8
Curso Proyectos de Inversión 1. Aspectos generales Es importante que las persona que tiene deseos de superación y por consiguiente dentro de esa su perac n bus qu en opc io ne s de in ve rs n que le s pe rmit a mej ora r  económicamente tengan en claro lo que es un proyecto de inversión y sobretodo lo importa nte que es para el inversioni sta real iza r un pr oyecto antes de real iza r la inversión. 1.1 DEFINICIÓN DE PROEC!O"  Un proyecto es el deseo de hacer algo: "tengo varios proyectos en la cabeza" o "estamos  proyectando salir de vacaciones "etc. En lenguaje técnico la palabra "proyecto" es la transformación de esa voluntad o deseo en un plan concreto y pensado en todos sus detalles entre los que tenemos: ! qué se va a hacer# $efinición %identificación % producto &. por qué# 'undamentación % propósito (. para qué# )bjetivos % fin *. cu+nto# ,etas -. dónde# ocalización /. cómo# 0ctividades 1. cu+ndo# 2ronograma 3. con qué y con quienes# 4ecursos % responsabilidades 5. bajo qué condiciones# 6upuestos 7or tal motivo un proyecto de inversión es la recopilación de información necesaria para implementar una actividad productiva que permita a sus promotores obtener utilidades 8rentabilidad9 1.1.1 I#POR!ANCIA DE $O" PROEC!O"   o todas las ideas empresariales pueden ser e;itosas sin embargo impulsar estas ideas implica el uso de recursos propios o de terceros y el fracaso de nuestras ideas 8como empresa9 puede significar la pérdida total o parcial de dichos recursos< por tal motivo  para disminuir esas pérdidas se elaboran los proyectos porque a través de ellos  podremos establecer en el presente si nuestras ideas son rentables económica y financieramente si son implementadas all= radica la importancia de elaborar los

proyecto inversión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto educativo inversión colegio plan

Citation preview

7/17/2019 proyecto inversión

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-inversion-568e6208e88fc 1/8

Curso Proyectos de Inversión

1. Aspectos generales

Es importante que las persona que tiene deseos de superación y por consiguiente dentro

de esa superación busquen opciones de inversión que les permita mejorar 

económicamente tengan en claro lo que es un proyecto de inversión y sobretodo lo

importante que es para el inversionista realizar un proyecto antes de realizar la

inversión.

1.1 DEFINICIÓN DE PROEC!O" 

Un proyecto es el deseo de hacer algo: "tengo varios proyectos en la cabeza" o "estamos

 proyectando salir de vacaciones "etc. En lenguaje técnico la palabra "proyecto" es latransformación de esa voluntad o deseo en un plan concreto y pensado en todos sus

detalles entre los que tenemos:

! qué se va a hacer# $efinición %identificación % producto

&. por qué# 'undamentación % propósito

(. para qué# )bjetivos % fin

*. cu+nto# ,etas

-. dónde# ocalización

/. cómo# 0ctividades

1. cu+ndo# 2ronograma

3. con qué y con quienes# 4ecursos % responsabilidades

5. bajo qué condiciones# 6upuestos

7or tal motivo un proyecto de inversión es la recopilación de información necesaria para

implementar una actividad productiva que permita a sus promotores obtener utilidades

8rentabilidad9

1.1.1 I#POR!ANCIA DE $O" PROEC!O" 

 o todas las ideas empresariales pueden ser e;itosas sin embargo impulsar estas ideas

implica el uso de recursos propios o de terceros y el fracaso de nuestras ideas 8como

empresa9 puede significar la pérdida total o parcial de dichos recursos< por tal motivo

 para disminuir esas pérdidas se elaboran los proyectos porque a través de ellos

 podremos establecer en el presente si nuestras ideas son rentables económica yfinancieramente si son implementadas all= radica la importancia de elaborar los

7/17/2019 proyecto inversión

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-inversion-568e6208e88fc 2/8

 proyectos antes de invertir sin mayores estudios pudiendo perder en forma parcial o

total los recursos empleados.

