79
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CALIDAD, PERTINENCIA Y CALIDEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA Área: SALUD V02 CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA SEGUNDO SEMESTRE 2013 PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES TEMA ESTERILIZACIÓN DE LAS HERIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD DE LOS ESTUDIANTES ASISTIDOS EN EL CENTRO MÉDICO DE LA UTMACH DE ENERO A FEBRERO DEL 2014 INTEGRANTES: ALVARADO ROMERO EVELYN GEOMARA BARREZUETA ZAMBRANO TANIA ANDREA CAJAMARCA BRICEÑO JAIRO LUIS MEDINA ORDOÑEZ KATHERINE ANABELL ORDOÑEZ ANILEMA SAYDA GUISSELLA ROSALES BENITEZ TATIANA BETZABETH TUTOR: BIOQ. CARLOS GARCÍA MsC.

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

CALIDAD, PERTINENCIA Y CALIDEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA

Área: SALUD V02

CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA

SEGUNDO SEMESTRE 2013

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

TEMA

ESTERILIZACIÓN DE LAS HERIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD DE LOS

ESTUDIANTES ASISTIDOS EN EL CENTRO MÉDICO DE LA UTMACH DE

ENERO A FEBRERO DEL 2014

INTEGRANTES:

ALVARADO ROMERO EVELYN GEOMARA

BARREZUETA ZAMBRANO TANIA ANDREA

CAJAMARCA BRICEÑO JAIRO LUIS

MEDINA ORDOÑEZ KATHERINE ANABELL

ORDOÑEZ ANILEMA SAYDA GUISSELLA

ROSALES BENITEZ TATIANA BETZABETH

TUTOR: BIOQ. CARLOS GARCÍA MsC.

MACHALA- EL ORO -ECUADOR

ENERO 2014

AGRADECIMIENTO

Page 2: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

A dios todo poderoso por darnos la vida, la salud e iluminar nuestros

conocimientos y darnos la fuerza que necesitamos para poder culminar con la

elaboración de nuestro proyecto.

A la Universidad Técnica de Machala por habernos abierto las puertas y

permitirnos educarnos en sus aulas, que con el apoyo desinteresado, su paciencia

y sabiduría de los señores profesores que estuvieron prestos a compartir sus

conocimientos contribuyendo a nuestra formación profesional.

A nuestro tutor Bioq. Carlos García MsC. por su paciencia, el ánimo que nos

brindo y por su atenta colaboración en este trabajo, por sus comentarios en todo el

proceso de elaboración de este proyecto y sus acertadas correcciones.

A nuestras familias por haber fomentado en nosotros el deseo de superación y el

anhelo de triunfo en la vida.

Mil palabras no bastan para agradecerlas su apoyo, su comprensión y sus

concejos en los momentos difíciles; esperamos no defraudarlos y contar siempre

con su valioso apoyo, sincero e incondicional.

Finalmente gracias también a nuestros compañeros y amigos por habernos

permitido convivir dentro y fuera del salón de clases durante todo el segundo

semestre de nivelación periodo 2013-2014.

Evelyn, Tania, Jairo, Katherine, Sayda, Tatiana

DEDICATORIA

2

Page 3: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Este proyecto es el esfuerzo profundo de todos los que formamos el grupo.

El presente proyecto está dedicado a nuestras familias, en especial a nuestros

padres que creyeron en nosotros y pudieron sacarnos adelante, a nuestro maestro

Bioq. Carlos García MsC. que con sus ejemplos de superación y entrega podemos

ver alcanzada nuestra meta ya que siempre estuvieron impulsándonos con su

amor y apoyo incondicional en los momentos más difíciles del proceso de

nivelación periodo 2013-2014.

Evelyn, Tania, Jairo, Katherine, Sayda, Tatiana

RESUMEN

3

Page 4: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Los antisépticos y desinfectantes son principios activos que actúan destruyendo

microorganismos o inhibiendo su crecimiento de forma no selectiva, además los

desinfectantes y antisépticos constituyen una herramienta esencial para controlar

la diseminación de agentes infecciosos.

Los antisépticos son sustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo o

sobre la piel para reducir la posibilidad de infección. Se aplican principalmente

sobre la piel para atender heridas, quemaduras y picaduras, aunque también se

utilizan en mucosas (boca, garganta, fosas nasales).

Pueden ser de origen natural, como la saliva, u obtenerse en el laboratorio.

Deben diferenciarse de los antibióticos, que destruyen microorganismos en el

cuerpo, y de los desinfectantes, que destruyen microorganismos en objetos no

vivos.

Este proyecto tiene como finalidad obtener un alcohol yodado desarrollado a base

de aguardiente, convirtiéndolo en etanol por medio del carbón activado (de la

cascara de coco) aprovechando los beneficios antisépticos, bactericidas, y

cicatrizantes que nos brinda el yodo, tomando en cuenta la necesidad de este

producto en el centro médico de la UTMACH, luego de conocer los principios

activos consideramos idónea la elaboración de este producto para la esterilización

de heridas y el mejoramiento de las mismas en los estudiantes que acuden al

centro médico.

ÍNDICE GENERAL

4

Page 5: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................8

1.1. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA.......................................................................8

1.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU HISTORIA…....................................................................................................................................8

1.1.2. IMPORTANCIA SOBRE LA PROBLEMÁTICA...............................................................8

1.1.3. REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA...................................9

1.1.4. REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA Y SU RELACIÓN CON EL PLAN DEL BUEN VIVIR........................................................................10

1.2. SITUACIÓN PROBLÉMICA.................................................................................................11

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................12

1.4. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................12

1.5. TAREAS DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................12

1.6 JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................12

2. DESARROLLO.........................................................................................................................13

2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES..................................................................................13

2.1.1 DATOS INFORMATIVOS...................................................................................................13

2.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS............................................................................................17

2.1.1. REFERENCIAS CONTEXTUALES.................................................................................17

2.1.2. PLANTEAMIENTO O CONJETURA DE HIPÓTESIS..................................................29

2.1.3. VARIABLES........................................................................................................................29

2.1.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE......................................................................................29

2.1.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE..........................................................................................29

2.2. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO...................................................................................30

2.2.1. ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRABAJO...............................................................30

2.2.2. DESCRIPCIÓN DE ROLES..............................................................................................30

2.2.3. HOJAS DE VIDA DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO...............32

2.3.4. CRONOGRAMA DE TRABAJO......................................................................................38

PRESUPUESTO DEL PROYECTO...........................................................................................40

2.4. MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.......................................40

2.4.1. UNIDADES DE ANÁLISIS................................................................................................40

2.4.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN................................................41

2.5 Propuesta del proyecto................................................................................45

5

Page 6: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

2.5.1. Descripción de la propuesta.....................................................................45

2.5.2. Desarrollo de la propuesta........................................................................45

2.5.3. Beneficios y beneficiarios.........................................................................45

2.5.4. Resultados y evidencias............................................................................46

3. Conclusiones....................................................................................................50

4. Recomendaciones............................................................................................50

5. Glosario.............................................................................................................51

ANALOGÍAS..........................................................................................................53

Webgrafía…….…………….…………………………………………………………....57 texto científico…...……………………………………………………………………..58

6

Page 7: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

ÍNDICE DE TABLAS.

TABLA 1 ESCALA VALORATIVA DE LA PREGUNTA Nº 1................................................41

TABLA 2  ESCALA VALORATIVA DE LA PREGUNTA Nº 2...............................................42

TABLA 3 ESCALA VALORATIVA DE LA PREGUNTA Nº 3...............................................43

TABLA 4 ESCALA VALORATIVA DE LA PREGUNTA Nº 4................................................44

ÍNDICE DE FIGURAS.

ILUSTRACIÓN 1 ORGANIGRAMA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA.................16

ILUSTRACIÓN 2 ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRABAJO..............................................30

ILUSTRACIÓN 3 TABULACIÓN DE LA PREGUNTA 1........................................................41

ILUSTRACIÓN 4 TABULACIÓN DE LA PREGUNTA 2........................................................42

ILUSTRACIÓN 5 TABULACIÓN DE LA PREGUNTA 3.......................................................43

ILUSTRACIÓN 6 TABULACIÓN DE LA PREGUNTA 4........................................................44

ILUSTRACIÓN 7 MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DEL ALCOHOL YODADO................46

ILUSTRACIÓN 8 EQUIPO DE TRABAJO CON EL TUTOR..................................................46

ILUSTRACIÓN 9 COLOCACIÓN DEL ALGODÓN EN EL EMBUDO.......................................47

ILUSTRACIÓN 10 PROCESO DE FILTRADO DEL AGUARDIENTE.......................................47

ILUSTRACIÓN 11 MEZCLA DEL AGUARDIENTE FILTRADO CON EL YODO.........................48

ILUSTRACIÓN 12 ELABORACIÓN DE TORUNDAS...........................................................48

ILUSTRACIÓN 13 APLICACIÓN DEL PRODUCTO............................................................49

ILUSTRACIÓN 14 ELABORACIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO.............................................49

7

Page 8: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

1. INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA

1.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU HISTORIA

El presente proyecto nace con la iniciativa de dar a conocer un producto nuevo de

uso de las personas como antiséptico; es por ello que se crea la idea de introducir

un alcohol yodado a base de aguardiente en el mercado dedicado a la

comercialización de productos de interés general.

