6
Proyecto integrador: Ensayo: Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural Aura Zavala Alvarez 5 de Octubre 2015 Modulo 3 Se sabe que los fenómenos naturales no pueden ser evitados debido a que estos son por naturaleza. Son también considerados como problemas relacionados con el medio ambiente ya que llegan a alterar los ecosistemas. Estos llegan a intervenir en la vida diaria (condiciones climáticas, variedad de muerte, destrucciones, etc). El objetivo de este ensayo es dar a conocer porque estos acontecimientos son denominado desastres debido al impacto que genera en la sociedad. Hay pérdidas tanto materiales como humanas y claro, económicas. El término desastre hace referencia a las enormes pérdidas humanas y materiales ocasionadas por eventos o fenómenos como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros. Las personas con menos recursos son más propensas a sufrir los desastres debido a que estas personas se alteran y/o no están preparadas. Los países con dinero son menos aptos a sufrir a diferencia de un país que no es periférico. Esto no quiere decir que en un país sub-desarrollado haya más o menos desastres naturales pero, las consecuencias hacen la diferencia. En las últimas décadas se han vivido distintos tipos de desastres en la Tierra, hemos sido testigos de ellos. El terremoto que marco a México en 1985. Por ejemplo, yo, no puedo decir que fui testigo de el, sin embargo mis papás lo fueron. Yo he sufrido sismos mucho más bajos que me han dejado en pánico. Aquí en la ciudad no se sufren huracanes como en las costas del país. Por lo tanto las consecuencias que se sufren son

Proyecto integrador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sig

Citation preview

Page 1: Proyecto integrador

Proyecto integrador: Ensayo: Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural

Aura Zavala Alvarez

5 de Octubre 2015

Modulo 3

Se sabe que los fenómenos naturales no pueden ser evitados debido a que estos son por naturaleza. Son también considerados como problemas relacionados con el medio ambiente ya que llegan a alterar los ecosistemas. Estos llegan a intervenir en la vida diaria (condiciones climáticas, variedad de muerte, destrucciones, etc). El objetivo de este ensayo es dar a conocer porque estos acontecimientos son denominado desastres debido al impacto que genera en la sociedad. Hay pérdidas tanto materiales como humanas y claro, económicas.

El término desastre hace referencia a las enormes pérdidas humanas y materiales ocasionadas por eventos o fenómenos como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.

Las personas con menos recursos son más propensas a sufrir los desastres debido a que estas personas se alteran y/o no están preparadas. Los países con dinero son menos aptos a sufrir a diferencia de un país que no es periférico. Esto no quiere decir que en un país sub-desarrollado haya más o menos desastres naturales pero, las consecuencias hacen la diferencia. En las últimas décadas se han vivido distintos tipos de desastres en la Tierra, hemos sido testigos de ellos.

El terremoto que marco a México en 1985. Por ejemplo, yo, no puedo decir que fui testigo de el, sin embargo mis papás lo fueron. Yo he sufrido sismos mucho más bajos que me han dejado en pánico. Aquí en la ciudad no se sufren huracanes como en las costas del país. Por lo tanto las consecuencias que se sufren son diferentes aunque son nominadas por el mismo nombre de desastres naturales .

La Tierra y el universo siempre están en movimiento por lo que es inevitable sufrir desastres. Las placas tectónicas y el cambios de clima provocan efectos. Sin embargo hay actos donde el hombre mete mano, como es con la contaminación, que llega a provocar sequías. Científicos de la UNAM pertenecientes al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas creen que los desastres naturales vinculados con eventos meteorológicos extremos concuerdan con un aumento generalizado de la temperatura de la Tierra.

Se conocen pérdidas económicamente y materialmente, existe un alto riesgo por parte de edificios en zonas de bajos recursos ya que se tienen estructuras inadecuadas principalmente a causa de la corrupción y la mala planeación por parte del gobierno.

Page 2: Proyecto integrador

La comunicación se pierde y las llamadas por teléfono llegan a ser imposibles por lo que no hay manera de estar en contacto.

Se necesitan provisiones de comida. La escasez de alimentos impacta en la salud pública y la gente que sufre un desastre natural puede llegar a presentar enfermedades incluso presentar la muerte. Se necesita agua debido a que se llegan a presentar averías por los acueductos.

México se ve afectado en cuanto al producto interno bruto ya que en los países de menores recursos sufren más que los países periféricos (de mayor dinero). Aunque cabe decir que el PIB subió de 11 millones de pesos en el 2004 a 14 millones del año presente.

Puedo poner como ejemplo el huracán Katrina del 2005 que fue el huracán más destructivo económicamente y de víctimas. Luisiana, Mississippi y Alabama fueron las áreas afectadas y representan 3% del PIB de Estados Unidos, según el economista Ethan Harris de Lehman Brothers.Los daños materiales que hubo en las áreas costeras, como las inundaciones, los remolques de barcos y casinos, también provocó destrucciones de edificios y casas. El costo de los daños podría superar los 100 mil millones de dólares, según la empresa especializada Risk Management Solutions.Mientras que la cifra de muertos arraso la cifra de 1833.

