17

Click here to load reader

Proyecto integrador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo relacionado con teorías de aprendizaje y su aplicación en situaciones reales de docencia

Citation preview

Page 1: Proyecto integrador

EL MUNDO DE LAS LETRAS CREA MAGIA EN EL NIÑO.

Lema:

Leer y escribir, un camino hacia el éxito del aprendizaje.

IRIS GUADALUPE DE LA CRUZ LÓPEZ.

PRIMER CUATRIMESTRE

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

MATERIA: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN.

Huejutla de Reyes Hidalgo 2012.

Page 2: Proyecto integrador

OBJETIVOS GENERALES

Implementar y favorecer el uso de estrategias de enseñanza-

aprendizaje que faciliten el desarrollo de la lecto-escritura en los

alumnos de la Escuela Primaria Gral. “General Lázaro Cárdenas”

C.C.T 13DPR2271G

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Promover la participación activa de los alumnos, en actividades que

permitan su desarrollo personal.

Promover una cultura de superación académica para que

investiguen alternativas de solución a las problemáticas que se

generan dentro del aula.

Motivar la participación de los alumnos permitiendo crear un

ambiente agradable aplicando estrategias de enseñanza.

Page 3: Proyecto integrador

JUSTIFICACIÓN.

Las estrategias, en el ámbito educativo, son los procedimientos que

ponen en marcha para concretar las capacidades propuestas en los

objetivos de la materia. Por lo tanto, las estrategias están integradas en el

propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las estrategias las emplea el profesor al enseñar y el alumno al

aprender, si realmente son competentes y están bien ajustadas, las que se

utilizan para transmitir información y para procesarla deben ser las mismas.

En la actualidad es de suma importancia trabajar con estrategias de

enseñanza-aprendizaje de acuerdo a la nueva reforma educativa, que

son un reto a enfrentar tanto docentes como alumnos, donde tienen que

dar lo mejor de sí mismos para un beneficio personal y social, ya que

permite desarrollar en el alumno un pensamiento crítico.

En el aspecto educativo es indispensable la participación de los

alumnos y de esta manera se pueda guiar, orientar y educarlos para

que a su vez no se muestren inseguros, débiles o con miedo. Enfocare mi

proyecto en la utilización de estrategias de enseñanza-aprendizaje que

favorezcan la lecto-escritura, considerando que es un tema que concierne

a todos los que participan en el que hacer educativo y es de suma

importancia para el bienestar de una sociedad.

Los cambios en el medio actual son realmente rápidos y profundos,

por ello e decidido trabajar en las estrategias de enseñanza-aprendizaje

para mejorar, practicar y fomentar día a día la lecto-escritura, considero

Page 4: Proyecto integrador

que esto ayudará a que el alumno sea una persona capaz de expresar

lo que piensa, siente y quiere.

Una de las razones por la cual me inclino a este tema es porque me

inquieta el hecho de ver que la gran mayoría de los alumnos no sabe leer

ni escribir y es preocupante porque cuando recibí a los dos grupos 1° y 2°

estaban en ceros, nada familiarizados con la lectura ni escritura, considero

que la lectura como la escritura son bases fundamentales para desarrollar

el aprendizaje en los alumnos.

Otro factor que me llevó a la elección de este tema, es con el fin

de implementar nuevas formas de enseñanza y a su vez de aprender

para demostrar que siempre se tiene la oportunidad de llevar a la

práctica los conocimientos adquiridos durante el proceso de

Enseñanza–Aprendizaje.

Espero que con el presente trabajo a desarrollar me ayude a mi

como docente tanto como al alumno a fomentar aprendizajes

significativos, tomando en cuenta las estrategias de enseñanza-

aprendizaje que de algún modo favorecen el desempeño y

conocimiento de los alumnos. Me e percatado que realmente hace

falta conocer más acerca de las nuevas formas de enseñar creando

un aprendizaje significativo, así como también la iniciativa de dar a

conocer los contenidos.

Espero que con la diversidad de técnicas y estrategias que voy a

proponer pueda favorecer a los alumnos, para que de esta manera

ellos sientan la libertad de expresar, crear y diseñar sus propios

conocimientos innovando su pensamiento, así como también buscar

Page 5: Proyecto integrador

nuevas alternativas que permita atraer la atención del estudiante

generando un interés más hacia la clase donde promueva la

participación y de esta manera el educando tenga la oportunidad de

crear sus propios conceptos siendo el principal constructor de lo que

desea aprender y por lo tanto su aprendizaje sea significativo y

duradero ya que la lecto-escritura es de suma importancia para desarrollar

actividades escolares como personales, es lo que nos ayuda a conocer el

mundo en el cual habitamos, nos desarrollamos y aprendemos.

