Proyecto IpasmeI,II,III,4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

capitulo 1.2.3y4

Citation preview

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN

    UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA DEL OESTE

    "MARISCAL SUCRE"

    PNF. ING. INFORMTICA

    PROYECTO SOCIO-TECNOLOGICO III

    SISTEMA DE CONTROL DE CITAS, HISTORIAS MDICAS Y

    ESTADISTICAS EN LA UNIDAD DE GINECOLOGA OBSTETRICIA PARA

    ADULTOS DEL CENTROL NACIONAL DE ESPECILIDADES

    DIAGNOSTICAS DR. DE ESPECIALIDADES DIAGNOSTICAS DR. JULIO

    DE ARMAS ADSCRITO AL IPASME SEDE CARACAS

    Proyecto Socio-Tecnolgico Presentado como Requisito parcial para Optar al Grado

    de Ingeniero en Informtica

    Tutor (a): Autores:

    Ing. Castro Shirley vila Jose

    C.I.:20.613.939

    Chirino Daniela

    C.I.:21.283.022

    Paduani Marine

    C.I.:23.641.355

    Valera Joneider

    C.I.: 17.510.963

    Caracas, Marzo de 2015

  • Introduccin

    La presente investigacin se realiz con la finalidad de estudiar la problemtica en

    el servicio de Ginecologa Obstetricia. El sistema actual no est funcionando de la

    manera ms ptima por lo cual se requiere el estudio del sistema actual para la

    elaboracin de una propuesta.

    El Centro Nacional de Especialidades Diagnosticas Dr. Julio de Armas es un

    centro dedicado al crecimiento de la poblacin que asiste a este centro de salud, y que

    el actual sistema no est cumpliendo con las necesidades del usuario, se presenta la

    necesidad de mejorar sus procesos en cuanto a consulta, cita e historia mdica se

    refiere.

    El trabajo de investigacin que se presenta a continuacin ha sido realizado con el

    fin de analizar el sistema actual de informacin que se lleva a cabo en la comunidad

    que presenta debilidades funcionales que muy bien se puede eliminar, creando un

    sistema de gestin de registro y control de historias, consultas y citas mdicas de la

    organizacin.

  • LA COMUNIDAD

    Descripcin de la Comunidad

    Centro Nacional de Especialidades Diagnosticas Dr. Julio de Armas adscrito

    al Instituto de Prevencin y Asistencia Social para el personal del Ministerio de

    Educacin (IPASME).

    Direccin: Avenida Andrs Eloy Blanco, esquina Puente Repblica, la

    Candelaria, Municipio Libertador de la ciudad de Caracas.

    Empleado Cantidad Empleado

    Nombre y Apellido Turno Hora

    Doctor Ginecologa

    1

    Efran Jimnez

    Maana 7:00 Am

    Hasta 12:00 Pm

    Doctor Ginecologa

    1

    Miguel Taratino

    Tarde 1:00 Pm

    Hasta 7:00 Pm

    Personal de Citas

    1

    Coromoto Hernndez

    Maana 7:00 Am

    Hasta 12:00 Pm

    Personal de Citas

    1

    Dani Herrera

    Tarde 1:00 Pm

    Hasta 7:00 Pm

    Personal de Historia Medica

    1

    Ivn Marcano

    Maana 7:00 Am

    Hasta 12:00 Pm

    Personal de Historia Medica

    1

    Aid Moreno

    Tarde 1:00 Pm

    Hasta 7:00 Pm

    Jefa de Historia Medica

    1

    Janeth Maz

    Maana 7:00 Am

    Hasta 12:00 Pm

    Jefa de Historia Medica

    1

    Hermelinda Hernndez

    Tarde 1:00 Pm

    Hasta 7:00 Pm

    Cuadro #1 Trabajadores del Centro Nacional de Especialidades Diagnosticas

    Dr. Julio de Armas adscrito al Instituto de Prevencin y Asistencia Social para el

    personal del Ministerio de Educacin (IPASME).

    Fuente: Los Autores (2015)

  • Resea Histrica

    La unidad Mdica fue nombrada el 17 de Noviembre de 1987, segn Gaceta

    Oficial No. 33.848, como el Centro Nacional de Especialidades Diagnosticas "Dr.

    Julio de Armas" gracias a la invaluable labor en Instituto de Prevencin y Asistencia

    Social para el personal del Ministerio de Educacin (IPASME.), que dej como

    legado el insigne Profesional de la Medicina, el Doctor Julio de Armas Mirabal.

    El Doctor Julio de Armas, naci en el 25 de Octubre de 1908 en Guayabal,

    Municipio del Distrito Miranda del Estado Gurico

    Este Centro de Especialidades est ubicado en la Avenida Andrs Eloy Blanco,

    esquina Puente Repblica, la Candelaria Caracas, y es la respuesta a las necesidades

    de los educadores Venezolanos en lo que respecta a la asistencia mdica

    especializada, atendiendo con prioridad lo principal de todo ser humano que quiere

    conservar un buen estado fsico y mental, as como la salud de todos sus afiliados y

    afiliadas.

    Para la presente fecha esta como encargado de este centro asistencial Director

    general Dr. Rmulo Rodrguez, quien vela por el buen funcionamiento de los

    servicios de salud prestados a la comunidad. Ahora bien podemos encontrar diversos

    servicios de atencin en el rea de salud, los cuales integran veintisis

    Departamentos, nosotros nos enfocaremos en el servicio de ginecologa obstetricia de

    este centro asistencial el cual va hacer objeto de estudio.

    Dicho servicio funciona durante dos turnos, el turno de la maana que est

    constituido por un (1) medico (a), y una (1) enfermera, con un el horario

    comprendido desde las 7:00 a.m. hasta la 01:00 p.m., el turno de la tarde est

    constituido por dos (2) mdicos (as) y una (1) enfermera con el horario de 01:00 p.m.

  • hasta las 07:00 p.m. donde el mdico evala y hace el diagnostico de los pacientes y

    la enfermera se encarga de realizar las tareas bsicas como son: medir los signos

    vitales y buscar las historias mdicas de los pacientes, muchas veces los pacientes

    sirven de corresponsal para buscar y llevar las historias mdicas.

    La Lic. Hernndez Hermelinda est la encargada de coordinar el

    Departamento de historia mdica, a fin de que las actividades que se lleven a cabo se

    cumplan a cabalidad y sin contratiempos que pueden retrasar el servicio sin novedad

    alguna.

    Ubicacin Geogrfica

    A continuacin como se muestra en la figura N 1, se puede apreciar la foto

    satelital de la ubicacin geogrfica del Centro Nacional de Especialidades

    Diagnosticas Dr. Julio de Armas adscrito al Instituto de Prevencin y Asistencia

    Social para el personal del Ministerio de Educacin (IPASME), el cual se encuentra

    sealado con el logo del centro asistencial de color rojo.

