44
Universidad Veracruzana Especialidad en Diagnóstico y Gestión Ambiental Facultad de Ingeniería Química Análisis de Riesgos I “Plagas del Café” Profesora Dra. Ana Cecilia Travieso Bello Alumnos Ing. Alberto Díaz Díaz Biol. Alicia Sosa Martínez Biol. Xiomara Velázquez Landa Xalapa, Veracruz 5 de junio de 2015

Proyecto Integrador - Plagas Del Café

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de Riesgo de Plagas del Café

Citation preview

Page 1: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

Universidad Veracruzana

Especialidad en Diagnóstico y Gestión Ambiental

Facultad de Ingeniería Química

Análisis de Riesgos I

“Plagas del Café”

Profesora Dra. Ana Cecilia Travieso Bello

Alumnos Ing. Alberto Díaz Díaz

Biol. Alicia Sosa Martínez

Biol. Xiomara Velázquez Landa

Xalapa, Veracruz 5 de junio de 2015

Page 2: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

CONTENIDO 1. Introducción ................................................................................................................. 1

2. Programas de protección civil ...................................................................................... 2

3. Desarrollo del tema ..................................................................................................... 3

3.1. Descripción del peligro .......................................................................................... 6

3.1.1. Plagas que atacan las flores .......................................................................... 6

3.1.2. Plagas que atacan los frutos .......................................................................... 7

3.1.3. Plagas que atacan hojas y ramas. .................................................................. 7

3.1.4. Plagas que atacan las raíces ......................................................................... 7

3.1.5 Enfermedades del café ................................................................................ 7

3.1.6. La broca del café (Hypothenemus hampei) .................................................... 8

3.1.7. Roya del Cafeto (Hemileia vastatrix) ............................................................ 10

3.1.8. Modalidades de manejo de plagas y enfermedades del café ....................... 14

3.2. Descripción de factores naturales y antropogénicos que aumentan el peligro ... 14

3.2.1. Condiciones ambientales que afectan el ciclo biológico de la broca ............ 17

3.2.2. Condiciones ambientales que afectan el ciclo biológico de la roya .............. 18

3.3. Métodos para la evaluación del peligro ............................................................... 19

3.3.1. Análisis de Riesgo de Plagas (FAO) ............................................................ 19

3.3.2. Manejo Integrado de Plagas (MIP) y Manejo Holístico de Plagas (MHP) ..... 20

3.4. Vulnerabilidad ..................................................................................................... 25

3.5. Peligro y escenarios de cambio climático ........................................................... 26

3.5.1. Efectos de la variación de la temperatura sobre la broca del café. .............. 28

3.5.2. Efectos de la variación de la temperatura sobre la roya del café ................. 29

3.6. Impacto de los desastres por el fenómeno natural en México y en el Estado de

Veracruz ..................................................................................................................... 30

Page 3: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

3.7. Costos de los desastres por el fenómeno natural en México y en el Estado de

Veracruz ..................................................................................................................... 32

3.7.1 Costo de los desastres por la Roya ............................................................... 32

3.7.2. Costo de los desastres por la Broca ............................................................. 34

3.7.3. Análisis ......................................................................................................... 34

4) Recomendaciones ..................................................................................................... 36

5) Referencias ............................................................................................................... 38

Page 4: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

1

1. INTRODUCCIÓN

El café es una bebida popular hecha con la semilla tostada de la planta Coffea

arabica L. Se estima que aproximadamente un tercio de la población mundial lo consume,

ocupando el segundo lugar en la lista de los productos de mayor importancia económica

a nivel mundial, por lo que desempeña un papel crucial a nivel macroeconómico

(COVECA, 2010). Por esta razón, las plagas son consideradas como riesgos ambientales

que ponen en peligro este sector primario de cultivo perenne.

En México la industria cafetalera ha decaído en las últimas décadas, lo cual ha

tenido consecuencias económicas y sociales a diferentes niveles. Esto y otros factores

han propiciado el desarrollo de plagas, las cuales no se han podido erradicar desde sus

primeras detecciones (CRUO/UACH, 2013).

Alguna de las causas que favorece el aumento de las plagas cafetaleras, son la

diversificación de los agroecosistemas los cuales presentan sus propios problemas

parasitarios de adaptación exitosa; la presencia de plagas menores y la disminución de

enemigos naturales, y el cambio climático drástico en algunas regiones del cultivo del

café; aunado a la crisis económica que ha prevalecido desde su última caída en la cadena

agroindustrial cafetalera, por lo que es necesario reforzar estudios científicos y

tecnológicos; así como realizar vinculación económica e institucional, para hacer frente a

la problemática (CRUO/UACH, 2013).

Por ejemplo, en el 2011 se estimó que las zonas productoras con alto nivel de

aptitud disminuirían de 265,400 a 6,000 ha; lo que representa una pérdida de

productividad superior al 97%, provocando dificultades en toda la cadena de suministros

para los trabajadores directos e indirectos de las plantaciones de la industria del café

(Temis-Pérez et al., 2011). Por lo anterior, es de suma importancia hacer énfasis en este

tipo de temáticas ya que requieren ser profundizadas, para comprender el panorama y

aumentar la resiliencia y disminuir la vulnerabilidad.

Page 5: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

2

2. PROGRAMAS DE PROTECCIÓN CIVIL

Diagrama 1.Interacción de los programas Nacional y Estatal de protección civil y el Programa

Especial de Cambio Climático

Al analizar los programas anteriores nos podemos percatar que en cuestión de

objetivos, estrategias y líneas de acción, además dentro del campo de mecanismos de

seguimiento y evaluación, no se contemplan los temas fitosanitarios a pesar de que son

mencionados de manera introductoria en el Programa Veracruzano de Protección Civil,

dentro del cual podemos encontrar las plagas. Sin embargo, dentro del Programa

Nacional de Protección Civil en el punto de Plan y programas encontramos el “Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018”.

Este Programa mencionado en el párrafo anterior contiene en su “Objetivo 5.

Detener y revertir la pérdida del capital natural y la contaminación del agua, aire y suelo”.

Una línea de acción correspondiente en su punto 5.1.3. “Fortalecer el monitoreo y control

de la salud de ecosistemas forestales ante ataques de plagas o enfermedades nativas y

exóticas”. En cierto punto podemos decir que este es una línea de acción en respuesta

de las plagas que amenazan no sólo a ecosistemas forestales de nuestra nación, sino

que también se traduce de manera indirecta en las actividades agrícolas.

Programa Nacional de Protección Civil

2014-2018

Programa Especial de

Cambio Climático

2014-2018

Programa Veracruzano de Protección Civil

2011-2016

Page 6: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

3

La institución que juega un papel crítico en materia de plagas es la Secretaría

Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) en el sitio

“www.senasica.gob.mx/?id=4153”.Podemos encontrar contenidas en su Tercera

Política “Aplicar programas fitosanitarios que mejoren la competitividad de los Sistema

Producto establecidos por la SAGARPA, que permitan generar un valor agregado a los

productos agrícolas, mediante la mejora o conservación de los estatus fitosanitarios,

realizando acciones de control, supresión y erradicación de las plagas que afectan a los

vegetales en donde las condiciones lo permitan”. He aquí la piedra angular de Campañas

en contra de la Broca del Café.

A pesar de que existan Secretarías que contemplan la temática de plagas, no

podemos hablar de una gestión integral de riesgos cuando estos no son abarcados de

manera general en el Programa Nacional de Protección Civil, incluyendo el Programa

Veracruzano. Es necesario hacer énfasis a este tipo de riesgo con objetivos más

agresivos y ambiciosos estableciendo temporalidad en su cumplimiento, con el apoyo de

mecanismos de monitoreo constante que permitan determinar el incremento o

decremento del riesgo, en relación a plagas en México en los niveles nacional, estatal y

local. Requiriendo una perspectiva de seguridad alimentaria y estabilidad económica.

3. DESARROLLO DEL TEMA

En su estado silvestre, el café (Coffea spp.) es un arbusto que crece en el estrato

inferior de los bosques húmedos del este de África, en ciertas regiones de Sudán,

Etiopía y Kenya. A pesar de que han sido descritas más de cien especies del género

Coffea, sólo dos se han cultivado en la franja intertropical del planeta: C. arabica y C.

canephora (Moguel & Toledo, 2004).

Se han propuesto diferentes maneras para clasificar los cafetales, sin embargo,

no se ha planteado un acuerdo entre los académicos para clasificarlos. Existen cuatro

grandes grupos de cafetales bajo sombra: los rústicos, policultivos diversos, policultivos

simples y monocultivos, además de las fincas con cafetos que reciben directamente la

Page 7: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

4

luz del sol. A continuación se definen brevemente cada uno de ellos (Manson et al.,

2008):

• Rústicos: hace referencia a estructura de fincas con sombra a las que se les

hace poco trabajo o bien las prácticas agrícolas tienen bajo impacto ecológico.

