25
Proyecto integrador Parte III Datos del participante Nombre: Hugo Gómez Sántiz Escuela donde labora: “Profr. Gonzalo Cancino Fonseca” Nivel educativo en que labora: Primaria General Pega aquí la primera parte del proyecto integrador. Instrucciones: 1. Tomando en cuenta los contenidos que has abordado hasta el momento en el Diplomado, elabora tu propia definición de calidad educativa: Educación que cumple con el propósito fundamental de alcanzar los estándares establecidos a través de la adquisición de competencias que permiten al alumno desempeñarse satisfactoriamente en todas las facetas y exigencias de su vida cotidiana tanto presente como futura. Dicha educación debe impactar en la vida social y comunitaria del estudiante, así como las competencias básicas para incorporarse en la vida productiva y económica de su localidad como su contexto inmediato y del país en general. a) Escribe dentro del siguiente cuadro las ideas que te parezcan significativas de los conceptos actuales de calidad educativa, a manera de lluvia de ideas. El respeto a los derechos humanos en lo individual y en lo social. La pertinencia, equidad, relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El desarrollo de conocimientos, habilidades, perspectivas, actitudes y valores. La disponibilidad de recursos materiales, tales como: aulas de medios, biblioteca, laboratorios, mobiliario, recursos didácticos, entre otros. La actualización y profesionalización constante de los docentes y la generación de ambientes de trabajo colaborativo. Impulsar la gestión en los distintos ámbitos (administrativa, pedagógica, escolar, por ejemplo). Creación y aplicación de proyecto escolar a corto, mediano y largo plazo. Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje en sus distintos momentos, distintos tipos e involucrando a los distintos actores. El proceso de enseñanza, sobre todo, debe apegarse a los planes y programas de estudio vigentes y apegados a las disposiciones oficiales.

Proyecto integrador Parte III - fuseedumedia.comfuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_e...... relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto integrador Parte III - fuseedumedia.comfuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_e...... relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El

Proyecto integrador Parte III

Datos del participante

Nombre: Hugo Gómez Sántiz Escuela donde labora: “Profr. Gonzalo Cancino Fonseca” Nivel educativo en que labora: Primaria General

Pega aquí la primera parte del proyecto integrador.

Instrucciones:

1. Tomando en cuenta los contenidos que has abordado hasta el momento en el Diplomado,

elabora tu propia definición de calidad educativa:

Educación que cumple con el propósito fundamental de alcanzar los estándares establecidos a través

de la adquisición de competencias que permiten al alumno desempeñarse satisfactoriamente en

todas las facetas y exigencias de su vida cotidiana tanto presente como futura. Dicha educación debe

impactar en la vida social y comunitaria del estudiante, así como las competencias básicas para

incorporarse en la vida productiva y económica de su localidad como su contexto inmediato y del

país en general.

a) Escribe dentro del siguiente cuadro las ideas que te parezcan significativas de los conceptos

actuales de calidad educativa, a manera de lluvia de ideas.

El respeto a los derechos humanos en lo individual y en lo social.

La pertinencia, equidad, relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo.

El desarrollo de conocimientos, habilidades, perspectivas, actitudes y valores.

La disponibilidad de recursos materiales, tales como: aulas de medios, biblioteca, laboratorios, mobiliario, recursos didácticos, entre otros.

La actualización y profesionalización constante de los docentes y la generación de ambientes de trabajo colaborativo.

Impulsar la gestión en los distintos ámbitos (administrativa, pedagógica, escolar, por ejemplo).

Creación y aplicación de proyecto escolar a corto, mediano y largo plazo.

Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje en sus distintos momentos, distintos tipos e involucrando a los distintos actores.

El proceso de enseñanza, sobre todo, debe apegarse a los planes y programas de estudio vigentes y apegados a las disposiciones oficiales.

Page 2: Proyecto integrador Parte III - fuseedumedia.comfuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_e...... relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El

b) Elabora y escribe en el cuadro que te presentamos a continuación, tu propia definición de calidad

educativa, aplicando los conocimiento obtenidos durante este diplomado a la realidad de tu

escuela y comunidad:

La creación de ambientes de aprendizajes propicios que tome en cuenta los factores socioculturales y

económicos de los alumnos que los involucre activamente en su propio aprendizaje y que les permita, en

consecuencia, alcanzar los aprendizaje esperados del tema correspondiente, así como las competencias

y el perfil de egresos en un sentido más amplio. Esto implica que los recursos del contexto inmediato del

alumno deben ser tomados en cuenta en las actividades a desarrollar en las distintas asignaturas.

2. Establece dos estrategias, además de los ejemplos que te presentamos, para desarrollar en tus

alumnos para cada una de las competencias para la vida que marca la Secretaría de Educación

Pública.

Competencias para la

vida Aspectos implicados Estrategias

Aprendizaje permanente

Posibilidad de aprender, evaluar, asumir

y dirigir el propio aprendizaje.

Desarrollar habilidades de pensamiento.

Integrarse a la cultura escrita y

matemática.

Movilizar diversos saberes

socioculturales, científicos y tecnológicos

para comprender la realidad.

Elaboración de textos propios,

corrección colectiva y autocorrección

en base a los requerimientos formales

de los textos escritos.

Exposición de puntos de vista sobre un

tema en específico que implique la

elaboración de carteles u otros

recursos visuales.

Manejo de información

Búsqueda, evaluación y sistematización

de la información.

Pensar, reflexionar, argumentar y

expresar juicios críticos.

Analizar, sintetizar y aprovechar la

información.

Observación de distintas colecciones

de objetos para su igualación,

comparación, complementación,

sustracción, etc.

Resolver distintos problemas que

implique el uso de algoritmos

convencionales en base a la

información que proporcionan datos o

imágenes diversas.

Page 3: Proyecto integrador Parte III - fuseedumedia.comfuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_e...... relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El

Competencias para la

vida Aspectos implicados Estrategias

Manejo de situaciones

Posibilidad de organizar y diseñar

proyectos de vida.

Consideración de aspectos económicos,

académicos, afectivos.

Iniciativa para llevar a cabo proyectos en

su vida.

Administrar el tiempo, propiciar cambios

y afrontar lo que se presente.

Toma de decisiones.

Manejo y tolerancia a la frustración.

Plantear y llevar a buen término

procedimientos o alternativas para la

solución de problemas.

Elaboración de secuencias históricas

para ilustrar los

cambios/transformaciones de distintos

tipos que ha sufrido la localidad y el

entorno inmediato del alumno.