    Grfico #1 Foto satelital del Centro Nacional de Especialidades Diagnosticas Dr.

    Julio de Armas adscrito al Instituto de Prevencin y Asistencia Social para el personal

    del Ministerio de Educacin (IPASME)

    Fuente: Google earth (2015)

  • Ahora bien en la figura N 2 se muestra a continuacin la foto del Centro

    Nacional de Especialidades Diagnosticas Dr. Julio de Armas adscrito al Instituto de

    Prevencin y Asistencia Social para el personal del Ministerio de Educacin

    (IPASME).

    Grfico #2 foto Centro nacional de especialidades diagnostica Dr. Julio Armas

    Fuente: Los autores (2015)

  • Misin

    Promover y desarrollar un Sistema de Seguridad Social Integral y eficaz

    orientado al mejoramiento permanente de la Calidad de Vida de los profesores,

    maestros y personal administrativo del Ministerio del Poder Popular para la

    Educacin y de otros organismos afiliados al Instituto de Previsin y Asistencia

    Social del Ministerio de Educacin (IPASME), mediante la prestacin oportuna,

    eficiente y efectiva de asistencia en sus requerimientos mdicos-asistencial, siendo

    imprescindible para ello el establecimiento de sistemas y mecanismos que garanticen

    la proteccin social y el mejoramiento de las condiciones de vida de sus afiliados y

    beneficiarios.

    Visin

    Ser un organismo eficiente en la prestacin de servicios de Seguridad y

    Asistencia Social Integral, con una atencin de alta calidad para el personal Docente

    y Administrativo del Ministerio del Poder Popular para la Educacin, y otros entes

    educativos afiliados al IPASME, en el marco de los principios de universalidad,

    solidaridad, unidad, integralidad y participacin democrtica, para convertirnos en

    una Institucin modelo del Sistema de Seguridad Social en Venezuela y en Amrica

    Latina

  • ESTRUCTURA ORGANIZATIVA CENTRO NACIONAL DE

    ESPECIALIDADES DIAGNOSTICAS DR. JULIO DE ARMAS

    Grafico #3 Estructura Organizativa Centro Nacional de Especialidades Diagnosticas Dr. Julio de Armas

    Fuente: C. N. E. D. "Dr. Julio de Armas (2015)

  • CAPITULO I

    El Problema

    Cuadro de Involucrados

    GRUPOS INTERESES PROBLEMAS

    PERCIBIDOS

    RECURSOS Y

    MANDATOS

    Direccin de

    servicio

    ginecolgico

    Obtener mayor

    rendimiento y seguridad

    de los datos de los

    pacientes

    Poca fiabilidad de

    los datos de los

    pacientes

    -Ley orgnica de

    salud

    -Soporte Tcnico

    Recepcin

    Reducir el alto

    congestionamiento de

    pacientes al momento de

    pedir citas y consultas

    No se lleva un

    control de citas y

    consultas

    programadas

    -Constitucin de la

    Repblica Bolivariana

    de Venezuela

    Dpto. de

    Registros

    Mdicos

    -Mayor rapidez al

    momento de localizar las

    historias mdicas de los

    pacientes.

    -Obtener una estadstica

    clara de los pacientes

    atendidos.

    -Retraso en la

    bsqueda de las

    historias mdicas

    para facilitar las

    consultas.

    -No poseen

    claridad de cuantos

    pacientes fueron

    atendidos.

    -Constitucin de la

    Repblica Bolivariana

    de Venezuela

    -Ley orgnica de

    salud

    Pacientes

    -Menos

    congestionamiento al

    pedir una cita o consulta

    mdica.

    -Ser atendidos con la

    mayor prontitud posible.

    -Limitaciones en

    cuanto al nmero

    de pacientes que

    pueden ser

    atendidos.

    -mucho tiempo de

    espera para poder

    ser atendidos.

    -Ley orgnica de

    salud

    -Constitucin de la

    Repblica Bolivariana

    de Venezuela

  • rbol del Problema

    Demora en el Control de Registros de Citas e Historias Mdicas en la Unidad de Ginecologa Obstetricia para Adultos del Control Nacional de Especialidades Diagnosticas DR. De Especialidades Diagnosticas DR. Julio de Armas Adscrito al IPASME Sede Caracas

    Extravo de Historias Mdicas

    Pacientes que llegan si

    n cita previa

    Disminuyen la posibilidad de que sean atendidos con prontitud aquellas personas que poseen cit

    a previa Duplicidad de informa

    cin

    El control de Citas e Historias Mdicas es de

    manera manual

    Poca fiabilidad de la informacin

  • Planteamiento del Problema

    Un sistema de salud comprende todas las organizaciones, instituciones, recursos y

    personas cuya finalidad primordial es mejorar la salud. Fortalecer los sistemas de

    salud significa abordar las limitaciones principales relacionadas con la dotacin de

    personal y la infraestructura sanitaria, los productos de salud (como equipo y

    medicamentos), y la logstica, el seguimiento de los progresos y la financiacin eficaz

    del sector. Es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuya

    finalidad primordial es mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal,

    fondos, informacin, suministros, transporte, comunicaciones y orientacin y

    direccin generales. Tambin tiene que prestar servicios que respondan a las

    necesidades y sean equitativos desde el punto de vista financiero, al tiempo que se

    dispensa un trato digno a los usuarios.

    Las malas condiciones de los sistemas de salud en muchas partes del mundo en

    desarrollo es uno de los mayores obstculos al incremento del acceso a la atencin

    sanitaria esencial. Sin embrago, los problemas relativos a los sistemas de salud no se

    limitan a los pases pobres. En algunos pases ricos, gran parte de la poblacin carece

    de acceso a la atencin por causa de disposiciones poco equitativas en materia de

    proteccin social. En otros, los costos son cada vez mayores a causa del uso ineficaz

    de los recursos.

    Por regla general, se reconoce cada vez ms que para mantener y mejorar el grado

    de salud de la poblacin del mundo, los gobiernos deben disear sistemas de salud

    slidos y eficientes, que presten buenos servicios preventivos y curativos a las

    mujeres, los hombres y nios, sin distincin alguna. La OMS ha contrado el

    compromiso de prestar asistencia a sus Estados Miembros en esa tarea.