1.1.2. IMPORTANCIA SOBRE LA PROBLEMÁTICA

Hoy en día es necesario tener un mayor cuidado en la esterilización de heridas,

debido a que Todos alguna vez hemos tenido una, ya sea causada por el acné,

por heridas mal curadas, accidentes o quizás por el sol. A veces llegan incluso a

quedar abultadas, rojas, u oscuras, dejando una mala huella que no siempre

queremos conservar.

Las cicatrices son producidas por heridas que traspasan la epidermis y la dermis,

estas reparan la piel produciendo un tejido más rico en colágeno, sin glándulas

sebáceas, vello ni melanina. Por ser un tejido diferente, llegan a parecer

irregulares, abultadas y pueden tomar un color diferente. Hoy en día gracias a

la medicina estética y cosmética pueden mejorarse, llegando casi a desaparecer y

atenuarse.

Si cuidamos las heridas, pueden curarse sin dejar marcas. Para que esto ocurra

es muy aconsejable protegerlas del sol, de los roces y el tabaco, ya que éste tapa

los capilares y dificulta que sane correctamente.

Éste alcohol yodado a base de aguardiente es de gran importancia para

desinfectar y esterilizar toda clase de heridas, ya que contribuiría a llevar un

8

Page 9: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

correcto cuidado de las mismas debido a que no presentará efectos secundarios ni

perjudiciales para la salud.

1.1.3. REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA

A mediados del siglo XIX una de las causas principales de muerte en mujeres

jóvenes que daban a luz era la "sepsis puerperal". Hoy sabemos que esta

infección era causada por el Streptococcus pyogenes beta hemolítico grupo A.

En 1846 el Dr. Ignaz Semmelweis, un joven obstetra, notó que simultáneamente

con la introducción de las autopsias generales, aumentaron las muertes por sepsis

puerperal; observó que los médicos y estudiantes examinaban a mujeres que

habían muerto por esta causa y luego iban directamente a los pabellones donde

examinaban repetidamente a mujeres en trabajo de parto.

Semmelweis notó que pocas mujeres morían de sepsis puerperal en los

pabellones en los que atendían parteras y sabía que estas no participaban en las

autopsias. Semmelweis dedujo que algo estaba siendo transportado en las manos

de los médicos y estudiantes de la sala de autopsias a los pabellones e introdujo

un simple régimen de lavado de manos. Las tasas de muerte debido a sepsis

puerperal disminuyeron.

En la década de 1970, Catherine Sprunt demostró que un corto lavado de manos

con agua y cualquier jabón removían casi todos los bacilos Gram negativos

pasajeros de las manos de enfermeras que acababan de cambiar los pañales de

un bebé.

En la década de 1980, el finlandés Ojajarvi demostró que algunos organismos

Gram positivos no pueden ser lavados tan fácilmente como los Gram negativos.

El alcohol o la Clorhexidina, si se dispone de ellos, resultan algo más eficientes

para remover las primeras. No obstante el lavado cuidadoso de las manos durante

9

Page 10: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

10 segundos, con agua y cualquier jabón resulta extraordinariamente efectivo para

reducir el transporte de bacterias.

Muchos estudios con alcohol sugieren que este es el agente más rápidamente

efectivo para limpiar las manos. En algunas culturas, la clorhexidina u otros

jabones pueden ser mejor aceptados por el personal médico y de enfermería. El

punto más importante es incrementar y asegurar el simple lavado de manos antes

y después del contacto con pacientes, sin importar con qué agente se haga.

El lavado de manos por parte del personal hospitalario es la práctica única y

aislada más importante en el control de infecciones.

1.1.4. REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA Y SU

RELACIÓN CON EL PLAN DEL BUEN VIVIR.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin

exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de

salud, salud mental y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud

se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad,

calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y

generacional.

En nuestro país, como en el resto de América Latina y el mundo, ocurren

problemas de resistencia microbiana. A pesar de esto, son muy pocos los estudios

que se han realizado en el ámbito nacional, con la finalidad de demostrar la

naturaleza de los determinantes de resistencia a los desinfectantes y la ubicación

genética de los genes que codifican estas resistencias. En este trabajo nos

propusimos estudiar la capacidad de resistencia bacteriana a uno de los

10

Page 11: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

desinfectantes de mayor auge en la actualidad, cuyo ingrediente activo es el

bromuro de lauril dimetil bencil amonio (Br-C12H24N), con acción polivalente,

germicida, destinado a la desinfección en su concepto más amplio, de áreas,

infraestructuras, mobiliarios, equipos e instrumentos que así lo requieran,

comparando con la resistencia a otro desinfectante cuyo agente activo es

polimetilendiurea ([CO(NH2)2CH2]nCO(NH2)2), una base fuerte de amplio

espectro antimicrobiano. Se evaluó la resistencia a estos agentes en aislados

bacterianos provenientes de ambientes acuáticos naturales venezolanos y de

pacientes con infecciones nosocomiales, analizando también la posibilidad de que

esta resistencia pueda estar codificada en moléculas plasmídicas, que puedan

diseminarse en el ambiente donde se encuentran.

“Este proyecto está ligado con el buen vivir debido a que se basa en la

preocupación por mantener la buena higiene o desinfección de heridas en la

comunidad estudiantil.”

1.2. SITUACIÓN PROBLÉMICA

Mediante estudios realizados a través de encuestas y entrevistas realizadas en el

centro médico de la Universidad Técnica de Machala se pudo resaltar que es

importante llevar un cuidado en lo que se refiere a la desinfección de heridas, ya

que se pueden dar diferentes patologías o infecciones debido a los malos

tratamientos, por descuido o por ciertos tipos de alergias a ciertos químicos, ya

que todo el cuerpo requiere de ciertos cuidados y ésta no debería ser la

excepción.

Por medio de la realización de encuestas a los estudiantes de la UTMACH se

pudo establecer que el desarrollo de un nuevo proyecto si es aprobado.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo incide la esterilización de las heridas en la salud de los estudiantes

asistidos en el centro médico de la UTMACH de enero a febrero del 2014?

11

Page 12: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

1.4. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un alcohol a base de aguardiente para desinfectar las heridas.

Fomentar el uso del alcohol yodado como producto natural para beneficio

del centro médico de la UTMACH y de los estudiantes que son asistidos en

este lugar.

1.5. TAREAS DE INVESTIGACIÓN

1. Investigar la reseña histórica del centro médico de la UTMACH

2. Investigar como formular alcohol a base de aguardiente

3. Investigar las propiedades antisépticas del aguardiente

4. Investigar las propiedades antisépticas del yodo

5. Investigar cual es el material más idóneo para elaborar carbón activado

6. Investigar el precio de la materia prima

7. Investigar cuántos litros de alcohol antiséptico consume al año el centro

médico de la UTMACH

8. Investigar si hay compatibilidad entre el yodo y el alcohol

9. Verificar el proceso de destilación del aguardiente

10.Clasificar los materiales y sustancias adecuadas

11. Investigar cómo hacer un buen carbón activado.

1.6. JUSTIFICACIÓN

El proyecto que presentamos nace como fruto de la evaluación y posterior

reflexión de las acciones desarrolladas en el centro médico de la UTMACH,

encaminadas al tratamiento de heridas y lesiones que presentan los estudiantes

que acuden a éste. Para ello hemos elaborado un alcohol que ayude con la

desinfección de heridas.

Debido a la gran competencia del mercado y a la facilidad de obtención del

aguardiente proveniente de la caña, se tiene la necesidad de implementar una

estrategia que aproveche los beneficios y propiedades que éste presenta.

12

Page 13: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

2. DESARROLLO

2.1. ANTECEDENTES CONTEXTUALES

2.1.1. DATOS INFORMATIVOS

Lugar de investigación: Centro médico de la Universidad Técnica de Machala

Ciudad: Machala

Dirección y croquis de ubicación: Av. Panamericana Km. 5 1/2 vía a Pasaje

(Machala).

