90
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ORIENTE CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA I PROYECTO INTEGRADOR TEMA: “IMPORTANCIA Y APLICACIÓN DE LA CONTABILIDAD EN LOS PEQUEÑOS NEGOCIOS UBICADOS EN LA CIUDAD DE LAGO AGRIO”. AUTORA: ERIKA JESSENIA CEDEÑO DELGADO TUTORA: Ing. CARMEN MOROCHO JOYA DE LOS SACHAS, MARZO 2015

PROYECTO INTEGRADOR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto Integrador

Citation preview

INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR ORIENTECARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA IPROYECTO INTEGRADORTEMA:IMPORTANCIA Y APLICACIN DE LA CONTABILIDAD EN LOS PEQUEOS NEGOCIOS UBICADOS EN LA CIUDAD DE LAGO AGRIO.

AUTORA:ERIKA JESSENIA CEDEO DELGADO

TUTORA:Ing. CARMEN MOROCHO

JOYA DE LOS SACHAS, MARZO 2015

INDICE

INDICE2INTRODUCCION3MARCO CONTEXTUAL3DEFINICIN DEL PROBLEMA4JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA4OBJETO DE ESTUDIO5CAMPO DE ACCIN DE LA INVESTIGACIN5RESULTADOS ALCANZADOS6CAPTULO I7DIAGNSTICO DEL PROBLEMA7POBLACIN Y MUESTRA9TABULACIN DE DATOS10CAPTULO II18FUNDAMENTACIN TERICA DE LA PROPUESTA18CAPTULO III37PRESENTACIN DE LA PROPUESTA37CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES58CONCLUSIONES58RECOMENDACIONES59BIBLIOGRAFA61ANEXOS62

INTRODUCCIONLa ciudad de Lago Agrio conocida tambin como Nueva Loja, es la capital de la Provincia de Sucumbos y constituyo en su momento el epicentro de la explotacin petrolera del pas. A lo largo de la ribera del ro Aguarico se forman hermosas playas donde se realizan eventos deportivos y artsticos, especialmente en fines de semana y durante festividades locales. Limita al norte con la Repblica de Colombia, al sur con la Provincia de Orellana, al este con el Cantn Cuyabeno y al oeste con el Cantn Cascales. Lago Agrio es una puerta de la Amazona y su gran movimiento comercial le da vitalidad a la ciudad, que naci en los aos 70 con el boom petrolero, es por ello que al llegar a la ciudad de Nueva Loja podemos apreciar las instalaciones de las diferentes compaas petroleras nacionales e internacionales, que operan en la zona. La base de nuestro proyecto es brindar asesora y orientacin en el area contable a aquellos pequeos comerciantes asentados en el cantn Lago Agrio; la idea del proyecto surge a raz de la carencia de una cultura financiera de los comerciantes sobre todo el informal quienes a diario realizan diferentes actividades sin una base tcnica, ya que la parte lucrativa o la ganancia es lo que a ellos realmente les importa, dejando a un lado el control y organizacin de sus negocios, as como tambin la parte tributaria. Durante la investigacin se realiz un sondeo mediante entrevistas e intercambio de informacin con los directos interesados. Se busca con este proyecto lograr convertir al campesino, en un comerciante con bases contables, que logre descifrar y hacer gestin, en determinado momento, de la contabilidad de su propio negocio. La puesta en marcha del proyecto es la de brindar capacitacin gratuita de manera clara y precisa a la colectividad, ms especficamente a los pequeos comerciantes y/o campesinos de la ciudad de Lago Agrio, con el fin de educar contablemente por medio de conferencias, charlas, material impreso, y talleres didcticos.

DEFINICIN DEL PROBLEMAEs la Contabilidad la encargada de controlar la ejecucin de cualquier actividad econmica y mostrar al finalizar el perodo los resultados obtenidos y en que costo se ha incurrido para obtener esos resultados adems de Qu recurso se posee? A cunto ascienden sus deudas? Estas y otras preguntas se responden con la informacin contable como un instrumento poderoso de administracin, el uso inteligente de esta informacin probablemente solo pueda lograrse si los encargados de tomar decisiones en la empresa comprenden los aspectos esenciales del proceso contable. De all que se considere el problema de la investigacin: Insuficiente utilizacin de la Contabilidad como herramienta de medicin de la gestin administrativa en los pequeos negocios y trabajadores por cuenta propia.JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA El objetivo de este proyecto es mostrar una reflexin sobre la importancia de la utilizacin de la Contabilidad gerencial, como herramienta de medicin de la gestin administrativa en los pequeos negocios y trabajadores por cuenta propia en la Ciudad de Lago Agrio, a raz de las trasformaciones en su Modelo Econmico, tanto en la esfera econmica como en la organizacional, una de ellas es: las pequeas empresas no estatales y los trabajadores por cuenta propia. Estas pueden ser generadores de riquezas y de manera significativa aumentar el producto interno bruto (PIB), de all que se considere de relevante la utilizacin de la Contabilidad gerencial, como la ciencia que procesa, registra, clasifica y resume operaciones econmicas que le permita saber, en cualquier tiempo, la situacin real de su actividad econmica, sin ella la Microempresa quedar sin memoria, sin identidad y sin las mnimas condiciones de sobrevivir o de planear su crecimiento. Se muestra para ello, esquemas simplificados de Registros Auxiliares y Estados Financieros, as como algunas razones financieras que ayudaran al avance progresivo de su negocio. Se ha tratado adems que el nuevo gestor empresarial se nutra de elementos necesarios para su subsistencia y sus decisiones sean tomadas con seguridad y estn basados en bases cientficas.OBJETO DE ESTUDIOAdministracinCAMPO DE ACCIN DE LA INVESTIGACINPequeos comerciantes de la Ciudad de Lago AgrioOBJETIVO GENERAL Reflexionar sobre la importancia de la utilizacin de la Contabilidad como herramienta de medicin de la gestin administrativa en los pequeos negocios y trabajadores por cuenta propia en la ciudad de Lago Agrio.OBJETIVOS ESPECFICOS Situar a las pequeas empresas y los trabajadores por cuenta propia dentro del contexto actual a travs de encuestas para evidenciar la forma en la que llevan su contabilidad. Valorar la importancia de la Contabilidad como herramienta de medicin de la gestin administrativa en los pequeos negocios y trabajadores por cuenta propia. Proponer de forma simplificada algunos registros bsicos y estados financieros para una mejor utilizacin en las pequeas empresas y trabajadores por cuenta propia.

MARCO METODOLGICOPara este trabajo se utiliz varios mtodos y tcnicas con el fin de levantar una informacin sistematizada sobre las necesidades encontradas, mismas que coadyuvaron a la toma de decisiones.ETAPAS DEL PROYECTOMTODOSTCNICASRESULTADOS

Diagnstico del Problemas.1. Histrico Lgico2. Revisin de archivos fsicosEncuestas

Base terica de la investigacin

Fundamentacin Terica.1. Analtico sinttico2. Hipottico deductivoRevisin BibliogrficaInternet

Informe actual sobre la problemtica

Propuesta de Solucin.1. Inductivo deductivoPrograma de la metodologa de la investigacin

RESULTADOS ALCANZADOS Establecer la realidad del problema del pequeo comerciante. Fundamentar tericamente la investigacin Conocimientos para la prctica de la contabilidad

CAPTULO I1. DIAGNSTICO DEL PROBLEMALa compaa TEXACO, GULF, haba perforado varios pozos, en los cuales se ubicaban torres tradas desde los EE.UU, la primera de ellas tena el nombre ROUGT-LAKE, que traducida en castellano significa (Lago Agrio). Entonces el calificativo se origin por el nombre de la primera torre que por primera vez extrajo la riqueza de nuestro subsuelo. El primer pozo explotado fue el Lago Agrio 1, ubicado junto a la refinera. En junio de 1972 llegaron los primeros barriles de petrleo a Puerto Balao, convirtindose Lago Agrio en el centro productor de petrleo del pas.1969, no slo fue el ao que inici la explotacin petrolera, fue la poca de colonizacin de esta zona nororiental, las noticias de grandes yacimientos del petrleo (oro negro), fue una alternativa de vida que asumieron decenas de lojanos y de otras provincias que en esas mismas fechas soportaban condiciones econmicas difciles.Fueron ellos los que desbrozaron la enmaraada selva y se apoderaron de grandes extensiones de tierra, cultivndola para sostn de sus familias; ellos, sin orientacin tcnica, ni econmica se organizaron en la Pre-Cooperativa Agrcola, Nueva Loja.Tambin naci la Junta Promejoras, varios fueron sus presidentes, pero recordamos al Sr. Luis Vizueta Mata en 1971, cada uno en su momento, repartan solares a los colonos, y seleccionaron reas de terrenos para escuelas, casas comunales, Sub-Centros de salud y para calles; as formaron los primeros centros educativos, como la escuela, Lago Agrio, despus naci la escuela de nias Leopoldo Lucero, y la Fiscomicional Pacfico Cembranos, en su orden.Donde hoy se levanta el Parque Central (en la ciudad de Nueva Loja) era montaa, un grupo de hombres amantes del deporte con hacha y machete derribaron la maleza y la convirtieron en la primera cancha de ftbol.El Cantn Lago Agrio Alberga las parroquias urbanas de Nueva Loja y las rurales de Pacayacu, Dureno, General Farfn, El Eno, Jambel y Santa Cecilia. Su superficie es de 3.128 km, su altura sobre el nivel del mar es de 300 m.s.n.m. Su poblacin segn el censo del 2010 es de 91.744 habitantes, de los cuales 46.966 son hombres y 44.778 mujeres.Ms del 45% de la poblacin se dedica al comercio de diferente ndole donde la caracterstica comn de la mayora de los pequeos negocios es la informalidad donde parte de este aprendizaje de sobrevivencia se ha heredado a los habitantes actuales, por eso tener un negocio en la propia casa, como una tienda, es una manera de garantizarse el sustento, de enfrentar las dificultades porque son precisamente los que conocen la pobreza y las dificultades los que ms le temen y se preparan para contrarrestarla.A nivel macro la investigacin comprende la descripcin y diagnstico de cmo se desarrollan las microempresas en la localidad urbana, identificando sus necesidades de control contable y financiero, con el fin de establecer herramientas de ayuda para que sean competitivas dentro del sector econmico al que pertenecen. Es difcil concebir un proyecto de empresa a futuro desligado de algo tan importante como una contabilidad profesional y eficaz. La necesidad de mantener este apartado de los proyectos en constante alerta es la base sobre la que se pueden configurar realmente los clculos econmicos del futuro, pero, sobre todo, la realidad del da a da de una empresa.La contabilidad debe ser capaz de asumir e interpretar el devenir contable del proyecto, de manera que permita la toma de decisiones en funcin de datos contrastados. En muchas ocasiones no se presta la atencin debida a este gran proyecto empresarial, pero, no hacerlo es efectivamente un error de bulto que tarde o temprano tendr consecuencias.

