53
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES UNIDAD DE NIVELACION CICLO DE NIVELACIÓN: SEPTIEMBRE 2013 / FEBRERO 2014 INTEGRANTES: Darwin Cardoso Daniel Orozco Lady Rosero CURSO: CING-05 RIOBAMBA – ECUADOR

Proyecto integrador de saberes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto integrador de saberes

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

UNIDAD DE NIVELACION

CICLO DE NIVELACIÓN: SEPTIEMBRE 2013 / FEBRERO

2014

• INTEGRANTES: Darwin Cardoso

Daniel Orozco

Lady Rosero

• CURSO: CING-05

RIOBAMBA – ECUADOR

Page 2: Proyecto integrador de saberes

ÍNDICE GENERAL

Pag.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………..........................…...1

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA…………………..………………………………………….……2

1.1 Tema…………………..……………………………...………………………….…2

1.2 Objetivos…………………..…………………………………………….………….2

1.2.1 Objetivo general de la investigación……..……………………...………………… 2

1.2.2 Objetivos específicos de investigación………………………………..……………2

1.3 Planteamiento del problema…………………..………………………….…………2

1.4 Formulación del problema………………………………………………….……… 3

1.5 Justificación………………………………………………………………...……… 3

1.6 Hipótesis…………………………………………………………………………… 3

CAPITULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.2 Marco teórico...….………………………………………………………………… 4

2.1.1 Mecánica de fluidos……………………………………………………………….. 4

2.1.2 Concepto de partícula fluida………………………………………………………. 5

2.1.3 Ecuaciones generales de la mecánica de fluidos………………………..…………. 5

2.1.4 Ecuación de continuidad………………………………………………………...… 6

2.1.5 Ecuación de cantidad de movimiento…………………………………………...… 7

2.1.6 Ecuación de la energía…………………………………………………….………. 7

2.1.7 Altura máxima…………………………………………………………………….. 7

2.1.8 Velocidad de salida……………………………………………………………...…7

2.2 Marco conceptual……………………………………………………………….… 8

2.2.1 Agua…………………………………………………………………………….… 8

2.2.3 Caudal……………………………………………………………………….….… 8

2.2.4 Presión……………………………………………………………………….….… 8

2.2.5 Fuente ornamental……………………………………………………………....… 9

2.2.6 Arco iris/chorro de cristal…………………………………………………....….… 9

Page 3: Proyecto integrador de saberes

2.2.7 La hidroterapia……………………………………………………………....….… 9

2.2.8 Diodo LED RGB……………………………………………………………….… 9

2.2.9 Flujo laminar…………………………………………………………………..… 10

2.2.10 Composición química del agua………………………………………………..… 11

2.2.11 Movimiento parabólico………………………………………………………..… 13

2.3 Marco Legal……………………...………………………………………....….… 15

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque metodológico…………………………………………………..……..… 17

3.1.1 Técnicas e instrumentos a emplear…………………………………………….… 17

3.1.2 Plan de acción…………………………………………………………...……..… 17

3.1.3 Matriz del plan de trabajo ……………………………………………………..… 20

3.1.4 Tiempo estimado del proyecto……………………………………………..….…. 23

3.2 Técnica de recolección de datos……………………………………………….… 24

3.3 Técnica de procesamiento y análisis de datos…………………………………… 26

CAPÍTULO IV 4. PROPUESTA DEL PROYECTO

4.1. Estudio diagnóstico……………………………………………….……………..… 34

4.2 Factibilidad…………………………………………………………………........… 34

4.3. Diseño de la propuesta…………………………………………………………..… 34

4.3.1 Materiales…………………………………………………………………………..34

4.4 Aplicación práctica de la propuesta……………………………………………..… 36

4.4.1 Procedimiento……………………………………………..………………………. 36

4.4.2 Cálculos…………………………………………………………………….…...… 37

4.4.3 Relación del proyecto con otras áreas del conocimiento………………………...... 40

CONCLUSIONES……………………………………………………………………...… 40

RECOMENDACIONES………………………………………………………...……...… 41

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..……...… 42

ANEXOS……………………………………………………………………………….… 44

Page 4: Proyecto integrador de saberes

1

INTRODUCCIÓN

Este proyecto trata de cómo lograr un chorro de agua sea laminar o uniforme en cierta

trayectoria transportando cualquier tipo de luz a través de ella tomando un aspecto

iluminativo, gracias a este efecto luminoso nos ayudará a estimular a niños con capacidades

especiales del Instituto Carlos Garbay mejorando así el proceso de enseñanza-aprendizaje de

colores dando prioridad a los cursos en donde existan niños pequeños, implementándolos en

los hidromasajes, obteniendo resultados favorables en su atención y aprendizaje.

Además de esto es de mucha utilidad en las piletas o fuentes ornamentales que se pueden

observar en diferentes partes de la ciudad como una atracción turística ya que produce un

espectáculo llamativo y al mismo tiempo relajante.

Page 5: Proyecto integrador de saberes

2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA 1.1. TEMA: Inyector de Flujo Laminar para su aplicación en el aprendizaje de colores y

decoración.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Diseñar un “Inyector de Flujo Laminar” para aplicarlo en el Instituto “Carlos Garbay”

mejorando el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños con capacidades especiales, a

más de ello será usado como alternativa para fomentar el turismo en parques de la ciudad de

Riobamba.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE INVESTIGACIÓN

Diagnosticar la situación actual en el Instituto Carlos Garbay y en los parques de la ciudad

estableciendo parámetros para aplicar el proyecto.

Elaborar un inyector de flujo laminar con materiales reciclables para disminuir los gastos

del proyecto y concientizándonos con el planeta.

Aplicar el inyector de flujo laminar en Instituto Carlos Garbay para una mejor enseñanza

de colores dando prioridad a los cursos en donde existan niños pequeños, dando hidroterapia e

implementándolos en los hidromasajes, obteniendo resultados por el choque del chorro en la

zona muscular.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto va a solucionar el problema sobre la distracción de los niños con

capacidades especiales en el momento del aprendizaje beneficiando directamente al Instituto

“Carlos Garbay” mejorando así la atención de los niños y desarrollando mejor su capacidad

de comprensión en el ámbito de la enseñanza de los colores. Además de ello va a tratar de

solucionar el problema del turismo el cual queremos implementar un mecanismo en los

diferentes parques y piletas principales de la ciudad, incrementando así la economía local y

teniendo nuevos atractivos para la ciudad.

Page 6: Proyecto integrador de saberes

3

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo mejoraríamos la capacidad de atención y comprensión en los niños con

capacidades especiales?

1.5. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto se ha realizado para que los docentes del Instituto Carlos Garbay

puedan tener una nueva metodología dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje que

permitirá que los niños puedan aprender sobre el desarrollo visual, especialmente en colores.

A más de ello un aporte importante será el utilizarlos en parques de la ciudad, lo que permitirá

fomentar el turismo en esta ciudad; especificando que el costo es mínimo y los resultados que

se pueden alcanzar son grandes.