Año de creación: 1969

Reseña histórica

Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la

fundación de la universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de

hombres de nuestro pueblo, hasta las polémicas parlamentarias, como

producto de los intereses que se reflejan al interior de la sociedad. 

Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de

Machala, se creó por la resolución del honorable Congreso Nacional de la

República del Ecuador, por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969,

publicada en el Registro Oficial No. 161, del 18 del mismo mes y año.

Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y Veterinaria.

Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro,

presidida por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la

universidad, con la Asesoría de la Comisión de Coordinación Académica del

Consejo Nacional de Educación Superior, hasta que se designe el rector.

El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María

Velasco Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de

Machala en visita a la provincia de El Oro.

13

Page 14: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing.

Galo Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado.

Durante esta administración se emprendió fundamentalmente a la organización

de la universidad. 

El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ.

Manuel Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también

designado como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración

frente a las necesidades de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la

estructuración de nuevas facultades, la creación de Departamento de

Investigación y la adecuación de la ciudadela Diez de Agosto, para atender la

demanda de matrículas en la universidad.

El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la

Facultad de Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr.

Gerardo Fernández Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y Administración

asumió las Funciones de Vicerrector encargado.

El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing.

Gonzalo Gambarroti Gavilánez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La

administración del Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años

aproximadamente y su gestión se fundamentó en la implementación de aulas y

equipos que se demandaban para ese entonces. Se emprendió en programas

de Extensión Cultural y se efectuaron los trámites indispensables para la

adquisición de nuevas propiedades.

La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de

la Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como

Vicerrector al Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir

exitosamente su periodo administrativo merecieron su reelección, en sus

mismas dignidades el 17 de Enero de 1981.

Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las

propias exigencias del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo

14

Page 15: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

del medio. Dieron prioritaria atención a la adecuada marcha académico-

administrativa de la Universidad, a la iniciación de la construcción del Campus.

Universitario y el Complejo Deportivo y a la elevada formación científico-técnica

de los estudiantes.

En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de

un complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y se

iniciaron las obras de los edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería

Civil y Ciencias Químicas. Durante esta administración se creó el

Departamento de Planificación y tres nuevas carreras: Acuacultura, Educación

Parvulario, y Enfermería.

En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la

Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de 1984, el H. Asamblea

Universitario designó al Ing. Marino Uriguen Barreto.

La tarea educativa debe llevar a enseñar como discernir lo verdadero de lo

falso, lo justo de lo injusto, lo moral de lo inmoral, lo que eleva a la persona y lo

que la manipula.

Misión y visión

La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior

orientada a la docencia, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas

del conocimiento, competentes emprendedores y comprometidos con el desarrollo

humano, generando ciencia y tecnología para el mejoramiento de la calidad de

vida de la población en su área de influencia.

15

Page 16: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Visión

Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región

y el país.

Organigrama

Ilustración 1: organigrama de la Universidad Técnica de MachalaFuente: Universidad Técnica de Machala

16

Page 17: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

2.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS

MARCO TEÓRICO

2.2.1. REFERENCIAS CONTEXTUALES

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN - Conceptos útiles

Calor: Es una forma de energía almacenada en un cuerpo.

Tanto el húmedo como el seco esterilizan, pero el calor seco destruye con una

velocidad más lenta y requiere temperaturas más altas y tiempos de exposición

más prolongados.

Esterilización por calor seco: estufa

Este método utiliza aire caliente seco y la operación se realiza en aparatos que

reciben el nombre de esterilización por aire caliente o estufas.

Ventajas de este método: facilidad de instalación, facilidad de manejo y facilidad

de poder esterilizar material dentro de recipientes cerrados.

Desventajas: Son necesarias altas temperaturas, con lo cual los instrumentos a

esterilizar pueden ser deteriorados por el excesivo calor.

- No distribución homogénea de la temperatura.

- Excesivo gasto de funcionamiento por consumo de energía eléctrica.

Esterilización por calor húmedo:

Ebullición: El agua hierve a 100°C. No constituye método esterilizante, ya que

permite la sobrevida de muchas esporas.

Autoclave: Actúa de manera combinada el calor y la presión. El calor húmedo es

producido en forma de vapor de agua a presión y el mecanismo de la destrucción

17

Page 18: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

se realiza a través del mecanismo de la coagulación de la proteína bacteriana,

destruyendo los microorganismos más resistentes como las esporas.

Resumiendo: "Todos los organismos vivos pueden ser rápidamente destruidos en

presencia del vapor de agua a presión".

Cintas testigo: Son cintas que viran de color cuando alcanzan determinada

temperatura dentro de los aparatos esterilizados, pero no son indicadores de que

los procesos de esterilización, con todos sus ciclos, se hayan cumplido

correctamente. El uso de las mismas en forma rutinaria en todos los materiales

que se esterilicen, no debe reemplazar los monitoreos biológicas periódicos.

Esporas de Bacillus Stearolthermophilas: Se utilizan para monitorear la

efectividad de la esterilización, pues son las más resistentes al calor húmedo.

Acondicionamiento del material: Debe realizarse en forma tal de asegurar una

penetración efectiva del elemento esterilizante (calor - gas) y la protección contra

la oxidación, la corrosión y la pérdida de filo de los instrumentos cortantes.

Óxido de etileno:

El óxido de etileno es un agente alquilante ampliamente utilizado en la

esterilización gaseosa. Es activo contra todo tipo de bacterias, incluyendo esporas,

virus y bacilos tuberculosos.

Es utilizado para todo aquel material termolábil o que no resista las condiciones de

esterilización por calor húmedo o seco. Ej.: plásticos, goma, equipo electrónico.

Es mutagénico, tóxico, la inhalación causa náuseas, vómitos y trastornos

neurológicos, al igual que cualquier otro tipo de gas, es inflamable y de riesgo

cuando su utilización no se realiza adecuadamente, bajo condiciones controladas

y por personal competente.

18

Page 19: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Clasificación de los elementos y niveles de desinfección

De acuerdo al riesgo potencial de producir una infección durante su uso, los

materiales se dividen en:

a) Críticos: Constituido por instrumental u objetos que se introducen directamente

dentro del torrente sanguíneo o dentro de áreas normalmente estériles del cuerpo

(Ej.: instrumental quirúrgico, catéteres cardíacos, implantes, etc.)

Tienen GRAN RIESGO DE PRODUCIR INFECCIONES

b) Semicríticos: Constituido por elementos que están en contacto con las

membranas mucosas intactas del paciente o piel lesionada. Generalmente no

penetran en cavidades estériles del cuerpo (Ej.: endoscopios rígidos y flexibles no

invasivos, tubos endotraqueales, citoscopios, etc.)

Tienen GRAN RIESGO DE PRODUCIR INFECCIONES

c) No críticos: Son aquellos elementos que habitualmente no tocan al paciente o

tocan la piel intacta (Ej.: muletas, mesa del paciente, tensiómetro, estetoscopio,

etc.)

Tienen POCO RIESGO DE PRODUCIR INFECCIONES

Niveles de desinfección:

a) Alto nivel: Destruye todos los microorganismos con excepción de un gran

número de esporas bacterianas (bacterias, casi todas las esporas de hongos,

bacilo de TBC, pequeños virus) 

b) Nivel intermedio: Inactiva bacterias vegetativas, hongos, casi a todos los virus,

pero no a endosporos bacterianos.

19

Page 20: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

c) Bajo nivel: Destruyen a la mayoría de las bacterias, algunos virus, algunos

hongos, pero no afectan organismos más resistentes como bacilo de TBC o

endosporos bacterianos. 

ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES DE USO COMÚN EN HOSPITALES Y/O

CENTROS ASISTENCIALES

Recordar:

1. Al utilizar cualquiera de éstos productos se debe tener en cuenta que la piel del

paciente puede ser sensible a ellos.

2. Es conveniente que el antiséptico de elección sea el mismo en todas las áreas

geográficas del hospital. Su uso debe estar previamente determinado, excepto

áreas especiales donde el espectro del antiséptico que se elige debe ser amplio

para eliminar el mayor número posible de gérmenes. También se tendrá en cuenta

que no dañe las manos del personal.

3. Los antisépticos deben, una vez que llegan a los distintos servicios, fraccionarse

en frascos pequeños, opacos y con tapa. El antiséptico que se coloca en estos

frascos debe recambiarse diariamente, previo lavado y escurrido del frasco antes

de proceder a su rellenado.

4. El alcohol al 70% puede colocarse en frascos comunes de vidrio blanco, pero

éstos deberán tener tapa hermética.

5. Es importante mantener tapados los antisépticos ya que, por ejemplo, en el

alcohol yodado, puede alterarse la concentración de cualquiera de sus

componentes por evaporación.

