4
PLAN FINES 2. PROYECTO PEDAGÓGICO. 1-Fundamentación Pedagógica: La enseñanza de las Ciencias Sociales está orientada a desencadenar en el aula un proceso que permita a los alumnos vincularse directamente con el conocimiento desde una actitud participativa, problematizadora y constructiva. La Historia es una apasionante experiencia de aprendizaje, un espacio de creación para pensar desde formas mas complejas que las de “ civilización occidental” las dicotomías clásicas tales como rural-urbano, tradicional-moderno, público-privado, se resuelven en una historia social que puede recuperar la vida de los grupos humanos tal como desarrollaron sus condiciones de existencia. La Geografía se puede ver como un proyecto cultural y científico moderno que ha desarrollado una serie de objetos de estudio, temas, problemas de investigación, conceptos y técnicas, que a lo largo de su individualización disciplinaria a descansado y alimentado una serie de tradiciones y marcos referenciales que caracterizó su campo intelectual y disciplinario en el contexto de las ciencias sociales. Esta asignatura tiene el propósito de brindar a los alumnos claves conceptuales y analíticas para comprender las múltiples relaciones, políticas, socioeconómicas y culturales, que se establecieron a lo largo de la historia. La materia será de carácter cuatrimestral con una carga horaria de 3 (tres) horas. 2-Objetivos: Entender a la historia como un proceso de larga duración integrado por distintos acontecimientos y actores interrelacionados. Elaborar relaciones entre el pasado, el presente y el futuro. Discutir y organizar los conceptos básicos propios de las disciplina. Promover la participación crítica de los alumnos durante la lectura de textos, a través del análisis de argumentos, hipótesis y conclusiones. Fomentar el trabajo en clases, grupal e individual, tendiente a la discusión y análisis de distintos problemas históricos. Mejorar la formación general y adquirir una preparación que facilite la inserción laboral o continuidad de estudios superiores. 3- Contenidos a desarrollar: La Argentina criolla: las revoluciones hispanoamericana. Guerras y revolución. Intentos de organización. Política del país. Disgregación del sistema colonial. Reordenamiento geográfico- politico. Los límites entre los nuevos estados. Transformaciones sociales y económicas.. La organización nacional: proceso de Organización Nacional. La Contitución de 1853. Cambios económicos, sociales y políticos que anticipan el nacimiento de la Argentina Moderna (1854-1880). ASIGNATURA : HISTORIA-GEOGRAFIA 2do. Año. APELLIDO Y NOMBRE: Gabriela Alicia Morete EMAIL: [email protected] TELEFONO: 442752 CELULAR :02245 15 437253

proyecto hist 2.doc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fines 2

Citation preview

Page 1: proyecto hist 2.doc

PLAN FINES 2. PROYECTO PEDAGÓGICO.

1-Fundamentación Pedagógica:

La enseñanza de las Ciencias Sociales está orientada a desencadenar en el aula un proceso que permita a los alumnos vincularse directamente con el conocimiento desde una actitud participativa,problematizadora y constructiva.

La Historia es una apasionante experiencia de aprendizaje, un espacio de creación para pensar desde formas mas complejas que las de “ civilización occidental” las dicotomías clásicas tales como rural-urbano, tradicional-moderno, público-privado, se resuelven en una historia social que puede recuperar la vida de los grupos humanos tal como desarrollaron sus condiciones de existencia.

La Geografía se puede ver como un proyecto cultural y científico moderno que ha desarrollado una serie de objetos de estudio, temas, problemas de investigación, conceptos y técnicas, que a lolargo de su individualización disciplinaria a descansado y alimentado una serie de tradiciones y marcos referenciales que caracterizó su campo intelectual y disciplinario en el contexto de las ciencias sociales.

Esta asignatura tiene el propósito de brindar a los alumnos claves conceptuales y analíticas para comprender las múltiples relaciones, políticas, socioeconómicas y culturales, que se establecieron a lo largo de la historia.La materia será de carácter cuatrimestral con una carga horaria de 3 (tres) horas.

2-Objetivos:

•Entender a la historia como un proceso de larga duración integrado por distintos acontecimientos y actores interrelacionados.•Elaborar relaciones entre el pasado, el presente y el futuro.•Discutir y organizar los conceptos básicos propios de las disciplina.•Promover la participación crítica de los alumnos durante la lectura de textos, a través del análisis de argumentos, hipótesis y conclusiones.•Fomentar el trabajo en clases, grupal e individual, tendiente a la discusión y análisis de distintos problemas históricos.•Mejorar la formación general y adquirir una preparación que facilite la inserción laboral o continuidad de estudios superiores.

3- Contenidos a desarrollar:

•La Argentina criolla: las revoluciones hispanoamericana. Guerras y revolución. Intentos de organización. Política del país. Disgregación del sistema colonial. Reordenamiento geográfico-politico. Los límites entre los nuevos estados. Transformaciones sociales y económicas..•La organización nacional: proceso de Organización Nacional. La Contitución de 1853. Cambios económicos, sociales y políticos que anticipan el nacimiento de la Argentina Moderna (1854-1880).

ASIGNATURA : HISTORIA-GEOGRAFIA 2do. Año.