1.% DEFINICIÓN DE IN&ER"IÓN 

Es la aplicación de recursos financieros destinados a incrementar los activos fijos ofinancieros de una entidad. Ejemplo: maquinaria equipo obras p>blicas bonos t=tulos

valores etc. 2omprende la formación bruta de capital fijo 8'?@'9 y la variación de

e;istencias de bienes generados en el interior de una econom=a. 0dquisición de valores

o bienes de diversa =ndole para obtener beneficios por la tenencia de los mismos que en

ning>n caso comprende gastos o consumos que sean por naturaleza opuestos a la

inversión.

1.' DEFINICIÓN DE PROEC!O" DE IN&ER"IÓN 

Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un

conjunto de recursos disponibles los cuales pueden ser recursos humanos materiales ytecnológicos entre otros. Es un documento por escrito formado por una serie de estudios

que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber

si la idea es viable se puede realizar y dar+ ganancias.

4esponde a una decisión sobre uso de recursos con alg>n o algunos de los objetivos de

incrementar mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios.

1.( !IPO" DE PROEC!O" 

1.(.1 PROEC!O DE IN&ER"IÓN PRI&ADO. 

Es realizado por un empresario particular para satisfacer sus objetivos. os beneficios

que la espera del proyecto son los resultados del valor de la venta de los productos

8bienes o servicios9 que generara el proyecto.

1.(.% PROEC!O DE IN&ER"IÓN P)*$ICA O "OCIA$ 

?usca cumplir con objetivos sociales a través de metas gubernamentales o alternativas

empleadas por programas de apoyo. os terminas evolutivos estar+n referidos al

termino de las metas bajo criterios de tiempo o alcances poblacionales.

1.+ E&A$,ACIÓN DE PROEC!O" DE IN&ER"IÓN 

2uando los inversionistas deciden utilizar sus recursos o de terceros en una actividad

 productivo asumen un riesgo el riesgo que puede significar fracasar en dicha

"e;periencia" y por consiguiente ocasionarles pérdidas. a evaluación de un proyecto de

inversión tiene como propósito establecer en el presente si dicho proyecto es rentable

económica y financieramente de tal manera que los interesados pueda tomar una actitud

frente al mismo en el sentido de implementarlo o no.

7/17/2019 proyecto inversión

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-inversion-568e6208e88fc 3/8

%. Identi-icación de oportunidades

%.1 NECE"IDADE" ,#ANA" 

a ecesidad es una sensación de apetencia de un determinado objeto originada

 biológica o psicológicamente. as necesidades tienen car+cter económico si los recursos

de que se dispone para satisfacerlas son escasos estas necesidades han permitido un

abanico de posibilidades para muchas personas que hoy en d=a se desenvuelven en el

mundo empresarial con mucho é;ito.

%.1.1 C$A"IFICACIÓN 

6e clasifican en:

%.1.1.1 Pri/arias 

6on todas las que una sociedad considera imprescindibles para la supervivencia

humana ejemplo alimentarse vestirse vivienda. etc

%.1.1.% "ecundarias 

6on aquellas que no son tan imprescindible para el ser humano ejemplo escuchar

m>sica ir a bailar etc.

%.1.1.' "untuarias 

) de lujo son aquellos relacionados con el ego de las personas por ejemplo joyas

viajes prendas costosas etc.

%.% NECE"IDADE" E#PRE"ARIA$E" 

Aoda actividad productiva genera el consumo de una serie de recursos sean estos

 productivos de mantenimiento información etc. los cuales deben ser atendidos en

forma oportuna para evitar problemas en el normal desenvolvimiento de la empresa.

%.' IDEN!IFICACIÓN DE OPOR!,NIDADE" 

as empresas se han ido edificando en función de oportunidades que ciertas personas

han podido identificar y han sabido aprovechar en su momento< estas oportunidades se

generan en función de problemas que para darle solución se tiene que ofrecer un

 producto o un servicio all= radica la capacidad de las personas la visión para detectar

estas oportunidades y materializarlas en negocios as= tenemos:

% 0rt=culos de limpieza

% 7roductos de belleza

7/17/2019 proyecto inversión

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-inversion-568e6208e88fc 4/8

% 7roductos para transportar cosas

% 0dornos etc.