Plantear y registrar puntos de vista

diversos acerca de los cambios

necesarios e innecesarios que ha

sufrido la localidad. Sugerir medidas

preventivas para evitar el deterioro del

entorno escolar familiar y social de los

niños.

Para la convivencia y la

vida en sociedad

Construyen relaciones positivas.

Cuidan la naturaleza construyendo un

mundo sostenible.

Aplicación de normas sociales y valores.

Trabajar en equipo.

Capacidad para dialogar.

Habilidad para tomar acuerdos y resolver

conflictos.

Desarrollar un sentido de la pertenecía.

Reconocer y valorar la diversidad cultural

y natural.

Promover una cultura de la prevención y

atención a la salud y al ambiente.

Elaboran el periódico mural de

manera grupal para ejemplificar las

ventajas del trabajo colaborativo y

cooperativo en beneficio de todo el

grupo escolar.

Establecer reglas de convivencia

entre los miembros del grupo escolar

planteadas por los propios alumnos y

que respondan a las características

contextuales de la escuela y de la

localidad. Difundir las ventajas del

cumplimiento de normas

preestablecidas a toda la población

escolar.

Pega aquí la segunda parte del proyecto integrador.

1. Define en consenso con tu cuerpo docente, la misión de tu escuela respondiendo a las preguntas: ¿Qué le toca hacer a nuestra escuela? o ¿Qué nos toca hacer como escuela?

Page 4: Proyecto integrador Parte III - fuseedumedia.comfuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_e...... relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El

Define, junto con tu equipo docente, la visión de tu escuela, imaginando la escuela que quieren ser, tener y los servicios que están dispuestos a ofrecer.

Los valores de la escuela. Elige los tres principales valores con los que quieras educar en tu comunidad escolar y realiza una descripción de los mismos.

VALORES DESCRIPCIÓN

Compromiso Obligación contraída, en este caso, con los alumnos a nuestro cargo para lograr en ellos los aprendizajes esperados establecidos ellos planes de estudio oficiales vigentes.

Respeto Conocer y aplicar los límites de nuestras atribuciones en relación con la vida cotidiana con los alumnos, compañeros docentes, padres de familia, entre otros, a fin de establecer ambiente de armonía en el trabajo.

Cooperación Obrar en conjunto para alcanzar el mismo fin; en este caso, entre los docentes, acción que permitirá alcanzar los objetivos y cumplir con los compromisos establecidos en colegiado y en busca de elevar la calidad de la educación de los niños.

Tolerancia Estrechamente relacionada con el respeto en el sentido de que se debe aceptar con armonía la propia perspectiva, visión e ideas de los compañeros de trabajo. En éste quero resaltar que se tolera la propia

LA MISIÓN DE LA ESCUELA:

Nuestra institución crea un ambiente propicio para el desarrollo de conocimientos, habilidades y

destrezas movilizados en la práctica de valores, a través de una labor participativa, comprometida,

responsable y profesional de los docentes en coordinación con los padres de familia para garantizar

que los alumnos desarrollen las competencias básicas y alcancen el perfil de egresos deseado.

LA VISIÓN DE LA ESCUELA:

Formar alumnos con sentido de responsabilidad, solidaridad, autonomía, equidad de género, en un

ambiente multicultural, para promover el desarrollo de sus competencias a partir del Modelo de

Gestión Educativa Estratégica (directivos, docentes, padres de familia y alumnos) para que

participen un ambiente de inclusión a través del manejo adecuado del capital disponible tanto

material como humano.

Page 5: Proyecto integrador Parte III - fuseedumedia.comfuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_e...... relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El

identidad personal del otro, lo cual no significa que tenga que hacerse en cuanto al cumplimiento de las obligaciones compartidas.

Solidaridad Podría decirse que es una “adhesión circunstancial”, en este sentido, se requiere la voluntad (entendida como iniciativa y no como obligación) para involucrarse en las actividades programadas y, con el esfuerzo de todos, alcanzar las metas y objetivos preestablecidos.

Transfiere los valores elegidos en tres comportamientos concretos aplicables a los directivos,

docentes y alumnos. Te presentamos un ejemplo.

Redacta los comportamientos concretos en primera persona del singular, tiempo

presente y en sentido positivo.

Valores

Comportamientos

concretos directivos

Comportamientos

concretos docentes

Comportamientos

concretos alumnos

Compromiso

Convoco a reuniones de

consejo técnico para analizar

estrategias de enseñanza.

Selecciono estrategias de

enseñanza que favorezcan el

aprendizaje de los alumnos.

Realizo las actividades

propuestas por el maestro y

por nosotros mismos.

Respeto Me dirijo a mis compañeros de manera amable y solicito la colaboración de ellos en las diversas actividades.

Atiendo a los niños de acuerdo a su estilo de aprendizaje para que no se sientan obligados a realizar las actividades.

Escucho la participación de mis compañeros y espero mi turno para decir lo que quiero, necesito y pienso.

Cooperación

Solicito el apoyo de mis

compañeros y estoy dispuesto

a ayudar cuando así lo

requieren.

Sugiero estrategias de

enseñanza que en mi grupo

han dado resultados

favorables para que otros

maestros puedan adecuarlas

de acuerdo a las

características de su grupo.

Participo activamente en las

actividades en equipo y

ayudo a mis compañeros

cuando lo necesitan por que

ellos también me apoyan.

Tolerancia Acepto la forma de ser de cada uno de los docentes.

Entiendo que cada uno tiene su propia forma de enseñanza, por lo que no juzgo el accionar pedagógico de los docentes.

Respeto la forma de trabajar de cada uno de mis compañeros.

Solidaridad Intervengo de acuerdo a mis

posibilidades y atribuciones en

el cumplimiento de las metas y

los objetivos.

Participo en las actividades

programadas ya que es por el

bienestar colectivo.

Colaboro en lo que puedo

con mis compañeros en las

distintas actividades.

Page 6: Proyecto integrador Parte III - fuseedumedia.comfuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_e...... relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El

2. Realiza una autoevaluación de tu escuela, a fin de diseñar el Plan Estratégico de

Transformación Escolar (PETE) adecuado a las necesidades de la misma.

a) Imagina cómo sería la escuela ideal y describe tres características que consideres positivas y que favorezcan la mejora de la escuela en cada una de las cuatro dimensiones (pedagógica curricular, organizativa, administrativa y participación social comunitaria) b) Describe tres aspectos que no favorezcan la mejora de la escuela en cada una de las dimensiones (pedagógica curricular, organizativa, administrativa y participación social comunitaria) y que hayas detectado a través de la autoevaluación realizada a tu escuela en el Módulo 1.