Podemos destacar que este trabajo guarda una novedad científica en vista de que ha

recibido una aprobación de parte del Museo del agua, donde al analizar esta propuesta dieron

un aval de ser un proyecto factible, y de gran aporte para la sociedad.

La beneficiación a la escuela Carlos Garbay con 40 alumnos en la ayuda de hidromasaje

incorporando la enseñanza de los colores por medio de la dinámica.

Este proyecto tiene originalidad porque no existen trabajos realizados con una

aplicabilidad en el ámbito del aprendizaje. Es muy factible ya que la mayoría de los

materiales son reciclados y muy fáciles de encontrar así como su ensamblaje y se enmarca

dentro del tiempo previsto.

1.6. HIPÓTESIS

El Inyector de Flujo Laminar influye positivamente mejorando la concentración y atención

de los niños con capacidades especiales, por lo tanto sabrán reconocer e identificar más

rápidamente los colores, a más de ello mejora el aspecto visual para los turistas en los

parques.

Page 7: Proyecto integrador de saberes

4

CAPITULO 2

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. MECÁNICA DE FLUIDOS

La mecánica de fluidos es la rama de la mecánica de medios continuos, rama de la física a

su vez, que estudia el movimiento de los fluidos (gases y líquidos) así como las fuerzas que

los provoca. La característica fundamental que define a los fluidos es su incapacidad para

resistir esfuerzos cortantes (lo que provoca que carezcan de forma definida). También estudia

las interacciones entre el fluido y el contorno que lo limita. La hipótesis fundamental en la que

se basa toda la mecánica de fluidos es la hipótesis del medio continuo.

Hipótesis básicas.

Como en todas las ramas de la ciencia, en la mecánica de fluidos se parte de hipótesis en

función de las cuales se desarrollan todos los conceptos. En particular, en la mecánica de

fluidos se asume que los fluidos verifican las siguientes leyes:

Conservación de la masa y de la cantidad de movimiento.

Primera y segunda ley de la termodinámica.

Hipótesis del medio continuo

La hipótesis del medio continuo es la hipótesis fundamental de la mecánica de fluidos y en

general de toda la mecánica de medios continuos. En esta hipótesis se considera que el fluido

es continuo a lo largo del espacio que ocupa, ignorando por tanto su estructura molecular y las

discontinuidades asociadas a esta. Con esta hipótesis se puede considerar que las propiedades

del fluido (densidad, temperatura, etc.) son funciones continuas.

La forma de determinar la validez de esta hipótesis consiste en comparar el camino libre

medio de las moléculas con la longitud característica del sistema físico. Al cociente entre

estas longitudes se le denomina número de Knudsen. Cuando este número adimensional es

mucho menor a la unidad, el material en cuestión puede considerarse un fluido (medio

continuo). En el caso contrario los efectos debidos a la naturaleza molecular de la materia no

pueden ser despreciados y debe utilizarse la mecánica estadística para predecir el

Page 8: Proyecto integrador de saberes

5

comportamiento de la materia. Ejemplos de situaciones donde la hipótesis del medio continuo

no es válida pueden encontrarse en el estudio de los plasmas.

2.1.2. Concepto de partícula fluida

Este concepto está muy ligado al del medio continuo y es sumamente importante en la

mecánica de fluidos. Se llama partícula fluida a la masa elemental de fluido que en un instante

determinado se encuentra en un punto del espacio. Dicha masa elemental ha de ser lo

suficientemente grande como para contener un gran número de moléculas, y lo

suficientemente pequeña como para poder considerar que en su interior no hay variaciones de

las propiedades macroscópicas del fluido, de modo que en cada partícula fluida podamos

asignar un valor a estas propiedades. Es importante tener en cuenta que la partícula fluida se

mueve con la velocidad macroscópica del fluido, de modo que está siempre formada por las

mismas moléculas. Así pues un determinado punto del espacio en distintos instantes de

tiempo estará ocupado por distintas partículas fluidas.

Descripciones lagrangiana y euleriana del movimiento de un fluido

A la hora de describir el movimiento de un fluido existen dos puntos de vista. Una primera

forma de hacerlo es seguir a cada partícula fluida en su movimiento, de manera que

buscaremos unas funciones que nos den la posición, así como las propiedades de la partícula

fluida en cada instante. Ésta es la descripción Lagrangiana. Una segunda forma es asignar a

cada punto del espacio y en cada instante, un valor para las propiedades o magnitudes fluidas

sin importar que en ese instante, la partícula fluida ocupa ese volumen diferencial. Ésta es la

descripción Euleriana, que no está ligada a las partículas fluidas sino a los puntos del espacio

ocupados por el fluido. En esta descripción el valor de una propiedad en un punto y en un

instante determinado es el de la partícula fluida que ocupa dicho punto en ese instante.

La descripción euleriana es la usada comúnmente, puesto que en la mayoría de casos y

aplicaciones es más útil. Usaremos dicha descripción para la obtención de las ecuaciones

generales de la mecánica de fluidos.

2.1.3. Ecuaciones generales de la mecánica de fluidos

Ecuaciones de Navier-Stokes

Las ecuaciones que rigen toda la mecánica de fluidos se obtienen por la aplicación de los

principios de conservación de la mecánica y la termodinámica a un volumen fluido.

Page 9: Proyecto integrador de saberes

6

Para generalizarlas usaremos el teorema del transporte de Reynolds y el teorema de la

divergencia (o teorema de Gauss) para obtener las ecuaciones en una forma más útil para la

formulación euleriana.

Las tres ecuaciones fundamentales son: la ecuación de continuidad, la ecuación de

la cantidad de movimiento, y la ecuación de la conservación de la energía. Estas ecuaciones

pueden darse en su formulación integral o en su forma diferencial, dependiendo del problema.

A este conjunto de ecuaciones dadas en su forma diferencial también se le

denomina ecuaciones de Navier-Stokes (las ecuaciones de Euler son un caso particular de la

ecuaciones de Navier-Stokes para fluidos sin viscosidad).

No existe una solución general a dicho conjunto de ecuaciones debido a su complejidad,

por lo que para cada problema concreto de la mecánica de fluidos se estudian estas ecuaciones

buscando simplificaciones que faciliten la resolución del problema.

En algunos casos no es posible obtener una solución analítica, por lo que hemos de recurrir

a soluciones numéricas generadas por ordenador. A esta rama de la mecánica de fluidos se la

denomina mecánica de fluidos computacional. Las ecuaciones son las siguientes:

2.1.4. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD:

-Forma integral:

-Forma diferencial:

Page 10: Proyecto integrador de saberes

7

2.1.5. ECUACIÓN DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO:

-Forma integral:

-Forma diferencial:

2.1.6. ECUACIÓN DE LA ENERGÍA

-Forma integral:

-Forma diferencial:

2.1.7. ALTURA MÁXIMA

Velocidad de salida se la obtiene mediante la ecuación de la altura máxima en tiro

parabólico.

hmax =Vo2 sinθ2

2g

2.1.8. VELOCIDAD DE SALIDA

VS = � 2ghsen θ2

Page 11: Proyecto integrador de saberes

8

2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. AGUA

El agua es una sustancia cuya composición molecular está formada por dos átomos

de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es de gran importancia para la vida.