6. La Iodopovodona jabonosa puede reemplazarse por gluconato de clorhexidina

(Hibiscrub M.R.) según la evaluación que, en determinadas situaciones, realice la

institución.

20

Page 21: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

YODO-POVIDONA: (Pervinox M.R.) (Fada M.R.)

Es un yodóforo que resulta de la combinación de iodo con un agente solubilizador

(PVP o povidona) que mantiene la eficacia germicida del iodo y resulta en un

antiséptico relativamente libre de toxicidad e irritación.

Está disponible en forma de solución jabonosa y como solución tópica. Esta forma

de iodo no irrita ni mancha y ha sido ampliamente aceptada en los últimos años

para una gran variedad de aplicaciones preventivas, de limpieza (solución

jabonosa para lavado de manos y baño previo pre quirúrgico) y terapéuticas,

incluyendo su uso en curación de heridas.

La más comúnmente empleada es la solución al 10%. Hay otros compuestos que

están sometidos a investigación. Se cree que es microbicida, no meramente

bactericida, lo que significa que además de las bacterias Gram (+) y Gram (-),

eliminan virus, hongos, protozoos y levaduras. Se recomienda usarla sin diluir.

Las soluciones jabonosas son desinfectantes de nivel intermedio y bajo,

pudiéndoselas usar en materiales semicríticos y no críticos.

HEXACLOROFENO (FISOHEX M.R.)

Es un agente bacteriostático más eficaz contra los gérmenes Gram (+) que contra

los Gram (-), especialmente los estafilococos. Las materias orgánicas interfieren

en su acción. Aunque una sola aplicación apenas modifica la flora cutánea, tiene

efectos, acumulativos. Por lo tanto, puede usarse en duchas preoperatorias

durante dos a cuatro días.

Cuando se ingiere o absorbe a través de una grieta en la piel o membranas

mucosas (o incluso a través de piel intacta de algunos niños), el hexaclorofeno

provoca una neurotoxicidad potencialmente cuando existen erupciones cutáneas,

quemaduras o heridas abiertas, ni en recién nacidos o pacientes de Neonatología.

21

Page 22: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Se lo considera como a otros fenólicos, como desinfectante de nivel intermedio o

bajo. Puede usarse en materiales no críticos y limpieza del ambiente hospitalario.

PERÓXIDO DE HIDROGENO (Agua oxigenada)

Ha sido reconocido como germicida desde hace más de 100 años atrás.

Ha sido empleado durante años para promover la limpieza y desbridamiento de las

heridas.

Tiene un débil efecto germicida y fácilmente se degrada a oxígeno molecular y

agua. Es muy importante su estabilidad, (6-10%), lo que es muy difícil de

garantizar en nuestros mercados en relación al tiempo de almacenamiento. Su

acción es mecánica, las burbujas de oxígeno desprenden tejido muerto y las

bolsas de bacterias ayudan a eliminarlas de la herida. Tiene inconvenientes,

puede crear ampollas llenas de aire en los nuevos epitelios, separándolos del

tejido subyacente. Por consiguiente, el peróxido de hidrógeno no debe utilizarse

cuando la herida está adecuadamente desbridada y se está formando epitelio

nuevo. Tras su aplicación, debe eliminarse de la herida con solución fisiológica.

Tampoco debe emplearse en ciertas heridas profundas ni en la cavidad peritoneal,

pues podría provocar un émbolo gaseoso en los capilares y vasos linfáticos.

Se ha demostrado que es bactericida, virucida y fungicida. La inmersión de

material limpio en una solución estabilizada al 6% proporcionaría una desinfección

de alto nivel en treinta minutos.

Su estabilidad no está garantizada en nuestro medio, por lo que no se la

recomienda. Corroe metales como el cobre, aluminio y zinc. Debe mantenerse al

abrigo de la luz.

ALCOHOL

El alcohol etílico al 70% (etanol) es el que más comúnmente se encuentra en el

ambiente hospitalario. Se lo recomienda para:

22

Page 23: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

- Antisepsia de la piel en pacientes alérgicos al Iodo (debe dejarse actuar entre

uno y dos minutos).

- Desinfección de termómetros axilares y rectales.

- Desinfección de endoscopios fibroópticos.

Es eficaz contra la mayoría de las bacterias patógenas, pero de acción

imprevisible contra los hongos y virus. Algo más potente es el alcohol isopropílico

al 70-100% (Isopropanol). Ambos resecan la piel, lesionan el epitelio nuevo y

provocan ardor cuando se aplican sobre heridas abiertas. El isopropanol también

provoca vasodilatación bajo la superficie cutánea, de modo que las punciones con

aguja sangran más que cuando se utiliza etanol.

El uso de alcohol al 70% en las manos es un excelente método que reemplazaría

en situaciones de emergencia el lavado con soluciones jabonosas, dada su alta

eficacia. No tiene acción residual, pero varios estudios demostraron que es capaz

de reducir en un 99,7% la concentración microbiana de la piel de las manos.

ALCOHOL YODADO

Es una combinación de iodo con alcohol al 70%. Se debe utilizar en

concentraciones al 2%. Actúa sobre bacterias Gram (+), Gram (-), Mycobacterium

tuberculosis y hongos.

Se lo utiliza como antiséptico de elección para la preparación de la zona operatoria

de la piel.

Debe mantenerse en recipientes opacos y tapados para evitar que por

evaporación se alteren las concentraciones iniciales con que el producto llega

proveniente de la farmacia del hospital.

23

Page 24: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

AMONIOS CUATERNARIOS (Cl. de Benzalconio: Tersotyl M.R.) (DG6 M.R.)

Estos compuestos tuvieron amplio uso desde su inicio como germicida en el año

1935.

Son buenos agentes de limpieza, pero actualmente no se recomiendan como

antisépticos de piel y tejidos, ya que diversos estudios han documentado que en

ellos sobreviven y desarrollan bacterias Gram (-), que han podido relacionarse con

brotes de infecciones hospitalarias. Materiales como el algodón y las gasas

disminuyen su actividad, porque absorben los ingredientes activos.

No se los debe utilizar para la desinfección de elementos críticos o semicríticos.

Solamente para el tratamiento de materiales no críticos.

No eliminan esporas ni determinados virus, como por ejemplo el de la Hepatitis B.

Debe usarse con cuidado, ya que se ha visto que algunas soluciones permiten el

crecimiento de Pseudonomas.

COMPUESTOS MERCURIALES (Merthiolate M.R.)

Son antisépticos que inactivan rápidamente en presencia de proteínas. Se

requieren altas concentraciones de mercuriales para alcanzar un efecto

bactericida: son desinfectantes de bajo nivel y prácticamente no cumplen ningún

rol en las estrategias modernas de desinfección.

Usado sobre materiales o superficies debe recordarse que corroe los metales.

FORMALDEHÍDO

Inactiva microorganismos a través de la alcalinización de las proteínas.

Se presenta en concentraciones del 40%. La solución acuosa es bactericida,

tuberculicida, fungicida, esporicida y virucida.

24

Page 25: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Según su dilución actuará como esterilizante, luego de un tiempo prolongado o

como desinfectante de alto nivel.

Se lo utiliza para la inactivación de bacterias en los sistemas de distribución de

agua tratada de los servicios de Hemodiálisis.

Si se lo emplea en la reutilización de membranas su concentración será del 4%,

con un tiempo de contacto de 24 Hs. como mínimo. Debe tenerse presente que los

filtros deben ser enjuagados cuidadosamente antes de usarse. Resultan

convenientes monitoreos periódicos de formaldehído residual.

Los vapores de formaldehído tienen efectos tóxicos e irritantes, por lo que es

necesaria la utilización de elementos protectores durante su manipulación.

(Máscaras respiratorias, protectores oculares, guantes resistentes y delantales

impermeables). El ambiente de trabajo debe contar con un adecuado sistema de

recambio de aire. Concentraciones ambientales de 2 p.p.m. han ocasionado

efectos tóxicos.

Las pastillas de formalina no deben utilizarse en cajas de instrumental, guantes,

etc. Su acción germicida solo se produce en la vaporización por calor.

Actualmente se desaconseja su uso en quirófanos o habitaciones de pacientes,

por ser no solo un procedimiento riesgoso (efecto carcinogénico) sino también

ineficaz. Por las razones expuestas, su uso queda limitado a los servicios de

Hemodiálisis.

