3
JONATHAN AUSENCIO IZQUIERDO OJEDA A07025314 TUTORA DORIA GRACIELA DEL RIO TACEA MATERIA FILOSOFIA 1 PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDA PARTE Racionalismo Descartes trató de aplicar a la filosofía por su método inductivo de la ciencia, y en concreto de las matemáticas. Antes de cambiar su método, la filosofía había estado explicada de diferente forma que se basaba por completo en comparar y opiniones de autoridades reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes estableció: “en nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría”. El empirismo Se desarrolla en Inglaterra en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, y que considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento. Sólo el conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables. La escolástica Fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval y se basó en la coordinación entre fe y razón que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la, Su formación fue sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno corrientes filosóficas no sólo grecolatinas Esto causó en este movimiento una fundamental preocupación por consolidar y crear grandes

Proyecto Integrador Segunda Parte Filosofia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRABAJOS VARIOS

Citation preview

Page 1: Proyecto Integrador Segunda Parte Filosofia

JONATHAN AUSENCIO IZQUIERDO OJEDA A07025314TUTORA DORIA GRACIELA DEL RIO TACEA MATERIA FILOSOFIA 1

PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDA PARTE

Racionalismo

Descartes trató de aplicar a la filosofía por su método inductivo de la ciencia, y en concreto de las matemáticas. Antes de cambiar su método, la filosofía había estado explicada de diferente forma que se basaba por completo en comparar y opiniones de autoridades reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes estableció: “en nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría”.

El empirismo

Se desarrolla en Inglaterra en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, y que considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento. Sólo el conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables.

La escolástica

Fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval  y se basó en la coordinación entre fe y razón que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la, Su formación fue sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno corrientes filosóficas no sólo grecolatinas Esto causó en este movimiento una fundamental preocupación por consolidar y crear grandes sistemas sin contradicción interna que asimilasen toda la tradición filosófica antigua,  Por otra parte, se ha señalado en la escolástica una excesiva dependencia del argumento de autoridad y el abandono de las ciencias y el empirismo.

La síntesis kantiana

El criticismo kantiano supone un intento de conciliación y superación de ambas posturas, el racionalismo y el empirismo: aunque todo conocimiento ha de porvenir de la experiencia, sin embargo no todo conocimiento se agota en ella, ya que si no, no obtendríamos nunca certezas con carácter universal y necesario. 

Page 2: Proyecto Integrador Segunda Parte Filosofia

JONATHAN AUSENCIO IZQUIERDO OJEDA A07025314TUTORA DORIA GRACIELA DEL RIO TACEA MATERIA FILOSOFIA 1Los usos teórico y prácticos dela razón Kant compartió los presupuestos que caracterizaron al movimiento ilustrado. Es la razón la instancia suprema y la ausencia de racionalidad la responsable de todos los males del pasado, de nuestra minoría de edad. Ello implica la idea de un progreso de la humanidad que se hace posible gracias la autocrítica de la propia razón.

Continuando con el trabajo vemos en nuestra vida diaria como, estas ideas filosóficas influyen mucho en nuestra vida cotidiana, así como en nuestra comunidad, notándose en nuestros actos ya sea que se realicen por el lado religioso, u otros tipos de actos que se realicen ya sea nuestros o de las demás personas con las que convivimos, o quienes nos rodean, podrá ser que no nos demos cuenta de cuando, usemos estos tipos de ideas filosóficas se podría pensar que se adoptaron para bien o para mal depende del punto de vista con el que se vea, ya sea como se utilizan y con los fines para los cuales se aplican, ya que todos usamos nuestros medios para utilizarlos como mejor nos convenga y mejor nos ajuste.

CONCLUSIÓN En conclusión la forma y uso que les demos a estas ideas filosóficas es cuestión propia, ya que como lo mencione anteriormente, las usamos como mejor nos convenga y así las personas que nos rodean quienes ya sea que las pongan en practica de forma voluntaria e involuntaria las adoptamos en nuestra vida cotidiana.