POBLACIN Y MUESTRAPara realizar la encuesta se aplic el mtodo de poblacin y muestra, en el Centro Comercial de la Ciudad de Lago Agrio a una poblacin de 30 comercios a la cual se aplica la ecuacin

N= Nmero total de poblacin30

Z= Nivel de confianza2

E= Nivel de error1

p = parte de la poblacin que conoce el tema0,5

q = parte de la poblacin que no conoce el tema0,5

n = nmero de encuestas30

(1002) x 0.5 x 0.5 x 100n= =30 100x (12)+ (1002) x0.5x0.5

TABULACIN DE DATOSEl instrumento de medicin es el recurso que utiliza el investigador para registrar informacin o datos sobre las variables que tiene en mente. (Fernndez, C. 1979).La investigacin que se decidi optar y se considera la ms acorde como lo es la encuesta por medio de un cuestionario, la que consistente en un conjunto de preguntas respecto a una o ms variables a medir. (Hernndez Sampieri 1979).Este cuestionario est conformado por un total de 10 preguntas abiertas dirigido a una poblacin-muestra total de 30 comerciantes en el centro comercial de la ciudad de Nueva Loja, (ANEXO II)Se trata de analizar las caractersticas de los Pequeos y Medianos Negocios, principalmente desde el punto de vista de su organizacin administrativo-contable, considerando el rol que desempean los socios o directores, el personal y la situacin actual en cuanto a los requisitos legales de su informacin contable; para ello se consider interrogantes como: La posesin de RUC La contabilidad y registros contables Tipos de registros Persona responsable de los registros contables El procesamiento de la informacin contable La frecuencia con que se emiten las declaraciones de impuestos al SRI El tipo de impuestos que declara, la pertenencia a alguna entidad gremial Los beneficios que le otorga la entidad gremial; y El tipo de apoyo gubernamental que demandan.Segn datos del Censo, podemos establecer algunas conclusiones en cuanto a la situacin actual de la contabilidad en los Pequeos y Medianos Negocios, a efectos de una presentacin menos tediosa veremos solo el total para todos los negocios.Los negocios de venta de zapatos y ropa son los que ms proliferan en el centro de Lago Agrio, de la muestra considerada de 30 negocios, existe apenas un 10% que tiene RUC, es decir el comerciante no considera importante tener su Registro de Contribuyente para con el Estado, su misin es vender sin mayores complicaciones.El 33% de los negocios llevan entradas y salidas de caja, seguidos de un 30% que nicamente maneja una cuenta corriente bancaria; un 27% lleva un control de los deudores y acreedores; quienes llevan la contabilidad en su mayora son los encargados de stos, es decir, la persona que atiende en calidad de administrador del negocio.El procesamiento de la informacin contable lo hace en forma manual el 50% de los negocios, seguido de un 40% que lo hace en forma manual con la ayuda de un computador, y un porcentaje menor del 10% posee un computador propio para procesar la informacin de tipo contable.Para conocer el porqu, el cmo, el cundo efectuar sus obligaciones para con el Estado, como sujetos de la dinamia micro empresarial, el 33% de los comerciantes demandan de parte del gobierno central la implementacin de lneas de crdito asequibles a travs de un Banco del Estado; as mismo la creacin de Programas de Capacitacin en el rea contable y de conciencia tributaria.

Diagnstico de los resultados de la investigacinCUADRO No 1TIPO DE NEGOCIO

TIPO DE NEGOCIO#%

VENTA DE ZAPATOS1137

BAZAR620

ABARROTES413

VENTA DE ROPA930

TOTAL30100

FUENTE: EncuestadosELABORADO POR: La autora

GRFICO No 1TIPO DE NEGOCIO

FUENTE: EncuestadosELABORADO POR: La autora

AnlisisDe la muestra poblacional encuestada a los tipos de negocios asentados en el mercado de Lago Agrio, se tuvo como resultado que el 37% se dedica a la venta de zapatos, seguido de un 30% que vende ropa casual para mujer y varn; el 20% tiene locales de bazar donde expenden artculos, cosmticos; y el 13% se dedica al comercio de abarrotes y artculos de primera necesidad.De acuerdo a los resultados obtenidos, como se puede apreciar en el cuadro y grfico No.1 los negocios de venta de zapatos y ropa son los que ms proliferan, aunque existe un sistema comunitario de venta, por as llamarlo, puesto que si a algn comerciante le falta una talla de zapatos o ropa requerida por algn cliente, aquel le presta al vecino, para devolverle despus, de forma que todos ganan, puesto que los precios estn estandarizados por comn acuerdo entre los comerciantes.CUADRO No 2TENENCIA DE RUCTENENCIA DE RUC#%

SI310

NO2790

PRXIMAMENTE TENDR00

TOTAL30100

FUENTE: EncuestadosELABORADO POR: La autora

GRAFICO 2TENENCIA RUC

FUENTE: EncuestadosELABORADO POR: La autoraAnlisisDe la muestra considerada existe apenas un 10% que tiene RUC, es decir dos negocios comerciales, mientras que el 90% no posee el RUC y no considera importante tenerlo, por cuanto la opcin de prximamente tendr no la tomaron en cuenta.La conciencia tributaria no est presente en buena medida en estos negocios de Lago Agrio, el comerciante no considera importante tener su Registro de Contribuyente para con el Estado, su misin es vender sin mayores complicaciones.El mayor porcentaje de los comerciantes aqu asentados tiene la creencia de que no es importante tener el RUC, puesto que al estar asociados cuentan con algunos beneficios que tambin contribuyen a la subsistencia de sus familias, y eso es lo bastante importante como para contribuir con su gremio, ms no con el Estado del cual no reciben compensacin alguna.CUADRO No 3TIPOS DE REGISTROSTIPOS DE REGISTROS#%

LIBROS CONTABLES13

ENTRADAS Y SALIDAS DE CAJA1033

CONTROL DE STOCK (INVENTARIO)27

DEUDORES Y ACREEDORES827

CUENTAS BANCARIAS930

OTROS00

TOTAL30100

FUENTE: EncuestadosELABORADO POR: La autora

GRFICO No 3TIPOS DE REGISTROS

FUENTE: EncuestadosELABORADO POR: La autora

AnlisisAl preguntarles sobre si llevan contabilidad y que tipo de registro utilizan para el efecto, el 33% indic llevar entradas y salidas de caja, seguido de un 30% que nicamente maneja una cuenta corriente bancaria; un 27% lleva un control de los deudores y acreedores que tiene; apenas un 7% realiza el control del inventario que posee; y nicamente un 3% lleva la contabilidad en libros contables. Lo expuesto deja mucho que desear, si se tiene en cuenta y se relaciona el hecho de que no posean RUC, no se sienten obligados a llevar la contabilidad de sus negocios, son personas que trabajan ms con el sentido del olfato, y solamente el hecho de registrar quienes les deben dinero y a quienes deben pagarle, en efectivo o con cheques, es importante para llevar bien las cuentas de su negocio, que es como suelen llamarle.

CUADRO No 4PERSONA QUE LLEVA LA CONTABILIDADPERSONA CONTABLE#%

ENCARGADO2377

DUEO413

FAMILIAR00

EMPLEADOS00

CONTADOR PARTICULAR310

OTRA PERSONA00

TOTAL30100

FUENTE: EncuestadosELABORADO POR: La autoraGRAFICO NO 4PERSONA QUE LLEVA LA CONTABILIDAD

FUENTE: EncuestadosELABORADO POR: La autoraAnlisisEn los negocios comerciales de Lago Agrio, quienes llevan la contabilidad en su mayora son los encargados de stos, es decir, la persona que atiende en calidad de administrador del negocio y que es pagado por el dueo, a quien debe reportarle los ingresos por ventas y otras novedades de la venta diaria. El 77% respondi que es el encargado quien lleva el control contable, seguido de un 13% que corresponde al dueo del negocio como responsable de la contabilidad, y un 10% que paga a un contador particular para que le lleve la contabilidad.Relacionando esta variable con las anteriores, coincide este 10% con el nmero de negocios que posee RUC y que lleva la contabilidad en el respectivo libro contable.