Dimensión Aspectos que favorecen la mejora Aspectos que no favorecen la mejora Pedagógica curricular

Disposición del personal directivo y docente a asistir a los cursos de actualización y profesionalización. Actitud solidaria para el desarrollo de las actividades programadas. Apertura para recibir y aplicar propuestas de enseñanza sugerida por otros.

Carga de trabajo y otras responsabilidades. Gastos económicos que se generan por el traslado al centro escolar. La ausencia en el contexto escolar de bienes social y culturalmente valorados

Organizativa Liderazgo directivo y funcionamiento del Consejo Técnico Escolar. La buena comunicación con el comité de educación. La integración del personal docente en cualquiera de las actividades en beneficio del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Usos, costumbres y fiestas tradicionales impiden realizar las actividades previstas. La apatía de algunos padres de familia que tienen alguna representación y no la ejercen. La falta de cumplimiento de los acuerdos y actividades establecidos.

Administrativa Adecuada administración de los diversos recursos del plantel educativo. Voluntad para realizar gestiones en beneficio de la institución. Acondicionamiento de espacios que favorezcan el aprendizaje de los alumnos.

Falta de recursos económicos para la obtención de materiales mínimos necesarios para la administración. Bienes limitados para desarrollar satisfactoriamente las actividades. Los bienes de la escuela y de cada salón de clases no están debidamente inventariados.

Participación social comunitaria

Iniciativa por parte del equipo docente para integrar a los padres de familia al trabajo escolar. Colaboración de los padres de familia en las actividades programadas. Disposición de los distintos comités para participar en actividades escolares.

Falta de disposición e interés de algunos padres de familia para involucrarse en la educación de sus hijos. La ausencia de algunos padres de familia con representación en las reuniones programadas. Algunos padres de familia no le compran a sus hijos los materiales mínimos necesarios para las actividades escolares.

Page 7: Proyecto integrador Parte III - fuseedumedia.comfuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_e...... relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El

c) Con base en los aspectos que no favorecen la mejora de tú escuela elabora tres objetivos

por cada una de las dimensiones (pedagógica curricular, organizativa, administrativa y

participación social comunitaria). Recuerda que los objetivos deben iniciar con un verbo en

infinitivo, ya que implican una acción.

Dimensión Objetivos

Pedagógica curricular

1. Priorizar la actividad laboral para alcanzar los objetivos establecidos. 2. Utilizar los bienes del contexto del niño para sustituir lo que no puede adquirirse. 3. Elevar el tiempo efectivo de enseñanza para poder usar los materiales con que cuenta la escuela.

Organizativa 1. Cumplir con los doscientos días laborales de acuerdo al calendario escolar oficial para mejorar los resultados. 2. Involucrar a los padres de familia para que participen en la educación de sus hijos. 3. Comprometerse para cumplir con los acuerdos y tareas establecidos en colegiado.

Administrativa 1. Realizar gestiones ante diversas instancias para la adquisición de los materiales que se requieren en la escuela. 2. Elaborar un inventario general de los bienes de la escuela, así como de cada área por el responsable correspondiente para llevar un mayor control de los mismos. 3. Optimizar los bienes con que actualmente cuenta el centro escolar para superar algunas carencias.

Participación social comunitaria

1. Motivar al padre de familia para colaborar en el aprendizaje de sus hijos.

2. Participar activamente en las reuniones programadas para ser parte de los acuerdos a tomar. 3. proporcionar a los niños los materiales mínimos necesarios para que puedan realizar de manera satisfactoria las actividades correspondientes.

d) Para reconocer las posibilidades de éxito de los objetivos que has desarrollado elabora el

análisis FAOR (Facilitadores, Apoyos, Obstáculos, Riesgos) para cada uno de tus objetivos;

recordando que:

Facilitadores (internos): son los factores que permitirán lograr los objetivos propuestos.

Apoyos (externos): son los respaldos que se pueden obtener como apoyo en torno a los

objetivos.

Obstáculos (internos): son los factores que pueden obstruir el alcance de los objetivos.

Riesgos (externos): son los aspectos que pudieran impedir el logro de los objetivos.

Dimensión Objetivos Facilitadores internos

Apoyos externos

Obstáculos internos

Riesgos externos

Pedagógica curricular

1. 1. Priorizar la actividad laboral para alcanzar los objetivos establecidos.

Disposición al trabajo.

Apoyo de las autoridades educativas.

Responsabilidades administrativas.

Inclemencias del tiempo.

Page 8: Proyecto integrador Parte III - fuseedumedia.comfuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_e...... relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El

2. Utilizar los bienes del contexto del niño para sustituir lo que no puede adquirirse.

Recopilación de recursos por los niños.

Colaboración de los padres de familia.

Falta de disposición de alguna de las partes.

Los recursos que se requieren no se encuentran en la localidad.

3. Elevar el tiempo efectivo de enseñanza para poder usar los materiales con que cuenta la escuela.

Existen diversos materiales disponibles.

Algunas instancias pueden proporcionar materiales.

Hay materiales en mal estado.

Algunos materiales están extraviados.

Organizativa 1. Cumplir con los doscientos días laborales de acuerdo al calendario escolar oficial para mejorar los resultados.

Responsabilidad docente en el cumplimiento de sus obligaciones.

Observancia de las autoridades correspondientes.

Programación de actividades administrativas u organizativas.

Problemas de traslado al centro escolar.

2. Involucrar a los padres de familia para que participen en la educación de sus hijos.

Disposición de los padres de familia.

Asesoramiento de otros actores educativos.

Resistencia de algunos padres de familia a la colaboración.

La necesidad de trabajar fuera de su localidad.

3. Comprometerse para cumplir con los acuerdos y tareas establecidos en colegiado.

Las tareas se deciden en colectivo.

Participación de asesores técnicos pedagógicos.

Falta de iniciativa para disponer de tiempo extra a la jornada laboral.

Ausencia por cuestiones o situaciones no previstas.

Administrativa 1. Realizar gestiones ante diversas instancias para la adquisición de los materiales que se requieren en la escuela.

Voluntad para realizar diversas gestiones.

Colaboración de las autoridades locales.

Falta de recursos para el traslado a las dependencias correspondientes.

Situaciones no previstas impiden realizar la gestión programada.

2. Elaborar un

inventario general de los bienes de la escuela, así como de cada área por el responsable correspondiente para llevar un mayor control de los

mismos.

Existen los recursos para realizar el inventario.

Orientación del personal de la supervisión escolar y otras autoridades.

Falta de conocimiento para la adecuada clasificación de todos los bienes.

Espacios del centro escolar que están inseguros no garantizan el resguardo de los bienes.