    La salud en Venezuela depende de una red pblica financiada por el Estado

    Venezolano y de multitud de sistemas privados. Amplios programas de inoculacin y

  • la disponibilidad de la atencin de salud de bajo costo o sin costos proporcionad por

    el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales han hecho de la infraestructura de

    salud de Venezuela uno de los ms avanzados de Amrica Latina. Una vez que el ms

    completo y bien financiado en la regin, el sistema de atencin de salud se deterior

    drsticamente desde la dcada de 1980. En la dcada del 2000 el gobierno venezolano

    introduce programas de salud que incluyen la construccin de nuevos Hospitales,

    como el Cardiolgico Infantil de Montalbn y una red de centros de salud, clnicas

    populares y ambulatorios como parte del programa Barrio Adentro, que incluye

    Centros Diagnsticos Integrales (CDI), Salas de Rehabilitacin Integral (SRI) y

    Centros de Alta Tecnologa (CAT).

    Dado lo anterior cada dia es mayor la afluencia de pacientes que acuden a estos

    centros, en procura de ser vistos con prontitud con la esperanza de encontrar alivio a

    sus dolencias ya sea de la especialidad que sea, en vista de lo cual, los institutos han

    tenido que adaptarse a este volumen de personas cada vez ms elevado, a travs de la

    implementacin de un proceso de atencin que tiene su comienzo desde el momento

    en que el paciente acude al centro en busca de la primera cita correspondiente a su

    posterior chequeo mdico y elaboracin de la historia mdica en la cual se destacaran

    todos los aspectos clnicos que permita un posterior control y seguimiento y que estos

    puedan servir como elementos para evaluaciones y controles posteriormente ya sea de

    la misma dolencia o de las que se les puedan presentar en el futuro a la persona

    atendida.

    Tal realidad se evidencia en las ms de 400 personas provenientes de diferentes

    sectores del Distrito Capital y de todo el pas, acuden diariamente al Centro Nacional

    de Especialidades Diagnosticas Dr. Julio de Armas, creada para atender y prevenir

    enfermedades que permite mejorar la calidad de vida de afiliados, beneficiarios y a la

    comunidad, a quien se les abri las puertas en el marco de justicia social que lleva

    adelante la revolucin bolivariana, se puede describir como un rea destinada

  • exclusivamente a la salud, pues su medula es una serie de servicios especializados

    atendidos por 250 mdicos, personal asistencial, administrativo y obrero calificado

    para atender las diferentes patologas de los pacientes que acuden a las distintas

    especialidades mdicas quienes cumplen una labor con calidad humana y tica

    profesional, sin ninguna distincin.

    Por ser una unidad tipo III, cuenta con medicina interna, cardiologa, nefrologa,

    traumatologa, vascular perifrico, gastroenterologa, neurologa, fisiatra,

    oftalmologa, psiquiatra, psicologa, odontologa, bio-anlisis, terapia del lenguaje,

    rayos X, inmunizaciones, laboratorio de patologa, ginecologa obstetricia, siendo esta

    ltima la unidad donde se realizara un sistema de gestin.

    El proceso de atencin es estrictamente por orden de llegada, esta unidad tiene un

    lmite de pacientes por turno para la atencin mdica, las historias mdicas deben

    buscarse luego de tener un nmero determinado de personas o pacientes, la cual deja

    a muchos pacientes en espera mientras llega una cantidad especfica, los que llegan

    ms tarde deben esperar que terminen con los que ya tienen la historia en el

    departamento ginecologa obstetricia. A pesar de que el nmero de pacientes es

    limitado existen algunos casos de pacientes que llegan sin cita previa, bien sea por

    cortesa de los mdicos o por el personal de la institucin lo cual disminuye la

    posibilidad de que sean atendidos con prontitud aquellas personas que poseen cita

    previa, adems de traer disputas entre los pacientes, ya que todos quieren ser

    atendidos, afectando al personal que labora en el departamento, debido a que deben

    lidiar y solucionar estas situaciones con los pacientes para poder continuar con las

    labores de atencin mdica. Ocasionando retrasos en el servicio y molestias entre las

    partes, paciente-paciente, paciente-enfermera y paciente-medico generando un

    ambiente hostil para trabajar.

    En algunos casos se presentan extravos de historias mdicas completas, debido al

    manejo de estas por diferentes personas, trayendo como consecuencia la prdida de

  • tiempo y posterior retraso en la atencin a tiempo del paciente, lo cual, lo hace

    vulnerable a cualquier agente externo que desee maliciosamente daar, botar, romper,

    adulterar o modificar el contenido de dichas historias mdicas, tambin suelen ser

    susceptibles a errores de transcripciones, aunado a esto su bsqueda es tediosa y

    retrasa el proceso de atencin al paciente y en muchos de los casos las historias son

    encontradas luego de haber realizado una nueva, ocasionando duplicidad de

    informacin.

    De igual forma es notable la ausencia de datos estadsticos que permitan brindar

    una informacin exacta y peridica acerca de las cantidades de pacientes que son

    atendidos en periodos determinados que faciliten la toma de decisiones que puedan

    mejorar satisfactoriamente el servicio que se viene prestando. Con esta situacin se

    logra observar como el departamento de ginecologa obstetricia presenta fallas en el

    desenvolvimiento de sus actividades y que se generan muchos problemas con el

    sistema de atencin al paciente as como en el resguardo de las historias mdicas,

    dejando en evidencia que existe demasiados factores que impiden el buen

    funcionamiento de dicho departamento. Por tal motivo se propone el diseo de un

    sistema que permita agilizar los procesos de atencin al paciente en cuanto a las citas

    e historias mdicas en la Unidad Ginecologa del Centro Nacional, as como el

    resguardo de la informacin de cada paciente, que permita ser recuperada y de fcil

    acceso para los encargados del manejo de dicho material de los pacientes que van a

    consultas en dicha unidad. As mismo se busca reducir el tiempo de espera de los

    pacientes que asisten a la unidad antes mencionada, como la prdida de las citas e

    historias mdicas en dicho lugar, mejorando de manera ms efectiva la atencin al

    usuario y con un mayor nmero de respuestas a sus necesidades, por otra parte se

    busca reducir los costos de manera significativa para dicha unidad en estudio.

  • Objetivos de la Investigacin

    Objetivo General

    Desarrollar un Sistema de Control de Citas, Historias Mdicas y Estadsticas en la

    Unidad de Ginecologa Obstetricia para Adultos del Centro Nacional de

    Especialidades Diagnosticas Dr. Julio de Armas Adscrito al IPASME Sede la

    Candelaria, Caracas.

    Objetivos especficos

    Identificar las necesidades en la unidad ginecologa obstetricia para llevar un

    mejor control de los procesos de citas e historias mdicas.

    Definir la base de datos del sistema en la unidad ginecologa obstetricia.

    Disear el sistema a travs de la aplicacin Wamp Server para la asignacin

    de las citas e historias mdicas en la unidad ginecologa obsttrica.

    Implementar el sistema para la asignacin de citas e historias mdicas y

    estadsticas en la unidad ginecologa obstetricia.