Este tipo de estructuras se observan cuando la intención del productor es

proveer sombra a la plantación de café y no obtener algún tipo de

aprovechamiento de los árboles. Las estructuras rústicas pueden parecer un

bosque “maduro”, es decir, tienen muchas epífitas, árboles altos de más de diez

metros con troncos de más de un metro de diámetro, tienen mucha sombra (más

del 60%), se observan hasta cuatro niveles en la copa de los árboles, el tipo y el

número de árboles en una hectárea son pocos (150) debido a que son grandes y

también se encuentran diferentes especies de árboles de la región; por último, la

densidad de plantas de café por hectárea es baja (menor a 2,000) (Manson et

al., 2008).

• Policultivos: Esta categoría se encuentra relacionada con las estructuras de la

vegetación con árboles no muy altos, con gran cantidad de árboles jóvenes,

frutales, maderables e introducidos para dar sombra, lo que produce estructuras

ricas y diversas en especies, es decir, con gran variedad de árboles. Sin embargo,

no son muy complejas en su fisonomía y tienen muchas especies introducidas que

no son de la región. Este tipo de estructura es reflejo de diferentes formas de

aprovechar los árboles. Se proponen dos tipos de policultivos(Manson et al., 2008):

o Los policultivos diversos: se caracterizan por presentar una estructura

semejante a un bosque “joven”. Tienen gran cantidad de epifitas, pero la

altura promedio del dosel es baja (6.22 metros), la sombra del arbolado es

alta (78.5%) y se pueden distinguir tres o cuatro niveles en la copa de los

árboles, donde la mayoría son pequeños con troncos de veintiún

centímetros en promedio; la densidad de árboles es de la más altas de la

finca con 475 por hectáreas y la de plantas de café es baja con 1,589; estas

fincas son las que presentan la mayor variedad de árboles de todos los tipos

de fincas estudiadas, sin embargo muchas de estas especies son exóticas,

es decir no son de la región (Manson et al., 2008).

Page 8: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

5

o Los policultivos simples: que son estructuras similares a los policultivos

diversos, aunque en general son más simples en todas las características

que se han mencionado anteriormente. La diferencia más importante se

encuentra en la baja variedad de tipos de árboles, es decir la riqueza de

especies es baja (Manson et al., 2008).

• Monocultivos: Es este tipo de estructura de finca de café es frecuente que se

planten árboles de una sola especie para dar sombra a los cafetos, aunque en

esta zona se encontraron hasta siete tipos de árboles; sin embargo, la mayoría

de los árboles en las fincas es de uno o dos tipos. Estas fincas presentan la

estructura más simple: con una densidad de 216 árboles por hectárea, con una

altura en promedio de 4.8 metros, con troncos delgados de 17.7 centímetros de

diámetro en promedio, sin epifitas, con una cobertura promedio de 65%, aunque

la densidad de plantas de café por hectárea es la mayor (Manson et al., 2008).

• A sol: éstos no tienen árboles, se espera mayor densidad de cafetos por hectáreas

y se espera la mayor densidad de cafetos por hectárea (Manson et al., 2008).

Cada cultivo posee características distintas de vulnerabilidad a las plagas, los más

propensos a contraerlas son los monocultivos, en los cuales sus interacciones

ecológicas no son tan diversas como en los policultivos y por lo tanto existe mayor

tendencia a que una especie sobresalga, en este caso las plagas o enfermedades.

Aunado a esto se encuentran los factores ambientales (temperatura, humedad,

sombra) que caracterizan este tipo de cultivos, los cuales también favorecen la

aparición de estas especies indeseables. Por otro lado, las siguientes estructuras de

cafetales a ser propensas a infestaciones son los policultivos, en los cuales

predominan factores ambientales propicios para el desarrollo de las plagas. Y

finalmente los cultivos a sol son los menos vulnerables ya que presentan

características que no posibilitan la supervivencia de las plagas y por lo tanto la

infestación de manera extensiva.

Page 9: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

6

3.1. Descripción del peligro De acuerdo con la Ley General de Protección Civil, las plagas y las enfermedades

están consideradas como un fenómeno sanitario-ecológico, el cual es descrito como:

“Agente perturbador que se genera por la acción patógena de agentes biológicos que

afectan a la población, a los animales y a las cosechas, causando su muerte o la

alteración de sus salud”.

La diferencia entre plaga y enfermedad es que las plagas son alteraciones de un

cultivo causadas por animales como vertebrados, nemátodos e insectos, que producen

perjuicios y pérdidas de producción y/ o en la calidad del producto, por lo general su

tratamiento es más sencillo; mientras que una enfermedad es la alteración del cultivo

producida por hongos, bacterias y/o virus que causan daños y perturbaciones en el

metabolismo de las plantas, su tratamiento y control, la mayoría de las veces es más

complejo (Espacio Forestal, 2015).

Las plagas y enfermedades que se presentan en el café son muy variadas, pueden

ser insectos, nemátodos, hongos, bacterias, etc., de diferentes tipos y pueden atacar, de

acuerdo a sus características biológicas, las raíces, el tallo, las ramas, las hojas o los

frutos. (COVECA, 2010).

Para México se han reportado la existencia de 16 plagas y 6 enfermedades con

importancia económica que afectan al café (CRUO/UACh, 2013).

A continuación se muestran las plagas y enfermedades de la especie Coffea

arabica que están presentes en México (CRUO/UACh, 2013):

3.1.1. Plagas que atacan las flores El piojillo de los cojines florales o escamas blancas móviles (Orthezia praelonga y

O. insignis) (Homoptera).

Page 10: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

7

3.1.2. Plagas que atacan los frutos Broca del café (Hypothenemus hampei) (Coleoptera). Considerada como una de

las plagas principales del cultivo del café.

3.1.3. Plagas que atacan hojas y ramas. Hormiga Arriera (Atta cephalotes) (Hymenoptera).

Minador de las hojas del café (Leucoptera coffella) (Lepidoptera).

Barrenador de tallos tiernos (Xylosandrus morigerus) (Coleoptera).

Piojo harinoso del follaje (Planococcus citri) (Homoptera).

Gusano monturita (Sibine fusca, S. apicalis y Sibine spp.) (Lepidoptera).

Falsos medidores (Trichoplusia ni y Psudoplusia includens) (Lepidoptera).

Escamas, queresas o escama verde (Coccus viridis); escama coma

(Lepidosaphes beckii); escama globosa (Saissetia hemisphaerica); escama

algodonosa (Icerya purchasi); chinche harinosa (Pseudococcus sp.) (Hemiptera).

El Chacuatete (Idiarthron subquadratum) (Orthoptera).

El barrenador del tallo del cafeto (Plagiohamus maculosus) (Coleoptera).

Araña roja (Oligonychus ilicis) (Acari: Tetranychidae).

3.1.4. Plagas que atacan las raíces Palomilla de la raíz (Dysmicoccus spp.) (Hemiptera)

Gallina ciega (Anomala sp. y Phyllophaga sp.) (Coleoptera).

Nemátodos (Meloidogyne spp.; Pratylenchus sp.).

3.1.5 Enfermedades del café Roya anaranjada (Hemileia vastatrix) (Hongo).

Ojo de gallo (Mycena citricolor) (Hongo).

Mancha de hierro (Cercospora coffeicola) (Hongo).

Mal de hilachas (Corticium koleroga) (Hongo).

Antracnosis (Colletotrichum coffeanum) (Hongo).

Requemo (Phoma costarricenses) (Hongo).

Mal del talluelo (Rhizoctonia solani) (Hongo).

Page 11: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

8

Corchosis de la raíz del café (Gracias a la interacción de nematodos y hongos)

Pudrición Radicular del Cafeto (Rosellinia sp.) (Hongo).

Entre todas las anteriores la plaga y la enfermedad con mayor importancia

económica en México son la broca y la roya del café. A continuación se describen sus

características más importantes.

3.1.6. La broca del café (Hypothenemus hampei) Esta es la plaga más dañina para los sembradíos de café, la cual invadió a México

en el año de 1978, entrando por el Soconusco, Chiapas. Para el año 2006, la broca se

reportaba en trece estados del país: Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco,

Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz,

afectando a 384,502 has. (Aproximadamente el 56.2% del total del área cafetalera) y con

un promedio de 13.7% de infestación (SENASICA, 2011).

La broca se desarrolla principalmente en las semillas de las plantas de Coffea,

entre ellas C. arabica, especie de café cultivada en México. Los síntomas que presenta

la planta de café cuando aloja esta plaga es un agujero apical en los frutos, ya sea que

estén verdes, maduros o secos (SENASICA, 2011).

El rendimiento de los cultivos se ve afectado por la pudrición de las semillas en

crecimiento perforadas por microorganismos saprófitos, por la caída de frutos perforados

y por la disminución del peso que sufre la semilla al ser consumida por el escarabajo de

la broca. Así mismo, la perforación del fruto y la semilla también puede verse infestada

por hongos productores de ocratoxinas (SENASICA, 2011).