3. Optimizar los bienes con que actualmente cuenta el centro escolar para superar algunas carencias.

Iniciativa del docente para sacar provecho de los recursos disponibles.

Solidaridad entre los compañeros para compartir los recursos con que cada uno cuenta.

Los recursos se agotan por su uso.

No se pueden adquirir en la localidad los recursos que se requieren.

Page 9: Proyecto integrador Parte III - fuseedumedia.comfuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_e...... relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El

4. Una vez identificadas las áreas de mejora o crecimiento, y realizado el análisis FAOR que nos permite conocer las posibilidades de éxito de los objetivos, debemos de establecer metas estratégicas en cada dimensión (pedagógica curricular, organizativa, administrativa y participación social comunitaria), que nos llevarán a lograr los resultados esperados, así como las actividades a través de las cuales llegaremos a las metas establecidas y los responsables de liderar los equipos de mejora.

Dimensión Metas estratégicas Actividades Responsables

Pedagógica curricular

Realizar dos cursos de formación y actualización en

cada ciclo escolar para profundizar en el conocimiento de los enfoques de la RIEB, a partir del ciclo escolar 2012-2013.

Gestionar dos cursos de

formación y actualización para

profundizar en el conocimiento del

enfoque de los planes y

programas de estudio 2009.

Los docentes que no lo hayan

llevado, participarán en el

diplomado de la RIEB

Evaluar el impacto de los cursos

en el aprendizaje de los alumnos.

Profra. Cirla Peña Matus (6° A).

Profr. Raymundo (Auxiliar técnico pedagógico de la zona escolar 016).

Profr. Raymundo (Auxiliar técnico

pedagógico de la zona escolar 016), y

todo el personal docente de la escuela.

Participación social comunitaria

1. Motivar al padre

de familia para colaborar en el aprendizaje de sus hijos.

Voluntad del padre de familia para intervenir en la educación de sus hijos.

Motivación del equipo docente.

Apatía de algunos padres de familia.

Responsabilidades económicas de los padres les resta tiempo para la atención de sus hijos.

2. Participar activamente en las reuniones programadas para ser parte de los acuerdos a tomar.

Las reuniones se programan con anticipación.

Colaboración de todo el equipo docente para difundir la actividad a realizar.

Desinterés para acudir a las reuniones programadas.

La distancia que hay entre el domicilio y el centro escolar.

3. proporcionar a los niños los materiales mínimos necesarios para que puedan realizar de manera satisfactoria las actividades correspondientes.

Los materiales que se requieren no son difíciles de adquirir.

Existen programas federales que proporcionan útiles escolares.

Los útiles escolares no son usados ni administrados de manera correcta por los niños o sus padres.

La falta de recurso económico para comprar los materiales que se agotan.

Page 10: Proyecto integrador Parte III - fuseedumedia.comfuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_e...... relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El

Realizar Trabajos en colegiado para elaborar

secuencias didácticas basadas en competencias que respondan a las características de cada grado escolar, durante el ciclo escolar 2012-2013.

Llevar a cabo los trabajos en

colegiado para elaborar

secuencias didácticas basadas en

competencias.

Evaluar la pertinencia de los

trabajos en colegiado.

Mtro. Hugo Gómez Sántiz (Director)

Mtro. Hugo Gómez Sántiz (Director) Y todo el personal docente.

Organizativa Programar reuniones

ordinarias para establecer

acuerdos para una mejor

realización de las actividades

planeadas, a partir del ciclo

escolar 2012-2013.

Llevar a cabo tres reuniones

ordinarias de Consejo Técnico

para establecer comisiones.

Evaluar la pertinencia y

trascendencia de los acuerdos y

comisiones en el nivel de

aprendizaje de los alumnos.

Profr. Abraham Gómez Gómez (4° A)

Profr. Abraham Gómez Gómez (4° A), director escolar y todo el personal docente.

Realizar reuniones de trabajo

al personal docente y al

Consejo Escolar de

Participación Social para

determinar acciones que

permitan el buen

funcionamiento de la biblioteca

escolar.

Cumplir en tiempo y forma las

asambleas y sesiones del consejo

de participación social.

Valorar la pertinencia de los

acuerdos y sus resultados,

Profr. Enrique López Gómez (representante sindical) y director de la escuela.

Todos los miembros del Consejo Escolar de Participación Social.

Realizar dos reuniones de

autoevaluación para analizar

el nivel de aprendizaje de los

alumnos y tomar las medidas

necesarias para alcanzar los

estándares de aprendizaje

correspondientes a partir del

ciclo escolar 2012-2013.

Realizar invitación a reunión

colegiada.

Llevar a cabo las reuniones y

acordar estrategias de trabajo que

permitan mejorar los resultados.

Mtro. Hugo Gómez Sántiz (director)

Mtro. Hugo Gómez Sántiz (director)

Administrativa Elaborar un inventario de

todos los bienes de la escuela

para tener mayor control y

mejor uso de los mismos al

inicio del ciclo escolar 2012-

2013 y mantenerlo actualizado

en los ciclos posteriores.

Programar una reunión para

organizar el inventario de bienes

muebles e inmuebles, propiedad

del centro escolar.

Llevar a cabo la reunión para

actualizar el inventario general de

la escuela.

Mtro. Hugo Gómez Sántiz (director)

Hugo Gómez Sántiz (Director) y

personal docente.

Page 11: Proyecto integrador Parte III - fuseedumedia.comfuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_e...... relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El

Rehabilitar 1 biblioteca escolar

de 4.50 x 8 metros para

asegurar los bienes que se

encuentran en su interior, ciclo

escolar 2012-2013.

Comprar dos ventanas y una

puerta para mejorar las

condiciones de la biblioteca

escolar.

Colocación de las ventanas y

puerta en el espacio

correspondiente.

Mtro. Hugo Gómez Sántiz (Director) y

miembros del comité de educación.

Albañiles y padres de familia.

Participación social comunitaria

Realizar cinco reuniones bimestrales en cada ciclo escolar para informar los resultados de las evaluaciones de los alumnos a partir del ciclo escolar 2012-2013. Realizar dos campañas de higiene y salud dirigida a la comunidad escolar para contribuir en la limpieza y fomentar el aseo personal, a partir del ciclo escolar 2012-2013.

Convocar a los padres de familia en general para que asistan a las reuniones informativas y establecer compromisos que permitan elevar el aprendizaje de los alumnos.

Cumplir con los acuerdos y/o

compromisos.

Planeación de las campañas de

higiene y salud.

Ejecución de las campañas de

higiene y salud.

Evaluación de la trascendencia de

las campañas.