Ya que en el caso de las personas, aproximadamente el cuerpo ocupa el 60% de la masa

corporal. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza

principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total.

Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce es usada para agricultura. El agua

en la industria absorbe una media del 20% del consumo mundial, empleándose en tareas

de refrigeración, transporte y como disolvente de una gran variedad de sustancias químicas. El

consumo doméstico absorbe el 10% restante.

2.2.2. CAUDAL

Es la cantidad de agua que pasa por un área.

Está dado por: Q= V/ T

Siendo Q: caudal

V: volumen

T: tiempo

2.2.3. PRESION

Es una magnitud física vectorial que mide la fuerza en dirección perpendicular por unidad

de área.

Está expresado por: P = FA

Page 12: Proyecto integrador de saberes

9

2.2.4. FUENTE ORNAMENTAL

Las fuentes ornamentales son aquellas cuyo diseño realizado especialmente para el lugar

donde van a ser ubicadas convirtiéndose en un elemento decorativo exclusivo para su entorno.

Permiten multitud de juegos de agua con surtidores fijos, dinámicos, 4automáticos, cascada.

2.2.5. ARCO IRIS/CHORRO DE CRISTAL

Es un chorro de agua laminar, que emite un chorro continuo e iluminado, conduciendo la

luz por todo su recorrido, y proyectando la luz sobre la superficie que choca. El chorro de

agua se ilumina gracias a una fuente de luz que dispone de una lente de ocho colores que

cambian secuencialmente.

La luz se transmite gracias a un cable de fibra óptica.

La iluminación generada mediante emisor dicroico de fibra óptica de 150W y 8 colores. La

longitud del cable de fibra óptica será de 5 metros.

2.2.6. LA HIDROTERAPIA

Es la utilización del agua como agente terapéutico, en cualquier forma,

estado temperatura ya que es la consecuencia del uso de agentes físicos como la temperatura

y la presión. Es una disciplina que se engloba dentro de la balneoterapia, fisioterapia y

medicina (hidrología médica) y se define como el arte y la ciencia de la prevención y

del tratamiento de enfermedades y lesiones por medio del agua. En sus múltiples y variadas

posibilidades (piscinas, chorros, baños, vahos...) la hidroterapia es una valiosa herramienta

para el tratamiento de muchos cuadros patológicos, como traumatismos, reumatismos,

digestivos, respiratorios o neurológicos.

2.2.7. DIODO LED RGB

LED se refiere a un componente optoelectrónico pasivo, más concretamente, un diodo que

emite luz. LED significa (Light Emitting Diode: diodo emisor de luz).

Page 13: Proyecto integrador de saberes

10

RGB (en inglés Red, Green, Blue, en español rojo, verde y azul) es la composición del

color en términos de la intensidad de los colores primarios de la luz

RGB es un modelo de color basado en la síntesis aditiva, con el que es posible representar

un color mediante la mezcla por adición de los tres colores de luz primarios. El modelo de

color RGB no define por sí mismo lo que significa exactamente rojo, verde o azul, por lo que

los mismos valores RGB pueden mostrar colores notablemente diferentes en diferentes

dispositivos que usen este modelo de color. Aunque utilicen un mismo modelo de color, sus

espacios de color pueden variar considerablemente.

Debido a sus altas frecuencias de operación son también útiles en tecnologías avanzadas de

comunicaciones. Los LEDS infrarrojos también se usan en unidades de control remoto de muchos

productos comerciales incluyendo televisores e infinidad de aplicaciones de hogar y consumo

doméstico.

2.2.8. FLUJO LAMINAR

Es uno de los dos tipos principales de flujo en fluido. Se llama flujo laminar o corriente

laminar, al movimiento de un fluido cuando éste es ordenado, estratificado, suave. En un

flujo laminar el fluido se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse y cada partícula de

fluido sigue una trayectoria suave, llamada línea de corriente. En flujos laminares el

mecanismo de transporte lateral es exclusivamente molecular. Se puede presentar en las

duchas eléctricas vemos que tienen líneas paralelas

El flujo laminar es típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades altas, mientras

fluidos de viscosidad baja, velocidad alta o grandes caudales suelen ser turbulentos.

El número de Reynolds es un parámetro adimensional importante en las ecuaciones que

describen en qué condiciones el flujo será laminar o turbulento. En el caso de fluido que se

mueve en un tubo de sección circular, el flujo persistente será laminar por debajo de un

número de Reynolds crítico de aproximadamente 2040. Para números de Reynolds más altos

el flujo turbulento puede sostenerse de forma indefinida. Sin embargo, el número de Reynolds

que delimita flujo turbulento y laminar depende de la geometría del sistema y además la

transición de flujo laminar a turbulento es en general sensible a ruido e imperfecciones en el

sistema.2

Page 14: Proyecto integrador de saberes

11

El perfil laminar de velocidades en una tubería tiene forma de una parábola, donde la

velocidad máxima se encuentra en el eje del tubo y la velocidad es igual a cero en la pared del

tubo. En este caso, la pérdida de energía es proporcional a la velocidad media, mucho menor

que en el caso de flujo turbulento.

2.2.9. COMPOSICION QUIMICA DEL AGUA

El agua es la sustancia más abundante en los seres vivos. Aunque conviene matizar esta

afirmación: una semilla, puede tener sólo un 20% de agua y el tejido llamado “dentina”

presente en nuestros dientes cuenta con apenas un 10% de agua. En el extremo opuesto en las

algas puede representar el 95% de su peso, lo mismo que en el cerebro humano.

En general existe una relación directa entre la actividad metabólica del tejido u organismo

en cuestión y su contenido en agua: a mayor actividad fisiológica, más agua.

En la especia humana puede representar en torno a un 70% del peso de un adulto. Un

hombre (o mujer) que pese, digamos 70 kg tendrá en su interior no menos de 49 kg de agua.

Resulta extraño de comprender, pero es así, pues el interior de las células no es otra cosa que

una gran dispersión coloidal. Pero centrémonos en la molécula de agua.

Composición.

El agua está formada por dos átomos de hidrógeno (H) y un átomo de oxígeno (O) unidos

mediante sendos enlaces covalentes, de manera que la molécula tiene una forma triangular

plana. Es decir los átomos de hidrógeno y oxígeno están separados entre sí aproximadamente

0,96 Angstroms (más o menos un nanómetro – una milmillonésima de metro) y el ángulo que

forman sus líneas de enlace es de unos 104,45 grados.

Page 15: Proyecto integrador de saberes

12

Además el agua se comporta como un dipolo, es decir tiene dos regiones con una cierta

carga eléctrica. Una de ellas es positiva y la otra negativa.