  • rbol de Objetivos

    Desarrollar un Sistema de Control de Citas, Historias Mdicas y Estadsticas en la Unidad de Ginecologa Obstetricia para Adultos del Centro Nacional de Especialidades Diagnosticas DR. De Especialidades Diagnosticas DR. Julio De Armas Adscrito al IPASME Sede Caracas

    Establecer un Control de Citas e Historias M

    dicas automatizado

    Crear copia de seguridad de Historias Mdica

    s

    Determinar un lmite d

    e pacientes por turno

    Permite prestar un servicio de calidad, s

    eguro y confiable

    Mayor fluidez en la entrega de las citas para las consultas mdicas

    mejorando la atencin

    de pacientes

    Aumentan la posibilidad de que sean atendidos con prontitud aquellas personas que poseen cita

    previa

  • Justificacin

    Actualmente los sistemas de control se encuentran en muchas empresas u

    organizaciones y son de vital importancia ya que agilizan de manera satisfactoria los

    procesos de informacin, en el caso del departamento ginecologa obstetricia del

    Centro Nacional de Especialidades Diagnosticas Dr. Julio de Armas, le considera que

    dicha informacin sea procesada y almacenada de una forma ms efectiva, a fin de

    agilizar el proceso de registro y control de citas de los pacientes.

    El diseo de la misma se busca mejorar la efectividad al manejar los datos y

    disminuyendo el tiempo de espera de los pacientes al igual que una serie de normas

    que permitirn al personal que labora en dicho consultorio se sientan ms cmodas,

    siendo esto un cambio positivo en la comunidad en estudio.

    Ahora bien es por tal motivo que se busca disear un sistema de control de citas e

    historias mdicas estadstico en el consultorio ginecologa obstetricia del Centro

    Nacional de Especialidades Diagnosticas Dr. Julio de Armas, y el mismo estar

    integrado con una base de datos, donde se especificaran la mayor cantidad de datos

    posibles, estar protegido por una clave que permitir resguardar los datos, se podr

    imprimir las historias mdicas e igualmente las citas para cada persona, habr un

    lmite de atencin medica por turno, lo que permitir ahorrar tiempo.

    Este sistema planteado para buscar optimizar las condiciones de este servicio

    brindndole respuestas a cada una de las necesidades de dicho consultorio, de una

    manera ms rpida y efectiva, pretendiendo proteger la informacin y que con el

    pasar del tiempo no sea traspapelada, extraviada y se pueda llevar un registro ms

    preciso de cada paciente estadstico y para el cumplimiento de las actividades

    llevadas por el consultorio de ginecologa obstetricia.

  • Alcances y Delimitaciones

    En virtud de diagnstico participativo realizado en el centro nacional de

    especialidades diagnosticas Dr. Julio de armas se pudo observar la necesidad

    imperante de la aplicacin de un sistema de registro de usuarios que facilite un

    control para la solicitud de citas e historias mdicas que proporcione facilidad tanto

    para el paciente como para el mdico tratante y personal relacionado con la atencin

    requerida por el paciente.

    La existencia de un sistema de esta naturaleza permitir un acceso rpido y a

    tiempo de la informacin requerida por el mdico tratante para facilitar el diagnstico

    y por ende aplicar el tratamiento recomendado, por otra parte mejorara la atencin

    mdica, ya que la informacin que requiere el mdico tratante estar disponible de

    manera automatizada lo que disminuye el tiempo de espera de los pacientes para ser

    atendido debido a que el sistema proporcionara con exactitud el sitio donde reposa la

    historia medica del paciente evitando demora en la bsqueda.

    Por lo tanto el paciente ser atendido con mayor eficiencia, evitando as, el

    congestionamiento existente en la actualidad permitiendo mayor eficiencia en

    prestacin del servicio, aumentando la posibilidad de atender un mayor nmero de

    pacientes, por otra parte este proyecto tiene un alcance corto, mediano y largo plazo.

    A corto plazo se mejorara la atencin que se presta en el servicio ginecologa

    obstetricia debido a que es el objeto central de esta investigacin, a mediano plazo

    permitir una vez evaluado su aplicacin en el rea antes mencionada se pretender

    aplicar a nivel general para todos los servicios que presta el centro nacional de

    especialidades diagnosticas Dr. Julio de Armas, y con intencin firme de que este

    proyecto pueda ser utilizado para el registro y control de citas e historias mdicas y

    estadsticas en todas las dependencias a nivel nacional del IPASME.

  • Limitaciones

    Entre las limitaciones que se pueden presentar para la aplicacin de este proyecto se

    encuentran:

    La resistencia al cambio por parte de alguno de los actores que desempean

    funciones en esta organizacin.

    La actualizacin del personal en el manejo de herramientas tecnolgicas.

    El equipamiento, que incluye, no solo los equipos computacionales sino

    tambin la conexin de red de este sistema.

  • Resultados Esperados

    1. Ofrecer gran velocidad de datos obtenidos.

    2. Agilizar el proceso a la hora de guardar informacin evitando prdida

    de tiempo.

    3. Informacin sin duplicidad en los datos recaudados.

    4. Ofrecer seguridad en el sistema as como tambin un significativo

    ahorro de costos, como en tiempo.

  • Capitulo II

    Marco Lgico

    Antecedentes

    Rojas (2012) Desarrollo de un Aplicacin Web para el Registro de Historias

    Clnicas Electrnicas (HCE) para el Hospital Nacional Guillermo Almenara.

    Objetivo General

    Desarrollo de un Aplicacin Web para el Registro de Historias Clnicas Electrnicas

    (HCE) para el Hospital Nacional Guillermo Almenara y prepararla para una futura

    aplicacin integral a nivel de hospitales y clnicas.

    Metodologa Cuantitativa

    De este trabajo se concluy, que la implementacin de este sistema ser un aplicativo

    WebForm y WinForm, el cual permitir registrar la informacin de las Historias

    Clnicas (HC) de los pacientes. Este trabajo permiti fortalecer el marco terico de

    nuestra investigacin.

    Martnez (2011) Sistema de Control de Historia Clnica Digital para Consultorio

    Barrio Adentro Tipo I DE LA Parroquia Marhuanta Urbanismo Altos de

    Cayaurima I.

    Objetivo General

    Implementar un Software de Manejo de Historias Clnicas y Citas Mdicas a travs

    de la Plataforma Punto Net (Visual Basic .Net) para brindar un servicio de calidad a

    toda la comunidad.

    Metodologa Cuantitativa

    Esta investigacin concluyo, que la aplicacin de este sistema se podr manejar

    eficientemente las historias clnicas y el control de citas mdicas. Esta investigacin

    nos permiti obtener datos para el desarrollo del diseo web de nuestra investigacin.

  • Lozano (2007) Diseo e Implementacin de un Software de Manejo de Historias

    Clnicas y Control de Citas Mdicas para la Clnica de la Fuerza Area

    Ecuatoriana del ALA No. 11 de Quito.