Mtro. Hugo Gómez Sántiz (director)

Mtro. Hugo Gómez Sántiz (director)

Profr. Domingo Sántiz Gómez (1° A)

Profr. Domingo Sántiz Gómez (1° A)

Director escolar y el Consejo Escolar

de Participación Social.

Page 12: Proyecto integrador Parte III - fuseedumedia.comfuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_e...... relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El

1. Elabora, en consenso con tus colaboradores, el Programa Anual de Trabajo. Para esto debes tomar un objetivo de cada dimensión de gestión escolar elaborado en el Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y recordar que las metas estratégicas deberán ser congruentes con lo establecido en el PETE.

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (PAT)

Dimensión: Pedagógica curricular

Objetivo: Elevar el tiempo efectivo de enseñanza para poder usar los materiales con que cuenta la

escuela.

Metas

Estratégicas Actividades Responsables Tiempos Recursos

Seguimiento y

evaluación

Realizar dos cursos de formación y actualización

en cada ciclo escolar para profundizar en el conocimiento de los enfoques de la RIEB, a partir del ciclo escolar 2012-2013.

Gestionar dos

cursos de

formación y

actualización

para profundizar

en el

conocimiento

del enfoque de

los planes y

programas de

estudio 2009.

Los docentes

que no lo hayan

llevado,

participarán en

el diplomado de

la RIEB

Evaluar el

impacto de los

cursos en el

aprendizaje de

los alumnos.

Profra. Cirla Peña Matus (6° A).

Profr. Raymundo (Auxiliar técnico pedagógico de la zona escolar 016).

Profr. Raymundo

(Auxiliar técnico

pedagógico de la

zona escolar 016),

y todo el personal

docente de la

escuela.

Octubre

2012

Enero 2013

Junio 2012.

Fotocopias.

Plan y

programas

2011, libros

del alumno,

pizarrón de

acrílico

blanco.

Plan de

clases,

producciones

de los

alumnos,

productos de

los docentes,

resultados de

evaluaciones

bimestrales.

Constancias de acreditación de los cursos de formación y actualización (CBFC y Diplomado de la RIEB).

Planeación didáctica de acuerdo a los nuevos enfoques curriculares y fotografías de actividades con los niños.

Page 13: Proyecto integrador Parte III - fuseedumedia.comfuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_e...... relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El

Realizar Trabajos en colegiado para

elaborar secuencias didácticas basadas en competencias que respondan a las características de cada grado escolar, durante el ciclo escolar 2012-2013.

Llevar a cabo

los trabajos en

colegiado para

elaborar

secuencias

didácticas

basadas en

competencias.

Evaluar la

pertinencia de

los trabajos en

colegiado.

Mtro. Hugo

Gómez Sántiz

(Director)

Mtro. Hugo

Gómez Sántiz

(Director) y todo el

personal docente.

Septiembre

2012, Enero

y mayo de

2013

Junio de

2013

Pizarrón de

acrílico

blanco. Plan y

programas de

estudio 2011.

Libros de

texto.

Planeación de

clases,

cuadernos de

los alumnos,

resultados de

evaluaciones

bimestrales y

de la

ENLACE.

Fotocopias.

Planeación didáctica de acuerdo a los nuevos enfoques curriculares y fotografías de actividades con los niños.

Dimensión: Organizativa.

Objetivo: Comprometerse para cumplir con los acuerdos y tareas establecidos en colegiado.

Metas

Estratégicas Actividades Responsables Tiempos Recursos

Seguimiento y

evaluación

Programar

reuniones

ordinarias para

establecer

acuerdos para

una mejor

realización de

las actividades

planeadas, a

partir del ciclo

escolar 2012-

2013.

Llevar a cabo

tres reuniones

ordinarias de

Consejo

Técnico para

establecer

comisiones.

Evaluar la

pertinencia y

trascendencia

de los acuerdos

y comisiones en

el nivel de

aprendizaje de

los alumnos.

Profr. Abraham Gómez Gómez (4° A)

Profr. Abraham Gómez Gómez (4° A), director escolar y todo el personal docente.

A finales de

los meses de

enero, marzo

y mayo del

2013.

A finales de

cada

bimestre

(febrero, abril

y junio del

2012).

Pizarrón de

acrílico

blanco,

marcadores,

acta de

acuerdos de

Consejo

Técnico.

Acta de

acuerdos de

las reuniones

de Consejo

técnico,

planeación

de clases,

resultados de

las

evaluaciones

bimestrales y

Acta de acuerdos y fotografías de reuniones colegiadas.

Planeación didáctica de acuerdo a los nuevos enfoques curriculares, resultados de evaluaciones bimestrales y de ENLACE.

Page 14: Proyecto integrador Parte III - fuseedumedia.comfuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_e...... relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El

de la

ENLACE,

carpeta de

evidencias de

los alumnos.

Dimensión: Administrativa.

Objetivo: Elaborar un inventario general de los bienes de la escuela, así como de cada área por el

responsable correspondiente para llevar un mayor control de los mismos.

Metas

Estratégicas Actividades Responsables Tiempos Recursos

Seguimiento y

evaluación

Elaborar un

inventario de

todos los bienes

de la escuela

para tener mayor

control y mejor

uso de los

mismos al inicio

del ciclo escolar

2012-2013 y

mantenerlo

actualizado en

los ciclos

posteriores.

Programar una

reunión para

organizar el

inventario de

bienes muebles

e inmuebles,

propiedad del

centro escolar.

Llevar a cabo la

reunión para

actualizar el

inventario

general de la

escuela.

Mtro. Hugo Gómez Sántiz (director)

Hugo Gómez

Sántiz (Director) y

personal docente.

Primera

quincena de

Septiembre

de 2012.

Segunda

quincena de

septiembre

2012.

Fotocopias

(invitación a la

reunión).

Inventario

actual, hojas

blancas,

computadora,

impresora.

Inventario actualizado de cada docente.

Page 15: Proyecto integrador Parte III - fuseedumedia.comfuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_e...... relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El

Dimensión: Participación social comunitaria

Objetivo: Participar activamente en las reuniones programadas para ser parte de los acuerdos a tomar.

Metas

Estratégicas Actividades Responsables Tiempos Recursos

Seguimiento y

evaluación

Realizar cinco reuniones bimestrales en cada ciclo escolar para informar los resultados de las evaluaciones de los alumnos a partir del ciclo escolar 2012-2013.

Convocar a los padres de familia en general para que asistan a las reuniones informativas y establecer compromisos que permitan elevar el aprendizaje de los alumnos.

Cumplir con los

acuerdos y/o

compromisos.

.

