Proyecto Grupal Teorias Organizacionales

Embed Size (px)

Citation preview

TEORIAS ORGANIZACIONALESPRIMER PROYECTO DEL AULAANLISIS EMPRESAS NACIONALES

PRESENTADO POREDGAR MAURICIO PINZON MELOEDGAR FELIPE GUZMAN PACHECOEDISSON JULIAN CRISTANCHO GOMEZERIKA YESENIA CUARTAS TABORDAFREDDY FERNANDO DIAZ VELANDIA

PRESENTADO AMARA DEL PILAR SARMIENTO

INSTITUCIN UNIVERSITARIA POLITCNICO GRANCOLOMBIANOFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONMICAS Y CONTABLESPROGRAMA DE ADMINISTRACIN DE EMPRESASNIEVA- HUILA2014

1. 1. Har una resea histrica particularidades de la empresa: como trayectoria, su misin, visin. objetivos corporativos, estrategias, valores, filosofa, principios, estructura organizacional.ALQUERIA RESEA HISTORICA alquera fue fundada en 1959 por el profesor Jorge Cavelier , el primer urlogo colombiano especializado en la universidad de chicago Enrique cavelier quien sigui los padres de su padre mantenindose la frente de la empresa fundada y conservando el lema una botella de leche, una botella de salud1958: el doctor Jorge Cavelier Jimnez y su hijo el doctor Enrique cavelier Gaviria , compraron una planta de pasteurizacin y homogenizacin de leche instalada en Rio negro Antioquia llamada el antojo. Trasladaron estos equipos a los terrenos de la hacienda Fagua y as dio inicio a la pasteurizadora la alquera 1958-1963: mostrando su tendencia innovadora ,la comunidad alquera reemplazo las botellas de vidrio utilizadas en esa poca por envases de cartn parafinados ; posteriormente lanzo la bolsa plstica y mejoro el empaque de cartn; ya no recubierto con parafina si no con una delgada pelcula de polietileno, que por higiene fue preferido por los consumidores.1963-1978: en este ao la empresa tuvo su primera distribuidora en Bogot, ubicada en la zona industrial. Estratgicamente se cambi la distribucin propia por una distribucin de terceros, decisin que mejoro los costos, la productividad y amplio el mercado objetivo, llegando a tiendas y supermercados.1978-1994: en este ao se le dio inicio al proyecto productos larga vida, que convirti a la comunidad alquera en la planta ultra de pasteurizacin, ms moderna y con mayor capacidad del rea andina. El resultado de este proyecto ha sido un incremento considerable en trminos de ventas, nmero de clientes, el liderazgo en un categora nueva de mercado y mejor mrgenes categoras de jugos no retornables.2001 actualidad: a mediados de este ao la empresa cambio su razn social por productos naturales de la sabana S.A alquera , renov su imagen corporativa y presento novedosos productos como leches especializadas sorbetes, bebidas lcteas y avena, adems de continuar innovacin envases ms cmodos, fciles de manejar ,seguros ,econmicos, ecolgicos y escpticos MISINContribuir a travs de un mldelo de valor compartido al crecimiento, desarrollo, progreso y calidad de vida de todos los miembros de la familia alquera que incluye tambin a nuestros clientes y consumidores, nuestros pobladores cercanos y nuestros accionistas, dentro de un entorno medio ambiental sostenible

Ampliacin de la informacin intranet :http://www.alqueria.com.co/informe2011/fscommand/informe.pdfVISIN

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

FILOSOFA

1. Identificar el sector y subsector al que corresponde. Alpina pertenece al sector industrial de los alimentos, en este caso el sub sector son los lcteos. ANALISIS MODELO DE LAS 5 FUERZAS COMPETITIVAS

SECTOR LECHERO EN COLOMBIAPIB

El sector lcteo representa cerca del 0.9 % del PIB nacional y genera aproximadamente 580.000 empleos en la produccin de leche y 17.750 en el procesamiento de productos lcteos. Sin contar con los empleos informales que genera los cuales FEDEGAN estima en un 40%.Respecto de las compras de los hogares, para el mes de Junio, la categora de alimentos, es de lejos una de las que abarca la mayor parte de las compras de los hogares colombianos, ubicndose por encima del 30% de las compras totales. Dentro de la categora estn involucrados todos los productos de la canasta bsica, adems de otros alimentos y bebidas. La grfica nmero (1) evidencia la participacin de cada gran categora, demostrando que el primer lugar de participacin en las compras, es Alimentos, seguido de Vivienda y de Transporte y Comunicaciones, por ltimo con una participacin inferior al 5% se encuentra la categora de entretenimiento.

LA PRODUCCIN LECHERA NACIONAL PROVIENE DE 48% DE RAZAS BOVINAS DE DOBLE PROPSITO (PRODUCCIN DE CARNE Y LECHE) COMO PARDO SUIZO, NORMANDO Y CEB, A LAS QUE PERTENECE 95% DEL TOTAL DE LA POBLACIN DE BOVINOS EN COLOMBIA1.

PRODUCTOS O SERVICIOS SUSTITUTIVOS

LECHE DE SOYA: est elaborada a partir de granos de soja. Se obtiene remojando, moliendo y filtrando la soja. Puede adquirirse en comercios, aunque tambin se comercializan aparatos para producirla en el hogarLECHE DE ALMENDRAS: todo lo que se necesita para hacer leche de almendras es agua, almendras, tela para queso y una licuadora, lo que hace su preparacin muy sencilla y un delicioso producto tanto para veganos como para aquellos que desean cambiar de sabor un rato.Se deben moler almendras secas y peladas, las que luego se mezclan con agua.LECHE DE AVENA: Ayuda a disminuir el colesterol malo, es una fuente excelente de nutrientes esenciales como grasas omega 3 (nueces o almendras), protenas de alto valor biolgico, es un excelente sustituto a la leche de vaca lo que evita las alegras alimentarias y las personas intolerantes a la lactosa la pueden tomar y es la base lquida ideal para preparar licuados, smoothies y acompaar a los cereales durante el desayuno, y por si fuera poco es muy econmico hacerla en casa.

RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES.empresas que integran el sector a nivel nacional. Empresas como Colanta, Alquera y Alpina representan las marcas ms compradas por los hogares colombianos, en Septiembre de 2013, segn la herramienta Views- Raddar Consumer +rack , cada una representa el 37%, 14% y 7% de las compras declaradas de los colombianos, respectivamente.Competidores ms fuertes y las ms compradas en Colombia 1. Colanta 37 %2. Alpina 7 % 3. Parmalat 7%4. Coolechera 7%5. Alquera 14% Las ventas de Colanta fueron $1.380.036 (aproximadamente US$702 millones) con un crecimiento de 9,5% frente a 2007. A su vez, las de Nestl de Colombia fueron $1.150.611 millones (aproximadamente US$582 millones) y un aumento de 13,1% y las de Alpina totalizaron 1.083.061 (aproximadamente US$551 millones) y un incremento de 14,7%. En los ltimos tres aos, Alpina ha registrado un dinamismo superior al de Colanta y Nestl.En cuarto lugar, a cierta distancia, se situ Productos Naturales de la Sabana (Alquera) con ventas $403.094 millones (aproximadamente US$205 millones), lo que represent un crecimiento de 30,6% en relacin con el ao anterior. Entre las lderes de este sector, Alquera es la de mayor dinamismo en aos recientes, superando incluso a Alpina.

AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORESEn Colombia la existencia de nuevos competidores es predomnate pues siempre estn saliendo nuevas organizaciones normalmente con ideas de negocios ya hechas pues la innovacin en Colombia es poco, por lo general es un paisaje repetitivos de productos lo cual incrementa la competencia Adems la constitucin poltica de Colombia consagra la libre competencia entonces es algo inevitable en las organizaciones colombianas no sentir esa presin La Constitucin Poltica de Colombia de 1991 se refiere expresamente al derecho a la libre competencia econmica en dos de sus artculos

ARTICULO 88.La ley regular las acciones populares para la proteccin de los derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pblica, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia econmica y otros de similar naturaleza que se definen en ella. ()ARTICULO333.La actividad econmica y la iniciativa privada son libres, dentro de los lmites del bien comn. Para su ejercicio, nadie podr exigir permisos previos ni requisitos, sin autorizacin de la ley.La libre competencia econmica es un derecho de todos que supone responsabilidades.La empresa, como base del desarrollo, tiene una funcin social que implica obligaciones. El Estado fortalecer las organizaciones solidarias y estimular el desarrollo empresarial.El Estado, por mandato de la ley, impedir que se obstruya o se restrinja la libertad econmica y evitar o controlar cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posicin dominante en el mercado nacional.La ley delimitar el alcance de la libertad econmica cuando as lo exijan el inters social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nacin. (negrillas fuera de texto)En relacin a la organizacin las amenazas mas fuerte de competencia es COLANTA quien tiene una preferencia de compra del 37% por encima de alquera que tiene un 14%

PODER DE NEGOCIACIN DE LOS PROVEEDORESAlquera es una fuente importante de empleo directo e indirecto en Colombia porque se abastece de aproximadamente 900 pequeos y medianos proveedores de leche cruda. Estos proveedores, que en su mayora son pequeos ganaderos, componen una de las cadenas productivas ms grandes de Colombia

PODER DE NEGOCIACIN DE LOS CLIENTES

Teniendo en cuenta la distribucin por nivel de compras de los hogares, puede decirse que despus del nivel de compras medio, los consumidores de bajos ingresos representan una de las mejores oportunidades de crecimiento para la industria lctea, en el supuesto de que se puedan desarrollar productos adecuados a sus necesidades al precio correcto. Un aspecto clave para el xito del sector puede estar en alcanzar esos consumidores hoy, por lo menos as lo asegura el presidente y CEO de Tetra Pak, Dennis Jnsson. Ellos representan casi el 40% de la poblacin mundial y viven en economas que manejan nuestro crecimiento industrial y estn creciendo muy dinmicamente.

CONCLUSIONES

el anlisis de este trabajo es un gran adelanto para la visin estratgica de los futuros administradores de empresas de Colombia que tendremos a nuestro cargos diversas organizaciones de distintos sectores de la economa

El poner en prctica este anlisis nos da un ejercicio prctico que nos dejara mejor preparado para afrontar el mundo empresarial tan complejo y cambiante

en relacin al ejercicio es muy importante tener la informacin de primera mano para as poner las conjeturas y juicios de manera acertada

aunque en un escenario real ser mucho ms fcil pues estars dentro de la organizacin y podrs tener la informacin que necesites, el ejerci es complejo pues la informacin la tenemos que buscar como externos y es ms difcil pero de igual manera muy exitoso el ejercicio

BIBLIOGRAFIA

ROLDN, Diego; TEJADA, Manuel; SALAZAR, Marcela. La cadena lctea en Colombia. Citado por Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Documento de trabajo No. 4. 2001. Presidencia de la Repblica de Colombia. Decreto 1767 de 2013. Bogot. 2013. Eudoro Bravo-Director Ejecutivo Sociedad de Agricultores y Ganaderos. Documento de Trabajo.