2omo podemos apreciar detr+s de estos ejemplos que permiten hoy a muchas personas

tener una micro pequeBa mediana o gran empresa tenemos necesidades humanasatendidas entonces el punto de partida para aquellas personas que a>n no han decidido

sobre que producto o servicio pueden crear su negocio o empresa pero que tienen la

firme convicción de ingresar a este mundo tienen en las necesidades del ser humano un

abanico de posibilidades que maBana m+s tarde les permita forjar negocios o empresas

 prometedoras a un corto o mediano plazo que a su vez les permita los ingresos

económicos para atender sus propias necesidades y adicionalmente generar puestos de

trabajo para personas cercanas a nosotros o también lejanas.

%.( IDEA" POR E0P$O!AR  

% Empresa de mantenimiento de $omicilios: por ejemplo nosotros apreciamos pordonde vamos que muchas casas presentan un grado de deterioro que muy bien

 permitir=a a personas dedicadas a este rubro darle el mantenimiento del caso

% 7or ejemplo hoy en d=a no se aprecia un producto que permita a las personas o familias

 preparar un pollo a la brasa en casa porque no ofrecerles dicha oportunidad a través de

un horno doméstico

% 7or ejemplo hoy en d=a hay una mayor predisposición de las personas a consumir

cosas naturales entonces porque no ofrecerles conservas de frutas en envases pequeBos

y a un costo asequible.

% En el invierno y en donde predomina las bebidas calientes porque no ofrecer café con

leche o viceversa instant+neo en sobre pequeBos

% 0rt=culos de limpieza como el lavavajillas que son muy utilizados hoy en d=a por las

amas de casa principalmente etc.

2omo podemos notar en los ejemplos anteriores cada quién puede percibir una

necesidad que est+ all= lista para ser atendida solo falta que nos decidamos a iniciarnos

en el mundo de los negocios la tarea puede ser complicada al inicio pero si estas

convencido de que t> proyecto es bueno si estas "enamorado8a9"de tu proyecto solofalta que te decidas porque hay que tener en claro que el mundo de los "e;itosos" son

de aquellas personas que sueBan pero a la vez luchan por poner en pr+ctica dichos

sueBos.

6eg>n lo e;puesto anteriormente la decisión depende de cada uno de nosotros porque al

fin y al cabo el que hace empresa no es alguien diferente a nosotros no es un

superdotado es una persona com>n que lucha por realizar sus sueBos.

7/17/2019 proyecto inversión

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-inversion-568e6208e88fc 5/8

'. Estudio de /ercado

Aodo estudio de mercado plantea una serie de interrogantes sobre aspectos b+sicos como

son: cu+les son sus objetivos# qué métodos utilizar# qué es el an+lisis de la oferta y

la demanda# cu+les son los métodos de proyección de la oferta y demanda# cómo

determinar el precio de un servicio# cómo presentar un estudio de mercado#. 0 éstas y

otras interrogantes se les da respuesta en este cap=tulo enfocado al estudio de mercado

en la micro pequeBa y mediana empresa.

'.1 DEFINICIÓN DE #ERCADO 

Es el lugar donde se llevan a cabo las transacciones económicas es decir es el lugar

donde concurren demandantes y ofertantes.

'.% O*E!I&O DE$ E"!,DIO DE #ERCADO 

Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de

consumidores que habr+n de adquirir el bien o servicio que se piensa vender dentro de

un espacio definido durante un periodo de mediano plazo y a qué precio est+n

dispuestos a obtenerlo. 0dicionalmente el estudio de mercado va a indicar si las

caracter=sticas y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea

comprar el cliente. os dir+ igualmente qué tipo de clientes son los interesados en

nuestros bienes lo cual servir+ para orientar la producción del negocio. 'inalmente el

estudio de mercado nos dar+ la información acerca del precio apropiado para colocarnuestro bien o servicio y competir en el mercado o bien imponer un nuevo precio por

alguna razón justificada.

7or otra parte cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión

ayuda a conocer el tamaBo indicado del negocio por instalar con las previsiones

correspondientes para las ampliaciones posteriores consecuentes del crecimiento

esperado de la empresa.

'inalmente el estudio de mercado deber+ e;poner los canales de distribución

acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cu+l es su

funcionamiento.