Mtro. Hugo Gómez Sántiz (director)

Mtro. Hugo Gómez Sántiz (director), personal docente y padres de familia a través de sus representaciones.

A finales de

los meses de

Octubre y

diciembre de

2012; febrero,

abril y junio de

2013

Durante todo

el ciclo

escolar.

Invitaciones.

Actas de

acuerdos y

resultados de

las

evaluaciones

de los

alumnos.

Fotografías, de las actividades realizadas, actas de acuerdo, datos cuantitativos y cualitativos de los resultados de aprendizaje de los alumnos.

2. En consenso con tus colaboradores, toma una de las actividades propuestas en el

Programa Anual de Trabajo (PAT) por cada dimensión y elabora el seguimiento y

evaluación.

Page 16: Proyecto integrador Parte III - fuseedumedia.comfuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_e...... relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El

Actividades programadas Resultados obtenidos Continuidad o mejoramiento de las actividades programadas

1. Evaluar el impacto de los cursos en el aprendizaje de los alumnos.

Los aprendizajes adquiridos en estos cursos impactaron favorablemente en la práctica docente.

Continuar con los procesos de profesionalización y actualización en beneficio del aprendizaje de los alumnos.

2. Evaluar la pertinencia y trascendencia de los acuerdos y comisiones en el nivel de aprendizaje de los alumnos.

El análisis de los acuerdos tomados y realizados nos permitió conocer la pertinencia de los mismos.

Seguir impulsando las reuniones con los distintos actores educativos para fortalecer los logros en cuanto a la planeación institucional, la comunicación del desempeño y la evaluación, considerando la importancia del liderazgo efectivo en el Modelo de Gestión Educativa Estratégica.

3. Llevar a cabo la reunión para actualizar el inventario general de la escuela.

La disposición de los docentes permitió realizar la actualización del inventario de manera satisfactoria.

Procurar el uso adecuado de todos los bienes a través del control correspondiente y mediante la actualización constante de los inventarios por grado y general.

4. Convocar a los padres de familia en general para que asistan a las reuniones informativas y establecer compromisos que permitan elevar el aprendizaje de los alumnos.

La falta de puntualidad y de asistencia de algunos padres de familia no permitió involucrarlos a todos en los compromisos establecidos. La disposición de los padres que participaron en las reuniones fue uno de los logros sustanciales.

Seguir concientizando a los padres de familia para que se involucren de manera activa en las distintas actividades escolares. Solicitar la participación de los miembros de la Asociación de Padres de Familia en la programación de las actividades que involucran a todos los padres de familia.

3. Escribe en el cuadro que te presentamos a continuación las necesidades de formación y actualización, motivación y seguimiento que detectas en tu cuerpo docente, y define por lo menos dos estrategias que te llevarán a la satisfacción de dichas necesidades, y por tanto, al cumplimiento de metas organizacionales.

Necesidades detectadas Estrategias

Necesidades de

formación y actualización

detectadas en tu cuerpo

docente

Herramientas metodológicas para la

aplicación del plan de estudios

2011.

Realizar cursos talleres para

profundizar en el conocimiento

del plan de estudios vigente y

diseñar distintas estrategias de

aplicación.

Page 17: Proyecto integrador Parte III - fuseedumedia.comfuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_e...... relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El

Estrategias e instrumentos de

evaluación por competencias.

Diseño de secuencias didácticas

basadas en el enfoque por

competencias.

Trabajo por proyectos didácticos

Revisar la fundamentación

teórica de la evaluación basada

por competencias y generar

condiciones para aplicar los

instrumentos que se sugieren en

el plan de estudios 2011.

Reuniones colegiadas para

elaborar secuencias didácticas

con la colaboración de asesores

técnicos.

Revisión de experiencias exitosas

sobre el trabajo por proyectos

para retomar aspectos aplicables

en cada grado.

Necesidades de

motivación

Estímulos y reconocimientos a

docentes con mejores resultados en

el aprendizaje de los niños.

Hacer accesible los distintos cursos

de actualización y

profesionalización.

Liderazgo compartido para que los

trabajos en colegiado sean

significativos.

Que las autoridades

correspondientes reconozcan el

esfuerzo de docentes con

resultados sobresalientes a través

de la entrega de distintos

reconocimientos.

Establecer distintas sedes para

que los docentes no tengan

tantas complicaciones para

asistir a los distintos cursos.

Toma de decisiones compartida

en las distintas reuniones

colegiadas. El director debe

valorar las propuestas de los

docentes para llegar a acuerdos

comunes.

Page 18: Proyecto integrador Parte III - fuseedumedia.comfuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_e...... relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El

4. Elabora el Pizarrón de autoevaluación de tu escuela. Para esto:

a. Retoma los objetivos y metas planteados en Plan Estratégico de Transformación Escolar

(PETE) y del Programa Anual de Trabajo (PAT) que has elaborado.

Dimensión Objetivos Metas

Pedagógica curricular

1. Priorizar la actividad laboral para alcanzar los objetivos establecidos.

Realizar dos cursos de formación y actualización en

cada ciclo escolar para profundizar en el conocimiento de los enfoques de la RIEB, a partir del ciclo escolar 2012-2013.

2. Utilizar los bienes del contexto del niño para sustituir lo que no puede adquirirse. Realizar Trabajos en colegiado para elaborar

secuencias didácticas basadas en competencias que respondan a las características de cada grado escolar, durante el ciclo escolar 2012-2013.

3. Elevar el tiempo efectivo de enseñanza para poder usar los materiales con que cuenta la escuela.

Organizativa 1. Cumplir con los doscientos días laborales de acuerdo al calendario escolar oficial para mejorar los resultados.

Programar reuniones ordinarias para establecer

acuerdos para una mejor realización de las

actividades planeadas, a partir del ciclo escolar

2012-2013.

2. Involucrar a los padres de familia para que participen en la educación de sus hijos.

Realizar reuniones de trabajo al personal docente y al Consejo Escolar de Participación Social para determinar acciones que permitan el buen funcionamiento de la biblioteca escolar.

3. Comprometerse para cumplir con los acuerdos y tareas establecidos en colegiado.

Realizar dos reuniones de autoevaluación para analizar el nivel de aprendizaje de los alumnos y tomar las medidas necesarias para alcanzar los estándares de aprendizaje correspondientes a partir del ciclo escolar 2012-2013.

Administrativa 1. Realizar gestiones ante diversas instancias para la adquisición de los materiales que se requieren en la escuela.

Elaborar un inventario de todos los bienes de la

escuela para tener mayor control y mejor uso de los

mismos al inicio del ciclo escolar 2012-2013 y

mantenerlo actualizado en los ciclos posteriores.