    Objetivo General

    Disear y Desarrollar un Sistema de Informacin WEB capaz de tramitar, asignar y

    programar el servicio de Citas Mdicas, de Medicina General, Odontologa y

    Psicologa a los pacientes usuarios de una Entidad Privada Prestadora de servicios de

    salud.

    Metodologa Cuantitativa

    El diseo del software de la Agenda Medica Virtual, se desarroll utilizando la

    plataforma Punto Net (Visual Basic .Net) y su implementacin permitir tramitar,

    asignar y programar el servicio de citas mdicas. Esta investigacin nos permiti

    fortalecer el diseo web en nuestra investigacin.

    Patricia (2008) Software para la Gestin de Control de Historias Clnicas

    Odontolgicas.

    Objetivo General

    Disear un Software para la Gestin de Control de las Historias Clnicas

    Odontolgicas.

    Metodologa Cuantitativa

    La aplicacin de este software tiene como propsito llevar y actualizar las historias

    clnicas odontolgicas. El desarrollo del software planteado en esta investigacin nos

    permiti fortalecer la construccin del sistema propuesto en nuestra investigacin.

  • Oscar (2007) Diseo e Implementacin de un Sistema de Informacin para la

    Asignacin de Citas de Consulta Externa en las reas de Medicina General,

    Odontologa y Psicologa.

    Objetivo General

    Disear y Desarrollar un Sistema de informacin WEB capaz de tramitar, asignar y

    programar el servicio de citas mdicas, Medicina General, Odontologa y Psicologa a

    los pacientes usuarios de una entidad privada prestadora de servicios de salud.

    Metodologa Cuantitativa

    Las referencias metodolgicas que fueron descritas en este trabajo sirvieron de

    complemento al marco metodolgico de nuestra investigacin.

  • Normas Legales

    A continuacin se mencionaran algunos artculos de importancia y que guardan

    relacin con la presente investigacin, a fin de mostrar el basamento legal vigente por

    el cual se rigen las tecnologas de informacin en el desarrollo de actividades

    tecnolgicas por particulares o en este caso estudiantes universitarios.

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela

    Artculo 98. La creacin cultual es libre. Esta libertad comprende el derecho a la

    inversin, produccin y divulgacin de la obra creativa, cientfica tecnolgica y

    humanstica, incluyendo la proteccin legal de los derechos del autor o de la autora

    sobre sus obras. El Estado reconocer y proteger la propiedad intelectual sobre las

    obras cientficas, literarias y artsticas, invenciones, innovaciones, denominaciones,

    patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones que

    establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la

    Republica en esta materia.

    Artculo 108. Los medios de comunicacin social, pblicos y privados, deben

    contribuir a la formacin ciudadana. El estado garantizara servicios pblicos de radio,

    televisin y redes de bibliotecas y de informtica, con el fin de permitir el acceso

    universal a la informacin. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento

    y aplicacin de las nuevas tecnologas, de sus innovaciones, segn los requisitos que

    establezcan la ley.

    Artculo 110. El Estado reconocer el inters pblico de la ciencia, tecnologa, el

    conocimiento, la innovacin y sus aplicaciones y los servicios de informacin

    necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo econmico, social y

    poltico del pas, as como para la seguridad y soberana nacional. Para el fomento y

  • desarrollo de esas actividades, el Estado destinara recursos suficientes y creara el

    sistema nacional de ciencia y tecnologa de acuerdo con la ley. El sector privado

    deber aportar recursos para las mismas. El Estado garantizara el cumplimiento de los

    principios ticos y legales que deben regir las actividades de investigacin cientfica,

    humanstica y tecnolgica. La ley determinara los modos y medios para dar

    cumplimiento a esta garanta.

    Ley Especial Contra los Delitos Informticos

    Artculo 1. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto la proteccin integral de

    los sistemas que utilicen tecnologas de informacin, as como la prevencin y

    sancin de los delitos cometidos contra tales sistemas o cualquiera de sus

    componentes o los cometidos mediante el uso de dichas tecnologas, en los trminos

    previstos en esta ley.

    Artculo 20. Violacin de la privacidad de la data o informacin de carcter personal.

    El que por cualquier medio se apodere, utilice, modifique o elimine, sin el

    consentimiento de su dueo, la data o informacin personales de otro o sobre las

    cuales tenga inters legtimo, que estn incorporadas en un computador o sistema que

    utilice tecnologas de informacin, ser penado con prisin de dos a seis aos y multa

    de doscientas a seiscientas unidades tributarias.

    Artculo 25. Apropiacin de propiedad intelectual. El que sin autorizacin de su

    propietario y con el fin de obtener algn provecho econmico, reproduzca,

    modifique, copie, distribuya p divulgue un software u otra obra del intelecto que haya

    obtenido mediante el acceso a cualquier sistema que utilice tecnologas de

    informacin, ser sancionado con prisin de uno a cinco aos y multa de cien a

    quinientas unidades tributarias.

  • Ley Orgnica de Ciencia, Tecnologa e innovacin

    Artculo 19. De la propiedad intelectual. La autoridad nacional con competencia en

    materia de ciencia, tecnologa, innovacin y sus aplicaciones, formular a las polticas

    y los programas donde se establecen las condiciones de la titularidad y la proteccin

    de los derechos de propiedad intelectual derivadas de la actividad cientfica,

    tocolgica y sus aplicaciones que se desarrollen con sus recursos o lo de sus rganos

    y entes adscritos conjuntamente con el Servicio Autnomo de Propiedad Intelectual

    (SAPI).

  • Ley de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin

    Artculo 6. Las actividades inherentes al Sector de Tecnologas de Informacin del

    Estado son declaradas de inters pblico y de carcter prioritario y estratgico para el

    desarrollo nacional. Rectora de las Tecnologas de Informacin.

    Artculo 7. El ministerio de Ciencia y Tecnologas el rgano rector en materias

    relativas a las polticas, lineamientos, uso, articulacin, aprovechamiento, promocin

    e investigacin y desarrollo de las Tecnologas de Informacin en el Estado.

    Igualmente, tendr la rectora en la promocin, formacin general, masificacin y

    aprovechamiento del uso de las Tecnologas de Informacin en la sociedad.

    Artculo 10. El estado deber ejecutar acciones contundentes a desarrollar las

    tecnologas de informacin y a generalizar su acceso y uso por parte de la sociedad,

    como herramienta fundamental para mejorar el desarrollo humano.

    Artculo 14. El Estado, a travs del sistema educativo, garantizara la capacitacin en

    materia de Tecnologa de Informacin a todos los ciudadanos. Para tales fines, dotara

    a todas las instituciones educativas pblicas, de los equipos necesarios para la

    consecucin de este fin.