La educación debe abocarse al desarrollo de la inteligencia y no a

la simple transmisión de la información. Ello exige un cambio radical en la

forma de abordar los contenidos temáticos en donde las estrategias

deben ocupar un lugar de privilegio, requieren de una enseñanza

intencionada, de ahí la necesidad de diseñar y emplear procedimientos

que faciliten su adquisición, me refiero a las estrategias de enseñanza-

aprendizaje. Son estos últimos los que constituirán, las herramientas básicas

de trabajo de los docentes para la consecución de su objetivo principal: el

desarrollo intelectual del educando.

Page 6: Proyecto integrador

PRESENTACIÓN

En el presente trabajo se darán a conocer una serie de actividades

a realizar para mejorar la lecto-escritura en los alumnos de 1° y 2° grado de

primaria y corresponde a un fichero de actividades, con la cual se busca

por medio de estrategias de enseñanza favorecer la lecto-escritura.

El objetivo principal de este fichero de actividades es ofrecer

herramientas y estrategias que permitan al alumno obtener una mejor

enseñanza, tomando interés e iniciativa por aprender, para que así

obtenga un aprendizaje significativo en relación a la lecto-escritura.

Por medio de este fichero el estudiante realizará tareas que le

permitan enriquecer su conocimiento, estas actividades serán supervisadas

por mi como coordinadora de grupo; a partir de esto se pretende que el

alumno desarrolle habilidades, actitudes que lo ayuden a ser mejor cada

día, a su vez le va a permitir estar en constante interacción con sus

compañeros, y por qué no así decirlo, si hay un ambiente favorable de

trabajo, por consiguiente se da una mejor enseñanza y un aprendizaje

significativo que ayudará a mejorar la lecto-escritura.

Este fichero de actividades lleva por nombre: “El mundo de las letras

crea magia en el niño”, el cual va dirigido específicamente al grupo de 1°

y 2° “A”, realmente me preocupa el que ellos puedan desarrollar el interés

por temas que son de su agrado, así como también que puedan adquirir

habilidades, que permitan generar una mejor enseñanza, y más fructífero

en relación a la lecto-escritura.

Page 7: Proyecto integrador

PARADIGMA ELEGIDO

Los seres humanos tienen la capacidad de interpretar su propio estilo

de vida, es decir, crean su propia realidad a través de varios conductos,

ponen a flor de piel sus sentidos. La realidad se puede definir como

aquello que parece ser, la existencia verdadera y efectiva de las cosas,

comprendiendo todo lo existente en la oposición a lo imaginario.

Por otro lado la mejor manera de reflexionar sobre el contexto social

se conseguirá aprovechando al máximo las múltiples y variadas

experiencias, perspectivas e intereses de los propios alumnos, que

podrán así ser partícipes y diseñadores últimos de diversos aspectos

de los contenidos de las diferentes preocupaciones acerca de la realidad

social.

Un paradigma nos puede ser de utilidad, para poder investigar

alguna problemática de estudio y tratar de rescatar toda la información

que sea posible, de acuerdo al modelo a utilizarse, se tendrán que seguir

ciertos pasos o procesos para que nuestra información sea mucho más

completa.

En la actualidad existen diferentes enfoques en los cuales podemos

basarnos para darle una solución a la problemática detectada, sin

importar el contexto en el cual nos encontremos y nos desenvolvamos,

tomando en cuenta que cada modelo de investigación tiene sus propias

características, sus áreas de empleo, ventajas y desventajas. Cabe

mencionar que no existe un paradigma que constituya la solución absoluta

a los problemas planteados en la investigación, sino que cada uno de ellos

constituye diversas formas de llevar a efecto una investigación.

Page 8: Proyecto integrador

A continuación daré a conocer de una manera general el

paradigma cuantitativo, así como también el paradigma cualitativo; que

se presentará más específicamente.

Como primer punto se describirá el paradigma cuantitativo; se

caracteriza porque su desarrollo es concreto, preciso y con un rigor que

requiere la ciencia. Este enfoque utiliza la recolección de datos para poder

probar las hipótesis que ha creado basándose en la medición numérica y

en análisis estadísticos para hacer patrones de comportamiento de esta

manera poder probar teorías.