El hecho de que el agua sea un dipolo se debe a que el hidrógeno y el oxígeno son átomos

muy distintos desde el punto de vista de la electronegatividad. Es esta una propiedad atómica

que indica la forma en que un átomo atrae hacia si los electrones que comparte con otro en un

enlace covalente.

En el caso del agua, el oxígeno es un átomo muy electronegativo. El hidrógeno es un

átomo muy poco electronegativo. Los electrones que comparten en los dos enlaces covalentes

que presenta la molécula de agua están “desplazados” hacia la región ocupada por el oxígeno.

Esto implica que esa zona tenga un poco más (un diferencial) de carga negativa, mientras que

los hidrógenos tienen diferenciales de carga positiva. Decimos que tiene diferenciales de

carga para resaltar que el agua NO es una molécula cargada eléctricamente, el agua NO ES

UNIÓN. El agua, muchas otras, es una molécula polar. Esta polaridad es fundamental para

Page 16: Proyecto integrador de saberes

13

entender las propiedades del agua, porqué el agua se comporta químicamente como lo hace

y por extensión su importancia dentro de los seres vivos.

El agua es descrita muchas veces como el solvente universal, porque disuelve muchos de

los compuestos conocidos. Sin embargo no llega a disolver todos los compuestos.

En términos químicos, el agua es un solvente eficaz porque permite

disolver iones y moléculas polares. La inmensa mayoría de las sustancias pueden ser disueltas

en agua. Cuando el agua es empleada como solvente se obtiene una disolución acuosa; por lo

tanto, a la sustancia disuelta se la denomina soluto y al medio que la dispersa se lo

llama disolvente. En el proceso de disolución, las moléculas del agua se agrupan alrededor de

los iones o moléculas de la sustancia para mantenerlas alejadas o dispersadas. Cuando

un compuesto iónico se disuelve en agua, los extremos positivos (hidrógeno) de la molécula

del agua son atraídos por los aniones que contienen iones con carga negativa, mientras que los

extremos negativos (oxígeno) de la molécula son atraídos por los cationes que contienen iones

con carga positiva.87 Un ejemplo de disolución de un compuesto iónico en agua es el cloruro

de sodio (sal de mesa), y un ejemplo de disolución de un compuesto molecular en agua es

el azúcar.

2.9.10. MOVIMIENTO PARABÓLICO

La composición de un movimiento uniforme y otro uniformemente acelerado resulta un

movimiento cuya trayectoria es una parábola.

• Un MRU horizontal de velocidad 𝑉𝑋 constante.

• Un MRUA vertical con velocidad inicial 𝑉𝑌 hacia arriba.

Page 17: Proyecto integrador de saberes

14

Este movimiento está estudiado desde la antigüedad. Se recoge en los libros más antiguos

de balística para aumentar la precisión en el tiro de un proyectil.

Denominamos proyectil a todo cuerpo que una vez lanzado se mueve solo bajo la aceleración

de la gravedad.

Disparo de proyectiles.

Consideremos un cañón que dispara un obús desde el suelo (y0=0) con cierto

ángulo θ menor de 90º con la horizontal.

Las ecuaciones del movimiento, resultado de la composición de un movimiento uniforme a

lo largo del eje X, y de un movimiento uniformemente acelerado a lo largo del eje Y, son las

siguientes:

Las ecuaciones paramétricas de la trayectoria son

𝑥 = 𝑣0 • 𝑐𝑜𝑠𝜃 • 𝑡

𝑦 = 𝑣0 • 𝑠𝑒𝑛𝜃 • 𝑡 −𝑔𝑡2

2

Eliminado el tiempo t, obtenemos la ecuación de la trayectoria (ecuación de una parábola)

Tiro parabólico con altura inicial.

Page 18: Proyecto integrador de saberes

15

Se dispara un proyectil desde una altura h sobre un plano horizontal con velocidad inicial

v0, haciendo un ángulo θ con la horizontal. Para describir el movimiento establecemos un

sistema de referencia como se indica en la figura.

Las componentes de la velocidad del proyectil en función del tiempo son:

𝑣𝑥 = 𝑣0 • 𝑐𝑜𝑠𝜃

𝑣𝑦 = 𝑣0 • 𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝑔 • 𝑡

La posición del proyectil en función del tiempo es

𝑥 = 𝑣0 • 𝑐𝑜𝑠𝜃 • 𝑡

𝑦 = ℎ + 𝑣0 • 𝑠𝑒𝑛𝜃 • 𝑡 −𝑔 • 𝑡2

2

Estas son las ecuaciones paramétricas de la trayectoria, ya que dado el tiempo t, se obtiene la

posición x e y del proyectil.

2.3. MARCO LEGAL

Este trabajo se ha basado con algunas leyes existentes en el ecuador, partiendo de la

constitución:

Constitución del Ecuador 2008

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas,

personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de

enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y

especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las

personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato

infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las

personas en condición de doble vulnerabilidad.

Page 19: Proyecto integrador de saberes

16

Derechos del buen vivir

Agua y alimentación

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye

patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y

esencial para la vida.

Page 20: Proyecto integrador de saberes

17

CAPÍTULO 3

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 ENFOQUE METODOLÓGICO

3.1.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A EMPLEAR

FASE TECNICA INSTRUMENTO

S PRODUCTO

Diagnóstico

Investigación e

indagación de

información

Internet, libros,

registros

Obtener

información

aplicada al

problema

Plan de Proyecto

Recopilación de

datos, entrevista,

encuesta

Guía de entrevista,

cuestionario,

asesoría

Datos y medidas

para la fabricación

y mejor

comprensión de su

aplicación.

Resultados Aplicación de

conocimiento

Materiales para la

construcción,

Diseño del

Mecanismo

3.1.2. PLAN DE ACCIÓN

ACTIVIDAD

INFORMACI

ÓN A SER

OBTENIDA

MEDIOS RECURSOS TIEMPO

Conformación

de grupo

Planteamiento

del tema del

proyecto

Diálogo Internet

Lunes 4 de

Noviembre del

2013

Investigación

sobre el

funcionamiento

Ver el

funcionamiento

del flujo

laminar

Diálogo y

compartir

información.

Internet, redes

sociales

Martes 5 de

noviembre del

2013

Page 21: Proyecto integrador de saberes

18

Pedir asesoría Colocación del

LED. Diálogo Ing. Ramiro Iza

Jueves 7 de

noviembre del

2013

Asesoría

Buscar la

aplicabilidad en

el “Instituto

Carlos Garbay”

Diálogo

Solicitud al

“Instituto

Carlos Garbay”

Viernes 8 de

noviembre del

2013

Asesoría para la

construcción

Información

para su

construcción y

buen

funcionamiento

Conversación Asesoría en

TUBASEC

Martes 12 de

noviembre del

2013

Investigación

sobre el

resultado

Información

sobre donde

aplicar el

proyecto

Diálogo

Maestra de

hidroterapia del

“Instituto

Carlos Garbay”

Jueves 14 de

noviembre del

2013

Asesoría sobre

los efectos que

causaría el

mecanismo en

los niños.