Algunos estudios afirman que el rendimiento de un cultivo de café es directamente

proporcional al porcentaje de frutos afectados; así mismo la calidad del café disminuye

de acuerdo al porcentaje de granos perforados (SENASICA, 2011).

Page 12: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

9

La broca es un insecto que posee metamorfosis completa, sus estadíos son huevo,

larva, prepupa, pupa y adulto. Este insecto prácticamente pasa toda su vida dentro del

fruto del café, excepto cuando debe volar para dispersarse. La broca es altamente

endogámica y su sistema de determinación del sexo es la haplodiploidía, lo que ha

provocado que muestren muy poca variabilidad genética, sin embargo, a pesar de estas

adversidades para la especie, la broca se ha distribuido exitosamente a nivel mundial

(SENASICA, 2011).

Un fruto de café es infestado por una única hembra de broca, raramente por dos.

Para que un escarabajo colonice un fruto, es necesario que tenga cierta dureza, ya que

el organismo no se alberga en frutos acuosos o lechosos. Los huevos son puestos uno

por uno en pequeños grupos. La hembra deposita entre uno y tres huevos diarios durante

15 a 20 días; posteriormente la oviposición decrementa gradualmente. Tanto la hembra

madre como las larvas hacen túneles en la semilla para alimentarse. Cuando han crecido

y madurado lo suficiente se convierten en prepupas, posteriormente en pupas y

finalmente en adultos. La duración de su ciclo huevo-adulto depende de la temperatura;

si ésta es de 27°C su ciclo dura 21 días, si es a 22°C dura 32 días y si es a 19.2 °C dura

63 días. El ciclo completo de vida de un escarabajo es de 386.86 días-grado y el umbral

mínimo de temperatura es de 11.25°C. En la primera generación, la población de la broca

posee de 25 a 30 individuos en todos los estados de desarrollo, de los cuales de cada 11

individuos, 10 son hembras y solo 1 es macho. El apareamiento se realiza entre

hermanos y hermanas dentro del fruto. Las hembras son las que abandonan el fruto, los

machos al carecer de alas no pueden dispersarse como las hembras (SENASICA, 2011).

En el año se presentan varias generaciones de este insecto en tanto haya

disponibilidad de frutos. Posterior a la cosecha, el organismo se reproduce en los frutos

que no fueron cosechados, ya sea en la planta o en el suelo. En sitios donde hay un

periodo entre cosechas, con baja precipitación, los adultos de H. ampei se refugian en

frutos negros y secos, en donde entran en un periodo de latencia (SENASICA, 2011).

Page 13: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

10

Es importante destacar que la broca posé muchos enemigos naturales,

aproximadamente 50 especies reportadas entre bacterias, protozoarios, nematodos,

hongos y otros insectos (SENASICA, 2011).

No hay registros recientes sobre el estado de la broca en Veracruz, el dato más

reciente es del año 2011en el Programa de Trabajo de la Campaña Contra la Broca del

Café (SENASICA, 2011), en donde se estimó que los niveles de infestación disminuyeron

3 puntos porcentuales en las zonas altas y 2 puntos en las zonas medias y bajas del

Estado de acuerdo a los registros de ciclos anteriores. Lo que se vio reflejado en la

calidad del café, así como en su aumento en la producción y trayendo un impacto

fitosanitario y económico favorable. La mayor incidencia de la plaga, para ese entonces,

se había registrado en las Zonas Bajas con altitudes menores a los 600msnm.

3.1.7. Roya del Cafeto (Hemileia vastatrix) La roya es la enfermedad más dañina del café y la de mayor importancia

económica a nivel mundial, ya que provoca la caída prematura de las hojas, lo que reduce

la capacidad de fotosíntesis y por ende provoca el debilitamiento de la planta, que en

casos severos puede provocar la muerte de ramas o de los arbustos. La roya del cafeto

se encuentra en México desde 1981 y desafortunadamente en el país existen las

condiciones favorables para su desarrollo. En México la roya se ha reportado en algunas

zonas cafetaleras de los estados de Veracruz y Chiapas (SINAVEF, 2013).

Los síntomas de la enfermedad de la roya aparecen en el envés de las hojas, en

donde se comienzan a observar manchas pálidas que van aumentando de tamaño con

el tiempo, las cuales forman las manchas amarillas o naranjas que caracterizan a la

enfermedad; así mismo se pueden apreciar las esporas del hongo con la presencia de

un polvo fino de color amarillo. Para que las esporas germinen requieren de la presencia

de agua libre por al menos 6 horas y también se ve favorecida a temperaturas de entre

21°C - 25°C y en condiciones de oscuridad. El apresorio se forma en un periodo de 5.3 a

8.5 horas. La germinación es inhibida por la luz y/o cuando se evapora el agua de las

hojas. Cuando el hongo germina se introduce en las hojas por medio de los estomas. Una

Page 14: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

11

vez dentro de estas el hongo desarrolla unas estructuras llamadas haustorios, los cuales

entran en contacto con las células de la planta y con ellos extraen los nutrimentos de la

planta. Después de treinta días, el hongo ha madurado lo suficiente para diferenciarse en

estructuras llamadas soros, éstos se encargan de reproducir nuevas urediniosporas. El

tiempo entre la infección y la producción de esporas se llama periodo de latencia. Este

varía entre 34 y 37 días al sol y entre 31 y 35 a la sombra. La necrosis se puede apreciar

en las lesiones más antiguas, pero la esporulación puede continuar en el margen de la

lesión (SINAVEF, 2013).

Los daños severos, mayores al 60% pueden causar que las hojas caigan. Si la

infección ocurre en etapas tempranas se puede llegar a presentar disminución del

rendimiento. Por otro lado, cuando la infección se presenta en etapas tardías, el efecto

se apreciará en los frutos del siguiente ciclo de cultivo (SINAVEF, 2013).

La roya necesita condiciones especiales para poder hospedarse en las hojas del

café, principalmente depende de la salpicadura de lluvia y el viento para iniciar su proceso

de dispersión de hoja a hoja y entre planta y planta, así como de una capa de agua en el

envés de las hojas para germinar; así mismo, requiere de temperaturas de entre 16 y18°C

y de condiciones de baja intensidad luminosa. Para sobrevivir necesita del tejido vivo del

hospedante, las urediniosporas pueden sobrevivir hasta por seis semanas en condiciones

de sequía. No hay reporte de hospedantes diferentes al café y no sobrevive en restos del

cultivo. Cabe mencionar que la presencia humana podría estar involucrada en la

dispersión entre países y/o continentes (SINAVEF, 2013).

En cuanto a los ciclos climáticos, los meses de lluvia coinciden con la época de

desarrollo vegetativo de la planta y el aumento de la enfermedad con la época de llenado

de futo y cosecha, mientras que en los meses de marzo, abril y mayo, en los que las

temperaturas son elevadas y hay poca precipitación, son restrictivas para el desarrollo

de la enfermedad (SINAVEF, 2013).

Page 15: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

12

De acuerdo con los datos históricos reportados de roya en México muestran que

el aumento ocurre entre los meses de noviembre a febrero (invierno). Así mismo, la altura

influye en los niveles de daño, ya que la mayor incidencia ocurre a altitudes de menos de

800 msnm y a más de 1000 msnm es menor (SINAVEF, 2013).

En el año 2012, en México reapareció un brote muy agresivo de roya, el cual causó

daños severos a los sembradíos. Todo esto se conjuntó con la crisis económica que

prevalecía desde su caída hacía tres años (Castillo, 2012).

En Veracruz, hasta abril de 2014, la epidemia más fuerte continuaba en los

municipios de Tlapacoyan, Atzalan, Jalacingo, Yecuatla y Juchique de Ferrer, mientras

que los municipios con los niveles más bajos de infestación fueron Catemaco, Soteapan,

Ixtaczoquitlán, Huatusco, Tlaltetela, Ixhuatlán y Xalapa. En la figura 1 se detalla el grado

de infestación de roya en el estado de Veracruz para el periodo 2013 – 2014 (SENASICA,

2014).

Page 16: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

13

Figura 1. Distribución regional de la roya del cafeto en Veracruz estimada mediante la severidad promedio foliar durante abril de 2014

(SENASICA, 2014).

Page 17: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

14

3.1.8. Modalidades de manejo de plagas y enfermedades del café Para prevenir, controlar y combatir las plagas y enfermedades del café existen

varios tipos de manejo, los cuales se detallan a continuación (IICA/PROMECAFE,

2007):

• Control cultural: son prácticas de monitoreo y control que los agricultores llevan a

cabo para mantener un registro y vigilancia de los cultivos, entre estas se

encuentra la cosecha sanitaria, el registro de floraciones, el corte de frutos

prematuros, etc.