CAPTULO IIFUNDAMENTACIN TERICA DE LA PROPUESTALa pequea empresa y los trabajadores por cuenta propiaCuando se piensa en negocios, surge en la mente: la empresa, pero; qu es una empresa, cul concepto debemos tener de esa palabra?Diversos autores muestran los ms dismiles conceptos para definir esta palabra, Segn Maldonado Es un ente econmico donde se combinan los factores productivos, personas, capital y trabajo, bajo una forma jurdica y que tiene un objetivo especfico, que puede ser producir bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades colectivas. Algunas se crean con el propsito fundamental de cumplir un fin social y en muchas otras el objetivo fundamental es la obtencin de lucro. Las empresas constituyen la unidad econmica fundamental para el desarrollo de la humanidad, son los organismos capaces de satisfacer las necesidades colectivas mediante la produccin de bienes y servicios.Para Meigs & Meigs es Una entidad comercial es una unidad econmica que se dedica a actividades comerciales identificables. Se dice que la entidad comercial est separada de las actividades personales de su propietario.Horngreen plantea Una entidad contable es una organizacin o una seccin de una organizacin que se distingue de otras organizaciones y personas como una unidad econmica por separado. Desde la perspectiva contable se establecen lmites bien marcados alrededor de cada entidad, de modo que no se confundan sus asuntos con los de otras entidades Las empresas las podemos clasificar atendiendo a diferentes factores tales como: a quin pertenecen, qu tipo de personas la forman, qu actividad realizan, etc.De esta manera sealaremos algunas de las clasificaciones ms usuales e importantes:1. De acuerdo a quien pertenece su patrimonio: Pblicas, Privadas, Mixtas.2. De acuerdo a su forma jurdica: Individuales, sociedades.3. De acuerdo a la actividad que realiza: Comerciales, de Servicios Industriales.4. De acuerdo a su forma jurdica: Desde el punto de vista jurdico persona es todo ente apto y capaz de ser titular de derecho y sujeto de obligaciones.El Cdigo Civil clasifica a las personas en: Personas Naturales Personas JurdicasOtros autores la clasifican como: De acuerdo a la actividad que realizan: Industriales, Comerciales, Agropecuarias, y de prestaciones de servicios. De acuerdo con el derecho de propiedad que se ejercen sobre ella: Pblicas, Estatales y privadas. De acuerdo con la forma organizacional que adopte el derecho de propiedad: Propiedad individual, sociedades mercantiles (sociedades de personas o sociedades de capital o annimas).Para hablar del trabajo por cuenta propia o autoempleo, debemos partir del concepto que es aqul que es el propio trabajador el que se dirige y organiza su actividad, corriendo a su cargo el riesgo econmico, y que puede adoptar dos formas bsicas: El autoempleo individual o trabajo autnomo, que se regula habitualmente por el Derecho civil o el Derecho comercial, bajo la forma de "contrato de locacin de servicios" El autoempleo colectivo, en el que el trabajador se desempea en una organizacin de la que l forma parte como miembro pleno en la toma de decisiones (cooperativa de produccin o trabajo, sociedad laboral)Se asume entonces que el trmino de pequeo negocio o micro empresas es la unidad econmica organizada, que combinando capital y trabajo, producen o hace circular productos o presta servicios. Adquiere personalidad jurdica por lo que debe asumir derechos y obligaciones, cuya finalidad es obtener utilidad, por lo que se vuelve necesario la utilizacin de herramientas que optimicen las obtencin de xito de la organizacin y as logre el objetivo esperado, o el al menos el retorno en dinero que fue invertido, las posibilidades de fracaso, estarn dadas por la toma de una decisin equivocada y por la informacin que se reciba. Mientras que el trabajo por cuenta propia es el trabajador quien se organiza y adquiere sus propios recursos este tipo de labor no debe ser confundido con el concepto anterior, aunque muchas veces en la realidad las fronteras son difusas. Hasta dnde tienes una pequea empresa y hasta dnde eres solo un cuentapropista? No necesitas la Contabilidad sino alcanzas la caracterstica de empresa? La respuesta a estas preguntas estar dada por el volumen que adquiera su negocio y la necesidad de cada persona a ejercer control sobre sus recursos, para obtener en alguna manera algo de ganancias.Importancia de la contabilidad como herramienta de gestin administrativaLa Contabilidad y todos sus parientes etimolgicos (cuenta, contador, contable, contadura) se derivan del verbo latino computare, que significa computar, contar. Este verbo tiene 2 significados, el aritmtico, que indica comparacin de las magnitudes con la unidad (hacer cuentas) y el literario de relatar hechos novelados (hacer cuentos). Como disciplina independiente participa de las 2 acepciones, cuenta los valores y cuenta la historia de las economas particulares.Los mtodos utilizados para llevar a cabo la Contabilidad y la tenedura de libros, creados tras el desarrollo del comercio, provienen de la antigedad y de la edad media. La contabilidad de doble entrada se inici en las ciudades Estados comerciales italianas; los libros de contabilidad ms antiguos que se conservan, procedentes de la ciudad de Gnova, datan del ao 1340, y muestran que, para aquel entonces, las tcnicas contables estaban ya muy avanzadas. El desarrollo en China de los primeros formularios de tesorera y de los bacos, durante los primeros siglos de nuestra era, permiti el progreso de las tcnicas contables en Oriente. El primer libro contable publicado fue escrito en 1494 por el monje veneciano Luca Pacioli. A pesar de que la obra de Pacioli, ms que crear, se limitaba a difundir el conocimiento de la Contabilidad, sus libros sintetizaban principios contables que han perdurado hasta la actualidad.La Revolucin Industrial provoc la necesidad de adaptar las tcnicas contables para poder reflejar la creciente mecanizacin de los procesos, las operaciones tpicas de las fbricas y la produccin masiva de bienes y servicios. Con la aparicin, a mediados del siglo XIX, de las corporaciones industriales, propiedad de accionistas annimos y gestionadas por profesionales, el papel de la Contabilidad adquiri an mayor importancia.La tenedura de libros, parte esencial de cualquier sistema completo, ha ido informatizndose a partir de la segunda mitad del siglo XX, por lo que, cada vez ms, corresponde a los ordenadores o computadoras la realizacin de estas tareas. El uso generalizado de los equipos informticos permiti sacar mayor provecho de la contabilidad utilizndose a menudo el trmino procesamiento de datos, y actualmente el concepto de tenedura ha cado en desuso.La informacin contable se puede clasificar en dos grandes categoras: la Contabilidad financiera o Contabilidad externa y la contabilidad de costes o contabilidad interna. La Contabilidad financiera muestra la informacin que se facilita al pblico en general, y que no participa en la administracin de la empresa, como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los proveedores, los sindicatos y los analistas financieros, entre otros, aunque esta informacin tambin tiene mucho inters para los administradores y directivos de la empresa. Esta contabilidad permite obtener informacin sobre la posicin financiera de la empresa, su grado de liquidez (es decir, las posibilidades que tiene para obtener con rapidez dinero en efectivo) y su rentabilidad.Existen conceptos tan dismiles como estudiosos de esta ciencia:Segn Charles Les Ventes. La Contabilidad: Es la ciencia que nos ensea a anotar y presentar las operaciones Mercantiles de un modo tal, que nos permita saber, en cualquier tiempo, la situacin econmica de un negocio, llamado Perodo Contable.Enrique Luque de Lzaro, en R Maldonado menciona que la Contabilidad: Es la ciencia que se encarga del estudio cualitativo y cuantitativo del patrimonio, tanto en su aspecto esttico como dinmico, con la finalidad de lograr la direccin adecuada de las riquezas que lo integran.Horngreen considera que La Contabilidad: Es el sistema que mide las actividades del negocio, procesa esa informacin convirtindola en informes y comunica estos hallazgos a los encargados de tomar las decisiones.Mientras que Jess Lista Blanco plante La Contabilidad: Es la ciencia que no se limita a registrar de modo rutinario las operaciones comerciales, sino que abarca la presentacin e interpretacin de estados financieros, la implantacin y modificacin de sistemas, el anlisis de los valores y operaciones de un negocio, la fijacin de la utilidad o de la prdida, y por ltimo, el suministro de la valiosa informacin a la gerencia de la empresa.Miguel ngel Bentez Miranda opina que La Contabilidad registra, clasifica y resume en trminos financieros las operaciones econmicas, por medio de ella y una Administracin Financiera eficiente se interpretan los resultados obtenidos y se proyecta el desempeo futuro de una entidad, lo que representa un medio efectivo para la direccin, el control de los recursos y su utilizacin eficiente.Se considera entonces la Contabilidad como la ciencia que procesa, registra, clasifica y resume operaciones econmicas y nos permita saber, en cualquier tiempo, la situacin real de la actividad econmica, sin ella la Microempresa quedar sin memoria, sin identidad y sin las mnimas condiciones de sobrevivir o de planear su crecimiento.La Contabilidad, como ciencia, utiliza un mtodo, denominado mtodo contable o Partida Doble, que se compone de cuatro pasos: Captacin de los hechos de contenido econmico susceptibles de ser contabilizados. Cuantificacin de los hechos contables. Representacin mediante registro de los hechos en cuentas contables (instrumentos conceptuales) anotados en libros de contabilidad (instrumentos materiales). Agregacin de la informacin registrada que se presenta de forma sintetizada en los estados financieros.Entre las demostraciones contables estn los balances o Estados: de Patrimonio o de Situacin, Resultado, Origen y Aplicacin de Fondos, Flujos de Cajas. Pero si a estas demostraciones no se le realiza un anlisis detallado queda inconclusa su finalidad. Es el hombre con su razonamiento quien valora, informa y decide. Pero restarle importancia al cumplimiento de las tcnicas de la Contabilidad o el usuario que la utilizar sera negarla como ciencia y el desarrollo adquirido por ella hasta la actualidad.Para cumplir con su objetivo la misma debe cumplir con principios generalmente aceptados a continuacin se exponen los ms comunes: El principio de empresa en funcionamiento: Afirma que la gestin de la empresa tiene una duracin limitada por lo que los principios contables restantes no irn encaminados a valorar los activos y el valor del patrimonio de la empresa como si estos fueran a ser vendidos de un modo total o parcial. El principio de registro: Establece que los hechos econmicos deben registrarse cuando nazcan los derechos u obligaciones que dichos hechos originen. Cuando no se trate de una transaccin de la empresa con el exterior se registrarn solo cuando se haya producido el autntico consumo del activo. El principio de precio de adquisicin: Exige que todos los bienes y derechos se contabilicen por su precio de adquisicin o coste de produccin. Este principio deber aplicarse siempre, salvo que alguna ley establezca excepciones de forma explcita, en cuyo caso deber redactarse una memoria en que se especifique la aplicacin de dicha excepcin. El principio del devengo: Establece que la imputacin de ingresos y gastos deber hacerse en funcin de la corriente real de bienes y servicios con independencia de cuando se produzca la corriente monetaria o financiera. El principio de la correlacin de ingresos y gastos: Afirma que el resultado del ejercicio estar constituido por los ingresos de dicho perodo, menos los gastos del mismo realizados para obtener los primeros, as como los beneficios y quebrantos no relacionados de forma clara con la actividad de la empresa. El principio de la no compensacin: Impide que se equilibren las partidas del activo y del pasivo del balance, ni las de gastos e ingresos que integran la cuenta de prdida y ganancias establecidas en los modelos de cuentas anuales. Por ello, habr que valorar por separado los elementos integrantes de las distintas partidas del activo y el pasivo. El principio de uniformidad: Establece que, una vez adoptado un criterio para la aplicacin de los principios contables, entre todas las alternativas posibles, deber mantenerse dicho criterio a lo largo del tiempo hasta que se alteren los supuestos que motivaron la eleccin del criterio en cuestin. El principio de importancia relativa: Sostiene que podr admitirse la no aplicacin estricta de algunos de los principios contables, siempre y cuando la importancia relativa en trminos cuantitativos de la variacin que tal hecho produzca tenga una trascendencia escasa y en consecuencia, no altere el resultado de las cuentas anuales.Aplicacin de la contabilidad en la pequea empresa y trabajadores por cuenta propia.Entre las tcnicas ms importantes para cumplir con su finalidad de brindar informacin tenemos la tenedura de libros: Es aquella parte de la Contabilidad que se ocupa de las anotaciones en los libros o registros de la empresa de todas las operaciones econmicas que esta realizan. De esta forma se registra de forma sistemtica todos los efectos sobre las cuentas que representan propiedades y obligaciones y los cambios en los derechos de propiedad. Los registros se clasifican en Bsicos u obligatorios: El diario, el Mayor. Y los Auxiliares: El de compras y ventas a crdito, Ingreso y Gasto otros por cuentas que responden a proveedores, Bancos, Caja, Mobiliarios, cuentas por cobrar.A continuacin se exponen algunos registros auxiliares que pudieran utilizarse: Diario Auxiliar de Compras:En este Diario Auxiliar solamente se registran las compras de mercancas a crdito efectuadas:El formato contiene lo siguiente.FechaDoc. NoProveedorImporte

(1)(2)(3)(4)

1. Se anota la fecha en que realizamos la compra.2. Se anota el nmero de la factura u otro documento como comprobante tienda.3. Se anota el nombre del proveedor.4. Se anota el monto.El formato del Diario Auxiliar de Caja contiene generalmente lo siguiente. Diario Auxiliar de CajaFechaExplicacin Importe Fecha Explicacin Importe

(1)(2)(3)(4)(5)(6)