Ver los efectos

en los niños en

Hidroterapia

Entrevista

Maestra de

hidroterapia del

“Instituto

Carlos Garbay”

Martes 19 de

noviembre del

2013

Asesoría sobre

los efectos que

causaría el

mecanismo en

los niños.

En que ámbitos

educativos se

podría

implementar

Reunión

Maestra inicial

del “Instituto

Carlos Garbay”

Miércoles 20 de

noviembre del

2013

Recopilación de

información

sobre el

funcionamiento

y su armada

Medidas del

mecanismo Diálogo

Museo de agua

(Quito)

Sábado 23 de

noviembre del

2013

Dibujo del

mecanismo

Dibujo para su

posterior

Aplicación de

conocimiento

Datos obtenidos

anteriormente

Sábado 30 de

noviembre del

Page 22: Proyecto integrador de saberes

19

fabricación 2013

Encuestas

realizadas en el

“Parque

Ecológico”

Opiniones de

los ciudadanos Encuestas Preguntas

Domingo 1 de

diciembre del

2013

Tabulación de

los datos

obtenidos de las

encuestas

Diferentes

puntos de vista Tabular Computadora

Domingo 1 de

diciembre del

2013

Compra de las

tapas extremas

del inyector

adaptadas a 4”

Materiales del

mecanismo Diálogo

Asesoría

TUBASEC

Martes 3de

diciembre del

2013

Compra del

tubo principal

de 4”

Materiales del

mecanismo

Compra y

diálogo

Asesoría

TUBASEC

Lunes 9 de

diciembre del

2013

Compra de los

sorbetes

Materiales del

mecanismo

Compra y

diálogo

Datos obtenidos

anteriormente

Martes 17 de

diciembre del

2013

Compra de la

manguera y

tubos de ensayo

Materiales del

mecanismo Diálogo

Datos obtenidos

anteriormente

Jueves 19 de

diciembre del

2013

Pedir asesoría Colocación del

LED. Diálogo Ing. Ramiro Iza

Sábado 21 de

diciembre del

2013

Ensamblaje del

mecanismo

Soldada de la

malla y

adaptación para

la manguera de

agua

Diálogo Datos obtenidos

anteriormente

Sábado 28 de

diciembre del

2013

Comprar y

probar los

LEDS

LEDS RGB Compra e

información Ing. Ramiro Iza

Sábado 4 de

enero del 2014

Page 23: Proyecto integrador de saberes

20

Ensamblaje del

circuito del

LED RGB

Circuito

controlador de

LEDS RGB

Diálogo Datos obtenidos

anteriormente

Viernes 11 de

enero del 2014

Sellada

definitiva del

Proyecto

Fugas de agua Aplicación del

conocimiento

Datos obtenidos

anteriormente

Sábado 12 de

enero del 2014

3.1.3. MATRIZ DEL PLAN DE TRABAJO

Fase/Actividad 1: Diagnóstico

Competencia a desarrollar: Investigación e indagación de información

ESTRATEG

IA DE

APRENDIZ

AJE

ACTIVIDA

D/ TAREA

EJES

TRANSVER

SALES

RECURSOS RESPONSA

BLES

TIEMPO Y

FECHAS

Diálogo

Ver el

funcionamien

to del flujo

laminar

Lenguaje y

comunicació

n

Internet,

redes sociales

Darwin

Cardoso,

Daniel

Orozco, Lady

Rosero

Martes 5 de

noviembre

Entrevista Pedir

asesoría

Lenguaje y

comunicació

n

Diálogo Darwin

Cardoso

Jueves 7 de

noviembre

Comunicació

n escrita

Buscar la

aplicabilidad

en el

“Instituto

Carlos

Garbay”

Lenguaje y

Comunicació

n

Solicitud

Darwin

Cardoso,

Daniel

Orozco, Lady

Rosero

Viernes 8 de

noviembre

Diálogo

Información

sobre donde

aplicar el

proyecto

Lenguaje y

Comunicació

n

Diálogo

Darwin

Cardoso,

Daniel

Orozco

Jueves 14 de

noviembre

Page 24: Proyecto integrador de saberes

21

Encuestas

Opiniones

sobre el

turismo

Lenguaje y

comunicació

n

Encuestas

Lady Rosero,

Daniel

Orozco

Domingo 1

de diciembre

Fase/Actividad 2: Plan de Proyecto

Competencia a desarrollar: Recopilación de datos

ESTRATEG

IA DE

APRENDIZ

AJE

ACTIVIDA

D/ TAREA

EJES

TRANSVER

SALES

RECURSOS RESPONSA

BLES

TIEMPO Y

FECHAS

Diálogo

Asesoría para

la

construcción

TUBASEC

Lenguaje y

Comunicació

n,

Matemáticas

Materiales y

Tecnología

Darwin

Cardoso

Martes 12 de

noviembre

Entrevista

Ver los

efectos en los

niños en

Hidroterapia

Lenguaje y

Comunicació

n

Guía

Darwin

Cardoso,

Daniel

Orozco

Martes 19 de

noviembre

Entrevista

Entrevista

con una

maestra

inicial del

“Instituto

Carlos

Garbay”

Desarrollo

del

pensamiento

Guía

Darwin

Cardoso,

Daniel

Orozco

Miércoles 20

de noviembre

Diálogo

Averiguar

más a fondo

las medidas

del

mecanismo

Estilos de

Aprendizaje Diálogo

Darwin

Cardoso

Sábado 23 de

noviembre

Compra de

las tapas

extremas del

Materiales

del

mecanismo

Diálogo Asesoría

TUBASEC

Darwin

Cardoso,

Daniel

Martes 3de

diciembre del

2013

Page 25: Proyecto integrador de saberes

22

inyector

adaptadas a

4”

Orozco

Compra del

tubo

principal de

4”