'.' "E2#EN!ACIÓN DE #ERCADO" 

Es el proceso de dividir el mercado en grupos de consumidores que se parezcan m+s

entre s= en relación con algunos o alg>n criterio razonable. os mercados se pueden

segmentar de acuerdo con varias dimensiones:

'.'.1 DE#O2RAF3A 

El mercado se divide en grupos de acuerdo con variables tales como se;o edad

ingresos educación etnias religión y nacionalidad. o m+s com>n es segmentar un

mercado combinando dos o m+s variables demogr+ficas.

7/17/2019 proyecto inversión

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-inversion-568e6208e88fc 6/8

'.'.% 2EO2RAF3A 

os mercados se dividen en diferentes unidades geogr+ficas como pa=ses regiones

departamentos municipios ciudades comunas barrios. $ebe tenerse en cuenta que

algunos productos son sensibles a la cultura de una nación pueblo o región.

'.'.' P"ICO2RAF3A 

El mercado se divide en diferentes grupos con base en caracter=sticas de los

compradores tales como clase social estilo de vida tipos de personalidad actitudes de

la persona hacia si misma hacia su trabajo la familia creencias y valores. a

segmentación por actitudes se la conoce como segmentación conductual y es

considerada por algunos mercadeólogos como la mejor opción para iniciar la

segmentación de un mercado.

'.'.( PA!RONE" DE ,!I$I4ACIÓN DE$ PROD,C!O 

6e refiere a la forma en que los compradores utilizan el producto y la forma en que éste

encaja en sus procesos de percepción de sus necesidades y deseos.

'.'.+ CA!E2OR3A DE C$IEN!E" 

os mercados pueden dividirse de acuerdo al tamaBo de las cuentas y éstas seg>n sean

del sector gubernamental privado o sin +nimo de lucro. En cada clasificación el proceso

de decisión de compra tiene caracter=sticas diferentes y est+ determinado por distintas

reglas normas y sistemas de evaluación y también por distintos niveles de

especialización en la compra.

as anteriores variables de segmentación est+n orientadas hacia los mercados de

consumo. 6in embargo los mercados industriales pueden segmentarse utilizando

también estas variables pero también otra muy importante como es la segmentación por

enfoque de nido.

'.'.5 "E2#EN!ACIÓN POR ENFO6,E DE NIDO 

6e le llama de nido porque es una estructura de criterios que se va construyendo de

afuera hacia adentro. Estos criterios son factores demogr+ficos variables operativas

tales como tamaBo de la cuenta necesidad de servicios y de tecnolog=a< enfoques decompra del cliente como son las estructuras de poder en la empresa criterios y pol=ticas

de compras< factores situacionales como la urgencia el tamaBo del pedido y la

aplicación espec=fica del producto. En el n>cleo del nido estar+n las caracter=sticas

 personales del comprador como son su actitud hacia el riesgo lealtad hacia el proveedor 

y semejanzas entre vendedor y comprador.

'.( RECOPI$ACIÓN DE INFOR#ACIÓN 

Una de las cosas que debemos tener en claro en el mundo de los negocios es que e;iste

la necesidad de recopilar información sobre lo que piensan las personas 8p>blico

objetivo9 del producto o servicio que le vamos a ofrecer. Un grave error nuestro ser=a pensar que todos pueden tener el mismo pensamiento de nosotros frente al producto o

7/17/2019 proyecto inversión

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-inversion-568e6208e88fc 7/8

servicio que pensamos introducir al mercado por tal motivo el proceso de recopilación

de información tanto cuantitativa y cualitativamente nos permitir+ tomar decisiones

relacionadas con el producto o servicio a ofrecer< también nos permitir+ establecer una

 pol=tica de precios determinar los canales de distribución que nos permita llegar de la

mejor manera a nuestro p>blico objetivo etc.

El procesamiento de la información contempla dos tipos de fuentes:

% Pri/arias. 

Estas est+n constituidas por el propio usuario o consumidor del producto as= tenemos.

C ,étodo de observación. 2onsiste en ir con el usuario y observar su conducta.

C ,étodo de e;perimentación. 2onsiste en usar u observar los cambios de conducta.