• Control biológico: este se refiere a la liberación de diferentes especies parásitas

(hongos o bacterias principalmente) que permitan el control poblacional de la

plaga. Algunas especies son: Cephalonomia stephanoderis, Prorops nausta y

Beauveria bassiana.

• Control etológico o trampeo: es el uso de mecanismos de trampas con cebos

atrayentes que se utilizan para capturar a las hembras de insectos. Este no se

utiliza en el caso de enfermedades, ya que funciona a través del comportamiento

del organismo.

• Control químico: Este consiste en la aplicación de insecticidas para eliminar de

forma drástica a la plaga o enfermedad. Este tipo de control se emplea como

último recurso.

3.2. Descripción de factores naturales y antropogénicos que aumentan el peligro Los factores naturales y antropogénicos que aumentan el peligro de las plagas

muchas veces están altamente relacionados (Diagrama 2), a continuación se explican a

detalle estos factores.

Como ya fue descrito anteriormente, la planta de café tiene ciertos requerimientos

climáticos, de suelo, de nutrientes, etc. La temperatura es el factor más importante con

respecto al crecimiento de la planta. Las bajas temperaturas promueven un desarrollo

lento y la maduración de los frutos es tardía, mientras que las temperaturas altas aceleran

la senescencia de los frutos, disminuyen el crecimiento y la producción, reducen la

fotosíntesis, pueden llegar a causar anomalías en la flor, fructificación limitada y

Page 18: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

15

vulnerabilidad a enfermedades y plagas, entre otros. El cafeticultor puede contrarrestar

estas temperaturas altas por medio de artefactos especializados que eviten el incremento

de las temperaturas (Monroig, S/A).

Diagrama 2. Interacción de los factores naturales y antropogénicos que aumentan el peligro de plagas.

En cuanto a la precipitación, ésta es esencial para el desarrollo de la planta del

café, sin embargo, la presencia de lluvia muchas veces también es determinante para el

desarrollo de las plagas, ya que éstas dependen de ella en alguna parte de su ciclo de

vida. El exceso de lluvias inhibe la diferenciación de las yemas florales, puede ocasionar

deficiencia de nitrógeno y disminución del crecimiento de la planta. Así mismo, el exceso

puede promover las floraciones múltiples y cosechas irregulares e incluso acelerar la

caída del fruto. Por otro lado, el exceso de humedad promueve la infestación por hongos.

El cafeticultor puede controlar hasta cierto punto la cantidad de agua en el terreno de

cultivo. Para evitar el exceso de agua de lluvia se pueden cavar zanjas alrededor o

canales de desviación de agua. En caso de falta de agua se pueden cavar zanjas de

infiltración, canales y riego si es económicamente factible (Monroig, S/A).

Factores Naturales

Factores Antropogénicos

Peligro

Page 19: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

16

Cuando la luminosidad es alta, los estomas de la planta se cierran para evitar la

desecación, lo que consecuentemente provoca la disminución en la fabricación de

alimento en la planta, esto provoca una baja producción. Por el contrario la poca

luminosidad por tiempos prolongados provoca problemas de maduración de la semilla y

favorece la incidencia de plagas. La luminosidad se puede controlar por medio de la

sombra permanente, por la orientación del terreno y la distancia entre siembra y siembra

(Monroig, S/A).

La altitud también influye directamente en el rendimiento del cafetal, se estima que

a altitudes entre los 1000 y 1800 msnm son las altitudes ideales para cultivar café. Por lo

general el café cosechado entre estas altitudes es de mayor tamaño y rendimiento y es

de mejor calidad que el de áreas bajas. La altitud está directamente relacionada con la

temperatura y de manera indirecta con la lluvia e inversamente relacionada con la

iluminación. Es un factor que no se puede controlar ni modificar (Monroig, S/A).

Por otro lado, los vientos fuertes y frecuentes no favorecen el desarrollo de la

planta puesto que se intensifica la evapotranspiración. El movimiento debido a vientos

prolongados forma huecos en el suelo cercano al tronco, lesionando y causando

rompimiento en las raíces, por lo que los arbustos pierden sujeción y área de absorción,

además de aumentar la vulnerabilidad a enfermedades. Algunas formas de contrarrestar

los vientos pueden ser las barreras rompevientos formadas por plantas más tolerantes a

éstos y que no sean hospederas alternas de las plagas del café (Monroig, S/A).

Para el cafeto la humedad relativa debe de oscilar entre el 70% y 85%. Si esta es

más alta, la calidad del café disminuye y se favorece la aparición de enfermedades En

muchos lugares la humedad ayuda a disminuir la intensidad lumínica permitiendo que

ciertas localidades se pueda cultivar el café sin sombra alguna (Monroig, S/A).

El suelo es de suma importancia para los cafetales, éstos deben de ser fértiles,

profundos, con buen drenaje, con una combinación de arcilla, limo y arena. El pH

adecuado para estos se encuentra entre 5.5 y 6.5. Cuando esta condición no se cumple,

Page 20: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

17

el rendimiento no es el esperado. Así mismo, el suelo al contener una gran cantidad de

microorganismos es importante que el cafeticultor reconozca las especies que existen en

él, ya que hay algunos que pueden convertirse en plaga o enfermedad principalmente

para las raíces del cafeto (Monroig, S/A).

Las acciones humanas que aumentan el peligro de infestación de plagas se debe

en muchos casos a la omisión de medidas de precaución y mantenimiento del sembradío.

Sin embargo, existen otros factores antropogénicos que promueven el aumento de plagas

y enfermedades, como son: el abuso en el consumo de pesticidas los cuales aumentan

la resistencia de los organismos a los químicos y por lo tanto cada vez es más difícil su

control y/o eliminación (Georghiou & Taylor, 1986); por otro lado, el ser humano al

contribuir de múltiples formas con el cambio climático y la alteración de los ecosistemas,

está provocando el descontrol de los ciclos biológicos, aumentando la vulnerabilidad de

los cultivos y haciéndolos más propensos a plagas y enfermedades.

3.2.1. Condiciones ambientales que afectan el ciclo biológico de la broca Temperatura: En el caso de la broca H. hampei las condiciones óptimas para su

reproducción están determinadas por la temperatura. Altas temperaturas provocan

la reproducción de varias generaciones de la plaga al año. Temperaturas de entre

9°C a 18°C provocan que la perforación del fruto sea lenta y el inicio de la postura

se alargue. H. hampei prefiere temperaturas de entre 20°C y 30°C, mientras que

a temperaturas menores a 15 °C se inactiva (Díaz, 2011).

Humedad: La humedad excesiva favorece la reproducción de la broca. Los

adultos de la broca requieren una humedad relativa de 90 % a 100 % para

reproducirse. La falta de humedad provoca la desecación de los frutos, lo que

disminuye la proliferación de la plaga hasta provocar su muerte (Díaz, 2011).

Precipitación: la broca se ve beneficiada por las lluvias regulares, ya que éstas

permiten el florecimiento de la planta y la disponibilidad de frutos. En zonas con

lluvias regulares a lo largo del año, la broca tiene una mayor oportunidad de

Page 21: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

18

reproducción ya que la disponibilidad de los frutos está distribuida en todo el año.

En zonas con un periodo prolongado de secas la ausencia de frutos provoca que

la plaga sea un problema menor. (Díaz, 2011).

Sombra: Para la broca la sombra es un factor significativo, si este factor es

abundante propicia mejores condiciones para el desarrollo y reproducción de la

broca (Díaz, 2011).

Altitud: Para el desarrollo de de H. hampei las altitudes por debajo de 400 y por

arriba de 1100 msnm no son beneficiosas. La rapidez o la lentitud del ciclo de vida

de la broca dependen de la incidencia solar y la orientación de la ladera (Díaz,

2011).

3.2.2. Condiciones ambientales que afectan el ciclo biológico de la roya Humedad: H. vastatrix depende de humedades relativas altas, mayores al 50%,

la cual se debe principalmente a las lluvias, las cuales favorecen la dispersión e

infección de la roya, mientras que las sequías disminuyen la propagación de la

enfermedad (Díaz, 2011).

Temperatura: Este factor tiene un papel importante en la germinación e infección

de la enfermedad. A una temperatura de 23.7°C se producen más ciclos

uredospóricos y la propagación de la enfermedad es mayor. A temperaturas

menores a 15°C y mayores a 28 °C la infección es limitada (Díaz, 2011).

Luz: La germinación de las uredosporas se lleva a cabo generalmente en

condiciones de oscuridad.

Altitud: Las variaciones de altitud conllevan variaciones en la temperatura por lo

que a menores altitudes (650 msnm) la temperatura aumenta y la presencia de la

roya es mayor (Díaz, 2011).

Page 22: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

19

3.3. Métodos para la evaluación del peligro Existen varios métodos para la evaluación de plagas, a continuación se describe

un método internacional y dos nacionales, éstos últimos se han utilizado para la

evaluación de H. hampei.