INGRESOSGASTOS

1. Anotacin de la fecha entrada de ingresos. 2. Causa de los ingresos del efectivo. Ejemplo: (ventas)3. Se anota el monto.4. Anotacin de la fecha de los gastos 5. Causa de la salida del efectivo. Ejemplo (salarios)Nota. Estas son propuestas para que al finalizar el mes se conozca el total de las compras y lo que represent en Efectivo la inversin realizada.El paso referido a la agregacin de la informacin registrada que se presenta de forma sintetizada en los Estados Financieros a continuacin se muestra el concepto del mismo:Segn Maldonado el Instituto Americano de Contadores pblicos independientes considera los Estados Financieros se preparan con el fin de presentar una revisin peridica o informe acerca del progreso de la administracin y tratar sobre la situacin de las inversiones en el negocio y los resultados obtenidos durante el perodo que se estudia.Los Estados Financieros nos permiten analizar la informacin mediante la cual podemos evaluar la situacin econmica y financiera de la empresa.Posicin Econmica: Capacidad que tiene una empresa de obtener resultados a travs de la comparacin de todos los ingresos con todos los gastos, dichos resultados pueden ser positivos o negativos (ganancia o prdida).Posicin Financiera: Capacidad que tiene una empresa para afrontar sus deudas a su respectivos plazos de vencimiento (deudas a corto y a largo plazos).Demostracin de estado de situacin o balance generalEs el estado financiero fundamental que rinde la contabilidad, se conoce tambin como: Balance Patrimonial, Estado de Situacin, Estado de Posicin Financiera. Es el documento contable que refleja la situacin patrimonial de una empresa en un momento del tiempo, a travs de l, se puede evaluar la posicin financiera de la empresa, as como diagnostica de forma preliminar dos polticas financieras (inversin y financiamiento). Est compuesto por: Activo: Representa los bienes y derechos expresados en moneda (como por ejemplo: caja, bancos, Equipos, Muebles, enseres, inventarios en existencias de materias primas, valores a recibir y otros derechos). Los activos pueden ser entendidos cmo los recursos de valor sobre quines la empresa tiene derecho de uso. Tambin puede ser definido como siendo un recurso bajo control de la empresa, capaz de generar beneficios futuros. Las cuentas del Activo estn agrupadas de acuerdo con el grado de liquidez.Pasivo: representa las obligaciones con terceros, (tales como: cuentas por pagar, prstamos, impuestos.). El pasivo son compromisos que ella tiene contra sus recursos o activos. Adeudos relativo a eventos ya ocurridos y que resultan el consumo de sus activos. Estas son agrupadas de acuerdo con el grado de exigibilidad, o sea, las cuentas que encabezan el plan de cuentas son las que el plazo de pago ocurrir primero.Patrimonio Lquido, (diferencia entre el activo y el pasivo) representa los compromisos contra los recursos o activos de la organizacin.Es importante recordar que los activo ser siempre igual a la sumatoria del pasivo y del patrimonio lquido. Si los recursos aumentan (activo), ese aumento corresponde a aumento de obligaciones (pasivo) o de inversiones hechas por los propietarios en la empresa (patrimonio lquido). Cuando los recursos aumentan, significa que las obligaciones con terceros fueron liquidadas o el patrimonio lquido es reducido.Los orgenes de recursos ocurren en el pasivo cuando se originen de terceros, lo que significa que la empresa est usando el capital de terceros para financiar el activo, sea a travs de emprstitos u obligaciones asumidas para mantener el ciclo financiero de la empresa. Esa situacin debe ser analizada con cuidado, ya que existe un nivel razonable de capital de terceros que la empresa debe utilizar para mantenerse.La suma de los recursos originados de terceros y los de recursos propios estn empleados en los activos de la empresa, sea a travs de dinero en caja, o cuentas bancarias, mercancas disponibles para a venta, inversiones de corto y largo plazo.La administracin financiera, basndose en las informaciones elaboradas y suministradas por la Contabilidad, puede tomar decisiones en cuanto a inversiones, financiaciones, pago de las obligaciones, momento de sustitucin de equipos obsoletos, nivel ideal de mercancas en existencias, entre otras tantas decisiones. El administrador financiero debe estar preocupado en mantener la solvencia y maximizar la riqueza producida Esquema simplificado:

Activo

Activo Circulante

Efectivo en Caja

Efectivo en caja para cambio

Efectivo por depositar

Inventarios

Materias primas y materiales

Mercanca para la venta

tiles y herramientas

Activos Fijos

Equipos(-) depreciacin

Maquinarias(-) depreciacin

Edificio

Pasivo

Pasivos Circulantes

Cuentas por pagar a proveedores

Prstamos bancarios por pagar

Total de pasivos

Patrimonio

Utilidad en el perodo

Demostracin de estado de resultado simplificadoAl trabajar sus recursos productivos la empresa genera nuevos resultados, y en este perodo su ciclo se renueva. En ese aspecto la empresa se presenta como una organizacin en constante movimiento, creando y produciendo riquezas en todo instante. Se vuelve necesario que estos valores que surgen sean presentados de una forma organizada, de ese modo, surge entonces, el Estado de Resultado.Segn Meig & Meig Se puede decir que un Estado de Resultado se utiliza para resumir los estados operativos de un negocio asociando los ingresos ganados durante un perodo dado de tiempo con los gastos incurridos para obtener dicho ingreso.Caractersticas.1. Es dinmico y expresa en forma acumulativa las cifras de ingresos, costos y gastos dentro de un perodo contable.2. Es econmico pues muestra las cifras de los resultados de ventas, costos y gastos expresadas en unidades monetarias.Estos medios financieros permiten un rpido diagnstico de la situacin Financiera y evaluacin probable de sus resultados. Pocas son las cifras de un Estado Financiero que pueden considerarse altamente significativas por s mismas sin una evaluacin consciente a lo que usted quiere llegar.Ingresos

Ingresos por ventas

(-) impuesto sobre ventas

Ingresos lquidos de ventas

(-)Costo de la mercanca vendida

Utilidad Bruta

(-)Gasto Salarios

Impuesto sobre salarios

Utilidad Neta

Demostracin de estado de flujo de efectivoLa informacin acerca de los flujos de efectivo es til porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo y equivalentes al efectivo, as como sus necesidades de liquidez. Para tomar decisiones econmicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, as como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparicinExisten dos mtodos para exponer este estado. El mtodo directo y el indirecto.El directo expone las principales clases de entrada y salida bruta en efectivo y sus equivalentes, que aumentaron o disminuyeron a estos.El mtodo indirecto parte del resultado del ejercicio y a travs de ciertos procedimientos se convierte el resultado devengado en resultado percibido.El resultado que se obtiene puede ser positivo o negativo. La importancia de este estado es que nos muestra si la empresa genera o consume fondos en su actividad productiva. Adems permite ver si la empresa realiza inversiones en activos de largo plazo como bienes de uso o inversiones permanentes en otras sociedades. Este estado es seguido y analizado con mucha atencin por los analistas que estudian a las empresas ya que de l surge una explicacin de las corrientes de generacin y uso de los fondos, lo cual permite conjeturar sobre el futuro de la misma. La informacin, procedente del balance general y del estado de resultado, se suministra para demostrar cmo se puede derivar el estado de flujo de Efectivo utilizando los mtodos directo e indirecto.La informacin relacionada con los Flujos de Efectivo es til por que suministra a los usuarios de los Estados Financieros informacin para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar Efectivo y equivalentes al Efectivo, as como sus necesidades de liquidez; instrumentos necesarios para tomar decisiones econmicas; los usuarios podrn evaluar la capacidad que la entidad posee, as como las fechas en que se producen estos flujos y el grado de certidumbre relativa de la aparicin de los mismos.La necesidad de los usuarios en saber cmo la entidad genera y utiliza el Efectivo y los equivalentes al Efectivo, existe independientemente de la naturaleza de las actividades de la entidad, incluso cuando el Efectivo pueda ser considerado como el producto de la entidad en cuestin, como es el caso de las entidades financieras. Bsicamente, las entidades necesitan Efectivo por las mismas razones, por muy diferentes que sean las actividades que constituyen su principal fuente de ingresos ordinarios. Todas necesitan Efectivo para llevar acabo sus operaciones, pagar sus obligaciones y suministrar rendimientos a sus inversores.Los beneficios de la informacin sobre flujos de efectivo al usar el Estado de Flujo de Efectivo conjuntamente con el resto de los estados financieros, se obtiene informacin que permite a los usuarios evaluar los cambios en losActivos netos de la entidad, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para modificar tanto los importes como las fechas de cobros y pagos, a fin de adaptarse a las nuevas circunstancias y a las oportunidades que se puedan presentar. Esta informacin permite a los usuarios desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor actual de los flujos netos de Efectivo de diferentes entidades. Tambin posibilita la comparacin de la informacin sobre el rendimiento de las operaciones de diferentes entidades, ya que elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos contables para las mismas transacciones y sucesos econmicos.Con frecuencia, la informacin histrica sobre flujos de Efectivo se usa para indicar el importe, momento de la aparicin y certidumbre de flujos de Efectivo futuros. Es tambin til para comprobar la exactitud de evaluaciones pasadas respecto de los flujos futuros, as como para examinar la relacin entre rendimiento, flujos de Efectivo netos y el impacto de los cambios en los precios.Esquema simplificado:CONCEPTOENEROFEBRERO