    Artculo 30. Los rganos y ests del Poder Pblico, rectores en la materia de su

    competencia, creara un sistema de informacin automatizado, gil y de fcil acceso

    que sirva de apoyo al funcionamiento de los servicios de atencin al pblicos,

    disponibles para el organismo, para la prestacin misma del servicio, para el personal

    asignado a los mismos y, en general, para cualquier funcionamiento de otros

    organismos, a los fines de integrar y compartir la informacin, propiciando la

    coordinacin y colaboracin entre los organismos y entes del Poder Pblico.

  • Estndares

    El sistema se desarrollara bajo un ambiente web utilizando las siguientes

    caractersticas, para proporcionar seguridad, integridad y confiabilidad de los datos.

    - Sistema Operativo (Microsoft Windows 7): Un sistema operativo, es un

    conjunto de programas que posibilita la administracin de los recursos de una

    computadora. Ese tipo de sistema empieza a trabajar cuando se enciende el

    equipo para gestionar el hardware a partir desde los niveles ms bsicos. Es

    importante tener en cuenta que los sistemas operativos funcionan tanto en las

    computadoras como en otros dispositivos electrnicos que usan

    microprocesadores.

    - Lenguaje PHP (Versin 5.4.3): PHP acrnimo recursivo de PHP: Hypertext

    Preprocessor, originado inicialmente del nombre PHP Tools, o Personal

    Home Page Tools; es un lenguaje de programacin de uso general de codigo

    del lado del servidor originalmente diseado para el desarrollo web de

    contenido dinmico. Fue uno de los primeros lenguajes de programacin que

    se podan incorporar directamente en el documento HTML e lugar de llamar a

    un archivo externo que procese los datos.

    - MySQL (Versin 5.5.24): Sistema de gestin de base de datos, habitualmente

    utilizada entorno Linux y con programacin PHP. Permite, por ejemplo, desde

    la creacin de cualquier sistema de registro de usuarios, hasta las

    funcionalidades ms avanzadas de un proyecto Web.

    - PHPmyadmin (Versin 3.2.0.1): Es una consola de administracin que

    permite bajo la misma interfaz gestionar un servidor MySQL y llevar a cabo

    tareas fundamentales para su mantenimiento.

    - Servidor HTTP Apache (Versin 2.2.22): Es un servidor web HTTP de

    codigo abierto, para plataformas Unix (BSD, GNU/Linux, etc.), Microsoft

    Windows, Macintosh y otra, que implementa el protocolo HTTP/1.12 y la

    nocin de sitio virtual.

  • Especificaciones del Software

    Sistema Operativo Microsoft Windows 7

    Lenguaje de Programacin PHP Versin: 5.4.3

    Manejador de Base de Datos MySQL Versin: 5.5.24

    Administrador de Base de Datos PHPmyadmin Versin: 3.2.0.1

    Servidor Web Apache Apache Versin: 2.2.22

  • Capitulo III

    Marco Metodolgico

    Metodologa de la Investigacin

    Es la ciencia en accin que favorece la produccin de nuevos conocimientos en

    todas las reas del saber humano y constituye una herramienta bsica para todos los

    profesionales de diferentes disciplinas, porque su manejo instrumental permite

    profundizar y generar nuevos conocimientos en el campo donde se estudia de manera

    cientfica.

    Diseo de la Investigacin

    Se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al problema,

    dificultad o inconveniente planteado en el estudio; como se dar respuesta a las

    interrogantes formuladas en la investigacin. Por supuesto que estas maneras estn

    relacionadas con la definicin de estrategias a seguir en la bsqueda de soluciones al

    problema planteado. Para fines didcticos se clasifican en Diseo Experimental,

    Diseo No Experimental y Diseo Bibliogrfico.

    - Diseo No Experimental

    Segn el autor (Santa Palella y Feliberto Martins (2010)), define: El Diseo No

    Experimental es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna

    variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables

    independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto

    real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en este

    diseo no se construye una situacin especifica si no que se observa las

    existentes. Tal como se observa en esta investigacin, ya que en la misma se

    pretende observar una realidad existente y descrita por medio de un diagnostico

    participativo.

  • Tipo de investigacin

    Se refiere a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad

    general del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios.

    Investigacin de campo: es aquella que consiste en la recoleccin de datos

    directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurre los hechos, sin

    manipular o controlar variable alguna, es decir el investigador obtiene la informacin

    pero no alterar las condiciones existentes.

    Nivel de Apoyo:

    Investigacin documental: es un proceso basado en la bsqueda, recuperacin,

    anlisis crtica e interpretacin de datos secundarios, es decir los obtenidos y

    registrados por otros investigadores en fuentes documentales.

    Nuestro proyecto usa el diseo de Investigacin Campo-Documentado. Porque se

    est realizando en la comunidad afectada y puede manejar los datos con ms

    seguridad y podr soportarse en diseos exploratorios, descriptivos y experimentales,

    creando una situacin de control en la cual manipula sobre una o ms variables

    dependientes (efectos) y tiene como base fundamental un trabajo Documentado de

    todas las interrogantes y procedimientos usados en el mismo.

  • Nivel de Investigacin

    Los niveles de la investigacin estn en concordancia con la lnea de

    investigacin, con el anlisis estadstico y con los objetivos estadsticos.

    Proyectivo

    Se ocupa de cmo deberan ser las cosas, para alcanzar unos fines y funcionar

    adecuadamente. La investigacin proyectiva involucra creacin, diseo, elaboracin

    de planes, o de proyectos; sin embargo, no todo proyecto es investigacin proyectiva.

    Para que un proyecto se considere investigacin proyectiva, la propuesta debe estar

    fundamentada en un proceso sistemtico de bsqueda e indagacin que requiere la

    descripcin, el anlisis, la comparacin, la explicacin y la prediccin. A partir del

    estadio descriptivo se identifican necesidades y se define el evento a modificar; en los

    estadios comparativo, analtico y explicativo se identifican los procesos causales que

    han originado las condiciones actuales del evento a modificar, de modo que una

    explicacin plausible del evento permitir predecir ciertas circunstancias o

    consecuencias en caso de que se produzcan determinados cambios; el estadio

    predictivo permitir identificar tendencias futuras, probabilidades, posibilidades y

    limitaciones. En funcin de esta informacin, el investigador debe disear o crear una

    propuesta capaz de producir los cambios deseados.

  • Modalidad de Investigacin

    La investigacin puede cumplir dos propsitos fundamentales: A) producir

    conocimiento y teoras (investigacin bsica) y B) resolver problemas prcticos

    (investigacin aplicada). Gracias a estos dos tipos de investigacin, la humanidad

    ha evolucionado. La investigacin es la herramienta para conocer lo que nos

    rodea y su carcter es universal (Hernndez Sampieri, R. et alii. (1991).).