3.3.1. Análisis de Riesgo de Plagas (FAO) A nivel internacional uno de los métodos más recurridos es el Análisis de Riesgo

de Plagas de la FAO. Esta norma detalla los pasos para llevar a cabo un estudio para

determinar si las plagas son cuarentenarias. El documento describe los procesos que

deben aplicarse para la evaluación del riesgo y para la selección de opciones para el

manejo de este.

El análisis se clasifica en varias etapas que se detallan brevemente a continuación:

1. Etapa inicial

a. Puntos de inicio

b. Identificación de un área de ARP

c. Información

d. Conclusión de inicio

2. Evaluación del Riesgo de Plagas

a. Clasificación de las plagas

b. Evaluación de la probabilidad de introducción y diseminación

c. Evaluación de las posibles consecuencias económicas

d. Grado de incertidumbre

e. Conclusión de la etapa de evaluación del riesgo de plagas

3. Manejo del Riesgo de Plagas

a. Nivel del riesgo

b. Información técnica necesaria

c. Aceptabilidad del riesgo

d. Identificación y selección de opciones apropiadas con respecto al manejo

del riesgo

e. Certificados fitosanitarios y otras medidas de cumplimiento

f. Conclusión del manejo del riesgo de plagas.

Page 23: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

20

4. Documentación del Análisis de Riesgo de Plagas

a. Requisitos de la documentación

b. Más información

3.3.2. Manejo Integrado de Plagas (MIP) y Manejo Holístico de Plagas (MHP) El Manejo Holístico de Plagas de Savory y Morin (MHP) fue propuesto en el libro

“El Cafetal del Futuro” liderado por el Dr. Jürgen Pohlan (Pohlan et al. 2006 en Barrera et

al., 2007), éste subraya la necesidad de un enfoque holístico para enfrentar con éxito a

las plagas. Dicho enfoque implica “pensar y actuar holísticamente”, es decir, y siguiendo

a Morin (2000) (En Barrera et al., 2007), tener la aptitud general para plantear problemas

y tratar problemas; y disponer de los principios organizativos que permitan unir los

saberes y darles sentido. El pensamiento y la acción holística son puestos en práctica

por los por los “especialistas o profesionales holísticos”, quienes tendrán la tarea de

conformar los “Equipos holísticos” para promover la reforma del pensamiento y la reforma

de la educación, tanto en los centros educativos como en las organizaciones de

productores a través, en el segundo caso, de las ECEA’s (Esquema 2). (Barrera et al.,

2007).

En el Manejo Integrado de Plagas (MIP), la toma de decisiones para el control de

las plagas se basa en el relativamente sencillo, pero a su vez interesante concepto, de

Nivel de Daño Económico (NDE). Inicialmente propuesto por Stern et al. (1959), el

concepto del NDE se refiere a la densidad más baja de la población de una plaga que

podría causar daño económico; en otras palabras, es la densidad de la plaga a la cual el

costo de las actividades realizadas para su manejo, y el beneficio generado por el cultivo,

son iguales. A través del NDE es posible determinar si un organismo es, o no, una plaga

de importancia económica en un tiempo determinado (Esquema 1) (Barrera et al., 2007).

Por lo tanto, se considera que sin la estimación adecuada del NDE, es muy difícil

evitar daños económicos de plagas y tratamientos injustificados con insecticidas. Por todo

ello, el NDE suele ser considerado la piedra angular del MIP. En el caso de la broca del

Page 24: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

21

café, el NDE expresado en porcentaje de frutos perforados puede ser calculado con la

siguiente ecuación (Decazy 1989, Pedigo 1999 en Barrera et al., 2007):

𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵 = 𝑪𝑪

𝑽𝑽 ∙ 𝑰𝑰 ∙ 𝑵𝑵 ∙ 𝑹𝑹 ∙ 𝑲𝑲 ……………………………….... Ecuación 1

Donde:

NDE = Nivel de daño económico

C = Costo del control

V = Valor del café en el mercado

I = Unidades de daño/insecto/unidad de rendimiento

D = Pérdida por unidad de daño

R = Rendimiento esperado en ausencia de la plaga

K = Reducción proporcional del daño

Paradójicamente, en el propio NDE– allí donde radica la fortaleza y virtud del

Manejo Integrado de Plagas– también se arraiga el germen que lo debilita y perjudica. En

efecto, según Morse y Buhler (1997) (En Barrera et al., 2007), el MHP parte de considerar

a los agricultores, y no a las plagas, como el eje de los objetivos, estrategias y acciones

de los programas de manejo de plagas (Barrera, 2005). Tal consideración cambia

radicalmente la concepción de enfrentar a las plagas, pues asume que primero se tiene

que mejorar el bienestar de los agricultores (Barrera et al., 2007).

Para el MHP no solo es importante entender a las plagas, como lo pregona el MIP,

también es necesario entender cómo funciona el sistema y cómo las plagas– uno de sus

elementos– se inserta y organizan en éste para interaccionar con los demás elementos

que lo conforman. Este engranaje sistémico implica que, bajo el MHP, la toma de

decisiones para el manejo de las plagas tiene un fundamento más amplio, mucho más

allá de considerar la sola densidad poblacional de las plagas y algunas variables

Page 25: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

22

restringidas cuando mucho al cultivo, como se contempla bajo el enfoque MIP, y se

muestra en la fórmula del NDE (Barrera et al., 2007).

Como el MIP, la práctica del MHP requiere, entre otros aspectos, tomar decisiones

para orientar el sistema en cuestión hacia el objetivo y meta que se hayan definido. Pero

a diferencia del MIP, que se enfoca a evaluar los efectos de la plagas sobre los cultivos,

el MHP requiere tener una visión más amplia de la estructura y funcionamiento del

sistema bajo consideración.

𝑹𝑹 =𝑨𝑨 + 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪𝑹𝑹

…………...……………………………….... Ecuación 2

Donde:

R = Riesgo

A = Amenaza

V = Vulnerabilidad

CRR = Capacidad de respuesta y recuperación

Page 26: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

23

Manejo Integrado de Plagas (MIP)

Esquema 1. Manejo Integrado de Plagas (Barrera et al., 2007).

Manejo Holístico de Plagas (MHP)

Esquema 2. Manejo Holístico de Plagas (Barrera et al., 2007).

Page 27: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

24

Ejemplo:

Riesgo

=

Amenaza

Infestación del

predio

Infestación de

predios vecinos

+

Vulnerabilidad

Precio del café

Cantidad y calidad del café

Altitud del precio

Organización del productor

Especie de café cultivada

Sistema productivo

Manejo de la broca

Comercialización

Mano de Obra

Costos de producción

Capacidad de respuesta y recuperación Salud del cafetal

Participación en la organización

Autogestión de recursos

Participación en redes de colaboración

Capacitación y asistencia técnica

Acceso a recursos oportunos suficientes

Acceso a la tecnología de manejo de broca

Diversificación de productos y mercados

Administración de la finca

Venta-negociación de productos

Equidad social

Page 28: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

25

3.4. Vulnerabilidad Para México existen en este rubro los siguientes tipos de vulnerabilidad (Diagrama 3):

Económica: En las últimas décadas ha disminuido drásticamente el ingreso de

los productores lo cual ha generado en consecuencia que una gran parte de ellos

abandonen parcial o totalmente sus prácticas, lo que ha incrementado la presencia

de plagas, enfermedades, daños y pérdida de la calidad y productividad. Aunado

a esto se encuentra la situación de bajo consumo del café en el país, el cual

apenas llega a 1.2 kg por persona al año, mientras que en otros países de

Centroamérica y Sudamerica es de entre dos y cinco kilogramos por persona

(Cruz, 2014).

Social: En México hay aproximadamente 511 mil productores de café, en su

mayoría indígenas, los cuales cultivan 693, 736 has. Desafortunadamente la crisis

del campo influye también en la cafeticultura (Cruz, 2014).

Política: éste se debe a la falta de coordinación entre autoridades federales y

estatales con los productores para llevar a cabo acciones efectivas en contra de

las plagas (Cruz, 2014).

Técnica: Existe incertidumbre entre los cafetaleros del sector privado por falta de

información confiable sobre la extensión del territorio para el cultivo del grano y las

afectaciones por las plagas. En cuanto a esto último hay una falta de estudios de

diagnóstico (Cruz, 2014).

Ecológica: El cambio climático afecta los cultivos y promueve el crecimiento de

las plagas en los sistemas agroecológicos (Cruz, 2014).

Page 29: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

26

Diagrama 3. Tipos de vulnerabilidad con respecto al riesgo de plagas del café.

3.5. Peligro y escenarios de cambio climático El cambio climático es la variación del estado del clima, identificable en las

variaciones del valor medio o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante

largos períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos. Este puede

deberse a procesos internos naturales o a forzamientos externos tales como

modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas o cambios antropógenos

persistentes de la composición de la atmósfera o del uso del suelo (IPCC, 2007 en Díaz,

2011).