“USO DE ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

Dr. Daniel Guerra”

Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/912/91204113.pdf

ESTERILIZACIÓN Y ANTISEPSIA

Las técnicas de prevención de la transmisión de microorganismos patógenos han

colaborado en este siglo al desarrollo de la Medicina, sobre todo en el terreno

25

Page 26: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

quirúrgico, en el manejo de los grandes quemados y en la lucha contra las

infecciones, especialmente las nosocomiales. El conocimiento y la estandarización

de las técnicas básicas de antisepsia y de esterilización, junto a la potente

farmacoterapia actual, ha permitido avanzar en el tratamiento de pacientes

críticos, aumentando su supervivencia y calidad de vida. A pesar de ello, las

infecciones nosocomiales constituyen una de las complicaciones más frecuentes

del manejo hospitalario, consumiendo una proporción importante del presupuesto

sanitario de cualquier país de nuestro entorno. La prevención primaria de la

transmisión de microorganismos patógenos debe ser conocida a nivel general, no

sólo por el facultativo de los grandes centros sino por el médico de atención

primaria.

Se denomina desinfección a una técnica de saneamiento que tiene por objeto

destruir los microorganismos patógenos, productores de enfermedades

transmisibles, actuando sobre personas, animales, ambiente y superficies de

locales, objetos y excretas que son portadores de aquéllos, evitando así su

propagación; esta acción germicida puede ser bactericida, viricida, fungicida o

esporicida. Se dice que un objeto es infectante cuando en su superficie o en su

masa lleva gérmenes de alguna enfermedad transmisible; para que deje de serlo

se emplea la desinfección o la esterilización, siendo la primera la técnica de

saneamiento, que utiliza la medicina preventiva, para destruir los gérmenes

patógenos, mientras que utiliza la esterilización cuando no solamente se destruyen

los gérmenes patógenos, sino cualquier forma elemental de vida patógeno o

saprofita e incluso las formas de resistencia. Un objeto puede estar desinfectado,

pero no esterilizado, mientras que todo objeto estéril está desinfectado. Si se

actúa con material que no posee germen vivo alguno, ni siquiera en sus formas de

resistencia, se dice que dicho material es aséptico y que se trabaja con asepsia. Si

se actúa en personas, heridas infectadas, mediante productos bacteriostáticos o

germicidas (antisépticos), se realiza antisepsia.

La desinfección y esterilización, que con la aparición de antibióticos y

quimioterápicos parecían haber perdido importancia, tienen un interés actual

26

Page 27: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

extraordinario por los siguientes hechos: aparición en forma epidémica en

establecimientos sanitarios (hospitales, maternidades, centros de prematuros,

quemados) de procesos debidos a numerosos gérmenes (estafilococos,

estreptococos, Proteus, Pseudomonas, Klebsiella, Serratia, etc.) que, en general,

son cepas resistentes a los antibióticos por mutaciones, plásmidos o exaltación de

la virulencia en pacientes de bajas defensas biológicas (debidas a grandes

traumatismos, tratamientos con citostáticos, enfermos inmunocomprometidos, etc.)

creando serios problemas de infecciones hospitalarias o nosocomiales, que exigen

tomar rigurosas medidas de asepsia y antisepsia en personas, locales, material,

ambiente, etc., y que han llevado a la búsqueda de desinfectantes polivalentes

(viricidas, bactericidas, fungicidas, esporocidas), que rápidamente supongan una

protección real, eficaz y definitiva, y técnicas aplicables a material que por su

composición no puede someterse a la desinfección o esterilización por el calor.

Esterilización

La esterilización es una técnica de saneamiento preventivo para conseguir la

asepsia, o sea, la destrucción de todos los microorganismos y sus formas de

resistencia que puedan existir en la superficie o en el espesor de un objeto

cualquiera. Obtiene como resultado la ausencia de todo germen vivo consiguiendo

material estéril. Se debe considerar como inadecuados los siguientes términos por

ser falsos: esterilización por ebullición (sólo se trata de desinfección); esterilización

por antisépticos (en la piel y mucosas no se puede conseguir esterilización por

ellos y en cuanto a los procedimientos de inmersión en desinfectantes son muy

escasos y requieren tiempo y pH adecuados), y esterilización del intestino (sólo

podemos ejercer con antibióticos y quimioterápicos un efecto bacteriostático o

bactericida de algunos de los gérmenes en él contenidos, pero no de toda su flora

bacteriana). La esterilización se puede conseguir por procedimientos físicos y

químicos, siendo más usados los primeros, aunque en los últimos años se están

desarrollando los químicos.

27

Page 28: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

CARBÓN ACTIVADO

Material carbonizado que se ha sometido, a reacción con gases oxidantes (como

CO2 o aire), o con vapor de agua; o bien a un tratamiento con adición de productos

químicos como el H3PO4, durante (o después) de un proceso de carbonización,

con el objeto de aumentar su porosidad. Los carbones activados poseen una

capacidad de adsorción elevada y se utilizan para la purificación de líquidos y

gases. Mediante el control adecuado de los procesos de carbonización y

activación se puede obtener una gran variedad de carbones activados que posean

diferentes distribuciones de tamaño de poros.

La adsorción sobre carbón activado es selectiva, ya que favorece a

las sustancias no polares sobre las polares. Comparado con otros adsorbentes

comerciales, tiene un amplio espectro de actividad adsorbente, excelente

estabilidad física y química, y facilidad de producción a partir de sustancias fáciles

de adquirir, con frecuencia materiales de desecho.

Casi cualquier materia prima carbonosa puede usarse en la manufactura de

carbón activado. La madera, la turba y el lignito se utilizan para decolorar. El

carbón de hueso se obtiene al calcinar huesos y se emplea en grandes cantidades

para la refinación de azúcar. Se usan como productos adsorbentes las cáscaras

de coco y otros frutos similares, la hulla, el coque de petróleo y otros residuos; se

presentan en forma de granulados, aglomerados o empastillados.

AGUARDIENTE

El aguardiente de uña es una bebida alcohólica destilada proveniente de

un fermentado alcohólico. Existen gran variedad de sustancias orgánicas agrícolas

cuya pasta o zumo fermentado es usado para su extracción, dentro de lo que son:

frutas, cereales, hortalizas y granos. Provenientes de multitud de plantas ricas

en sacarosa, que es elemento esencial en la elaboración de la bebida ya que a

partir de esta surge el etanol, siendo en principio el aguardiente alcohol diluido en

agua. Toman así también el aguardiente su nombre de «Aqua» y «Ardiente» del

latín «Ardens», lexema «Ardie», refiriéndose a su baja inflamabilidad, o también se

28

Page 29: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

dice debido a la sensación propia de la sustancia líquida alcohólica al ser ingerida.

Aguardiente puede referirse prácticamente a cualquier bebida alcohólica obtenida

por destilación, pero se le denomina mayoritariamente a aquellas que poseen

entre 28% y 60% de grado o volumen de alcohol.

Se aproxima la aparición de la elaboración de bebidas destiladas, junto con el uso

de alambiques y alquitaras por alquimistas árabes en la antigüedad, pero no fue

sino hasta finales de la edad antigua y principios de la edad media, que los

métodos de destilación se desarrollaron completamente. La fabricación de bebidas

destiladas se esparció por toda Europa y el mundo, dando paso a una gran

variedad de sabores, colores y aromas; que se dan en función del tipo

de destilación, tipo de materia prima destilada y aditivos. Estas propiedades

cambian de una cultura en otra de acuerdo a las costumbres, como también el uso

mismo del término aguardiente.

2.2.2. PLANTEAMIENTO O CONJETURA DE HIPÓTESIS

La elaboración de un alcohol yodado a base de aguardiente servirá para la

esterilización de heridas fomentando el uso de un producto natural y a bajo costo

previniendo aquellas heridas mal curadas.

2.2.3. VARIABLES

2.2.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

La salud de los estudiantes asistidos en el centro médico de la UTMACH

2.2.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE

La esterilización de las heridas

29

Page 30: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

2.3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.3.1. ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRABAJO

Ilustración 2: Descripción del equipo de trabajoFuente: personal

30

Coordinadora: Tatiana Rosales

Secretaria: Tania

Barrezueta

colaborador 1: Jairo Cajamarca

colaborador 2: Katherine Medina

Relatora: Sayda Ordóñez

Colaborador 3: Evelyn Alvarado

Page 31: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

2.3.2. DESCRIPCIÓN DE ROLES

Funciones del coordinador

Planificar el proyecto

Dirigir las actividades del proyecto

Planificar las tareas de investigación

Coordinar las actividades

Organizar las actividades a realizar

Mantener una buena disciplina durante la realización del proyecto

Funciones del/a secretario/a

Investigar

Facilidad de expresión escrita

Llevar el orden en la realización del producto

Buenas relaciones interespecificas

Facilidad para interactuar en grupo.

Organizar el proyecto

Funciones del relator

Redactar

Facilidad de expresión oral

Proporcionar la información necesaria

Detectar y señalar los obstáculos que se presentan en la tarea.