Saldo inicial

Entradas

Ventas al contado

Cobros de cuentas por cobrar

Otros ingresos

Total de entadas en efectivo

Efectivo disponible

Salidas en efectivo

Pago por compra al contado

Pago a proveedores

Pago servicios recibidos

Pago de salarios

Pago de impuestos

Pago de prstamos bancario

Total de salidas de efectivo

El saldo inicial los valores existentes en caja y en bancos cuenta movimiento, que son equivalente caja por ser de alta liquidez. Las entradas representan los valores de las ventas al contado, los valores de las ventas a plazo y otros ingresos que fueron generadas en el perodo. Las salidas representan las compras al contado, las compras a crdito, los impuestos, pagos de salarios y otros pagos efectuados en el perodo. El saldo final es la diferencia de las entradas por el total de salidas.El Estado de Flujo de Caja presentado puede ser modificado de acuerdo con la empresa a ser analizada, se pueden agregar nuevas cuentas en la medida en que van surgiendo nuevos movimientos Es importante tambin que sea hecha una comparacin al final de cada mes entre lo que fue previsto y lo que fue realizado, solo as ser posible al gestor evaluar sus proyecciones financieras y hacer los debidos cambios cuando necesario.Entre los objetivos del flujo de caja proyectada se puede citar lo de: Proyectar las entradas y salidas de recursos financieros para un determinado perodo, lo que es de gran utilidad por mostrar al gestor las evoluciones financieras en la empresa en el corto plazo; Indica cuando ha llegado al mnimo de efectivo estipulado, y por tanto la necesidad de acudir a un prstamo. Permite conocer cundo se puede proceder a un pago sin riesgo Indica de que importe se dispone para la compra de medios u otra inversin Permite mantener el mnimo de costo por concepto de prstamo, corriendo el menor riesgoLa Contabilidad es sin duda, la mayor fuente de informaciones sobre el patrimonio de la empresa, permitiendo conocer, con facilidad, todos los hechos que ocasionaron alteracin cualitativa o cuantitativa, sirviendo de brjula en la administracin y es el pequeo y el medio empresario, quien asume el papel de administrador financiero, entonces es de su inters desarrollar anlisis financieros para comprobar el desempeo de su organizacin. Este aspecto de la etapa final de la Contabilidad es el anlisis Econmico Financiero. Segn Gitman: El anlisis de estados financieros normalmente se refiere al clculo de razones para evaluar el funcionamiento pasado, presente y proyectado a la empresa, el anlisis de razones es la forma ms usual de anlisis financiero. Ofrece las medidas relativas al funcionamiento de la empresa.Weston plantea: El anlisis financiero es una ciencia y un arte, el valor de ste radica en que se pueden utilizar ciertas relaciones cuantitativas para diagnosticar los aspectos fuertes y dbiles del desempeo de una empresa.Como se puede ver si llevas Contabilidad en un pequeo negocio es importante establecer algunas herramientas de anlisis para comprender mejor el resultado. ste ayuda a conseguir los que podran considerarse los objetivos de la mayor parte de las empresas:1. Sobrevivir: Seguir funcionando a lo largo de los aos, atendiendo a todos los compromisos adquiridos.2. Ser rentable: Generar los beneficios para retribuir adecuadamente a los accionistas y para financiar adecuadamente las inversiones precisas.3. Crecer: Aumentar las ventas, las cuotas de mercado, los beneficios y el valor de la empresaUna de las tcnicas ms utilizadas y difundidas en el Anlisis Econmico- Financiero de cualquier entidad es precisamente a travs de la utilizacin de los Ratios o Razones Financieras. Esta tcnica data de la primera dcada del pasado siglo.Los Ratios son de gran utilidad para los administrativos de cualquier empresa, porque permite relacionar elementos que por si solo no son capaces de reflejar la informacin que se puede obtener una vez que se vinculan con otros elementos, bien del propio estado contable o de otros estados que guarden relacin entre s, ya sea de forma directa o indirecta mostrando as el desenvolvimiento de determinada actividad.Los ratios se emplean para analizar el contenido de los Estados Financieros y es de gran utilidad para indicar: Puntos dbiles de una empresa. Probables anomalas.Entre los ms importantes y los que sugerimos para este tipo de empresa est el Capital de trabajoSegn A. Demestre: El capital de trabajo se define como los fondos o recursos con que opera una empresa a corto plazo, despus de cubrir el importe de las deudas que vencen tambin en ese corto Plazo La administracin del capital de trabajo se refiere al manejo de las cuentas corrientes de la empresa que incluyen activos y pasivos circulantes, es uno de los aspectos ms importantes en todos los campos de la administracin financiera. Si la empresa no puede mantener un nivel satisfactorio de capital de trabajo, es probable que llegue a un estado de insolvencia y an a que sea forzada a declararse en quiebra.Los activos circulantes de la empresa deben ser suficientes para cubrir sus pasivos circulantes y poder asegurar un margen de seguridad razonable. La existencia de capital de trabajo est muy relacionada con la condicin de liquidez de la empresa, sin embargo, hay que tener en cuenta el grado de liquidez de cada activo circulante y el grado de exigibilidad de cada pasivo circulante.Un aumento en la magnitud de los activos disponibles indica una mejor calidad del Capital de trabajo, mientras que si el aumento se registra en los inventarios u otros activos, entonces no tendr tanta liquidez y por tanto su calidad disminuye, o sea que la calidad del capital de trabajo depende de su liquidez.Los factores principales que afectan la calidad del capital de trabajo son:1. La naturaleza de los activos corrientes que conforman el capital de trabajo.2. El tiempo requerido para convertir estos activos en efectivos Al analizar el balance de una empresa, siempre se evala si ella se encuentra equilibrada financieramente. Para tener este equilibrio financiero debe ser lquida y solvente.Segn A. Demestre La liquidez general es la razn de activo circulante a pasivo circulante. Nos permite medir la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo, a partir de sus activos corrientes, en un momento determinado Se considera correcta cuando encuentra entre 1.3 y 1.5.Se recomienda que est entre 0.5 y 0.8.Para medir la efectividad de la empresa est administrando sus activos se puede analizar adems: Las rotaciones estas son medidas de movimiento, indican la liquidez Inmediata o prueba cida, mide la capacidad de enfrentar las obligaciones ms exigibles, o sea, las deudas a corto plazo, a partir de los activos circulantes sin la inclusin de las partidas menos lquidas cuantas veces sucedi algo durante el perodo de all que el aumento de la rotacin indique un comportamiento favorable y una disminucin viceversa Las razones de endeudamiento permiten medir la proporcin del total de los activos aportados por los acreedores de la empresa, mientras mayor sea este ndice, mayor ser la calidad de dinero de otras personas que est utilizando la empresa. Esta razn no debe ser mayor del 50%.Calidad de deuda: Las deudas siempre constituyen un riesgo, pero aquella que vencen ms tempranos son ms preocupantes. Esta se calcula relacionando las deudas a corto plazo con el total de pasivos.Otro enfoque de endeudamiento, nos seala que los propietarios tienen X pesos en el negocio por cada peso que tienen los acreedores, mide el grado de inversin de los acreedores o hasta qu grado la empresa depende de terceras personas. Si el endeudamiento es menor a $1.00 significa que la empresa depende de un porcentaje no mayor al dinero aportado por los Acreedores. Capital Contable entre el Pasivo Total. Para finalizar el trabajo y arribar a las conclusiones que a continuacin se expondrn se debe alegar que todos los instrumentos de gestin propuesto y presentados presentan pequeas diferencias en sus formatos pero nunca se quebr las normas contables establecidas, por los Organismos de control, se ha tratado de que el nuevo gestor empresarial se nutra de elementos necesarios para su subsistencia y sus decisiones sean tomadas con seguridad y estn basados en bases cientficas.