Materiales

del

mecanismo

Compra y

diálogo

Asesoría

TUBASEC

Darwin

Cardoso,

Daniel

Orozco

Lunes 9 de

diciembre del

2013

Compra de

los sorbetes

Materiales

del

mecanismo

Compra y

diálogo

Datos

obtenidos

anteriorment

e

Darwin

Cardoso,

Daniel

Orozco

Martes 17 de

diciembre del

2013

Compra de la

manguera y

tubos de

ensayo

Materiales

del

mecanismo

Diálogo

Datos

obtenidos

anteriorment

e

Darwin

Cardoso,

Daniel

Orozco

Jueves 19 de

diciembre del

2013

Pedir

asesoría

Colocación

del LED. Diálogo

Ing. Ramiro

Iza

Darwin

Cardoso,

Daniel

Orozco

Sábado 21 de

diciembre del

2013

Fase/Actividad 3: Resultados

Competencia a desarrollar: Aplicación de conocimiento

ESTRATEG

IA DE

APRENDIZ

AJE

ACTIVIDA

D/ TAREA

EJES

TRANSVER

SALES

RECURSOS RESPONSA

BLES

TIEMPO Y

FECHAS

Despiece de

un cuerpo

Modelo del

proyecto

dibujado para

su

fabricación

Dibujo

Técnico

Medidas del

mecanismo

Darwin

Cardoso

Sábado 30 de

noviembre

Page 26: Proyecto integrador de saberes

23

Tabulación

de datos

Tabulación

de los

resultados de

las encuestas

Estadística Encuestas Daniel

Orozco

Domingo 1

de diciembre

Tiro semi-

parabólico Medir Física

Medidas y

fórmulas

Darwin

Cardoso

Sábado 4 de

enero del

2014

Caudal del

chorro

Calcular el

caudal del

chorro

Física Medidas del

cilindro

Darwin

Cardoso

Lunes 6 de

enero del

2014

Altura

máxima

Calcular

según el

grado de

inclinación

Fisica Datos

obtenidos

Daniel

Orozco

Viernes 11 de

enero del

2014

Alcance

máximo

Calcular

según el

grado de

inclinación

Física Datos

obtenidos Lady Rosero

Sábado 12 de

enero del

2014

Sellada

definitiva del

Proyecto

Fugas de

agua

Aplicación

del

conocimiento

Datos

obtenidos

anteriormente

Daniel

Orozco

Domingo 13

de enero del

2014

3.1.4. TIEMPO ESTIMADO DEL PROYECTO

Matriz de control del Proyecto: Inyector de Flujo Laminar para su aplicación en el

aprendizaje de colores.

Fase/ Act. Descripción

Programación Semanal Responsabl

e

Tiemp

o y

fecha

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

Page 27: Proyecto integrador de saberes

24

Diagnóstic

o

Investigación

e indagación

de

información

X X X X X Darwin

Cardoso

Plan de

Proyecto

Recopilación

de datos,

entrevista,

encuesta

X X X X X Daniel

Orozco

Resultados

Aplicación

de

conocimient

o

X X X X Lady Rosero

Elaborado por Firma: Fecha:

3.2. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ENCUESTA

Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por

medio de un cuestionario pre diseñado, y no modificar el entorno ni controlar el proceso que

está en observación. Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas

normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población

estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con

el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe

seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.

Page 28: Proyecto integrador de saberes

25

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

ENCUESTA HACIA LA CIUDADANÍA

Escriba una “X” en la opción que usted crea conveniente.

1. ¿Cree usted que el municipio tendría que generar nuevas fuentes de turismo?

SI______ NO______

2. ¿Le gustaría a usted que en este parque colocaran una pileta que proyecte colores?

SI______ NO______

3. ¿Cree usted que el turismo es muy importante para la ciudad?

SI______ NO______

4. ¿Piensa usted que los niñ@s aprendan los colores mientas jueguen en la pileta?

SI______ NO______

5. ¿Cree usted que este mecanismo llamaría la atención de los niñ@s?

SI______ NO______

6. ¿Cree que un chorro cause algún efecto sobre el cuerpo si se lo aplica muy seguido?

SI______ NO______

7. ¿Desearía que este mecanismo se implementara en el hidromasaje de diferentes piscinas?

SI______ NO______

8. ¿Cree que este mecanismo desperdicie agua?

SI______ NO______

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 29: Proyecto integrador de saberes

26

3.3. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

1. ¿Cree usted que el municipio tendría que generar nuevas fuentes de turismo?

Respuesta Subtotal %

Si 25 96%

No 1 4%

Total 26 100%

De 26 ciudadanos encuestados 25 respondieron que si creen que el municipio tendría que

generar nuevas fuentes de turismo que corresponden al 96% y un ciudadano respondió que no,

que equivale al 4%, por lo tanto se puede decir que la gran mayoría de los ciudadanos creen

que el municipio tendría que generar nuevas fuentes de turismo

96%

4%

Si No

Page 30: Proyecto integrador de saberes

27

2. ¿Le gustaría a usted que en este parque colocaran una pileta que proyecte colores?

Respuesta Subtotal %

Si 23 88%

No 3 12%

Total 26 100%

De 26 ciudadanos encuestados 23 respondieron que si les gustaría que en ese parque

colocaran una pileta que proyecte colores que corresponden al 88% y 3 ciudadanos

respondieron que no, que equivale al 12%, por lo tanto se puede decir que la gran mayoría de

los ciudadanos si les gustaría que en ese parque colocaran una pileta que proyecte colores.

88%

12%

Si No

Page 31: Proyecto integrador de saberes

28

3. ¿Cree usted que el turismo es muy importante para la ciudad?

Respuesta Subtotal %

Si 26 100%

No 0 0%

Total 26 100%

De 26 ciudadanos encuestados, 26 respondieron que si creen que el turismo es muy

importante para la ciudad que corresponden al 100% y ningún ciudadano respondió que no,

que equivale al 0%, por lo tanto se puede decir que todos de los ciudadanos encuestados creen

que el turismo es muy importante para la ciudad.

100%

Si No

Page 32: Proyecto integrador de saberes

29

4. ¿Piensa usted que los niñ@s aprendan los colores mientas jueguen en la pileta?

Respuesta Subtotal %

Si 20 77%

No 6 23%

Total 26 100%

De 26 ciudadanos encuestados 20 respondieron que si piensan que los niñ@s aprendan los

colores mientas jueguen en la pileta, que corresponden al 77% y 6 ciudadanos respondieron

que no, que equivale al 23%, por lo tanto se puede decir que la gran mayoría de los

ciudadanos si piensan que los niñ@s aprendan los colores mientas jueguen en la pileta.

77%

23%

Si No

Page 33: Proyecto integrador de saberes

30

5. ¿Cree usted que este mecanismo llamaría la atención de los niñ@s?

Respuesta Subtotal %

Si 22 84%

No 4 16%

Total 26 100%

De 26 ciudadanos encuestados 22 respondieron que si creen que este mecanismo llamaría

la atención de los niñ@s, que corresponden al 84% y 4 ciudadanos respondieron que no, que

equivale al 16%, por lo tanto se puede decir que la gran mayoría de los ciudadanos si creen

que este mecanismo llamaría la atención de los niñ@s.

84%

16%

Si No

Page 34: Proyecto integrador de saberes

31

6. ¿Cree que un chorro cause algún efecto sobre el cuerpo si se lo aplica muy seguido?

Respuesta Subtotal %

Si 25 96%

No 1 4%

Total 26 100%

De 26 ciudadanos encuestados 25 respondieron que si creen que un chorro cause algún efecto

sobre el cuerpo si se lo aplica muy seguido, que corresponden al 96% y un ciudadano

respondió que no, que equivale al 4%, por lo tanto se puede decir que la gran mayoría de los

ciudadanos si creen que un chorro cause algún efecto sobre el cuerpo si se lo aplica muy

seguido.