México ha sufrido cambios y adaptaciones a lo largo de los años en el sector

agropecuario; estos cambios responden a modificaciones en las condiciones de la tierra,

las variaciones en el clima y los cambios en las demandas de la sociedad. Se consideran

los efectos del cambio climático en el sector agropecuario, ya que este es altamente

dependiente del clima y, por lo tanto, vulnerable a los cambios del clima. Entre sus efectos

está el incremento de la temperatura, lo cual tiene efectos negativos en el desarrollo

vegetativo de los cultivos y provoca la proliferación de malas hierbas e insectos dañinos,

así como la aparición o reemergencia de enfermedades (SAGARPA, 2012).

Económica

Política

EcológicaTécnica

Social

Page 30: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

27

Nuestro país resulta ser especialmente vulnerable a los efectos del cambio

climático al encontrarse en zonas que serán impactadas por sequías (Noroeste) e

inundaciones (Sureste); por fenómenos meteorológicos extremos y por su débil

estructura social y económica. Los expertos en el tema, estiman que entre 2020 y 2050

los estados que pueden resentir mayores incrementos en sus temperaturas medias son

Guanajuato, Estado de México, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz, lo que afectará las

actividades humanas, incluidas las agrícolas (SAGARPA, 2012).

El componente más importante en relación con el crecimiento de la planta del café

es la temperatura. Temperaturas bajas tienen como resultado un desarrollo lento y una

maduración de frutos tardíos. Las temperaturas altas aceleran la senescencia de los

frutos, disminuyen la fotosíntesis, reducen el crecimiento y producción. Además, pueden

causar anomalías en la flor; fructificación limitada; la ocurrencia de enfermedades y

plagas; afectar la longevidad de la planta, su productividad y rendimiento. Para el caso

de las plantaciones de café, el impacto del calentamiento global aumenta las

posibilidades de susceptibilidad al ataque de plagas que surjan bajo las condiciones que

las variaciones de temperatura beneficien (Monroig, S/A).

Así mismo, las variaciones en el clima pueden tener efectos sobre el ciclo de vida

de los insectos, afectando su esperanza de vida, fecundidad, diapausa, dispersión,

mortalidad y adaptación genética (Garret et al. 2006 en Díaz, 2011). Estas variaciones,

pueden influenciar factores como la limitación de las áreas de distribución geográfica,

tasas de crecimiento poblacional, número de generación por año, sincronización de los

cultivos y sus plagas, relaciones interespecíficas, dispersión y migración, y la

disponibilidad de plantas hospederas y refugios (Porter et al. en Díaz, 2011).

En el caso específico de la roya anaranjada (Hemileia vastatrix), es una de las

enfermedades más importantes del cultivo del café. Su presencia está determinada por

las condiciones climáticas, ya que la humedad relativa alta es necesaria para la

esporulación y dispersión de las esporas. En cuanto a la broca, pese que era nativo de

África, hoy es un insecto de distribución cosmopolita considerado la plaga más dañina

Page 31: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

28

del café a nivel mundial. Su presencia está determinada por las condiciones de humedad

y temperatura, así como por la altitud (Díaz, 2011).

Los efectos que el cambio climático podría tener sobre la roya anaranjada y la

broca del café, es un tema importante para su producción, debido a las pérdidas

económicas que podrían generar ambos organismos al aumentar su tasa de reproducción

como consecuencia del aumento de la temperatura. Las zonas con menos sombra son

las más afectadas por la broca ya que su desarrollo ocurre principalmente a temperaturas

de entre 25 °C y 30 °C (Díaz, 2011).

Los efectos del cambio climático en el cultivo de café en la región de Huatusco y

Veracruz fue estudiado por Villers et al. en 2009 (En Díaz, 2011). De acuerdo con los

resultados del estudio, los escenarios de cambio climático aplicados pueden provocar

diferencias importantes en la climatología regional, alterando el inicio de la floración que

está relacionado con el promedio de lluvia mensual y la amplitud de la sequía preestival

que se presenta durante los meses de invierno. También, el cambio climático impactaría

sobre las variaciones en la disponibilidad de agua durante el crecimiento del fruto, estos

cambios tendrían repercusiones sobre algunas plagas y enfermedades que requieren un

alto porcentaje de humedad relativa para reproducirse como el mal de hilachas Corticium

koreloga, la roya del cafeto Hemileia vastatrix y la broca del fruto Hypothenemus hampei

(Díaz, 2011).

3.5.1. Efectos de la variación de la temperatura sobre la broca del café. La relación entre la variación en la temperatura y la supervivencia de la broca del

café ocurre principalmente entre los 15°C y 27°C; después de este intervalo, la

supervivencia de la broca decrece considerablemente. La mayor mortandad de H. hampei

ocurre a los 35°C. La temperatura afecta la proporción de las hembras de H. hampei por

su posicionamiento respecto a la colonización del fruto. La posición de las hembras de

H. hampei en los frutos del café es significativamente afectada por la temperatura

(Jaramillo et al., 2009 en Díaz, 2011).

Page 32: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

29

El efecto de la temperatura también afecta las fases fenológicas de la broca, ya

que ningún estadio de la broca se desarrolla por debajo de los 15°C, ni por encima de los

35°C. Así mismo, el aumento de la temperatura afecta la tasa intrínseca de crecimiento

de la broca. De acuerdo al estudio hecho por Jaramillo et al. (2009) (En Díaz, 2011) la

tasa intrínseca de crecimiento (r) se incrementó 8.5% por cada 1°C de elevación de la

temperatura hasta los 26.7°C, temperatura óptima de reproducción de la broca (Jaramillo

et al., 2009 en Díaz, 2011).

De manera general, los cambios climáticos, de temperatura y precipitación,

aumentarán la prevalencia de plagas y enfermedades, ampliando el rango altitudinal en

el que sobreviven diferentes plagas y enfermedades (FAO, 2011 en Temis-Pérez et al.,

2011). Otros factores ambientales que afectan la fenología de la broca son: Humedad,

Precipitación y Sombra (Díaz, 2011). Los escenarios de cambio climático con aumentos

de temperaturas beneficiarían la tasa intrínseca de crecimiento de la broca ocasionando

mayores daños al cultivo de café. Mientras que escenarios con disminución de

temperaturas favorecerían la mortandad de la plaga estudiada.

3.5.2. Efectos de la variación de la temperatura sobre la roya del café Dentro de los factores que favorecen el desarrollo de esta enfermedad está la

temperatura siendo la óptima para la germinación de las uredosporas de 20°-25° C. La

mejor esporulación se da en un rango de 25°–30° C, siendo de 26° C, la temperatura

óptima y la máxima esporulación ocurre a los 11 días de haberse formado el uredo. Para

el caso del café, la roya se desarrolla en un rango de temperatura de 21°C - 25°C. Se

necesita tejido vivo del hospedante y las urediniosporas pueden sobrevivir hasta por seis

semanas bajo condiciones de sequía. No existe reportes de hospedantes diferentes al

café y no sobreviven en restos del cultivo. (SAGARPA, 2012).

Los periodos de lluvias concuerdan con la época de desarrollo vegetativo de la

planta y el acrecentamiento de la enfermedad con la época de llenado de fruto y cosecha;

en los meses de marzo, abril y mayo las temperaturas son elevadas y hay poca

precipitación, restringiendo así el desarrollo de la enfermedad. (SINAVEF, 2013).

Page 33: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

30

De acuerdo a lo anterior, los escenarios de cambio climático con aumentos de las

temperaturas; perjudicarían los ciclos biológicos de la roya debido a las variaciones

drásticas tanto de precipitación como de temperatura. Sin embargo, los desequilibrios en

los fenómenos meteorológicos están íntimamente relacionados con dichos factores

(Temperatura y Precipitación) y como se ha observado, los desastres meteorológicos son

más frecuentes e intensos; provocando así, la disminución en el rendimiento de las

cosechas de los cafetales y por tanto, afectando directamente el desarrollo del hospedero

y aumentando la vulnerabilidad a contraer plagas.

Por el contrario, en escenarios de cambio climático con disminución de las

temperaturas y aumento en las precipitaciones; incrementando exponencialmente de las

poblaciones de la roya en los cafetales a corto plazo; a pesar de ello, a mediano y largo

plazo decrecerían las poblaciones del hospedero por la magnitud de la infestación y el

exceso de agua, haciendo que la roya decremento sus poblaciones.