C 0cercamiento y conversación directa del usuario.

% "ecundaria. 

6on aquellas que re>nen la información escrita que e;iste sobre el tema ya sean

estad=sticas del gobierno libros datos de la propia empresa.

C 0jenas. 0 la empresa como las estad=sticas de las c+maras de comercio las revistas

especializadas etc.

C 7rovenientes. de la empresa como lo es toda información que se reciba a diario por el

solo funcionamiento de la empresa como lo son las facturas de venta esta información

 puede no solo ser >til sino la >nica disponible por el estudio.

7or lo visto anteriormente para realizar el estudio de mercado e;isten diversas técnicas

de recopilación de información no vamos a profundizar en ellas pero lo cierto es que

en un proyecto por lo general la técnica utilizada es el de las encuestas 8fuente

 primaria9 la cual consiste en elaborar un cuestionario que luego ser+ aplicado a una

muestra representativa del universo en la cual podremos conocer la actitud del p>blico

objetivo frente a nuestro producto o servicio y determinar si comercialmente es factible

nuestro proyecto.

'.+ ,NI&ER"O #,E"!RA 

'.+.1 ,NI&ER"O 

as fuentes de datos pueden ser personas situaciones o hechos que se observan

directamente o materiales bibliogr+ficos de diversa naturaleza. as llamamos unidades

de datos y a su conjunto a la suma de todas las unidades se le da el nombre de

universo o población. 7odr=amos decir que una población o universo es entonces el

conjunto de todas las cosas que concuerdan con una determinada serie de

especificaciones. En general toda investigación puede considerarse como una b>squeda

de los datos apropiados que permitan resolver ciertos problemas de conocimiento. Estos

7/17/2019 proyecto inversión

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-inversion-568e6208e88fc 8/8

datos son obtenidos a través de un conjunto de unidades que constituyen el universo

relevante para la investigación.

E;isten universos que resultan demasiado amplios para el investigador pues éste no

tienen ni el tiempo ni los recursos para abordar el estudio de cada una de las unidades

que lo componen 8el conjunto de ciudadanos de un pa=s la flora de una región o lasinnumerables gala;ias9. 7ara resolver este inconveniente se acude a la

operacionalización del universo mediante la e;tracción de muestras

'.+.% $A #,E"!RA 

Una muestra es un conjunto de unidades una porción del total que nos representa la

conducta del universo en su conjunto.

Una muestra en un sentido amplio no es m+s que eso una parte del todo que llamamos

universo y que sirve para representarlo. 6in embargo no todas las muestras resultan

>tiles para llevar a cabo un trabajo de investigación. o que se busca al emplear unamuestra es que observando una porción relativamente reducida de unidades se

obtengan conclusiones semejantes a las que lograr=amos si estudi+ramos el universo

total. 2uando una muestra cumple con esta condición es decir cuando nos refleja en

sus unidades lo que ocurre en el universo la llamamos muestra representativa. 7or lo

tanto una muestra representativa contiene las caracter=sticas relevantes de la población

en las mismas proporciones en que est+n incluidas en tal población. 6us conclusiones

son susceptibles de ser generalizadas al conjunto del universo aunque para ello

debamos aBadir un cierto margen de error en nuestras proyecciones

'.+.' !A#A7O DE $A #,E"!RA 

0l realizar un muestreo probabil=stica nos debemos preguntar 2u+l es el n>mero

m=nimo de unidades de an+lisis 8personas organizaciones capitulo de telenovelas etc9

que se necesitan para conformar una muestra.

En el tamaBo de una muestra de una población tenemos que tener presente adem+s si es

conocida o no la varianza poblacional.

7ara determinar el tamaBo de la muestra cuando los datos son cualitativos es decir para

el an+lisis de fenómenos sociales o cuando se utilizan escalas nominales para verificar

la ausencia o presencia del fenómeno a estudiar se recomienda la utilización de lasiguiente formula:

6iendo:

s & D es la varianza de la población respecto a determinadas variables

6& D es la varianza de la muestra la cual podr+ determinarse en términos de

 probabilidad como p8!%p9

6e D es el error est+ndar que est+ dado por la diferencia entre 8m % ;9 la media