Rehabilitar 1 biblioteca escolar de 4.50 x 8 metros para asegurar los bienes que se encuentran en su interior, ciclo escolar 2012-2013.

2. Elaborar un inventario

general de los bienes de la escuela, así como de cada área por el responsable correspondiente para llevar un

mayor control de los mismos.

Page 19: Proyecto integrador Parte III - fuseedumedia.comfuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_e...... relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El

3. Optimizar los bienes con que actualmente cuenta el centro escolar para superar algunas carencias.

Participación social comunitaria

1. Motivar al padre de

familia para colaborar en el aprendizaje de sus hijos.

Realizar cinco reuniones bimestrales en cada ciclo escolar para informar los resultados de las evaluaciones de los alumnos a partir del ciclo escolar 2012-2013.

2. Participar activamente en las reuniones programadas para ser parte de los acuerdos a tomar.

3. proporcionar a los niños los materiales mínimos necesarios para que puedan realizar de manera satisfactoria las actividades correspondientes.

Realizar dos campañas de higiene y salud dirigida a la comunidad escolar para contribuir en la limpieza y fomentar el aseo personal, a partir del ciclo escolar 2012-2013.

Page 20: Proyecto integrador Parte III - fuseedumedia.comfuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_e...... relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El

b. En consenso con tu personal docente, construye las encuestas que aplicarás a los miembros de la comunidad escolar en cada

una de las cuatro dimensiones y pégalas en este espacio. Puedes utilizar como referente las encuestas que te presentamos en el

Tema 2. Planeación Estratégica del Módulo 3.

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ALUMNOS

NOMBRE DE LA ESCUELA: CLAVE: TURNO: GRADO: GRUPO:

PROFR. GONZALO CANCINO FONSECA 07DPR4301N MATUTINO

NOMBRE DEL ENTREVISTADO FECHA: NUMERO DE ALUMNOS:

H M TOTAL

No. PREGUNTAS SI NO A VECES

1 ¿Asistes diariamente a clases?

2 ¿Por enfermedad, dejas de asistir a la escuela?

3 ¿Consideras que tu aprovechamiento escolar es el adecuado?

4 ¿Faltan a clases tus maestros?

5 ¿La escuela donde estudias te prepara para vivir mejor?

6 ¿Sabes si tu escuela está dentro del Programa Escuelas de Calidad?

7 ¿Consideras que has obtenidos beneficios desde que tu escuela es parte del Programa Escuelas de Calidad?

8 ¿Ha mejorado tu escuela desde que ingresó al Programa Escuelas de Calidad?

9 ¿Tus padres visitan frecuentemente a tus maestros para saber sobre tu aprovechamiento en la escuela?

10 ¿Consideras que la infraestructura de tu escuela (salones, baños, cancha, etc.)

es la adecuada para el desarrollo de tus actividades académicas?

Page 21: Proyecto integrador Parte III - fuseedumedia.comfuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_e...... relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PROFESORES

NOMBRE DE LA ESCUELA: CLAVE: TURNO: GRADO: GRUPO:

PROFR. GONZALO CANCINO FONSECA 07DPR4301N MATUTINO

NOMBRE FECHA: NUM. DE ALUMNOS:

H M TOTAL

No. PREGUNTAS. RESPUESTAS

1 ¿Cuál es el nivel económico de la mayoría de los alumnos de tu grupo?

2 ¿En general cuál es el aprovechamiento escolar de tu grupo?

3 ¿Qué asignatura o campo formativo representa mayor dificultad para sus alumnos?

4 ¿Cuál es la causa o motivo?

5 ¿Qué beneficios obtuvieron sus alumnos al estar la escuela incorporada al PEC?

6 ¿Cómo apoyan los padres de familia a sus hijos?

7 ¿Cuál es el motivo que origina el ausentismo y la deserción escolar?

8 ¿Fueron tomadas en cuenta las necesidades de los alumnos cuando se elaboró el PETE y PAT de la escuela? (Misión, Visión, objetivos, metas, actividades, recursos, etc.) *contrastar las respuesta con el PETE y PAT de la escuela.

9 ¿Cómo apoyas a los alumnos que presentan problemas de aprendizaje?

10 ¿Ha mejorado tu grupo en los resultados de la prueba ENLACE? (nivel antes del PEC y nivel actual) ¿En qué porcentaje?

Page 22: Proyecto integrador Parte III - fuseedumedia.comfuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_e...... relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA

NOMBRE DE LA ESCUELA: CLAVE: TURNO: GRADO: GRUPO:

PROFR. GONZALO CANCINO FONSECA 07DPR4301N MATUTINO

NOMBRE NOMBRE DEL QUE ENCUESTA: FECHA:

DIA MES AÑO

ELIJA LA VALORACIÓN CON UNA “X”

No. ASPECTOS A OBSERVAR

VALORACIÓN

SI NO A

VECES

CASI

SIEMPRE

1 ¿Considera que la institución educativa en la que estudia su hijo (a) favorece el incremento de los

conocimientos, competencias y habilidades que le permitirán alcanzar logros en su vida cotidiana?

2 ¿Considera que los maestros están bien preparados para impartir las clases?

3

¿Los maestros planifican sus clases considerando alternativas que toman en cuenta la diversidad de los

estudiantes?

4 ¿Los maestros se capacitan y se actualizan?

5 ¿Considera que el Programa Escuelas de Calidad ha mejorado la escuela?

6 ¿Los padres de familia son informados de los avances de sus hijos?

7 ¿El apoyo que obtienen del PEC repercute en los logros educativos de los alumnos?

8 ¿En la escuela se atiende a los alumnos con capacidades diferentes?

9 ¿Existen reconocimientos para los alumnos que sobresalen en sus conocimientos y competencias (habilidades o

destrezas)?

10 ¿Su hijo asiste con gusto a la escuela y trata de no faltar?

11 ¿Los maestros evalúan a los alumnos en forma justa?

12 ¿Los maestros toman en cuenta a los padres de familia para realizar actividades en el aula?

Page 23: Proyecto integrador Parte III - fuseedumedia.comfuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_e...... relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El

13 ¿El (La) director (a) considera la opinión de los maestros y padres de familia para las decisiones?

14 ¿Conoce cómo se trabaja en la escuela?

15 ¿Los recursos económicos que otorga el Programa Escuela de Calidad son utilizados para el beneficio de la escuela?

c. Menciona los elementos que integrarán el Pizarrón de autoevaluación de tu escuela.