3.6. Impacto de los desastres por el fenómeno natural en México y en el Estado de Veracruz

La producción de café en México se ha mantenido constante en los últimos 10

años, produciéndose en promedio entre 1.7 y 1.8 millones de toneladas al año. Chiapas,

Oaxaca, Puebla y Veracruz son los que mayor cantidad de café producen, dejando en

los últimos lugares a Querétaro y Tabasco con menos de 1000 toneladas producidas al

año. En el caso de los rendimientos, Puebla es el que más café por hectárea produce,

registrando 4.9 ton/ha (históricamente es el estado de más rendimientos tiene), seguido

de Chiapas con un promedio de 2 ton/ha. La mayoría de los estados se mantiene entre 1

y 2 toneladas sobre hectárea al año. San Luis Potosí es el que mantiene los rendimientos

más bajos, con promedio por debajo de los 0.8 ton/ha. Para el 2008, fue el que menos

rendimientos presentó, con 0.79 toneladas por hectárea (Olvera, 2010 en Díaz, 2011).

La crisis del campo incluye a la caficultura, la cual cuenta en el país con 511 mil

productores, indígenas en su mayoría, que cultivan 693 mil 736 hectáreas. Hace 15 años

Page 34: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

31

la superficie cultivable era de más de 760 mil hectáreas. La producción del café en el

2014 fue la más baja en tres décadas, esto se debe de acuerdo a Cruz (2014), la falta de

coordinación entre autoridades federales y estatales (vulnerabilidad institucional) con los

productores. Las dos plagas de mayor impacto para los cultivos de café son la broca y la

roya. El problema más fuerte a causa de la roya está en Chiapas, principal productor del

país, pero también se ha detectado en Oaxaca y Veracruz.

Para 2006, la broca se encontraba reportada en 13 entidades federativas

(Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla,

Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz), afectando a 384,502 has, es decir,

56.2% del total del área cafetalera nacional, con un promedio de 13.7% de infestación.

Las pérdidas monetarias en el territorio nacional para ese nivel de infestación fueron

estimadas en 157.6 millones de pesos (Ramírez Del Ángel et al. 2007 en SAGARPA,

2012).

En el caso del estado de Veracruz, la distribución de la severidad foliar promedio

de Roya a nivel regional también confirma la culminación del ciclo epidémico 2013, con

un promedio de 2.0% sin embargo, la epidemia aún continua con niveles entre 4-7% en

los municipios de Tlapacoyan, Atzalan, Jalacingo, Yecuatla y Juchique de Ferrer en el

norte. Los municipios con los niveles epidémicos más bajos fueron Catemaco, Soteapan,

Ixtaczoquitlán, la región Huatusco, Tlaltetela, Ixhuatlán, Xalapa; que a diferencia de

Chiapas no se asociaron a los primeros focos de roya. Esto se puede explicar a que en

general la intensidad de la roya en Veracruz fue baja y con reducida defoliación. Por lo

anterior, y debido a la permanencia de inóculo en la planta, se esperaría que la mayoría

de los municipios continúen con procesos epidémicos durante el ciclo 2014 pero de baja

intensidad y condicionado a la existencia de factores climáticos favorables (SENASICA,

2014).

Page 35: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

32

3.7. Costos de los desastres por el fenómeno natural en México y en el Estado de Veracruz La producción de Café dentro del estado de Veracruz corresponde aproximadamente a

un 21% de la producción nacional (Figura 2):

Figura 2. Producción Nacional de café cereza promedio (2004-2008) (SAGARPA, 2011)

Desafortunadamente no existe suficiente información transparente y analizada

sobre el impacto de la Roya y la Broca en el contexto de costos económicos en cultivos

de Café. Sin embargo esto no impide hacer suposiciones sobre los posibles escenarios

en cuestión de impacto económico y la relevancia del sector de la población dependiente

de este tipo de actividad primaria.

3.7.1 Costo de los desastres por la Roya En la Tabla 1 podemos ver información de producción agrícola de Café de Cereza

de acuerdo a fuentes de la SAGARPA.

Tabla 1. Producción anual nacional agrícola de 2013 y 2014 de café de cereza.

Año agrícola 2013 – Café de Cereza Superficie (ha) Producción (t)

Sembrada Cosechada Variación % anual Obtenida Variación % anual

737,295 659,596 NS 1,064,078 -10.1184508

Page 36: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

33

Año agrícola 2014 – Café de Cereza Superficie (ha) Producción (t)

Sembrada Cosechada Variación % anual Obtenida Variación % anual

727,385 575,683 -12.72187824 800,134 -24.8049485 (INEGI, 2015).

Con apoyo de una nota periodística electrónica contenida en la página “El Político de

Xalapa – Perdidas millonarias para el sector cafetalero de Huatusco por la Roya” del

Comité Regional Campesino, se obtuvo a partir de los datos textuales la Tabla 2:

Tabla 2. Pérdidas potenciales por la Roya en el estado de Veracruz.

Entidad

Superficie de Cultivo de Café Estado de

Veracruz (Hectáreas)

Porcentaje Superficie Infectada

Pérdidas en pesos

Veracruz 150,000 21% 60,000 $700,000,000.00 Fuente: Elaboración propia con Datos de la Nota – El Político de Xalapa (17/08/2014), Perdidas millonarias para el sector cafetalero de Huatusco por la Roya.

Una vez que se obtuvieron datos que poseían la posibilidad de ser comparados

evaluando un escenario hipotético se creó la Tabla 3, combinando información de la Tabla

1 y 2.

Tabla 3. Comparativo Nacional contra Veracruz de la Roya.

Entidad

Superficie de Cultivo de Café Estado de

Veracruz (Hectáreas)

Superficie Infectada Pérdidas en pesos

Hectáreas Porcentaje Hectáreas Porcentaje Nacional 727,385 100% ¿? ¿? ¿? Veracruz 150,000 21% 60,000 40% $700,000,000.00

Fuente: Elaboración propia combinando datos de “INEGI (2015). Avance de la cosecha de cultivos perennes seleccionados según año agrícola por cultivo” y la Nota – “El Político de Xalapa (17/08/2014),

Perdidas millonarias para el sector cafetalero de Huatusco por la Roya”.

Con base en la Tabla 3 se recurrió a formular la posibilidad de que la magnitud del

problema del estado de Veracruz fuera idéntico a nivel Nacional, además de incluir un

comparativo de la aportación de dichas pérdidas económicas con respecto al Producto

Interno Bruto (Tabla 4) dando como resultado la Tabla 5.

Page 37: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

34

Tabla 4. Comparativo de PIB de 2012 y 2014.

PIB Nacional PIB (Precios 2008) PIB (Precios 2014)

$ 12,912,907,000,000 $ 17,811,957,000,000

(INEGI 2012). (INEGI 2015)

Tabla 5. Estimación de pérdidas en términos de superficie, ingresos, perdida estimada e impacto al PIB de la Roya.

Entidad Superficie Infectada

Ingreso Esperado Pérdida Estimada

Impacto PIB

(Precios 2008)

Impacto PIB

(Precios 2014)

Porcentaje Hectáreas

Hipótesis Nacional 40% 290,954 $ 8,486,158,333.33 $ 3,394,463,333.33 0.0263% 0.0191%

Veracruz Estimación 40% 60,000 $ 1,750,000,000.00 $ 700,000,000.00 0.0054% 0.0039%

Fuente: Elaboración propia con una pérdida constante de 40%. Precio constante por hectárea es de $ 11,666.67 pesos.

En base a la Tabla anterior podemos visualizar que la pérdida estimada en el estado de

Veracruz es de $ 700 millones de pesos que representa una aportación al PIB (2014) de

0.0039%. Sin embargo, a nivel Nacional hipotéticamente hablando la pérdida es de $

3,394 mil millones de pesos que representa una aportación al PIB (2014) de 0.0191%.

3.7.2. Costo de los desastres por la Broca También se elaboró la Tabla 6 para la Broca, sin embargo la información está muy

desactualizada ya que son datos de 1992.

Tabla 6. Estimación de pérdidas en términos de superficie de la broca

Nacional Superficie Total en Hectáreas Superficie Infectada Hectáreas Porcentaje

761,166 367779 48% Fuente: Barrera J. (2005). Datos de Censo INMECAFÉ 1992: Datos obtenidos de la Tercera Reunión

Nacional de la Campaña contra la Broca del café (Ramírez & Reyes, 2000 en Barrera 2005)

3.7.3. Análisis A simple vista de manera porcentual la pérdida por la Roya en cuestión de PIB es

mínima, pero los $ 3,394 millones de pesos representan una gran diferencia en la calidad

de vida de la población, además de la competitividad económica de México en el mundo.

Page 38: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

35

Con lo anterior, nos podemos percatar de que se requiere incentivar una cultura de

medición dentro de los cafetaleros para obtener una mayor certidumbre de la información,

además de actualizar los datos de la Broca ya que al estar sujetos a datos de 1992. Al

no existir actualización alguna no podemos conocer si el impacto por la Broca ha

aumentado o decrecido con el paso de las décadas.

Page 39: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

36

4) RECOMENDACIONES

Se recomienda que los Programas de Protección Civil, tanto nacional como

estatales, mencionen de manera más específica los riesgos por plagas en los cultivos y

las acciones correspondientes para su prevención, control y mitigación, ya que ambos

programas hablan de manera muy general y no se le da la importancia suficiente a este

tipo de riesgos ambientales.

