten valorar el proyecto demanera objetiva y pertinente,

    Un criterio vlido es que los y las nias identifiquen que la

    cotidianidad tambin se lee.

    Otro factor que puede darle valor a este proyecto es que losnios y las nias continen incrementando sus conocimientosa travs del juego.

    La facilitacin de mayores niveles de significacin ycomprensin sobre lo que leen y escriben los nios y nias deprimer grado.

    El mejoramiento en el ritmo del aprendizaje.

    RecursosLas mismas fichas de las actividadesJuegos de lectoescrituraMaestra acompaante y maestra en formacin.

  • 7/23/2019 PROYECTO GEEMPA

    7/7

    Bibliografa y fuentes de informacin WWW.geempa.org.br

    PDF Corporacin Universitaria Minuto de dios facultad deeducacin

    WWW.mineducacin.gov.com Docentes se capacitan con

    metodologa GeempaVideos de Youtube, Metodologa Geempa.

    Peridico Al tablero del Ministerio de Educacin Nacional deColombia. N 27 de Febrero del 2004.

    Observacionesy/ o Recomendaciones

    Fue muy interesante pensar y crear estrategias, actividades yespacios que intentaran adentrarse al mundo de la lectura yescritura donde los nios y las nias se mostraron capaces deconstruir su propio conocimiento.Se presentaron situaciones crticas e inadecuadas de conflictopor la competencia inherente en cada juego, que permitieronun dilogo respecto a la forma de relacionarnos con los demsy de solucionar los desacuerdos.

    Se evidenci que frente al aprendizaje por contenidos haymenos posibilidades de xito en los resultados de los procesosde lectura y escritura, y que en cambio el que se logra a travsde las experiencias significativas tienen el sentido de laautoconstruccin del conocimiento. Sobre todo por el elementoldico que ayud a entender con ms satisfaccin y placer loque cada actividad traa para ellos y ellas.

    Por tanto no sobra sugerir cambios metodolgicos que dejenatrs aquellas didcticas que no solo empobrecen lamotivacin y el inters, como los tradicionales de marcador ytablero sino que adems frustran incluso las capacidadescognitivas e intelectuales de nios y nias que si quierenaprender, pero no pueden porque el sistema educativo

    convencional no los deja.

    http://www.geempa.org.br/http://www.geempa.org.br/http://www.xn--mineducacin-zeb.gov.com/http://www.xn--mineducacin-zeb.gov.com/http://www.xn--mineducacin-zeb.gov.com/http://www.geempa.org.br/