    Factible

    Como su nombre lo indica, tiene un propsito de utilizacin inmediata, la

    ejecucin de la propuesta. En este sentido, la UPEL (1998) define el proyecto

    factible como un estudio que consiste en la investigacin, elaboracin y

    desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar

    problemas, requerimientos o grupos sociales. La propuesta que lo define puede

    referirse a la formulacin de polticas, programas, tecnologas, mtodos o

    procesos que solo tienen sentido en el mbito de sus necesidades.

    Poblacin y Muestra

    Poblacin

    Se entiende por poblacin el () conjunto finito o infinito de elementos con

    caractersticas comunes, para los cuales sern extensivas las conclusiones de la

    investigacin. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio.

    (Arias, 2006. P. 81). Es decir, se utilizara un conjunto de personas con caractersticas

    comunes que sern objeto de estudio.

    - Poblacin finita: Es aquella cuyo elemento en su totalidad son identificables

    por el investigador.

  • - Poblacin infinita: Es aquella cuyos elementos es imposible tener un registro

    identificable.

    - Poblacin accesible: Es la porcin finita de la poblacin objetivo a la que

    realmente se tiene acceso y de la cual se extrae una muestra representativa. El

    tamao de la poblacin accesible depende del tiempo y de los recursos del

    investigador.

    En tal sentido se puede decir que se trabaj con la poblacin finita porque se puede

    identificar la cantidad de los empleados que laboran en la Institucin.

    Muestra

    Se entiende por muestra al subconjunto representativo y finito que se extrae de la

    poblacin accesible (Ob. Cit. P. 83). Es decir, representa una pare de la poblacin

    objeto de estudio. De all es importante asegurarse que los elementos de la muestra

    sean lo suficientemente representativos de la poblacin que permita hacer

    generalizaciones.

    Para Castro (2003), la muestra se clasifica en probabilstica y no probabilstica. La

    probabilstica, son aquellas donde todos los miembros de la poblacin tienen la

    misma opcin de conformarla a su vez pueden ser: muestra aleatoria simple, muestra

    de azar sistemtico, muestra estratificada o por conglomerado o reas. La no

    probabilstica, la eleccin de los miembros para el estudio depender de un criterio

    especfico del investigador, lo que significa que no todos los miembros de la

    poblacin tienen igualdad de oportunidad de conformarla. La forma de obtener este

    tipo de muestra es: muestra intencional u opinatica y muestra accidentada o sin

    norma.

    Para esta investigacin se utiliza una muestra probabilstica ya que todos los

    sujetos de estudio tienen las mismas oportunidades o tambin conocida como muestra

  • simple ya que no distingue entre los miembros de la misma. Aunque en este caso

    particular dado que la poblacin es finita y de un tamao verdaderamente reducido,

    para la obtencin de datos, la muestra estar representara por la totalidad de la

    poblacin que est conformada por cuatro (4) personas que seran los que realmente

    forman parte del servicio de Ginecologa Obstetricia.

    Cuadro No. 2 Empleados Involucrados con el Sistema

    Empleados

    Doctor en Ginecologa Obstetricia 1

    Personal de Citas 1

    Personal de Historias Medicas 1

    Jefe de Historias Medicas 1

    Cantidad de Empleados 4

    Recoleccin de Datos

    Tcnicas Instrumentos Recursos

    Observacin Grabadora

    Entrevista Guion Entrevista Papel y Lpiz

    Encuesta Test Papel y Lpiz

    Anlisis de los Resultados

    Es el proceso a travs del cual ordenamos, clasificamos y presentamos los

    resultados de la investigacin en cuadro estadstico, en graficas elaboradas y

  • sistematizadas a base de tcnicas estadsticas con el propsito de hacerlos

    comprensibles.

    Metodologa para desarrollo

    Despus de conocer varias metodologas se considera la ms apropiada para el des

    arrollo del Sistema de control cita e historia mdica y estadstica es la Metodologa RUP (R

    ational Unified Process) el cual es un marco de referencia de ingeniera de software para defi

    nir, implementar y distribuir aplicaciones de software.

    Una de la caracterstica ms importante que tiene la metodologa RUP, es la interacti

    vidad con el cliente, motivo a que proporciona un glosario de trminos y una enciclopedia de

    informacin que ayudan a comunicar sus necesidades de una manera ms efectiva. Adems

    de proveer para los lderes de grupo proceso donde la comunicacin puede ser efectiva con

    el personal, administrar la planificacin y controlar el trabajo de estos respectivamente. Cab

    e mencionar que esta metodologa es una herramienta clave para satisfacer necesidades es

    pecficas para el desarrollo de proyectos.

    Fases de la Metodologa RUP

    Fase de Inicio: Se hace un plan de fases, donde se identifican los

    principales casos de uso y se identifican los riesgos. Se concreta la

    idea, la visin del producto, como se enmarca en el negocio, el

    alcance del proyecto. El objetivo en esta etapa es determinar la visin

    del proyecto.

    Fase de Elaboracin: Se realiza el plan de proyecto, donde se

    completan los casos de uso y se mitigan los riesgos. Planificar las

    actividades necesarias y los recursos requeridos, especificando las

    caractersticas y el diseo de la arquitectura. En esta etapa el objetivo

    es determinar la arquitectura ptima.

    Fase de Construccin: Se basa en la elaboracin de un producto

    totalmente operativo y en la elaboracin del manual de usuario.

  • Construir el producto, la arquitectura y los planes, hasta que el

    producto est listo para ser enviado a la comunidad de usuarios. En

    esta etapa el objetivo es llevar a obtener la capacidad operacional

    inicial.

    Fase de Transicin: El objetivo es llegar a obtener el releer del

    proyecto. Se realiza la instalacin del producto en el cliente y se

    procede al entrenamiento de los usuarios. Realizar la transicin del

    producto a los usuarios, lo cual incluye: manufactura, envo,

    entrenamiento, soporte y mantenimiento del producto, hasta que el

    cliente quede satisfecho, por tanto en esta fase suelen ocurrir

    cambios.