Lo que nos hace ver que las pérdidas son de cifras grandes no únicamente económicamente y material, también por pérdidas humanas. Las condiciones de vida cambian cuando un desastre natural se presenta. El caso del huracán Katrina tuvo consecuencias fuertes en el país como ya se menciono tanto económicamente como con pérdidas humanas pero, Estados Unidos es un país desarrollado por lo tanto le costó menos trabajo recuperarse en esos aspectos.

Si el caso de el huracán Katrina hubiera sido en un país de bajos recursos hubiera tomado más tiempo y aunque hayan sido las mismas características y la misma intensidad será mas difícil recuperarse ya que no hay los mismos recursos económicamente. Normalmente un país así sufre de un mal gobierno, un gobierno corrupto y que poco se preocupa por el país. Pero es por eso que le costará el doble cuando un desastre ocurra. Aún así, el recuperarse de las pérdidas llevará tiempo, y en el transcurso de ese tiempo muchas familias se quedarán sin empleo y por lo tanto sin comida. Se pierden posesiones del lugar donde vivían principalmente puede quedar totalmente destrozado después de que el desastre ocurrió. También se pierde la atracción turística y al perder turistas se pierde dinero en el país. Por lo que entre más tiempo se tarde más expuesto se verá a que todo lo anterior ocurra y por último la inseguridad en la población. Los huracanes muy destructivos cada año por lo menos un huracán azota la región del Caribe.

Page 3: Proyecto integrador

En conclusión, la Tierra posee un ambiente regulado, el aumento en la cantidad de dióxido de carbono no provoca grandes cambios en el clima de la Tierra en un periodo corto de tiempo, pero debido a la intervención humana, la cantidad de dióxido de carbono ha aumentado considerablemente, provocando así diversos desastres naturales. Todos los desastres naturales tienen un diferente origen por la naturaleza y además es por la contaminación causada por el propio ser humano. Se ocasionan cuando la sociedad se ve metida a acontecimientos posiblemente muy peligrosos y la población no puede recuperarse después del impacto.

Las amenazas naturales, mezcladas con las situaciones económicas, sociales y ambientales de los países de América Latina y el Caribe, han producido desastres de catastróficas consecuencias.

Las estimaciones numéricas en cuanto a datos de pérdidas humanas y de recursos económicos y naturales se basan en evaluaciones de la cantidad de personas que sufren daños en sus medios de vida, en la vivienda, o la interrupción de los servicios básicos.Los datos son mas complicados de reunir debido a que en el período posterior al desastre sobretodo si no existe una referencia exacta de cifras anteriores. Es aún más complicado el estimar las repercusiones a largo plazo, como las consecuencias de la muerte o incapacidad del miembro de la familia que aporta más dinero al grupo familiar o la cantidad de personas que sufrirán repercusiones en materia de salud y educación.

Se requiere que las personas conozcan lo que ocurre en diferentes partes del mundo, no únicamente en su país o en su comunidad, si no en todo el mundo. La población debe ser consciente de lo que ocasiona un desastre natural, lo que lo provoca porque esto va a afectar de manera material y económica, en cuestiones naturales, es decir, recursos, y sobre todo, en términos de vidas humanas.

Es importante que las personas estén preparadas en todo momento para enfrentar un desastre natural. La población no deben cometer el error de pensar que un suceso como este no les va a suceder, siempre las familias deben tener un plan de emergencia donde cada familiar tenga una función importante en caso de un desastre.El estar preparados deben informarse con agencias que trabajen en capacitar a las personas para esto.

Los desastres naturales son caracterizados principalmente por sus consecuencias hay destrucciones de edificios, de infraestructuras. No es suficiente con reconstruir nuevos, si no que tienen que ser fuertes y deben aguantar los siguientes desastres que se pueden presentar a largo plazo. Ante cualquier amanezca de la naturaleza se debe de mantener la calma. Puede haber miedo, pero no debemos de alterarnos, por eso, es necesario que estemos informados y se tenga un punto de reunión en cualquier desastre.

Page 4: Proyecto integrador

http://www.portaleducativo.net/octavo-basico/784/Fenomenos-naturales#

http://www.ilica-mx.org/desastres/DNimpacto.htm

http://www2.ssn.unam.mx:8080/website/jsp/fuertes.jsp

http://www.ssn.unam.mx

http://www.foroconsultivo.org.mx/eventos_realizados/proteccion1/ponencias/macias.pdf

http://www.pnuma.org

http://www.pnuma.org/cambio_climatico/index.php

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/pib_pconst/pib_pconst2015_08.pdf

http://elpais.com/tag/huracan_katrina/a/

https://es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3%A1n_Katrina

https://es.wikipedia.org/wiki/Temporada_de_huracanes_en_el_Atl%C3%A1ntico_de_2005

http://www.monografias.com/trabajos36/calentamiento-global/calentamiento-global2.shtml