Es necesario promover y fomentar los estudios de riesgo a nivel nacional y estatal

para conocer el estado actual de las plagas y enfermedades que perjudican al café.

Aunado a esto se recomienda llevar a cabo los atlas de riesgo correspondientes, con lo

cuales se puedan zonificar áreas de vulnerabilidad para facilitar el manejo integral de las

plagas de dichas zonas.

Al mismo tiempo se considera necesario mejorar las políticas de apoyo para el

control de plagas que incluyan el fomento a la capacitación de los cafetaleros, así como

llevar a cabo una mejor vinculación y coordinación de agricultores, sector privado y sector

gubernamental.

En el diagrama 4 se explica la situación que existe actualmente entre el peligro y

el riesgo a una plaga en relación con la vulnerabilidad, la cual es una triada que

representa el mal funcionamiento de las partes, pues no muestra acciones que

contrarresten estas partes negativas. Sin embargo en el diagrama 5. se agrega el factor

de la resiliencia, el cual es fortalecido por medio de acciones y recomendaciones como

las sugeridas en párrafos anteriores, y que, a pesar de las debilidades de las partes

afectadas, permite una recuperación eficaz en el caso de la incidencia de una plaga. Este

último diagrama representa el panorama ideal para mitigar este tipo de riesgo ambiental.

Page 40: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

37

Actual

“Sin acciones”

Diagrama 4. Situación actual del peligro, la vulnerabilidad y el riesgo con respecto a las plagas del café.

Potencial

Acciones + Recomendaciones = Resiliencia

Diagrama 5. Situación potencial de los cultivos con respecto al peligro, la vulnerabilidad y el riesgo agregando el factor de resiliencia.

Peligro

RiesgoVulnerabilidad

Peligro

Riesgo

Resiliencia

Vulnerabilidad

Page 41: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

38

5) REFERENCIAS

• Barrera et al. (2007). Riesgo-vulnerabilidad hacia la broca del café bajo un

enfoque de manejo holístico.

• Barrera J. (2005). Investigación sobre la Broca del Café en México: Logros, Retos

y Perspectivas.

• Castillo P. G. (2012). La Roya Anaranjada del Cafeto (Hemileia vastatrix, Berk. Y

Br.) su Comportamiento en México. Propuesta para enfrentar un nuevo brote

epidemiológico. Recuperado de: http://www.fec-

chiapas.com.mx/sistema/biblioteca_digital/propuesta-para-enfrentar-problemas-

sanitarios.pdf

• COVECA. (2010) Monografía del café. Recuperado de:

http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/url/ITEM/2344E75823838FE9E040A8C03

2000AA4

• CRUO/UACh. (2013). Taller de Homologación de la estrategia de Innovación.

Ponencia presentada en las Actividades de Innovación en la Cafeticultura

Mexicana (2012-13).

• Cruz (2014, 22 de febrero). En riesgo, producción de café por la plaga de roya. La

Jornada. Recuperado de

http://www.jornada.unam.mx/2014/02/22/sociedad/034n2soc

• Díaz M. A. (2011) Estimaciones de los efectos del cambio climático sobre la roya

(Hemileia vastatrix) y la broca (Hypothenemus hampei) del cafeto en la región de

Coatepec, Veracruz. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de

México.

• El Político de Xalapa. Perdidas millonarias para el sector cafetalero de Huatusco

por la Roya. (Agosto 17, 2014). Consultado en mayo 24, 2014, tomado de

http://www.elpolitico.com.mx/huatusco/item/26097perdidasmillonariasparaelsecto

rcafetalerodehuatuscoporlaroya.html

• Espacio Forestal. (2015). Plagas y Enfermedades. Recuperado

de http://www.espacioforestal.org/espacio/plagas_enfermedades.asp?VarSubsec

cion=20

Page 42: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

39

• FAO. (S/A). Análisis de Riesgo de Plagas. Recuperado de

http://www.fao.org/docrep/004/Y3240S/y3240s05.htm#TopOfPage

• Georghiou, G. P. & Taylor Ch. E. (1986) Factors influencing the evolution of

resistance. Pesticide resistance. Strategies and tactics for management. 157-169.

• IICA/PROMECAFE. (2007). Manejo Integrado de la Broca del Café diseñado con

tres componentes. Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico

y Modernización de la Cafeticultura en Centroamérica, Panamá, República

Dominicana y Jamaica. Recuperado de

http://www.promecafe.org/site/phocadownload/Promecafe/BibliotecaDigital/Manej

o%20Integrado%20de%20la%20Broca-Promecafe.pdf

• INEGI (2012) México en Cifras. Producto Interno Bruto estatal a precios constantes

de 2008 (Millones de pesos),

2012http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx

• INEGI (2015). Avance de la cosecha de cultivos perennes seleccionados según

año agrícola por cultivo. Consulta

01/06/2015. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=saga06&s=

est&c=24849

• INEGI (2015). Producto Interno Bruto a Precios Corrientes. Cifras durante el cuarto

Trimestre de 2014. Recuperado de

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/notasinformativas/2015/pib_precr/pib_prec

r2015_02.pdf

• Ley General de Protección Civil. Diario Oficial de la Federación (2012) México

Distrito Federal. Recuperado de

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPC_030614.pdf.

• Manson R. H., Hernández-Ortiz V., Gallina S. Mehltreter K. (Editores). (2008).

Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz: Biodiversidad, manejo y conservación.

Instituto de Ecología A. C. (INECOL) e Insituto Nacional de Ecología (INE-

SEMARNAT), México, 348 p.

• Moguel P. & Toledo V. (2004). Conservar produciendo: biodiversidad, café

orgánico y jardines productivos. Biodiversitas. (55) 1-7.

Page 43: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

40

• Monroig I. M. F. (S/A). Manual para cafeticultura sostenible en Puerto Rico.

Recuperado de: http://academic.uprm.edu/mmonroig/id24.htm.

• Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018. Diario Oficial de la

Federación (2014). México, Distrito Federal. (Consultado: Mayo 23, 2015).

Disponible en http://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2014/09/PECC-

2014-2018.pdf

• Programa Nacional de Protección Civil 2014-2018. Diario Oficial de la Federación

(2014). México, Distrito Federal. (Consultado: Mayo 23, 2015). Disponible en

https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-

instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-

8#q=programa+nacional+de+proteccion+civil+2014-2018

• Programa Veracruzano de Protección Civil 2011-2016. Subsecretaría de

Planeación. (2012). Xalapa, Veracruz. (Consultado: Mayo 23, 2015). Disponible

en http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/files/2013/03/Porgrama-

veracruzano-PC-2011-2016.pdf

• SAGARPA (2011). Informe de Evaluación de Avances logrados entre 2006 y

2010. Campaña Contra la Broca del Café. SAGARPA. GOBIERNO DEL

ESTADO DE GUERRERO. Recuperado de

http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/guerrero/Documents/Comit%C3%A9%

20T%C3%A9cnico%20Estatal%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Evaluaci%C3%B3n

%202011/INFORME%20BROCA%20DEL%20CAFE.pdf

• SAGARPA. (2012). México: El Sector Agropecuario ante el desafío del Cambio

Climático. Volumen I.

• SENASICA (2011). Programa de Trabajo de la Campaña contra la Broca del

Café (Hypothenemus hampei Ferr.) a Operar con Recursos del Subcomponente

de Sanidad Vegetal del Programa de Manejo y Prevención de Riesgos 2011 en

el Estado de Veracruz. Recuperado de http://www.senasica.gob.mx/?doc=25882

• SENASICA. (2011). Ficha técnica: Broca del café Hypothenemus hampei.

Recuperado de: http://www.senasica.gob.mx/?id=4647 SENASICA. (2014).

Situación Epidemiológica de la Roya del Café en Chiapas, Veracruz y Puebla.

Page 44: Proyecto Integrador - Plagas Del Café

41

Recuperado de:

http://royacafe.lanref.org.mx/Documentos/InformeRoyaAbr2014.pdf

• SENASICA (2014). Situación Epidemiológica de la roya del café en Chiapas,

Veracruz y Puebla. Recuperado de

http://royacafe.lanref.org.mx/Documentos/InformeRoyaAbr2014.pdf

• SINAVEF. (2013). Ficha técnica: Roya del cafeto. Hemileia vastatriz Berkeley &

Broome. Recuperado de:

http://amecafe.org.mx/downloads/FichaT%C3%A9cnicaRoyadelCafeto.pdf

• Temis-Perez A. L., López-Malo V. A. & Sosa-Morales M. E. (2011). Producción

de café (Coffea arabica L.): cultivo, beneficio, plagas y enfermedades. Temas

Selectos de Ingeniería de Alimentos. 5(2). 54-74.