CAPTULO IIIPRESENTACIN DE LA PROPUESTAMuchas personas no conocen la importancia de implementar un sistema de contabilidad administrativa en las pequeas y medianas empresas (PYMES). Es de suma importancia conocer este tema, ya que puede ser muy interesante y porque en un futuro podemos ayudar a implementar un sistema contable y administrativo en las empresas en que se puede trabajar. Muchas empresas, mejor dicho la mayora de las empresas solo llevan a cabo la contabilidad financiera, sin poner en prctica la contabilidad administrativa es probable que estas personas no tienen mucho o ningn conocimiento de lo importante y lo ventajoso que es la contabilidad administrativa.Hay que hacer ver a los empresarios que la contabilidad administrativa es de gran apoyo para que la empresa sea mejor. En la actualidad hay mucha competencia entre empresas y no solo la contabilidad financiera es de apoyo para los problemas que pueda tener, si ponen en prctica la contabilidad administrativa tendrn ms herramientas en su poder para ver el desarrollo de la empresa en forma positiva y prevenir problemas serios que esta pueda tener.Tambin es indispensable que todas las personas que trabajan en una empresa tengan un total conocimiento de esta, y as detectar posibles problemas a futuro, este concepto lo deberan desarrollar dentro de las empresas tanto el personal administrativo como el personal operativo sin importar el puesto o nivel que tengan en su trabajo.En estos tiempos las personas inician nuevos negocios pequeas sociedades que luchan para subsistir en el mercado y pasan por la difcil prueba de iniciacin y muchas de ellas desaparecen por la falta de capacitacin tcnica y administrativa.Por tal motivo poner en practica la contabilidad administrativa en la empresas servira de ayuda para prevenir que las empresas desaparezcan sin cumplir ni siquiera su primer ao y lo que es ms que personas pierdan su trabajo.PROPUESTA DE UN SISTEMA CONTABLE BASICO PARA LOSNEGOCIOS INFORMALES DEL SECTOR COMERCIAL DE LAGO AGRIOLimitaciones en los Pequeos y Medianos NegociosNuestra realidad y cultura, ha hecho que los comerciantes no controlen los recursos, ni los propios ni los de sus empresas familiares, convirtiendo los ingresos en lo que llamamos plata de bolsillo, y son utilizados indistintamente para actividades del negocio o personales, por lo que a la hora de determinar la utilidad o el valor del patrimonio de uno u otro es casi imposible hacerlo con exactitud.A lo largo de los aos se ha encontrado con una situacin comn entre los dueos de Pequeos y Medianos Negocios: dirigiendo el barco con los ojos totalmente vendados; es decir, administrando la empresa sin tomar en cuenta la informacin financiera bsica de su negocio, conformndose nicamente con ver cunto qued al final del mes en su cuenta de cheques.Si qued suficiente, muy bien, pero es ms comn en el caso contrario, cuando no qued suficiente dinero y lo peor de todo es que no saben por qu.En un negocio, por pequeo que sea, hay que saber cunto se compra, cunto se vende, qu se debe a los proveedores, qu deben los clientes, qu operaciones se hacen por banco, y qu se hacen por caja. Qu gastos tiene el negocio y cunto se gasta de cada concepto. O sea, que no es fcil llevarlo a mano.Aunque gran parte de la administracin financiera depende de saber utilizar su sentido comn, contar con informacin financiera confiable y actualizada, puede ser la diferencia entre tomar una buena y una mala decisin. Una buena decisin har al negocio ms fuerte; una mala decisin podra llevarlo a la quiebra.Por esta razn, si en alguna medida son responsables de la administracin de los recursos econmicos del negocio, es indispensable que se conozca las bases de la administracin financiera. He aqu el objetivo de este proyecto: brindar al empresario los conocimientos bsicos en el tema, aquellos que todo dueo de negocio debe conocer.Determinacin de los principales elementos administrativosImportancia de la contabilidadPara muchas personas la contabilidad no es vista ms que una obligacin legal, algo que debe llevarse porque no hay ms remedio, ignorando lo importante y lo til que puede llegar a ser.La contabilidad, quizs es el elemento ms importante en toda empresa o negocio, por cuanto permite conocer la realidad econmica y financiera de la empresa, su evolucin, sus tendencias y lo que se puede esperar de ella. La contabilidad no slo permite conocer el pasado y el presente de una empresa, sino el futuro, lo que viene a ser lo ms interesante.La contabilidad permite tener un conocimiento y control absoluto de la empresa.Permite tomar decisiones con precisin; permite conocer de antemano lo que puede suceder. Todo est plasmado en la contabilidad.La contabilidad es mucho ms que unos libros y estados financieros que se tienen para presentrselos a las diferentes autoridades administrativas que lo pueden solicitar.Para el pequeo empresario, la contabilidad no es ms que un gasto que tratan de evitar por todos los medios. Hasta pretenden llevarla ellos mismos; pero ignoran la herramienta que permitir administrar correctamente el efectivo, los inventarios, las cuentas por cobrar y por pagar, los pasivos, los costos y gastos y hasta los ingresos.Tener el conocimiento global del negocio, y de cmo funciona, permite el dueo tomar mejores decisiones, anticiparse a situaciones difciles, o poder prever grandes oportunidades que de otra manera no puede avizorar, y por consiguiente no podr aprovechar.La contabilidad, es sin duda la mejor herramienta que se puede tener para conocer a fondo su empresa; no darle importancia es simplemente tirar a la basura posibilidades de mejoramiento o hasta la posibilidad de detectar falencias que luego resulta demasiado tarde detectarlas.Dado el entorno en que se desenvuelve los Pequeos y Medianos Negocios, el contador se enfrenta a diversas dificultades, en su intencin de mejorar los procedimientos administrativos-contables, fortalecer el sistema de control interno y hacer ms confiable la informacin contable.Esta, generalmente se ve como una formalidad para presentar a terceros, constituyendo un costo, en el que el dueo, no siempre est dispuesto a incurrir; el comerciante, obtiene los datos claves para manejar su negocio, por medios menos estructurados, ms intuitivos.Dentro de este esquema, es comn encontrar en la empresa un contador, como nico especialista en distintos aspectos de la empresa, cumpliendo una gama de servicios que prcticamente, no deja faceta alguna de la actividad fuera de su rbita; entre ellos, tenemos: servicios contables, administrativos, fiscales, financieros, recursos humanos, procesamiento de datos, seguridad social, anlisis de inversiones, asuntos legales, coyuntura econmica global, seguros.Es as que se constituye en el contador, el auditor, el asesor, y hasta en el confesor y el consejero familiar, todos ellos roles a veces complementarios, otras veces antagnicos, y que al cumplirse en forma paralela y simultnea, amplan notablemente el grado de responsabilidad del profesional, hacia el cliente y hacia la comunidad, estableciendo un vnculo especial cuya atipicidad, hizo que no se le definiera claramente en el pasado.En consecuencia, la actuacin es de corte generalista, quizs abarcando muchos temas con poca profundidad. La vinculacin, salvo excepciones, se da en relacin de independencia.En muchos casos, cada negocio puede convertirse, para el profesional independiente o pequeo estudio, en un cliente importante, incidiendo en la atencin que se le brinda, pero tambin en la independencia econmica del profesional. Alrededor de los pequeos y medianos negocios se debe crear un entorno empresarial dinmico, donde los negocios crezcan e innoven y se conviertan en los motores que impulsen la creacin de nuevos empleos.El primer pas ya est dado, la creacin de normas internacionales que sirvan de estndares a todas las empresas de los pases, ya sean grandes, medianas o pequeas.El segundo paso consiste en capacitar y crear una cultura sobre la necesidad que tiene de asumirlas y adaptarlas a las necesidades de cada negocio, descubrir sus ventajas y participar de una forma abierta y sin obstculos en el mercadoContabilidad de las personas naturalesLas personas naturales deben o pueden llevar contabilidad, y en caso de hacerlo, deben cumplir con las normas que la regulan. Una persona natural debe llevar contabilidad por obligacin legal, para el caso de aquellas que son comerciantes. Para las personas que no son comerciantes, no les asiste la obligacin de llevar contabilidad, pero pueden llevarla si as lo desean.Independientemente de si se est o no obligado a llevar contabilidad, es importante llevarla como una medida de control y apoyo en la toma de decisiones, en cuanto la contabilidad ofrece informacin real sobre la realidad financiera de la persona.Cmo llevar la contabilidad del negocioParte importante cuando se es dueo de un negocio, es estar al tanto del aspecto financiero y sin necesidad de que sea todo un experto, al menos se debe conocer el funcionamiento bsico para poco a poco comprender todo su manejo.No se trata de que se haga cargo personalmente de todos los aspectos contables del negocio, pero conocer cmo estos influyen en su desempeo le ayudarn a la hora de analizarlo y cambiar estrategias segn sea se pueda tener un mejor impacto.Es preciso tener unas mnimas ideas contables ya que un grado bsico de contabilidad es til para todos, inclusive para manejar las finanzas personales.Por eso hay programas informticos de contabilidad que son sumamente sencillos de manejar si solo sabemos cmo llenar un cheque, anotar los depsitos y cargos en su registro, y cmo manejar un archivador de carpetas.Usar un programa informtico de contabilidad puede adems ayudar al momento de hacerle llegar al contador los datos requeridos para preparar los impuestos; preguntarle qu programa le sugiere que pueda utilizar en el da a da que sea compatible con el que l (o ella) usa para dar servicio fiscal a sus clientes.La obligacin del dueo del negocio es de llevar o mantener un sistema de contabilidad adecuado, de acuerdo a sus propias necesidades pero el cual debe satisfacer ciertos requisitos mnimos:a. El sistema debe permitir identificar claramente todas y cada una de las operaciones que se realizan en el negocio y debe poderse ligar con sus documentos probatorios (comprobantes fiscales).b. Permitir ver claramente cmo se llega a los clculos finales. Deber poderse construir un estado financiero de la empresa en base a la informacin recopilada.c. El sistema no deber permitir ninguna omisin para asegurar que el registro contable sea lo ms verdico posible.Una vez que tienes un sistema de administracin contable, necesitars establecer las cuentas que tu contador puede ayudarte a definir. Las cuentas contables son los renglones tanto de entradas como de gastos.El catlogo de cuentas y su utilizacin en el negocioEl catlogo de cuentas consiste en establecer las cuentas contables que manejar el negocio para generar su informacin financiera en cuanto Activo (lo que se tiene), Pasivo (lo que se adeuda), Capital (Patrimonio) y Resultados.Esta informacin permitir conocer preguntas como: Cunto nos deben los clientes y cul es su antigedad? Cunto se le debe a proveedores u otros acreedores? Cunto vendemos por semana o mes y a qu tipo de clientes? Qu productos o lneas de productos vendemos ms y cul es el costo de realizar estas ventas? Cunto gastamos en promocin, publicidad y administracin?No confunda stas con las bancarias. De hecho, se recomienda que para manejar tus recursos (dinero) tengas una cuenta bancaria para los movimientos del negocio, separada de tus cuentas personales.Se necesitar una cuenta para escribir cheques y una tarjeta de dbito para egresos que no amerite un taln. Es recomendable que apenas se pueda, obtener algn tipo de historial de crdito para el negocio. Si obtiene una tarjeta de crdito para el negocio, manejarla con mucho cuidado, an ms que si fuera tarjeta de crdito personal. Consulta con el contador los renglones que puedes y debes manipular con los diferentes modos de pago (cheques, tarjeta de dbito, de crdito, etc.).Establece controles internos y reportes financieros segn el negocio.Adems de los informes fiscales o de impuestos que deben presentarse con regularidad, si es necesario, el negocio necesita que establezcan controles internos que determinen si ests produciendo suficientes ingresos para los gastos, que no se est gastando ms que lo que produces y si se est separando reservas para pagos futuros de impuestos o compromisos.El contador puede ayudar a determinar cules son los controles que se necesita implementar para el tipo de negocio, as como a generar los reportes financieros tpicos, como seran: estados de cuentas por pagar, estados de cuentas por cobrar, facturacin total, proyecciones de flujo de caja, declaraciones de ingresos, reportes de nmina, declaraciones de impuestos trimestrales o pago de impuestos de nmina.De igual modo, todos los programas informticos de contabilidad o cualquiera que sea el registro que se emplee tienen la habilidad de producir estados financieros estandarizados como seran: El balance general es un resumen de un momento determinado que lista todos los activos y pasivos de la empresa y la diferencia entre estas dos cifras o su patrimonio. El estado de resultados o "estado de prdidas y ganancias". Se diferencia del balance general porque abarca un perodo de tiempo, generalmente un mes o un trimestre, y por mostrar el desempeo de la empresa durante el ejercicio corriente. El control del flujo de caja que es un mtodo para proyectar las necesidades futuras de efectivo. Es un estado de resultados que abarca perodos de tiempo futuros y que ha sido modificado para mostrar solamente los ingresos y egresos de efectivo y el saldo de efectivo al final de los perodos de tiempo determinados.Dos buenas costumbres contables: tener los libros al da y reconciliar las cuentas.Se recomienda que reconcilie la cuenta bancaria al menos una vez al mes, cuando el banco le manda el extracto de la misma, adems, tener la chequera al da le ayudar a estimar mejor el flujo de caja, pagar las cuentas a tiempo y evitar penalidades por retrasos o por sobregiros.Para administrar correctamente un negocio, necesitamos antes que nada, mucho sentido comn. Pero: realmente conocemos las bases de la administracin financiera? El conocimiento necesario para maximizar las utilidades del negocio est a continuacin:Flujo de EfectivoEl flujo de efectivo es un instrumento financiero que se utiliza para proyectar el ingreso y egreso de dinero en la empresa a lo largo del tiempo.Su utilidad radica en el hecho de poder pronosticar con suficiente anticipacin las necesidades de fondos y tomar los recaudos necesarios para evitar situaciones embarazosas en la marcha del negocio.Hay negocios que tienen ventas estacionales (por temporada), donde el flujo de efectivo proporciona un indicador de los meses en que habr reduccin de dinero, ayudando a planificar y financiar las operaciones.Es importante destacar que esta proyeccin financiera debe tomar en cuenta el momento que ingresa dinero y en qu momento se producen las erogaciones o pagos. Puede realizarse para todo el ao o por perodos ms cortos, semestral o trimestralmente, con detalles mensuales y/o semanales.A veces ocurre que el pago de materias primas al proveedor sea posterior a la compra. Y tambin sucede cuando se cobra a plazo o en cuotas por la venta de un producto o servicio. Siempre se debe tomar en cuenta la fecha cierta de pago y no la de ingreso o egreso de bienes o servicios.El dinero en efectivo paga las cuentas actuales.Se necesita tener dinero a mano para pagar los gastos diarios de los empleados, comprar mercancas y cubrir sus costos fijos. La pregunta que se tiene que hacer es - se tiene suficiente dinero en efectivo para cubrir los prximos gastos?Las ganancias pagan los gastos futuros.Aunque tenga suficiente dinero para pagar los gastos actuales, si el negocio no saca lucro, se le acabar el dinero en algn punto futuro. Por esta razn, la segunda pregunta que se debe hacer es - cunto lucro se saca por cada dlar de ventas? Casi todos los negocios pierden dinero durante los primeros seis a dieciocho meses de su funcionamiento. La mayor parte de los principiantes de negocios caen en bancarrota porque gastan demasiado en equipos y mejoras del negocio en vez de poner dinero hacia un lado para compensar estas prdidas inciales.Se debera poner a un lado seis meses de fondos en efectivo para operaciones diarias ms suficiente dinero para cubrir los gastos de vida y as poder sobrevivir el perodo inicial de prdidas al comienzo del negocio. Esto significa que necesita suficiente dinero para operar su negocio por seis meses, y cubrir todos los gastos sin apropiarse ni de un centavo de los ingresos de ventas. (Los requisitos de reservar fondos en efectivo varan con el tipo de negocio).Despus de sobrevivir el aprieto monetario que surge con el comienzo de un negocio, Se debe preparar para an otro problema con el flujo de efectivo. El crecimiento rpido de ventas puede causar ms problemas con el flujo de efectivo que cuando se sufre de ventas pobres. Sencillamente, se necesita pagar a los suministradores por las nuevas mercancas y materiales brutos antes de que a al dueo le paguen sus clientes.Por ejemplo, se paga a sus suministradores al contado al recibo de su mercanca, pero necesita darles a sus clientes treinta das de crdito. Esto no es nada raro cuando se trata de nuevos negocios. Las ventas suben $300 y su costo al por mayor de estos bienes es $250 (la ganancia neta es de $50). Por cunto se disminuyen los fondos para el flujo de efectivo?Los fondos son $250 menos durante los siguientes treinta das. Esto ocurre porque se necesita pagar inmediatamente los bienes que se ha comprado; los clientes no le pagarn los $300 que deben por treinta das.Para superar los problemas del flujo de efectivo, causados por ambas razones de las prdidas inciales y crecimiento rpido, es necesario proyectar el flujo de efectivo. Las tres medidas delineadas en esta seccin lo ayudarn a determinar:Primera medida: Hacer una proyeccin de los gastos - Cunto efectivo se necesita?Segunda medida: Entender el ciclo de operaciones -Cundo se necesitar efectivo?Tercera medida: Calcular el lucro en bruto de las ventas - De dnde vendr el dinero?La proyeccin del flujo de efectivo le advertir de futura escasez de capital lquido antes de causar una crisis crtica.El paso siguiente es preparar los bosquejos inciales de su proyeccin de estados financieros, estos le servirn para determinar las estrategias "viables" desde una perspectiva financiera, tomando en cuenta tres medidas preparatorias para crear un presupuesto de su flujo de efectivoTres medidas preparatorias para crear un presupuesto de su flujo de efectivoPrimera medida: Hacer una proyeccin de los gastos - Cunto efectivo se necesita?Antes de abrir el negocio debe con cuidado proyectar todos los gastos (ej., alquiler, calefaccin, mano de obra, inventario, equipos) para el primer ao.Esto debe hacerse cada mes. Ser conservador! Exagerar los gastos para no encontrarse corto de fondos.Hacer una lista de gastos en una hoja reglada, un spread sheet. Es decir, una hoja grande marcadas con columnas donde se proyecte los prximos gastos y despus apunte los gastos reales. Puede crear este registro usando papel de contabilidad o usando un programa de computadora.Calcular lo mejor que se pueda si no sabe los gastos exactos. Concntrese en los gastos ms grandes ya que stos le harn el ms grande impacto a los beneficios lucrativos. Asegurarse de incluir en los apuntes los pagos a los prestamistas y suministradores, tanto como los pagos mensuales por equipos alquilados.Tambin se debe prestar atencin a las diferencias en gastos acumulados (gastos de papel) comparadas con pagos reales en efectivo. Por ejemplo, el contador puede incluir en la lista los gastos de seguro como un gasto mensual. Sin embargo, este gasto grande tiende a pagarse en una cuota anual. Est seguro se debe saber las fechas de vencimiento de esta cuenta para poner suficiente dinero a un lado para pagarlas.Al fin de cada mes, se deber comparar los gastos proyectados con sus gastos reales para ver si se mantuvo dentro de del presupuesto. Esta es la mejor forma de mejorar su capacidad de ahorrar dinero en el futuro.PROYECCIN DE GANANCIAS Y PRDIDASDetalleMeses