Mantener informado la tutor a cerca de las actividades a realizar para

llevar a cabo el proyecto

Funciones del colaborador

Investigar los temas necesarios para llevar a cabo el proyecto

Reflexionar acerca de las relaciones de los integrantes entre sí y con la tarea.

Crear, fomentar y mantener la comunicación.

31

Page 32: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

2.3.3. HOJAS DE VIDA DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO

HOJA DE VIDA

1.- DATOS PERSONALES:

Rosales Benítez Tatiana Betzabeth

Lugar de Nacimiento Ecuador Pasaje

Dirección Domiciliaria

El Oro Pasaje Ochoa León Bolívar y García Moreno

Teléfono(s): 0983448657

Correo electrónico: [email protected]

Cédula de Identidad o Pasaporte: 0705482370

2.- INSTRUCCIÓN

Nivel de

Instrucción

Nombre de la Institución Educativa

Título ObtenidoLugar

(País y ciudad)

Primaria U.E. Juan XXIII

Secundaria U.E. Juan XXIII Bachiller en Informática Ecuador_Machala

3.- TRAYECTORIA LABORAL (EXPERIENCIA LABORAL)

FECHAS DE TRABAJOOrganización/ Empresa;

y el país donde laboró

Denominación del Puesto

DESDE

(dd/mm/aaa)

HASTA

(dd/mm/aaa)

Nº meses/ años

01/01/10 01/01/12 2 Municipio de Pasaje Secretaria Tecnica Unidad de Desarrollo Social.

32

NombresApellido Materno

País Ciudad

Apellido Paterno

ParroquiaCantón DirecciónProvincia

Celular o MóvilConvencionales

Page 33: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

HOJA DE VIDA

1.- DATOS PERSONALES:

Nombre Ordóñez Anilema Sayda Guissella

Lugar de Nacimiento Ecuador Loja

Dirección Domiciliaria

Ecuador Machala La Providencia Urseza 2 Sector 1

Teléfono(s): 2185094 0968322332

Correo electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte:

[email protected] 0705013621

2.- INSTRUCCIÓN

Nivel deInstrucción

Nombre de la Institución Educativa

Título ObtenidoLugar

(País y ciudad)

PrimariaEscuela “Ciudad de Huaquillas”.

Culminación PrimariaECUADOR - HUAQUILLAS

SecundariaColegio Remigio Geo Gómez Guerrero

BachillerECUADOR- HUAQUILLAS

33

NombresApellido MaternoApellido Paterno

País Ciudad

ParroquiaCantón DirecciónProvincia

Celular o MóvilConvencionales

Page 34: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

HOJA DE VIDA

1. DATOS PERSONALES:

Barrezueta Zambrano Tania Andrea

Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

Lugar de Nacimiento: Ecuador Machala

País Ciudad

Dirección Domiciliaria:

El Oro Machala La providencia Barrio Los Vergeles

Provincia Cantón Parroquia Dirección

Teléfono(s): 0982770510

Convencionales Celular o Móvil

Correo Electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte:

[email protected] 0706707148

2. INSTRUCCIÒN

NIVEL DE INSTRUCCIÒN

NOMBRE DE LE INSTITUCIÒN EDUCATIVA

TÌTULO OBTEBIDO

LUGAR(PAÌS Y LUGAR)

Primaria Escuela Fiscal La Providencia

Culminación Primaria

Ecuador-Machala

Secundaria Colegio Nacional Mixto Machala

Bachiller Ecuador-Machala

34

Page 35: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

HOJA DE VIDA

1.- DATOS PERSONALES:

Nombre: CAJAMARCA BRICEÑO JAIRO LUIS

Lugar de Nacimiento Ecuador LOJA

Dirección Domiciliaria:

El Oro Machala LA PROVIDENCIA EL CAMBIO

Teléfono(s):

2-150-349 0967091526

Correo electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte:

Jairo_cajachikibabyhotmail.com 1105238156

2.- INSTRUCCIÓN

Nivel deInstrucción

Nombre de la Institución Educativa

Título ObtenidoLugar(País y ciudad)

PRIMARIA ESCUELA “ La dolorosa ” LOJA-ECUADOR

SECUNDARIA COLEGIO “ La dolorosa ”BACHILLER QUIMICO BIOLOGO

MACHAL.EL ORO- ECUADOR

35

NombresApellido MaternoApellido Paterno

País Ciudad

ParroquiaCantón DirecciónProvincia

CedulaConvencionales

Page 36: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

HOJA DE VIDA

1.- DATOS PERSONALES DE LA Ó EL POSTULANTE

MEDINA ORDOÑEZ KATHERINE ANABELL

Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

Lugar de nacimiento: _ ECUADOR EL ORO

País CiudadDirección Domiciliaria: CIUDADELA TRES DE JULIO (NESTOR NIETO Y SEGUNDO CALLEJON SIN NOMBRE

Provincia Cantón Parroquia DirecciónTeléfono(s): ______________2787789____________________0968223024________

Convencionales Celular o MóvilCorreo electrónico: [email protected] Cédula de identidad o pasaporte: 0705106078

2.- INSTRUCCIÓNNivel de instrucción Nombre de la

Institución Educativa

Título Obtenido Lugar(País o ciudad)

Primaria ABDON CALDERON

EDUCACION BASICA

PASAJE

Secundaria “EL PROGRESO”

INFORMATICA PASAJE

3.-TRAYECTORIA LABORAL (EXPERIENCIA LABORAL)

FECHAS DE TRABAJOOrganización/ Empresas;Y el país donde laboró

Denominación del Puesto

DESDE(dd/mm/aaa)

HASTA(dd/mm/aaa)

Nº meses/años

14/02/2012 25/05/2013 15 MESES CONSULTORIO MEDIC

SECRETARIA

36

Page 37: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

HOJA DE VIDA

1. DATOS PERSONALES:

Alvarado Romero Evelyn Geomara

Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

Lugar de Nacimiento: Ecuador Zaruma

País Ciudad

Dirección Domiciliaria:

El Oro Portovelo Portovelo Barrio el Coliseo

Provincia Cantón Parroquia Dirección

Teléfono(s): 2948348 0994514227

Convencionales Celular o Móvil

Correo Electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte:

[email protected] 0706965431

2. INSTRUCCIÒN

NIVEL DE INSTRUCCIÒN

NOMBRE DE LE INSTITUCIÒN EDUCATIVA TÌTULO OBTEBIDO LUGAR(PAÌS Y LUGAR)

Primaria Escuela Fiscal Mixta Federico Froebel Culminación Primaria Ecuador-PortoveloSecundaria Colegio Nacional Mixto “13 de Mayo” Bachiller Ecuador-Pertovelo

3. TRAYECTORIA LABORAL

FECHAS DE TRABAJO Organización/Empresa y el Denominación del

37

Page 38: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

país donde laboró PuestoDESDE HASTA Nº DE MESES/AÑOS02/01/2013 28/0902013 9 meses Clínica Reina del Cisne Auxiliar de

Enfermería

2.3.4. CRONOGRAMA DE TRABAJO

CRONOGRAMA DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

EQUIPO: grupo Nº 4 TEMA: LA ESTERILIZACIÓN DE LAS HERIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD DE LOS ESTUDIANTES ASISTIDOS EN EL CENTRO MÉDICO DE LA UTMACH DE ENERO A FEBRERO DEL 2014

Tareas de

investigación

Fecha de

cumplimiento

Responsable Observaciones

Realización de las

encuestas

09/01/2014 Grupo Se realizó todo con

normalidad

Investigar como

formular alcohol a

base de

aguardiente

30/01/2014 Katherine medina Se realizó todo con

normalidad

Investigar las

propiedades

antisépticas del

aguardiente

30/01/2014 Tatiana Rosales Se realizó todo con

normalidad

Investigar las

propiedades

antisépticas del

yodo

03/02/2014 Jairo Cajamarca Se realizó todo con

normalidad

38

Page 39: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Investigar cual es el

material más

idóneo para

elaborar carbón

activado

03/02/2014 Sayda Ordoñez Se realizó todo con

normalidad

Elaboración del

carbón activado

16/02/2014 Grupo Se realizó todo con

normalidad

Realización de la

primera entrevista

al personal médico

del centro médico

de la UTMACH

17/02/2014 Grupo Se realizó todo con

normalidad

Elaboración de la

primera muestra del

alcohol yodado y

las torundas

20/02/2014 Grupo Al momento de filtrar

el aguardiente no

quedo con el tono

deseado

(transparente)

Realización de la

segunda entrevista

24/02/2014 Grupo Se realizó todo con

normalidad

Entrega de las

muestras del

alcohol al centro

médico

26/02/2014 Grupo Se realizó todo con

normalidad

39

Page 40: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

2.3.5. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

PRESUPUESTOTipo de

Recursos Descripción de Recursos Cantidad P/U TOTAL

Humanos

Coordinador 1

Narrador 1

Secretario 1

Colaborador

1

Colaborador 1

Tutores 24

Materiales

aguardiente 2 litros 1,00 2,00yodo 250ml 3,50 3,50Algodón

Papel filtro 3 0,50 1,50SUBTOTAL:IMPREVISTO 3%COSTO TOTAL

2.4. MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

2.4.1. UNIDADES DE ANÁLISIS

Para llevar a cabo este proyecto se acordó investigar en el centro médico de la

Universidad Técnica de Machala, respecto Al tratamiento y desinfección de

heridas, debido a la falta de productos adecuados para este tratamiento, para ello

se realizaron encuestas a estudiantes y personal médico de este centro dando a

conocer el diseño de un alcohol el cual ayudara al tratamiento médico de heridas

y patologías comunes y así la atención será agilizada.