PIZARRÓN DE AUTOEVALUACIÓN. PIZARRÓN DE AUTOEVALUACIÓN

Ciclo escolar 2012- 2013

NOMBRE DE LA ESCUELA:

“PROFR. GONZALO CANCINO FONSECA”

CLAVE DE LA ESCUELA:

07DPR4301N

ZONA

ESCOLAR:

016

JEFATURA DE SECTOR:

07

MISIÓN: Nuestra institución crea un ambiente propicio para el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas movilizados en la práctica de valores, a través de una labor participativa, comprometida, responsable y profesional de los docentes en coordinación con los padres de familia para garantizar que los alumnos desarrollen las competencias básicas y alcancen el perfil de egresos deseado.

VISIÓN: Formar alumnos con sentido de responsabilidad, solidaridad, autonomía, equidad de género en un ambiente multicultural para promover el desarrollo de sus competencias en los aspectos conceptual, procedimental y actitudinal a partir del Modelo de Gestión Educativa Estratégica (directivos, docentes, padres de familia y alumnos) para que participen un ambiente de inclusión a través del manejo adecuado del capital disponible tanto material como humano.

CÓDIGO DE ÉTICA: El equipo docente trabajará con responsabilidad, respeto y esfuerzo, para lograr los compromisos establecidos en las diferentes actividades en un marco de solidaridad y tolerancia, generando así, el espíritu de equipo y cooperación, partiendo del liderazgo del director de la escuela.

DIMENSIÓN ESTÁNDARES OBJETIVO METAS % DE

AVANCE EVIDENCIAS

PEDAGÓGICA

1. Fomento al perfeccionamiento pedagógico. 2. Planeación pedagógica compartida 3. Centralidad del aprendizaje 4. Compromiso de

Lograr la capacitación y actualización

del equipo docente para que alcancen

el perfeccionamiento pedagógico y

la planeación pedagógica

compartida basados en los nuevos

planes y programa de estudios que

permitan lograr la centralidad del

aprendizaje, así como el

compromiso de aprender y la

equidad en las oportunidades de

Realizar dos cursos de formación y actualización en cada ciclo escolar para profundizar en el conocimiento de los enfoques de la RIEB, a partir del ciclo escolar 2012-2013. Realizar dos Trabajos en colegiado para elaborar secuencias didácticas basadas en competencias que respondan a las características de cada grado escolar, durante el ciclo escolar

83.3 %

83.3 %

Constancias de

acreditación de los

cursos.

Planeación didáctica de

acuerdo al enfoque por

Page 24: Proyecto integrador Parte III - fuseedumedia.comfuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_e...... relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El

aprender 5. Equidad en las oportunidades de aprendizaje

aprendizaje y, en consecuencia, el

desarrollo de competencias y el perfil

de egresos en la educación básica.

2012-2013. Obtener suficientes materiales didácticos para que los alumnos y maestros realicen con eficacias sus tareas cotidianas, a partir del ciclo escolar 2011-2012. Realizar dos torneos deportivos interescolares para que los alumnos desarrollen sus capacidades motrices en un ambiente de sana convivencia a partir del ciclo escolar 2011-2012.

75.0 %

100 %

competencias.

Inventario de los bienes

materiales

Fotografías de las

actividades deportivas.

Acta de acuerdos y

fotografía de reuniones

colegiadas.

Planeación didáctica y

resultados de

evaluaciones

bimestrales.

Fotografías de las

actividades realizadas.

Fotografías de las

actividades realizadas.

ORGANIZATIVA

6. Liderazgo efectivo 8 Compromiso de enseñar 10 Planeación institucional 11 Autoevaluación 12 Comunicación del desempeño

Organizar y priorizar las necesidades de la escuela para atenderlas en un clima de confianza generado a través de decisiones compartidas en busca de un mejor funcionamiento del plantel educativo mediante la planeación institucional, el cumplimiento de los compromisos, la comunicación del desempeño docente y la autoevaluación en reuniones de consejo técnico escolar a partir de un liderazgo efectivo.

Programar tres reuniones ordinarias para establecer acuerdos para una mejor realización de las actividades planeadas, a partir del ciclo escolar 2011-2012. Realizar dos reuniones de autoevaluación para analizar el nivel de aprendizaje de los alumnos y tomar las medidas necesarias para alcanzar los estándares de aprendizaje correspondientes a partir del ciclo escolar 2011-2012.

100 %

100 %

PARTICIPACIÓN

SOCIAL

15 Funcionamiento

efectivo del Consejo

Escolar de

Participación Social

(CEPS)

16 Participación de

los padres en la

escuela

17 Apoyo al

aprendizaje en el

hogar.

Involucrar al comité de padres de

familia y a la comunidad en general a

través del consejo escolar de

participación social a participar

activamente en las acciones

programadas por el centro escolar

para mejorar la calidad del servicio

educativo, así como el nivel de

aprendizaje de los alumnos

apoyándolos desde sus hogares.

Realizar cinco reuniones bimestrales en cada ciclo escolar para informar los resultados de las evaluaciones de los alumnos a partir del 2011-2012. Realizar dos campañas de higiene y

salud dirigida a la comunidad escolar

para contribuir en la limpieza y

fomentar el aseo personal, a partir del

ciclo escolar 2011-2012.

100 %

100 %

Page 25: Proyecto integrador Parte III - fuseedumedia.comfuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_e...... relevancia y eficacia y eficiencia en el proceso educativo. El

ADMINISTRATIVA

18 Optimización de

recursos

19 Control escolar

20 Infraestructura

Llevar el control escolar de los recursos humanos, económicos y materiales para su optimización, adecuación y acondicionamiento de espacios (infraestructura) que favorezcan el aprendizaje de los alumnos.

Elaborar un inventario de todos los bienes de la escuela para tener mayor control y mejor uso de los mismos al inicio del ciclo escolar 2011-2012 y mantenerlo actualizado en los ciclos posteriores. Rehabilitar 1 biblioteca escolar de 4.50 x 8 metros para asegurar los bienes que se encuentran en su interior, ciclo escolar 2011-2012. Rehabilitar 1 sala audiovisual de 4.50 x 8 metros para brindar mayores posibilidades de aprendizaje a los alumnos, ciclo escolar 2011-2012

100 %

100 %

100 %

Inventario actualizado de

cada docente.

Fotografías de

rehabilitación de la

biblioteca escolar.

Fotografías de

rehabilitación de la sala

audiovisual.

DIRECTOR: HUGO GOMEZ SANTIZ CEPS: MARIO SANTIZ LOPEZ

JOSE MENDEZ GIRON

ALONSO SANTIZ GOMEZ

SERGIO SANTIZ GOMEZ

CARLOS ENCONOS SANTIZ