96%

4%

Si No

Page 35: Proyecto integrador de saberes

32

7. ¿Desearía que este mecanismo se implementara en el hidromasaje de diferentes

piscinas?

Respuesta Subtotal %

Si 18 69%

No 8 31%

Total 26 100%

De 26 ciudadanos encuestados 18 respondieron que si desearían que este mecanismo se

implementara en el hidromasaje de diferentes piscinas que corresponden al 69% y 8

ciudadanos respondieron que no, que equivale al 31%, por lo tanto se puede decir que la gran

mayoría de los ciudadanos si desearían que este mecanismo se implementara en el

hidromasaje de diferentes piscinas.

69%

31%

Si No

Page 36: Proyecto integrador de saberes

33

8. ¿Cree que este mecanismo desperdicie agua?

Respuesta Subtotal %

Si 15 58%

No 11 42%

Total 26 100%

De 26 ciudadanos encuestados 25 respondieron que si creen que este mecanismo

desperdicia agua, que corresponden al 58% y 11 ciudadanos respondieron que no, que

equivale al 42%, por lo tanto se puede decir que la gran mayoría de los ciudadanos si creen

que este mecanismo desperdicia agua.

58%

42%

Si No

Page 37: Proyecto integrador de saberes

34

CAPÍTULO IV

4. PROPUESTA DEL PROYECTO

4.1. ESTUDIO DIAGNÓSTICO

Un total 90 % de las personas de todas las personas entrevistadas y encuestadas nos dan a

conocer que nuestro proyecto es totalmente novedoso y factible que tendríamos mucha

acogida tanto en el aprendizaje de colores en el instituto “Carlos Garbay ”y también como en

la de luces decorativas en las parques o lagunas que tiene la cuidad de Riobamba

Cabe recalcar que la entrevista con un profesional en la materia nos da a conocer que sería

de excelente ayuda en la hidroterapia con los niños del instituto ya que ayudaría a la

focalización visual de los niños y permitir que las terapias que reciben los niños se las realice

con mayor fluidez y sin ningún contratiempo.

4.2. FACTIBILIDAD

Factibilidad de materiales: Los materiales son de fácil adquisición ya que se pueden

conseguir dentro de la ciudad y son económicos, otra opción es ocupar materiales reciclados

en buen estado y que no serían costosos.

Factibilidad de conocimientos: Gracias a los conocimientos reforzados en este curso de

nivelación han sido suficientes para aplicar las diferentes fórmulas y para obtener

posteriormente los diferentes datos reales con normal fluidez.

Factibilidad de Tiempo: El tiempo para su realización y ejecución de este proyecto está

dentro de los límites solicitados por la institución evaluadora, y fue de 3-4 meses

aproximadamente.

4.3. DISEÑO DE LA PROPUESTA

4.3.1 MATERIALES

LISTA NÚMERO COSTO MEDIDA

Tubo PVC 1 4 $ 4” x 0,30 m

Manguera 1 1 $ 0,40 m x φ=0,02 m

Page 38: Proyecto integrador de saberes

35

Sorbetes 281 2 $ 0,26 m

Malla 1 1 $ 1m2

Tubos de ensayo 2 0,80 $ 0,10 m x φ=0,012 m

Manguera flexible 1 2 $ 2 m

Tapas extremas para

el enconamiento al

tubo PVC

2 5 $ 4” x 0,039 m

Adaptadores para el

enconamiento del

tubo PVC y las tapas

2 2 $ 0,13 m x 4”

Esponja 2 0,60 $ 0,10 m x 0,12 m

Adaptador para

entrada de agua 1 0,85 $ 0,038 m x φ=0,13m

LEDS RGB 3 1,80 $ 0,02m x φ=0,02 m

Controlador DE

LEDS RGB 1 10 $ 0,05 m x 0,04m

Alambre de 8 cables 1 0,50 $ 0,50 m

Cargador de 12 V 1 5 $ 1 m

RESISTENCIA DE

220 1 0,25 $ 0,01 m

TOTAL ---------- 36,8 $ ------

Page 39: Proyecto integrador de saberes

36

4.4. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA PROPUESTA

4.4.1. PROCEDIMIENTO

1) Adquisición de materiales.

2) Cortar el tubo PVC a una medida determinada.

3) Recortamos dos pedazos de malla a la medida de la circunferencia del tubo PVC.

4) Procedemos a agujerar las tapas del tubo PVC a 1 pulgada de ancho en el centro de

las circunferencias y adicionalmente en una tapa agujeramos otro orificio en la parte

inferior de la misma dimensión que las demás.

5) Procedemos a soldar una unión de manguera en el orificio inferior de la tapa.

6) Soldamos una malla en una de las tapas y realizamos un pequeño agujero en la malla

acorde al agujero de la tapa.

7) Soldamos la otra malla en la unión del tubo y la su respectivo orificio en la mitad de

1 pulgada.

8) Cortamos un pequeño pedazo de esponja acorde a la medida de la circunferencia del

tubo y su orificio en medio de ella y la unimos con la malla que está en el interior de

la unión del tubo.

9) Colocamos el tubo de ensayo en el orificio de la manguera y le soldamos a ella.

10) Procedemos a unir la tapa con sus dos orificios y el tubo con la ayuda de la unión de

tubo y su malla soldado en su interior con su esponja.

11) Colocamos la manguera de medio metro y atravesamos por la tapa y debe pasar por

el medio de la malla y la esponja y debe llegar al otro extremo del tubo.

12) Llenamos el tubo con sorbetes los máximos posibles.

13) Cerramos el tubo con la otra tapa y con su malla y su respectiva unión del tubo PVC.

14) Por la manguera mandamos los cables y sus focos LEDS RGB correspondientes

hasta que topen el tubo de ensayo.

15) Sellamos todas las tapas al tubo.

Page 40: Proyecto integrador de saberes

37

H=10.8cm

16) Mandamos agua a una determinada presión.

17) Encendemos los focos LEDS RGB y miramos lo que ocurre.