40

Page 41: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Se tomó en cuenta solo a 20 estudiantes de esta institución, para hacer las

encuestas respectivas.

2.4.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

La técnica que se utilizó fueron diferentes encuestas dirigidas a estudiantes; y

entrevistas dirigidas a profesionales de la salud y personal médico del centro

médico de la UTMACH, en las cuales se plantea la elaboración del alcohol y en el

caso que se diera, la posible aplicación del diseño realizado.

PREGUNTA 1

¿Sabía usted que el aguardiente proveniente de la caña es un excelente

bactericida?

Escala valorativa Frecuencia PorcentajeTotalmente de acuerdo 7 35%

No está de acuerdo 13 65%Tabla 1 escala valorativa de la pregunta Nº 1

35%

65%

1ªPREGUNTA

SINO

Ilustración 3: tabulación de la pregunta 1

Análisis

Del total de personas encuestadas el 35% si sabía que el aguardiente proveniente

de la caña es un excelente bactericida y el 65% no lo sabían.

41

Page 42: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

PREGUNTA 2

¿Sabía usted que la mayoría de médicos utiliza el yodo por sus

características astringentes y antisépticas?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 16 80%

No está de acuerdo 4 20%

Tabla 2 escala valorativa de la pregunta Nº 2

80%

20%

2ªPREGUNTA

SINO

Ilustración 4: tabulación de la pregunta 2

Análisis

Del total de personas encuestadas el 80% si sabía que la mayoría de médicos

utiliza el yodo por sus características astringentes y antisépticas y el 20 % no lo

sabían.

42

Page 43: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

PREGUNTA 3

¿Le gustaría a usted que se formule un alcohol a base de aguardiente y

yodo?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 14 70%

No está de acuerdo 6 30%

Tabla 3 escala valorativa de la pregunta Nº 3

70%

30%

3ªPREGUNTA

SINO

Ilustración 5: tabulación de la pregunta 3

Análisis

Del total de personas encuestadas el 70% si le gustaría que se formule un alcohol

antiséptico a base de aguardiente y yodo y al 30% no le gustaría que se formule

este producto.

43

Page 44: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

PREGUNTA 4

¿Cree usted que es necesario que se tenga en los hogares un alcohol natural

a la vez que actúa como antiséptico, astringente y germicida?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 20 100%

No está de acuerdo 0 0%

Tabla 4 escala valorativa de la pregunta Nº 4

100%

4ªPREGUNTA

SINO

Ilustración 6: tabulación de la pregunta 4

Análisis

De todas las personas encuestadas el 100% están de acuerdo que en los hogares se un alcohol natural y que a la vez actué como antiséptico, astringente y germicida.

44

Page 45: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

2.5 Propuesta del proyecto

2.5.1. Descripción de la propuesta

Este proyecto tiene como objetivo diseñar un alcohol a base de aguardiente y

yodo para desinfectar las heridas de los estudiantes asistidos en el centro médico

de la Universidad Técnica de Machala; y también fomentar el uso de este alcohol

como un producto natural para beneficio del centro médico de la institución.

2.5.2. Desarrollo de la propuesta

Para poder desarrollar este proyecto primeramente se realizaron encuestas y

entrevistas a profesionales de la salud y estudiantes de la universidad; una vez

tabuladas las interrogantes, se pudo establecer que el desarrollo del proyecto es

aprobado, para lo cual hemos utilizado aguardiente y yodo para su diseño y

elaboración.

2.5.3. Beneficios y beneficiarios

Este proyecto tiene como beneficio brindar un producto de uso común que

colabore con la desinfección adecuada de las heridas de los estudiantes asistidos

en el centro médico de la UTMACH mediante el uso de productos naturales fáciles

de conseguir.

45

Page 46: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

2.5.4. Resultados y evidencias

Ilustración 7: materiales para la elaboración del alcohol yodado

Ilustración 8: equipo de trabajo con el tutor

46

Page 47: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Ilustración 9: colocación del algodón en el embudo

Ilustración 10: proceso de filtrado del aguardiente

47

Page 48: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Ilustración 11: mezcla del aguardiente filtrado con el yodo

Ilustración 12: elaboración de torundas

48

Page 49: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Ilustración 13: aplicación del producto

Ilustración 14 elaboración del carbón activado

49

Page 50: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

3. Conclusiones

En conclusión este producto antiséptico como lo es el alcohol yodado a base de

aguardiente puede ayudar al tratamiento y mantenimiento de heridas de los

estudiantes asistidos en el centro médico de la UTMACH.

Este proyecto permite tener acceso a un producto nuevo y útil; hecho a base de

materiales naturales y fáciles de conseguir.

4. Recomendaciones

Se debe utilizar las cantidades necesarias del material a utilizar para la

realización del alcohol yodado.

Mantener una distancia adecuada al quemar la cáscara de coco.

Para una sutura e intervención quirúrgica se debe empapar las torundas

con alcohol yodado es decir que no se las debe mantener juntas porque

puede bacterias entre los mismo.

50

Page 51: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

5. Glosario

ESTERILIZACIÓN:

Es la destrucción o eliminación completa de toda forma de vida microbiana. Puede

llevarse a cabo por procesos físicos o químicos (vapor a presión, calor seco, óxido

de etileno, líquidos químicos).

DESINFECCIÓN:

Es un proceso que elimina la mayoría o todos los microorganismos sobre los

objetos inanimados con la excepción de esporos bacterianos. Se efectúa por

medio de agentes químicos, clasificados en tres categorías: Alta, intermedia y

baja, según la intensidad de su acción.

GERMICIDA:

Agente que destruye microorganismos en especial patógenos, en tejidos vivos y

objetos inanimados. Según germen sobre el que actúa, se lo denominará

fungicida, virucida, bactericida, etc.

ANTISÉPTICO:

Sustancia aplicada en la piel u otro tejido vivo que previene o detiene el

crecimiento o la acción de microorganismos por inhibición de su actividad o por su

destrucción.

DESINFECTANTE:

Sustancia que destruye los gérmenes o microorganismos presentes, a excepción

de las esporas bacterianas. Se utiliza este término en sustancias aplicadas sobre

objetos inanimados.

51

Page 52: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

PASTEURIZACIÓN:

Proceso de exponer un objeto a agua caliente, 77°C, durante 30 minutos. Su

propósito: destruir todos los microorganismos patógenos, excepto esporas

bacterianas.

LIMPIEZA:

Es la remoción física de materia orgánica o suciedad de los objetos. Generalmente

se realiza utilizando agua, con o sin detergentes.

DECONTAMINACIÓN:

Se puede definir como inactividad de los gérmenes patógenos de los objetos, de

modo que sea seguro manipularlos.

52

Page 53: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

ANALOGÍAS A CERCA DEL PROYECTO

Formula : componer :: experimentar : crear

Materia prima : natural :: compuesto : artificial

Medicamentos : analgésico :: cicatrizante : antiséptico

Alcohol : desinfectante :: cicatrizante : yodo

Sacarosa: endulzante:: aguardiente: bactericida

Yodo : cicatrizante :: alcohol : desinfectante

Carbón activado : coco :: aguardiente caña

Torundas : algodón :: aguardiente : caña

Carbón : activar :: aguardiente :: destilar

53

Page 54: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Ejercicio de formulación estratégica de problemas a cerca del proyecto

a) María, José y Teresa tienen 9 litros. de alcohol y 6 litros. de yodo, es

decir un total de 15 litros. María tiene 3 litros de yodo. José tiene

tantos litros de alcohol como litros. de yodo tiene María y en total,

tiene un litro más que María que tiene 4. ¿Cuántos litros de alcohol

tienen María y Teresa?