Por otro lado el investigador de este enfoque se tiene que plantear

un tema, previamente analizado, donde se dé cuenta que requiere de

estudio. Para poder plantear un problema y delimitarlo tiene que ir

construyendo su marco teórico el cual le servirá para guiar su problemática

apoyándose en la hipótesis o suposiciones creadas con anterioridad, para

sacar de ellas una consecuencia que al momento de ponerlas en

práctica se dará cuenta si le son útiles o no.

En cambio el paradigma cualitativo se le atribuye una constitución

no solo por hechos observables y externos, sino también por significados,

símbolos e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto a través de una

interacción con los demás; su objeto es la construcción de teorías

prácticas, configuradas desde la misma práctica, constituidas por reglas

no por leyes.

Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, esto es

optar por una metodología cualitativa basada en una rigurosa descripción

Page 9: Proyecto integrador

contextual de un hecho o situación que garantice la subjetividad en la

captación de una realidad compleja mediante una recogida sistemática

de datos que posibilite un análisis e interpretación del fenómeno en

cuestión.

También refiere en su más amplio sentido a la investigación que

produce datos descriptivos: las propias palabras de la persona, habladas o

escritas y la conducta observable. Se apoya en la observación

participativa, el estudio de casos y la investigación-acción.

La investigación-acción se concreta en el papel activo que asume

cada investigador, la cual torna como inicio del problema surgido de

cierta práctica educativa, haciendo una reflexión entre la investigación y

la acción. También se lleva a cabo a través de su misma práctica. Su

propósito fundamental se centra en aportar información que guíe la toma

de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales.

El ejemplo que se puede mencionar es cuando nos involucramos

mas en las actividades de los alumnos y docentes, tratando de

ponernos en su lugar, realizando, explicando ciertas actividades que se

estén abordando en dicho contenido, porque como alumnos pensamos

y actuamos de cierta forma y como docentes nos sentimos con más

responsabilidades y compromisos, es por ello que es interesante estar

desde las dos perspectivas, ver cómo influye la interacción, trato,

compromiso, expresión y sobretodo la manera de pedir las cosas, de esto

e podido percatarme a la hora de estar frente a grupo y me permite

comprobar cada vez mas mi temática del proyecto integrador que me

lleva a adentrarme más en ella y optar por soluciones viables para

enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 10: Proyecto integrador

Para finalizar con este aspecto menciono que existen diversas

técnicas en las cuales nos podemos apoyar para poder realizar un trabajo

con mejores resultados; entre ellas se destacan: la entrevista formal e

informal, diario de campo, cuestionarios, diálogos y registros anecdóticos,

que sin duda serán útiles al momento de desarrollar actividades ´para

enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 11: Proyecto integrador

FUNDAMENTOS TEORICOS.

La puesta en práctica de estrategias es un recurso utilizado para el

logro de las metas o propósitos establecidos por la enseñanza, dan pie a la

realización de trabajos y actividades dentro del aula.

Isabel Solé (1992) en su libro Estrategias de lectura retoma

aportaciones del autor Cesar Coll (1987) quien señala que el término

estrategia es “Un procedimiento - llamado también a menudo regla,

técnica, método, destreza o habilidad - es un conjunto de acciones

ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una

meta”1, en otras palabras se refiere a la forma de organizar alguna tarea

antes de ser llevada a cabo, con la única intención de alcanzar un fin.

Realizando un análisis dentro del aula donde me encuentro

trabajando, compartiendo experiencias y conocimientos considero muy

indispensable la utilización de las estrategias como lo menciona Coll. Para

lograr desarrollar la lecto-escritura es necesario que el alumno y maestro

utilicen estrategias para lograr descifrar el mundo de las letras, ya que

cada letra esconde palabras y cada palabra tiene nuevos significados es

por ello que necesitamos adentrarnos al tema para conocer mejor el

mundo que nos rodea ya que hoy día lo mas importante es crear nuestros

conocimientos y esto lo lograremos con las dos grandes herramientas

como son el leer y escribir.