1234567

1) Saldo inicial de caja

INGRESOS DE EFECTIVO

2) Ventas

3) Otros ingresos

a) Total ingresos de efectivo(de 1 a 3)

EGRESOS DE EFECTIVOS

4) Compras

5) Pago de sueldos y cargas soc

6) Alquileres

7) Servicios pblicos

8) Impuestos

9) Gastos administrativos

10) Publicidad y promocin

11) Pago de prstamos

12) Otros gastos en efectivo

b) Total egresos en efectivo(de 4 a12)

Flujo de fondos neto (a) - (b)

FUENTE: Sergio Cruz Ramrez, Desarrollo de un plan de negocios Cmo iniciar su empresa? www.monografias.com.julio del 2007ELABORADO POR: La autora

Cuando el flujo de fondos en cada perodo considerado es positivo, hay excedente de dinero, y cuando es negativo hay que buscar la forma de financiar el dficit. La ventaja que se logra con esta proyeccin, es anticipar la necesidad de efectivo y tomar los recaudos necesarios.Segunda medida: Entender el ciclo de operaciones -Cundo se necesitar efectivo?El da que se tenga que pagar la cuenta es tan importante como la cantidad que debe pagar. Por tal razn, antes de abrir el negocio, es necesario comprender la relacin entre la cantidad de dinero que se necesita para cubrir los gastos y cuando se tendr que pagar las cuentas. Esto se llama "ciclo de operaciones."El ciclo de operaciones resume cuatro partes de del negocio:1. Cunto efectivo tiene a mano2. Cunto dinero se debe a los suministradores3. Cunto tiempo se tarda a en vender la mercanca4. Cunto tiempo se lleva recibir pago de los clientesCiclo de operacionesEl ciclo de operaciones mide los das que le lleva al dinero que tenga en efectivo para completar el ciclo de negocio y le vuelva al dueo como efectivo nuevamente. Calcular el ciclo lo ayuda a comprender por qu los negocios que crecen demasiado rpidos tienden a tener problemas con el flujo de efectivo.Un ciclo de operaciones negativo significa que se tiene que pagar las cuentas antes de que le paguen al dueo los clientes. Mientras que el volumen de ventas aumenta, necesita ms efectivo para pagar las deudas.Al no ser que pueda invertir ms dinero en efectivo, se limita la posibilidad de que el negocio se desarrolle. La mayor parte de negocios tiene un ciclo de operaciones negativo.Un ciclo de operaciones positivo significa que los clientes pagan antes de que tenga el dueo que pagarles a los suministradores. Ms positivo es el ciclo, si es menos el dinero que se necesita para que siga funcionando el negocio a medida que aumentan las ventasComo incrementar el flujo de efectivo No hacer pedidos de inventario exagerados. Asegurarse de comprar lo que se vende. No comprar cualquier cosa solamente porque es una buena compra o porque le gusta. Aumentar las veces que su inventario debe "renovarse" es una de las mejores maneras de generar efectivo. No obstante, tener en cuenta de mantener bastante variedad de productos para satisfacer a los clientes.Convertir inventario muerto a dinero. Si hay artculos que no se estn vendiendo mientras se pide su precio normal, rebjelos para que se vendan de una vez. Es mejor tener algn efectivo extra a mano que un inventario que no le valga nada y tenga que rebajar ms adelante. Solicitar crdito de los suministradores. Una vez que se haya conseguido un buen rcord de crdito, es cosa comn obtener de 7 a 30 das de crdito. Se debe tener en cuenta, sin embargo, que se podra estar renunciando a un descuento substancial si opta por el crdito. Limitar la cantidad de crdito que se ofrece a los clientes. Se necesita hacer un balance entre cuanto mejoran las ventas al dar crdito y cuanto se pierde al no cobrar lo que deben los clientes. Se podra ofrecer un incentivo, tal como un pequeo descuento, por cobrar pronto. Sobre todo, antes de enviar la mercanca, verificar que los cliente podr pagarle.Tercera medida: Calcular el lucro en bruto de las ventas - De dnde vendr el dinero?Se puede generar efectivo de tres maneras:1. Aumentando las ventas al atraer nuevos clientes2. Reducir los gastos reduciendo los costos (vase "Primera medida")3. Engendrar ms efectivo por cada dlar de ventasUn aumento en su volumen de ventas no significa necesariamente que se est ganando ms dinero. De hecho, se podra estar perdiendo dinero si no se cubre los gastos.Ejemplo para comprender cuanto efectivo puede generar por cada dlar de ventas.Lucro en bruto (o margen en bruto) de ventas deja saber cunto efectivo est engendrando por cada dlar de ventas. Debera sin problemas cubrir los gastos y sacar lucro.Lucro neto es el efectivo que sobra despus de haber pagado todas las deudas de gastos generales y de obra de mano. Se puede invertir este dinero nuevamente en el negocio o sacarlo.Por ejemplo, un negocio de ropa tiene gastos generales y de obra de mano por semana de $200. El negocio gana $900 en ventas cada semana. Se calcula que el costo al por mayor de la mercanca que vende es $600. Cunto dinero (lucro en bruto) se tiene para cubrir los $200 de gastos generales y de obra de mano?