¿DE QUÉ TRATA EL PROBLEMA?

Litros de alcohol

¿CUÁL ES LA PREGUNTA?

¿Cuántos litros de alcohol tienen María y Teresa?

¿CUÁL ES LA VARIABLE DEPENDIENTE?

Líquidos

¿CUÁLES SON LAS VARIABLES INDEENDIENTES?

Nombres y líquidos

REPRESENTACIÓN

nombres

líquidos

María José Teresa Total

alcohol 1 3 5 9

yodo 3 2 1 6

Total 4 5 6 15

RESPUESTA: María tiene 1 litros de alcohol y Teresa tiene 5 litros de

alcohol

54

Page 55: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓNPROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES

ENTREVISTA

ÁREA: SALUD

CURSO: V02

TUTOR: Bioq. Carlos García

OBJETIVO: El objetivo de esta entrevista es el de escuchar sus opiniones para realizar proyectos que ayuden a la comunidad para su buen vivir.

1. ¿De los productos que utiliza aquí el consumo de alcohol es?

Alto

Medio

Bajo

2. ¿En qué casos ha utilizado el alcohol yodado?

3. ¿Alguna vez se ha evidenciado los escases del alcohol?

Porque

4. ¿Usted tiene alguna sugerencia sobre los productos que se consume en ente lugar?

55

Page 56: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓNPROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES

ENTREVISTA Nº 2

ÁREA: SALUD

CURSO: V02

TUTOR: Bioq. Carlos García

OBJETIVO: El objetivo de ésta entrevista es el de escuchar sus opiniones para

realizar proyectos que ayuden a la comunidad para su buen vivir.

1. ¿Qué opina Usted acerca de la procedencia natural del presente alcohol?

2. ¿Qué opina Usted de los beneficios obtenidos de este producto en

comparación con los demás antisépticos ya existentes?

3. ¿Considera Usted que éste producto está apto para su comercialización en

el mercado?

4. ¿Se siente Usted satisfecho (a) con los resultados obtenidos luego de

haber empleado éste producto?

NOMBRE DEL ENTREVISTADO

FIRMA

56

Page 57: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Web-grafía

Goveia, V. R. (15 de 06 de 2007). MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN POR BAJA TEMPERATURA Y NUEVAS TECNOLOGÍA. Recuperado el 05 de 02 de 2014, de MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN POR BAJA TEMPERATURA Y NUEVAS TECNOLOGÍA:

http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n3a02.pdf

Guerra, D. D. (24 de 01 de 1995). http://www.redalyc.org/revista.oa?id=912. Recuperado el 15 de 01 de 2014, de http://www.redalyc.org/revista.oa?id=912: http://www.redalyc.org/revista

Morente, V. (18 de 03 de 2009). Carbón Activado. Recuperado el 09 de 02 de 2014, de Carbón Activado: http://www.saludinnova.com/site_media/practices/ARTICULO.pdf

57

Page 58: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

MITOS Y REALIDADES EN LA DESINFECCIÓN DE HERIDAS Y USO DE

ANTISÉPTICOS

Cuando abordamos la desinfección de las heridas, nos encontramos muchas

veces con dudas sobre qué antiséptico usar y por qué. Existen muchos

antisépticos en el mercado y algunos no son adecuados para la desinfección de

las heridas de nuestros hijos. Vamos a ver qué tipos de antisépticos existen y cuál

es el más indicado para tener en el botiquín de nuestras casas.

En primer lugar, vamos a aclarar unos conceptos relacionados con la cura y

desinfección de las heridas.

Definiciones:

– Desinfección y antisepsia: solemos hablar de desinfección, como la destrucción

de organismos patógenos en superficies inanimadas (por ejemplo el suelo).

Cuando hablamos de la destrucción de patógenos en tejidos vivos nos referiremos

a antisepsia. No obstante, comúnmente nos referiremos a cualquiera de los dos

cuando hablamos de las heridas.

– Antisépticos y desinfectantes: productos químicos que se aplican sobre los

tejidos y objetos con la intención de eliminar los microorganismos que nos pueden

58

Page 59: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

producir una infección. Esto lo hacen mediante su destrucción o la inhibición de su

crecimiento.

Antisépticos de uso frecuente

Estos son los más usados y de los que seguro que todos tenemos en nuestras

casas

– Alcoholes: alcohol etílico al 70% y soluciones alcohólicas

– Derivados del yodo: entre ellos está la Povidona Yodada (Betadine)

– Oxidantes: el agua oxigenada

– Biguanidas: Gluconato o Digluconato de Clorhexidina en solución acuosa o

alcohólica

– Derivados de metales pesados: Mercurocromo (mercromina), Nitrato de Plata y

sulfadiazina argéntica

Ahora vamos a intentar desmitificar algunas de las prácticas más extendidas y que

pueden ser inútiles o incluso perjudiciales en la cura de las heridas.

El Alcohol

Habitualmente pensamos que el alcohol es el mejor antiséptico que hay y que

cuanta mayor sea su graduación será más eficaz. La realidad es que el alcohol es

un buen antiséptico siempre y cuando la piel esté integra. Se usa mucho en la

práctica clínica para desinfectar la piel antes de la realización de técnicas

invasivas, tales como las inyecciones, cateterismos, etc. La graduación

recomendada es de alcohol 70º, ya que necesita estar diluido para actuar. No se

recomienda su uso para la desinfección de heridas porque lo que hace es desecar

la piel y formar una costra (la postilla de toda la vida), debajo de la cual pueden

acumularse bacterias y causar una infección. Además, se inactiva en presencia de

sangre y pus y su aplicación puede ser dolorosa.

59

Page 60: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

El Mercurocromo (Mercromina)

No sé a vosotros, pero a mi de pequeño, herida que me hacía, herida que me

untaban de Mercromina. No dolía nada, soplábamos un poquito y teñía las heridas

de un rojo chulísimo y así presumíamos el doble. En este caso las heridas se nos

curaban solas y no se infectaban sobre todo gracias a nuestro buen sistema

inmunitario. Hoy en día diversos estudios han demostrado que el mercurocromo

es uno de los peores antisépticos que hay. Es un producto de baja potencia, que

se inactiva en presencia de sangre y puede producir dermatitis de contacto. Por si

no fuera poco, se pueden absorber y producirnos problemas renales. Aún así, se

vende por toneladas en las farmacias.

El Agua Oxigenada

Este es otro de los productos típicos en nuestros botiquines que, cuando éramos

pequeños, nos parecía hasta mágico eso de que burbujease al contacto con la

sangre. Existen pocas evidencias científicas sobre su utilidad. Su efecto sobre las

heridas parece estar más relacionado con el efecto mecánico (burbujeo) y con la

oxigenación de los tejidos que evita la proliferación de algunas esporas. El agua

oxigenada nos puede ayudar a limpiar las heridas pero después habrá que

complementarla con otro antiséptico

La Povidona Yodada al 10% (Betadine)

Es quizás hoy por hoy el antiséptico más extendido en los hogares. Posee un gran

poder bactericida aunque también tiene su parte negativa. Se inactiva en

presencia de sangre, exudados y daña el tejido de regeneración que se produce

tras una herida, por lo que entorpece la cicatrización. Además se absorbe por la

piel, por lo que está desaconsejado su uso en lactantes. Por eso, es preferible

usarlo para desinfectar la piel antes de procedimientos clínicos o quirúrgicos y

como antiséptico para heridas recientes sin restos de sangre o pus.

60

Page 61: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

La Clorhexidina (Cristalmina)

Es un antiséptico de amplio espectro (acaba con gran variedad de gérmenes). No

es irritante ni se absorbe por la piel y a diferencia de otros antisépticos, no se

inactiva en presencia de materia orgánica. Alcanza un efecto máximo en 20

segundos y tiene un efecto residual de 6 horas. Como efectos adversos, no puede

ser utilizada en los oídos y debe evitarse el contacto con los ojos. Por todas sus

cualidades parece ser uno de los más indicados en la desinfección de heridas,

usando sus concentraciones del 0.02 al 2%.

Parece entonces claro que deberíamos abandonar el uso de antisépticos como la

Mercromina o el Alcohol cuando curemos heridas a nuestros hijos por la baja

efectividad del primero y los efectos desecantes del segundo. Por otro lado, el

agua oxigenada puede ser una opción válida siempre que lo asociemos a otro

antiséptico. Y por último, nos decantaremos por la Povidona Yodada o la

Clorhexidina en función de la edad del niño, de la presencia o no de sangre u otro

tipo de resto orgánico en la herida y de la zona a tratar.

61