1 SOLÉ, Isabel, Estrategias de lectura, Pág. 58

Page 12: Proyecto integrador

Considero importante definir el termino leer, en el cual se dice que

consiste en “interpretar los signos de un texto, descubrir, averiguar o

comprender notas” 2

Para acrecentar la perspectiva del término indague algunas de las

aportaciones que nos brindan diferentes autores, me basare en la que

hace T. Colomer y A. Camps (1990) quienes desde su perspectiva “leer,

más que un simple acto mecánico de descifrado de signos gráficos es por

encima de todo un acto de razonamiento dirigido a la construcción de

una interpretación del mensaje escrito a partir de la información que

proporcione el texto y los conocimientos del lector” 3

De acuerdo a lo anterior puedo decir que leer es la acción en la que

una persona tiene un acercamiento con algún texto y a partir de que lo

lee se va adentrando a la información hasta descubrir el mensaje que

guarda la lectura, es decir lograr entender y comprender lo que el autor

trata de dar a conocer. El arte de leer va más allá de una exploración

superficial exige sumergirse en el texto del libro o cualquier otra fuente de

información para encontrar la esencia y el verdadero sentido de lo que se

lee.

En descripción de la lectura según Emilia Ferreiro comenta lo

siguiente Lectura: “Es toda aquella actividad de asignación de un

significado a un texto que precede a lo convencional”4 La autora Emilia

Ferreiro manifiesta en su concepto de Lectura la necesidad de que sea

una actividad netamente profesional y que corresponda a las

responsabilidades del ser humano como lector y crítico de un texto,

2 Diccionario enciclopédico 2006 pág. 604 3 Enseñar a leer, enseñar a comprender, T. Colomer-A Camps pág. 36

4 Emilia Ferreiro. Documental

Page 13: Proyecto integrador

encaminado al simple hecho de encontrar el significado de la palabra

escrita, es decir, la lectura es un acto donde el ser humano acepta la

asignación de encontrarle sentido y coherencia a lo que el autor refleja en

su escrito, por lo tanto, el lector debe reaccionar al momento de leer,

buscando sentido de lo que se quiere expresar. Siempre tomamos en

cuenta que la lectura es una actividad que nos permite identificar,

decodificar y analizar lo que otra persona quiere decir, pero debemos

tomar en cuenta que no solo es un acto donde el ser humano decodifica

signos gráficos, sino que va más allá, aceptando la responsabilidad de

buscar un sentido del texto y transformar los conocimientos previos por los

conocimientos recientemente aprendidos.

Se retoman las siguientes modalidades y estrategias de lectura:

Lectura guiada tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse

preguntas sobre el texto. Primero, el docente elabora y plantea preguntas

para guiar a los alumnos en la construcción de significados, estas

preguntas son de distinto tipo y conducen a los niños a aplicar diversas

estrategias de lectura: predicción, anticipación, muestreo, inferencia,

monitoreo, confirmación y autocorrección. Las estrategias se desarrollan

individualmente o como resultado de la interacción del grupo con el texto.

Lectura compartida también brinda a los niños la oportunidad de

aprender a cuestionar el texto, pero, a diferencia de la modalidad anterior,

se trabaja en equipos. En cada equipo, un niño guía la lectura de sus

compañeros. Al principio, los guías aplican preguntas proporcionadas por

el maestro, y más adelante ellos mismos las elaboran. El equipo comenta la

información del texto y verifica si las preguntas y respuestas corresponden

o se derivan de él.

Page 14: Proyecto integrador

Lectura comentada los niños forman equipos y por turnos leen y

formulan comentarios en forma espontánea durante y después de la

lectura. Pueden descubrir así nueva información cuando escuchan los

comentarios y citas del texto que realizan sus compañeros.

Lectura independiente en esta modalidad, los niños, de acuerdo a

sus propósitos personales, seleccionan y leen libremente los textos.

Lectura en episodios se realiza en diversos momentos como

resultado de la división de un texto largo en varias partes. Tiene como

finalidad promover el interés del lector mediante la creación del suspenso.

Facilita el tratamiento de textos extensos, propicia el recuerdo y la

formulación de predicciones a partir de lo leído en un episodio con

respecto a lo que se leerá en el siguiente.

“Los alumnos logran leer en forma autónoma una diversidad de

textos con múltiples propósitos: aprender, informarse o divertirse; emplean

la escritura para comunicar ideas, organizar información y expresarse.

Entienden que leer y escribir requiere adoptar modalidades diferentes, de

acuerdo con el tipo de texto que se lee o el propósito con el cual se

escribe”5

Por la cita anterior me encuentro preocupada por que e observado

que mis alumnos aun no leen y solo escriben cuando hay que transcribir

algún texto pero no lo hacen por gusto o por si mismos por esta razón me e

centrado a investigar sobre estrategias y a tratar de entender en que

consiste realmente la lecto-escritura.