4.4.2. CALCULOS

Calcula la cantidad de agua (cm3) en 30 segundos

R=14,3cm

𝐴𝐵 = 𝜋(14,3𝑐𝑚)2

𝐀𝐁 = 𝟔𝟒𝟐,𝟒𝟐𝐜𝐦𝟐

V = ABh

V = (642,42cm2) 10,8cm

𝐕 = 𝟔𝟗𝟑𝟖,𝟏𝟖 𝐜𝐦𝟑

CAUDAL DEL CHORRO

Q =VT

Q =6938,18 cm3

30 s

𝐐 = 𝟐𝟑𝟏,𝟐𝟕 𝐜𝐦𝟑

𝐬

AREA DEL ORIFICIO DEL SALIDA DEL CHORRO (𝐜𝐦𝟑)

A = πr2

A = π(0,6 cm)2

𝐀 = 𝟏,𝟏𝟑 𝐜𝐦𝟐

𝑟 = 0,6 𝑐𝑚

𝐴𝐵 = 𝜋𝑟2

Page 41: Proyecto integrador de saberes

38

VALOR REPRESENTATIVO DE LA VELOCIDAD INICIAL (𝐯𝟎) DEL AGUA (𝐜𝐦𝐬

)

vo =QA

vo =231,27 cm3

s1,13 cm2

𝐯𝟎=𝟐𝟎𝟒,𝟔𝟔 𝐜𝐦𝐬

TABLA

ÁNGULOS CAUDAL DEL

CHORRO (𝐜𝐦𝟑

𝐬)

AREA DEL

ORIFICIO DE

SALIDA (𝐜𝐦𝟐)

VALOR

REPRESENTATIVO

DE LA

VELOCIDAD (𝐜𝐦𝟑

𝐬)

30º 231,27 1,13 204,66

45º 231,27 1,13 204,66

60º 231,27 1,13 204,66

MOVIMIENTO SEMIPARABÓLICO

ALTURA MÁXIMA (45º)

vy = 0 hmax = v02(sin45°)2

2g

hmax =(2,05 m

s )2(sin 45)2

2(9,8 ms2)

𝐡𝐦𝐚𝐱 = 𝟎,𝟏𝟏 𝐦 + 𝐡𝟎

ALCANCE MÁXIMO (45º)

Xmax =v02 (sin2θ)

g

Page 42: Proyecto integrador de saberes

39

Xmax =�2,05 m

s �2

(sin 2x45)

9,8 ms2

𝐗𝐦𝐚𝐱 = 𝟎,𝟕𝟒 𝐦

ALTURA MÁXIMA (60º)

vy = 0 hmax = v02(sin60°)2

2g

hmax =(2,05 m

s )2(sin 60)2

2(9,8 ms2)

𝐡𝐦𝐚𝐱 = 𝟎,𝟏𝟔 𝐦 + 𝐡𝟎

ALCANCE MÁXIMO (60º)

Xmax =v02 (sin2θ)

g

Xmax =�2,05 m

s �2

(sin 2x60)

9,8 ms2

𝐗𝐦𝐚𝐱 = 𝟎,𝟔𝟒 𝐦

ALTURA MÁXIMA (30º)

vy = 0 hmax = v02(sin30°)2

2g

hmax =(2,05 m

s )2(sin 30)2

2(9,8 ms2)

𝐡𝐦𝐚𝐱 = 𝟎,𝟎𝟓 𝐦 + 𝐡𝟎

Page 43: Proyecto integrador de saberes

40

ALCANCE MÁXIMO (30º)

Xmax =v02 (sin2θ)

g

Xmax =�2,05 m

s �2

(sin 2x45)

9,8 ms2

𝐗𝐦𝐚𝐱 = 𝟎,𝟒𝟐 𝐦

4.4.3. RELACION DEL PROYECTO CON OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO

FISICA

• Movimiento parabólico

• Caudal del agua

• Conversión de Unidades

• Análisis Dimensional

MATEMATICAS

• Ecuaciones

• Derivación de las formulas

• Resolución de ejercicios

QUIMICA

• Agua , composición, usos y propiedades

• Comportamiento de las moléculas y átomos

• Materiales de plástico y de vidrio

CONCLUSIONES

El proyecto ha tenido una aplicabilidad grande, pues los niños y niñas del Instituto Carlos

Garbay, han podido tener una herramienta que les ayude a mejorar su capacidad visual y

cognoscitiva, la misma que ha sido validada por expertos.

Page 44: Proyecto integrador de saberes

41

Esta técnica aplicada a diversos atractivos turísticos existentes en la ciudad permitirá poder

aumentar el número de turistas que visiten la ciudad, pues da una visibilidad que mejora a

parques, lagos, lagunas, etc.

Se ha podido aplicar los conocimientos adquiridos durante este semestre de duración del

curso de nivelación desde la materias del módulo 1 que parte del buen vivir hasta las materias

de conocimientos científico, a fin de aportar con la solución de problemas en esta sociedad.

RECOMENDACIONES

Difundir este proyecto debido a que podrá aportar a mejorar la enseñanza en personas con

capacidades especiales, mediante medios de comunicación masiva, folletos, talleres,

simposios, etc.

Se recomienda la aplicación de este proyecto por algunas entidades en vista de la

importancia y resultados obtenidos, dentro de áreas de la educación de niños con capacidades

especiales y el desarrollo turístico.

Se recomienda que los encargados del curso de nivelación pueda apoyar al patentar estos

proyectos y a ejecutarlos dentro de algunas instituciones y con aporte de la Senescyt.

Page 45: Proyecto integrador de saberes

42

BIBLIOGRAFÍA

JAMES, D. Dinámica de los Fluidos. 2004.

LEMA J, Mecánica de Fluidos

MATAIX, C. Mecánica de Fluidos y máquinas hidráulicas. 2da. ed. Madrid: Del Castillo,

1986.

STREETER, L. Mecánica De los fluidos. México. McGraw-Hill, 1972.

VALLEJO ZAMBRANO, FISICA VECTORIAL 1, Séptima edición 2009

FUENTES ELECTRÓNICAS

MECÁNICA DE FLUIDOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Mec%C3%A1nica_de_fluidos

2013-11-26

FUNDAMENTOS DE MECÁNICA DE FLUIDOS

http://www.edutecne.utn.edu.ar/mecanica_fluidos/mecanica_fluidos_2.pdf

2013-11-26

TIPOS DE FLUJO

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/laminar_turbulento.htm

2013-11-26

REFRACCIÓN

http://es.wikipedia.org/wiki/Refracci%C3%B3n

2013-11-28

REFRACCION

http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/OptGeom

etrica/reflex_Refrac/Refraccion.htm

2013-11-28

Page 46: Proyecto integrador de saberes

43

AGUA

http://es.wikipedia.org/wiki/Agua#Deportes_y_diversi.C3.B3n

2013-12-02

LED

http://es.wikipedia.org/wiki/Led

2013-12-26

DIODOS EMISORES DE LUZ

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/150/2/CAPITULO%20I.pdf

2013-12-26

CAUDAL DE UN FLUIDO

http://es.wikipedia.org/wiki/Caudal_(fluido)

2014-01-10

VOLÚMEN DE UN CILINDRO

http://www.ditutor.com/geometria_espacio/volumen_cilindro.html

2014-01-10

TIRO PARABÓLICO

http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/comp_movimiento

s/parabolico.htm

2014-01-10

CILINDRO

http://es.wikipedia.org/wiki/Cilindro

2014-01-10

Page 47: Proyecto integrador de saberes

44

ANEXOS

Page 48: Proyecto integrador de saberes

45

Page 49: Proyecto integrador de saberes

46

Page 50: Proyecto integrador de saberes

47

Page 51: Proyecto integrador de saberes

48

Page 52: Proyecto integrador de saberes

49

Page 53: Proyecto integrador de saberes

50