Una vez que se sepa cunto dinero en efectivo se hizo en dlares, necesita convertirlo en un porcentaje. La razn por la cual debe convertir la ganancia en bruto de una cifra en dlares a un porcentaje es para que se pueda hacer una proyeccin de cunto dinero podr generar por cada dlar de ventas.El lucro en bruto en porcentaje (o margen de ventas) es el 33%.Puede calcular que por cada dlar de ventas en el futuro, se ganar 33 centavos de lucro en bruto. Debera calcular la ganancia en bruto de ventas cada semana para verificar que el margen sigue igual.En ciertos casos, reducir su margen de lucro en bruto puede mejorar tanto las ventas como el flujo de efectivo. Al vender a precios ms bajos pueden hacerlo ms competitivo y permitirle vender ms artculos. Puede ganar menos sobre cada unidad que vende pero la ganancia total durante el periodo ser igual ya que est vendiendo ms artculos.Se necesita calcular los precios justos para venta as el precio multiplicado por la cantidad vendida rinde el mayor beneficio.Sin embargo, cuando se reduce los precios para vender ms artculos, debe tener en cuenta que el ciclo de operaciones puede que se haga ms negativo. Esto ocurre porque se est vendiendo una cantidad ms alta de artculos por lo cual se tiene que pagar a los suministradores antes de que los clientes le paguen al dueo. Por lo tanto, se necesitar ms dinero para expandir el negocio, como fijar los precios de sus productos para cubrir los gastos.Identificacin de las fuerzas de financiamiento para los Pequeos y Medianos NegociosConseguir el capital para el comienzo o continuar en el negocio es el problema ms serio que se tiene. Por la dificultad que hay en conseguir prstamos de un banco, probablemente se tendr que usar ahorros personales, prstamos de amigos y de familiares al principio. Una vez que se demuestre un rcord de buen crdito, se podr pedir con ms facilidad prstamos a otras fuentes financieras.La problemtica del financiamiento es que si no se tiene desde entrada acceso a un capital, nunca podra establecer el rcord de un buen crdito que se necesita para sacar ms dinero prestado luego. Irnicamente, cuando menos se necesita el dinero es cuando ms fcilmente se puede encontrar a alguien que lo preste.Hasta que pueda conseguir un prstamo de banco, tendr que limitar el desarrollo del negocio a la cantidad de fondos que le rinda su efectivo.Existe un componente fundamental que muchas veces no se analiza con la debida atencin cuando se quiere desarrollar un proyecto de negocio, y es el monto de dinero que se necesita para ponerlo en funcionamiento y mantenerlo.Para ello es imprescindible tomar en cuenta:- Cules son los activos fijos (terrenos, inmuebles, maquinarias, equipos, etc.) y capital de trabajo (dinero en efectivo, compra de materias primas y materiales, etctera.) que debe tener la empresa antes de que comience a generar ingresos; si no se realiza esta previsin, se corre el riesgo de una asfixia financiera al poco tiempo de iniciado el negocio.- Evaluar si es posible afrontar con los ingresos que genere el emprendimiento de las obligaciones comprometidas.Para ello tomamos tres medidas de cmo financiar el negocio:Primera medida: Saber qu es lo que buscan los prestamistas y los inversionistasSegunda medida: Dele a los prestamistas la informacin que deseanTercera medida: Sepa dnde ir para conseguir dinero.Anlisis de las propuestas de crditos para su desarrolloEn el mercado local de crditos, existen los denominados micro crditos que son los ideales para el sector informal de los Pequeos y Medianos negocios establecidos en determinadas zonas de influencia comercial y artesanal.Estos crditos son proporcionados por diferentes Entidades Financieras de acuerdo a las necesidades de cada negocio o microempresa, sus montos, intereses y plazos, tambin estn sujetas a la regulacin de cada Organismo Crediticio.Micro crdito y Crdito de microempresa urbano y ruralCrdito destinado a satisfacer necesidades de financiamiento a clientes que poseen una microempresa, cuya actividad econmica sea de comercio, produccin o servicios.Activos fijosCrdito destinado a financiar inversiones que el cliente requiere para el desarrollo de su actividad econmica o adquisicin de bienes muebles e inmuebles, pueden ser: adquisicin de maquinaria, equipos o vehculos nuevos o usados, utilizados directamente en su actividad econmica; sustitucin de maquinaria, equipamientos o vehculos depreciados; compra de locales o mejora de los mismos, compra de terreno y casas.Mejoramiento de viviendaCrdito destinado a atender las necesidades de financiamiento para proyectos de mejoramiento de la vivienda que se utiliza como residencia principal del cliente, su cnyuge, padres, hermanos o suegros: mejoramiento, ampliacin o refaccin de la vivienda.Tambin se lo destina para instalacin domiciliaria de servicios bsicos (agua potable, aguas negras, tanques spticos, electricidad, telfono); mejoramiento de espacios para la realizacin de actividades de la microempresa, si estos estn ubicados en el mismo terreno de la residencia; costos de tramitacin de documentacin legal de propiedad y sustitucin de deudas contradas por el cliente para mejoras de sus viviendas.TransporteCrdito destinado a atender las necesidades de financiamiento vinculadas a la actividad de transportacin o su fuente principal de pago dependa de sta.Se financia este tipo de operaciones a: transporte pblico como taxis, buses urbanos, buses interprovinciales, buses intercantonales, entre otros, siempre y cuando justifiquen la pertenencia a una Cooperativa o Compaa legalmente constituida; transporte de carga y transporte que sustente la prestacin de servicio documentadamente.Los crditos podrn ser destinados a: reparaciones y mantenimiento de vehculos, siempre y cuando no exceda el 40% del valor del vehculo de acuerdo al valor comercial, este tipo de financiamiento se considerar como capital de trabajo.Para la adquisicin de vehculos por renovacin de unidad o compra de unidad adicional, que se considerar como Activo fijo. Adems se financiar otros tipos de inversin o gastos familiares y matrcula de vehculos, para lo cual este tipo de financiamiento se considerar como capital de trabajo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESCONCLUSIONESComo resultado de la investigacin realizada se arribaron a las conclusiones siguientes:1. Las pequeas empresas responden al concepto establecido, al establecer que es unidad econmica organizada, que combinando capital y trabajo, producen o hace circular productos o presta servicios y estarn dadas a tomar decisiones equivocadas sino utilizan la Contabilidad como herramienta de administracin.2. El trabajo por cuenta propia es una forma de organizacin del trabajo, el trabajador necesita al menos llevar registros de su quehacer diario, pues al adquirir sus propios recursos para emprender una actividad econmica, puede perder el control de su nivel de Gastos y andar a tientas utilizando sus ingresos sin generar ningn tipo de utilidad.3. La Contabilidad para el nuevo gestor empresarial es de gran importancia es la herramienta para resumir operaciones econmicas le permita saber, en cualquier tiempo, la situacin real de su actividad, sin ella la pequea empresa quedar sin memoria y sin las ms mnimas condiciones de sobrevivir o de planear su crecimiento.4. Los Registros presentados dentro de la clasificacin de libros Auxiliares de la Contabilidad, as como los modelos simplificados presentados del Balance General, Estado de Resultado, Estado de Flujo de Caja y los ratios financieros propuestos sern de gran utilidad en la administracin de las pequeas empresa siempre que sus datos sean fieles a los hechos ocurridos.

RECOMENDACIONESAl concluir el anlisis de los problemas contables de los Pequeos y Medianos Negocios, es necesario plantear las siguientes recomendaciones para contribuir al desarrollo de stos, de manera organizada: Las Organizaciones Gremiales que agrupan a los Pequeos y Medianos Negocios asentados en el centro comercial de la ciudad de Lago Agrio, deben gestionar ante Organizaciones sin fines de lucro ONG S y ante la Direccin Provincial del MIES Ministerio de Inclusin Econmica y Social u otra Cartera provincial afn de preservar la libertad individual al mismo tiempo que posibilita la accin corporativa, hacia la implantacin de un sistema que, teniendo como base la Responsabilidad Social de los diferentes protagonistas (Estado, Empresas, Empresarios y Trabajadores) nos colocar definitivamente en el camino hacia el logro de un desarrollo econmico-social sustentable.Los principios que deben caracterizar la bondad del sistema seran los siguientes:Bases del sistemaUna filosofa: cuyo elemento esencial es el trabajo en equipo entre los negocios al servicio de los fines y objetivos propuestos.Una poltica: cuya finalidad inmediata es la distribucin de los "recursos sociales de manera que cada una, segn sus capacidades, tengan las mismas oportunidades de crecimiento a largo plazo.Un mecanismo: por el cual el Pequeo y Mediano Negocio puedan ingresar en un esquema que lo capacite, la proteja, que lo asesore, que lo conduzca por los intrincados caminos que no domina (financieros, de comercio, etc.) y que la inserte en una organizacin tan fuerte como la de las grandes empresas, pero permitindole la reduccin de los costos que opera en las economas de escala.

Finalidades del sistema Mejor utilizacin de los recursos disponibles. Concentracin de capitales colocados en segmentos especialmente estudiados y controlados del mercado. Aportar a la produccin un estmulo eficaz, para negocios sanos, sin la suficiente dosis de capital propio. Contribucin a una mayor formacin del ahorro a travs de depsitos que las empresas estarn obligadas a efectuar en los Bancos que apoyen al sistema. Mayor eficiencia en la administracin de los crditos otorgados por los Bancos nacionales destinados a los Pequeos y Medianos negocios. Estmulo a la creatividad. Seguimiento de los proyectos de desarrollo empresarial a travs de mtodos directos de control de gestin o indirectos por medio de auditoras.

BIBLIOGRAFA1. Referencias a Ley de Compaas del Registro Oficial No. 312 del 5 de noviembre 19992. UNCTAD. Contabilidad de las pequeas y medianas empresas. Informe TD/B/COM.2/ISAR/9 del 20 de abril de 2000.3. Cohen, D. y Asn, E.; Sistemas de Informacin para los Negocios (3. Edicin). (pp. 3-174). Mxico. McGraw-Hill.4. UNCTAD. Informe del grupo de trabajo intergubernamental de expertos en normas internacionales de contabilidad y presentacin de Informes. TD/B/COM.2/10, TD/B/COM.2/ISAR/3 del 18 de marzo de 1998.5. UNCTAD. La contabilidad de las pequeas y medianas empresas. Informe del grupo consultivo especial de expertos en contabilidad de las pequeas y medianas empresas. TD/B/COM.2/ISAR/12 del 16 de julio de 2001.6. UNCTAD. Informe del grupo intergubernamental de expertos en normas internacionales de contabilidad y de presentacin de informes. TD/B/COM.2/34,7. TD/B/COM.2/ISAR/13 del 10-12 de septiembre de 2001. 8. UNCTAD. La contabilidad de las pequeas y medianas empresas. Informe del grupo consultivo especial de expertos en contabilidad de las pequeas y medianas empresas. TD/B/COM.2/ISAR/16 del 8 de agosto de 2002.9. Mantilla, Samuel A. Escenario de las direcciones estratgicas en empresas pequeas y medianas: Una gua para Contadores Profesionales10. Asesores. Documento IFAC/FMAC.2007

ANEXOS

Centro Urbano de la Ciudad de Lago Agrio

Centro Comercial de la Ciudad de Lago Agrio

Comerciantes de la ciudad de Lago Agrio

ANEXO II

Encuesta

Instituto Tecnolgico Superior Oriente

ENCUESTA DIRIGIDA A NEGOCIOS DEL MERCADO DE NUEVA LOJASECTORES: ROPA, COMIDAS PREPARADAS, ZAPATOS, ABARROTES, FRUTAS Y LEGUMBRES, BAZAR

1. TIENE USTED RUC?

SI NO

2. LLEVA USTED CONTABILIDAD Y/O REGISTROS CONTABLES?

SI ______ NO _______ PROX. TENDR ____________

TIPO DE REGISTROS()

LIBROS CONTABLES

ENTRADAS Y SALIDAS DE CAJA

CONTROL DE STOCK (INVENTARIOS)

DEUDORES Y ACREEDORES

CUENTAS BANCARIAS

OTROS:

__________________ __________________

3. QUIN/QUIENES LE LLEVA SUS REGISTROS CONTABLES?

FORMALIBROSLEGALESENTRAD/SALIDA CAJACONTROLDE STOCKDEUDORES/ACREEDORESCUENTASBANCARIAS

ENCARGADO

DUEO

FAMILIAR

EMPLEADOS

CONTADOR PARTICULAR

OTRA PERSONA

NO SABE/ NO CONTESTA

4. LA INFORMACIN CONTABLE DE SU NEGOCIO COMO LA PROCESA?

FORMA()

MANUAL

MANUAL Y COMPUTADORA

COMPUTADORA PROPIA

COMPUTADORA ALQUILADA

NO SABE/ NO CONTESTA

5. CON QUE FRECUENCIA HACE DECLARACIONES CONTABLES EN EL SRI?

PERIODO()

MENSUAL

TRIMESTRAL

SEMESTRAL

ANUAL

6. QU TIPO DE IMPUESTOS PAGA USTED EN EL SRI?

IMPUESTO()

IVA

RETENCIONES EN LA FUENTE

IMPUESTO A LA RENTA

OTROS

7. PERTENECE A ALGUNA ASOCIACIN GREMIAL? DIGA EL NOMBRE.

SI _______NO _______PROX. TENDR (?) NOMBRE:_________________________________________________8. CULES SON