5 Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro Primaria / Primer grado. Pag. 18

Page 15: Proyecto integrador

El proyecto integrador se basa en estrategias de enseñanza-

aprendizaje por lo tanto me atrevo a abrir la siguiente interrogante ¿Qué es

una estrategia? “Las estrategias de enseñanza son los métodos, técnicas,

procedimientos y recursos que se planifican de acuerdo con las

necesidades de la población a la cual va dirigida y que tiene por objeto

hacer más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje.”6

Las estrategias son métodos que el docente utiliza para facilitar el

proceso de aprendizaje de los alumnos, es decir, se debe tener muy

presente que han venido a generar un cambio realmente importante

dentro del aula, ya que sin duda alguna, permiten ser mediadoras entre la

enseñanza, que por ende trae como resultado un conocimiento, y cuando

éste es más interesante para el alumno se convierte en un aprendizaje

significativo. Así como también, son herramientas que permiten crear un

ambiente de confianza entre el docente y el alumno, para que se de un

clima de confianza, y por lo tanto el alumno pueda externar su punto de

vista y resolver sus dudas.

“Las estrategias de enseñanza son los procedimientos o recursos

utilizados por el profesor para promover el aprendizaje significativo del

alumno. Para el maestro las estrategias son la guía de las acciones que hay

que seguir para desarrollar habilidades de aprendizaje en los estudiantes.

Las estrategias de aprendizaje son los procedimientos que un alumno

adquiere y emplea de manera intencional como un instrumento flexible,

para aprender a aprender, solucionar problemas y demandas

académicas” 7

6 http://portal.educar.org/foros/estrategias-de-ensenanza

7 http://www.uag.mx/63/a13-01.htm

Page 16: Proyecto integrador

En la actualidad las estrategias de enseñanza juegan un papel muy

importante dentro del aprendizaje del alumno, porque por medio de ellas

se puede crear una mejor enseñanza dentro del aula, ello da lugar a que

el educando sea más autónomo, capaz de reflexionar ante las situaciones

presentadas, sobretodo que sea por voluntad propia y decida aprender lo

que realmente le interese, contando con dos herramientas importantes

como lo es la lectura y escritura, ya que para toda actividad escolar o

personas son fundamentales.

El plan y programas de primero y segundo señalan las siguientes

estrategias para despertar el interés por la lectura y escritura:

“Durante el desarrollo de los proyectos, el docente de estos grados

debe diseñar actividades permanentes que le permitan modelar, orientar,

revisar y adecuar los procesos de escritura y lectura de sus alumnos,

propiciando la adquisición de la lengua escrita a través de la lectura y la

escritura de textos completos, no de letras y palabras aisladas”6.

Algunos ejemplos de actividades permanentes son:

Actividades permanentes sugeridas para primer grado

• Lectura de palabras.

• Lectura y escritura de nombres propios.

• Lectura de las actividades de la rutina diaria.

• Lectura de los nombres de otros.

• Juegos de mesa para anticipar lo que está escrito.

• Formar palabras con letras justas.

• Sobres de palabras.

• Juegos para completar y anticipar la escritura de palabras.

6 Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro Primaria / Primer grado. Pag. 31

Page 17: Proyecto integrador

• Lectura y escritura de palabras y frases.

Actividades permanentes sugeridas para segundo grado

• Lectura de los nombres de los alumnos del grupo.

• Lectura de palabras similares con estructura silábica regular e

irregular.

• Escritura y lectura de listados para organizar la vida escolar.

• Copia y lectura de indicaciones y tareas.

• Escritura y armado de palabras escritas con dígrafos.

• Lectura y armado de frases cortas escritas.

• Lectura de frases descriptivas que correspondan con una

ilustración.

• Reflexión sobre la escritura convencional de palabras de uso

frecuente.

• Lectura de rimas en voz alta.

• Identificación de palabras escritas.

• Separación convencional de palabras.

• Corrección de escrituras incorrectas.

• Preparación de crucigramas.

• Reescritura de rimas.

Al aplicar algunas de estas estrategias observo que la mayoría de los

alumnos realmente se interesan por aprender y se motivan para seguir

adelante.

Enseñar a leer es un proceso complejo que requiere una intervención

antes, durante y después. Y también plantearse la relación existente entre

leer, comprender y aprender.