APELLIDO Y NOMBRE: Gabriela Alicia Morete

EMAIL: [email protected] TELEFONO: 442752 CELULAR :02245 15 437253

Page 2: proyecto hist 2.doc

La inclusión de la economía argentina en el mercado mundial.•La Argentina aluvional: la inmigración. Causas de distribución de la población. Procesos de urbanización. Paisaje urbno y rural. Diferentes tipos de explotación rural. La economía agroexpotadora. Ferrocarriles. Redes. La inclusión de la economía Argentina en el mercado mundial. Cambios, continuidades y conflictos en el seno de la sociedad oligárquica.•La Argentina contemporánea: Agotamiento del modelo agroexportador. La experiencia radical. Advenimiento de los sectores medios a la vida política. La experiencia peronista: advenimiento de los sectores populares a la vida política. Transformaciones sociales y económicas. Inestabilidad política. Gobiernos autoritarios. La Guerra de Malvinas. Crisis del Autoritarismo. La recuperación de la democracia.

4- Propuesta de Diagnóstico:

Se propondrá a lo largo de las primeras clases indagar en las concepciones e ideas previas y representaciones sociales de los alumnos a partir de preguntas que sirvan como disparadores, recoger estos aspectos será central para la posterior diagramación de secuencias didácticas pertinentes, así como el tiempo destinado a cada una de las instancias.

La Misma debe permitir al docente conocer la base de conocimientos desde donde poder partir.Para esto se realizaran:Actividades individuales y grupales durante dos o tres clases.Debates.Cuestionarios.

5- Estrategias didácticas:

Las clases estarán centradas en el alumno, como sujeto activo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Como docente a cargo del curso, presentaré cada tema utilizando didácticamente el uso de distintos tipos de recursos.

•Trabajo en grupo.•Resolución de dudas.•Debates.•Videos.•Explicación por parte de los alumnos a sus compañeros de diversas problemáticas planteadas por el docente.

6- Propuesta de actividades para el estudiante:

•Participación activa en la construcción de conocimientos.•Realización y puesta en común de trabajos prácticos grupales e individuales.•Análisis y reflexión crítica, en torno a materiales audiovisuales.•Resolución en clase, actividad en forma individual y grupal.•Resolución de tareas y trabajos prácticos.•Autocorrección de actividades.•Charlas-debates.

•Lectura comprensiva.•Elaboración de redes conceptuales y cuadros sinópticos.

•Realización de investigaciones de temas seleccionados.

7- Propuestas de actividades del docente:

•Socialización de los contenidos específicos de la materia.•Acompañamiento, seguimiento y orientación en todo el proceso de aprendizaje, actuando como

Page 3: proyecto hist 2.doc

puente entre los estudiantes y los conocimientos validados socialmente.•Búsqueda permanente de información, actualizaciones.•Construcción de material teórico para el abordaje de los contenidos.•Selección de material audiovisual.•Explicación de temas en forma teórica.

8- Propuesta de seguimiento del proceso del estudiante:

Se elaborará un registro en el cual el docente registrará el desempeño de cada estudiante clase a clase, basándose en la participación en clases, el manejo de conceptos, los aportes de información , la interpretación de consignas, resolución de problemáticas planteadas, fundamentación empleada a la hora de justificar posicionamiento.

Informar a los alumnos en forma individual del avance que van realizando ayudando de esta formaa mejorar su autoestima y lograr nuevos avances.

9- Actividades de evaluación.

Se concibe a la evaluación como un proceso complejo que compromete al alumno y al docente. Para el primero la evaluación conlleva la acreditación del espacio curricular, de allí la implicancia ysignificación que la misma adquiere. El docente está comprometido con su práctica en el resultadodel proceso de enseñanza-aprendizaje, de tal manera que se la someterá a la evaluación por parte de los alumnos para realizar los ajustes pertinente del proyecto. Se contemplan instancias de autoevaluación responsable y crítica.

CRITERIOS INSTRUMENTOS MOMENTOS•Cada tema se evaluará en forma integral.

•Las actividades en clase son una forma fundamental de evaluación por parte del docentepero también por el alumno.

•Las tareas que se solicitan permiten la práctica de cada tema y serán requeridos y calificados

•Evaluaciones.•Trabajos prácticos.•Tareas diarias.•Actividades grupales.•Actividades individuales.•Presentación de trabajos.•Producción personal y grupal.

•Al finalizar cada tema.•Diariamente se solicitan tareas.•Actividad diaria ya sea grupal oindividual.

10- Propuesta de trabajo Final:

El Trabajo final será la suma de distintos trabajos realizados durante el transcurso del dictado de la asignatura.

11- Bibliografía del alumno:

•Historia 3. La expansión del capitalismo y de los estados nacionales de América Latina.Coord. Alejandro Cristofiri. de. Aique. 2010.•Historia 1 y 2 .Puerto de Palos. 2008.

Page 4: proyecto hist 2.doc

•Geografia de Argentina. Saberes Claves. Santillana.2010.•Apuntes y fotocopias en base a la selección de temas de la bibliografia del docente.•Internet.

12- Bibliografía del docente:

CATTARUZA, Alejandro, Historia de la Argentina 1910-1955. Cap. 2. Los gobiernos radicales. Buenos Aires. Siglo XXI Editores. 2009.DEVOTO, Fernando, Historia de la inmigracion en la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2003.HALPERIN DONGHI, Tulio, Historia Argentina. Bs. As. Paidós. 2000.LOBATO, Mirta, Atlas histórico de la República Argentina. de. Sudamericana. 2004.NOVARO, Marcos, Historia de la Argentina 1955-2010. Bs. As. Siglo XXI. 2010.SIDICARO, Ricardo, Los tres peronismos. Estado y poder económico. 1946-1955, 1973-1976, 1989-1999. Bs. As. Siglo XXI. 2002. Cap 3.