    Alcance del Sistema

    Tener una adecuada gestin para, solucionar sus dificultades e

    inconvenientes en cuanto al control manual de los proceso de registro de

    paciente, que van a recibir las consulta mdica e historia mdica tener una

    clara estadstica de cuantos paciente recibieron la atencin y los faltantes

    de la misma de tal manera que sea confiable, eficaz y segura toda la

    informacin registrada y a su vez colaborar con el soporte tcnico para que

    sea ms rpida y efectiva la respuesta

    Sistemas de Informacin existentes

    El Sistema de control de cita e historia mdica para Dr. julio de armas adscrito al I

    PASME sede caracas, fue creado a travs del conocimiento de la problemtica existente,

    no se conoce otros, pero cabe destacar que en el IUTOMS existe un sistema en desarrollo d

    enominado como: SISTEMA DE CONTROL DE HISTORIA CLNICA DIGITAL PARA CONSU

    LTORIO BARRIO ADENTRO TIPO I DE LA PARROQUIA MARHUANTA URBANISMO ALTO

    S DE CAYAURIMA I. Donde este proyecto especial de grado tuvo como prioridad principal el

  • control de almacenamiento y manejo de informacin de las de consulta cita y historia mdica

    a nivel nacional, as como tambin la centralizacin de la informacin, haciendo que todo los

    documentos de entrega recepcin, devolucin entre otros, sean manejados nicamente por

    el sistema, as nuestro proyecto le dara la continuidad al Proyecto consulta medica , el cual

    es un proyecto para comunidad que tiene por objetivo apoyar la formacin integral de doce

    ntes y cortesa , mediante la atencin medica

    Beneficios del Sistema

    Proporcionar a la centro nacional de especialidades diagnosticas Dr. de especi

    alidades diagnosticas Dr. julio de armas adscrito al IPASME sede caracas un control

    eficiente en el proceso de registro Aprovechar este recurso permitiendo productividad para at

    ender y procesar todos los datos que se requieren de una manera sistematizada, sobre todo

    tomando en cuenta la importancia, beneficios y aportes que el mismo brindara a la comunid

    ad de la candelaria .

    Definiciones, acrnimos y abreviaturas

    Sistema: Un conjunto de elementos dinmicamente relacionados formando una actividad pa

    ra alcanzar un objetivo, operando sobre datos, energa y materia para proveer informacin.

    Software: Son los programas de computadoras, las estructuras de datos y la documentacin

    asociada que sirven para realizar el mtodo lgico, procedimiento o control requerido.

    Hardware: Los dispositivos electrnicos que proporcionan la capacidad de computacin y lo

    s dispositivos electromecnicos que proporcionan las funciones del mundo exterior.

    Procesos: Los pasos que definen el uso especfico de cada elemento del sistema o el conte

    xto procedimental en que reside el sistema.

    Gestin: se referir a la accin y al efecto de administrar o gestionar un negocio. A travs de

    una gestin se llevarn a cabo diversas diligencias, trmites, las cuales, conducirn al logro

    de un objetivo determinado, de un negocio.

    Procesos del Negocio

  • Dado que un proceso de negocio es un conjunto de tareas relacionadas lgicamente llev

    adas a cabo para lograr un resultado de negocio definido. Cada proceso de negocio tiene su

    s entradas, funciones y salidas, en la especificacin del caso planteado se visualizan los sigu

    ientes procesos de negocio:

    1.- Gestin personal citas:

    Inclusin datos de los paciente.

    Modificacin de datos de los pacientes.

    Eliminacin de datos de los pacientes.

    Reporte de las citas y historia medica

    2.- Gestin doctor ginecologa:

    Inclusin datos de los paciente.

    Modificacin de datos de los pacientes.

    Eliminacin de datos de los pacientes.

    Inclusin datos de la patologa de paciente.

    Modificacin de datos patologa paciente.

    Reporte de consulta de paciente y faltante.

    Actualizar datos de las de los departamento..

    3.- Gestin de personal de historia medica

    Inclusin consulta paciente.

    Modificacin de datos de los pacientes.

    Reporte de los historia medico de los paciente

    Objetos del Negocio

    Personal de citas

    Doctor

    Persona de Historia medica

    Actores del Negocio

    Un actor de negocio es cualquier individuo, grupo, entidad, organizacin, maquina sist

    ema de informacin externo, con los que el negocio interacta

    Personal citad: Es la encargada de organizar la informacin cuanto paciente van a

    recibir las citas de consultorio ginecologa e entrega de las citas.

  • Persona de Historia mdica Lleva la estadsticas de cuantos paciente fuero

    atendido y cuanto paciente faltaron

    Doctor: Se encarga de registra los datos de los paciente y verifica los datos de los

    paciente, observa la patologa de cada paciente

    Usuario: Se encarga de pedir la citas atreves de web .

    Reglas del Negocio

    Son las directivas empresariales, definen y controlan la estructura, el funcionamiento y la

    estrategia de una organizacin.

    A todo paciente que va a recibir las consulta mdica se le entrega un contrato,

    donde se le asigna los su datos personales,.

    La entrega de las consulta se realiza atreves correo electrnico.

    Para la entrega de la solicitud consulta al paciente tiene que estar registrado

    conjunto con su referencia medica en la base de datos.

    El paciente debe de consignar su cdula de identidad y carnet afiliado

    El usuario para reportar citas de la programada tiene que hacerla de forma online.

    El sistema genera la cita segn el orden que el usuario ingrese al portal a realizar

    dicha solicitud.

    Se atender 70 persona mximo por da para realizar el control estadstico

    Diagrama de Gantt

  • Requerimientos Funcionales. Cuadro No 8 Requerimiento Funcionales y no Funcionales

  • ID del Requerimi

    ento:

    RFN 001

    Nombre del Req

    uerimiento:

    DE NEGOCIO

    Identificacin de

    l requerimiento:

    001

    Caractersticas:

    Desean un sistema de control para citas e historias mdicas en la unida

    d Ginecologa para adultos centro nacional de especialidades diagnosti

    cas Dr. julio de armas adscrito al IPASME sede caracas

    Descripcin del re

    querimiento:

    Cada persona que acceda al sistema deber contar con un usuario y cla

    ve nica, que deber ser otorgada por el sistema, mediante la notificaci

    n de un correo, el cual servir para completar el registro; cabe menciona

    r que el administrador ser el que decidir a quienes usuarios tendrn el

    privilegio de acceso al sistema. Para la parte de divisin de planificacin

    , el sistema gestionar el registro, modificacin de historia mdica.

    Requerimiento NO funcional:

    Atributos de Calidad, Reglas de Negocio e Interfaz.

    Prioridad del requerimiento:

    O Alta O Media Alta O Media O Media Baja O Baja

    Cuadro N#8 Requerimiento Funcionales

  • ID del Requeri

    miento:

    RFN - 001

    Nombre del Re

    querimiento:

    DE NEGOCIO

    Identificacin d

    el requerimiento:

    002

    Caractersticas: Que gestione registro de paciente, como de diagnstico patolgico, consultas e h

    istoria mdica.

    Descripcin del r

    equerimiento:

    El registro de historial mdico, tomamos como punto de la referencia m

    dica, crendose de esta manera la base de datos pacientes, dentro de la

    misin este se somete a una serie de evaluaciones, los resultados de est

    as; cada gineclogo los ingresa a la base de datos de pacientes de cad

    a uno que est llevando, El Sistema al final ser capaz de generar una s

    erie de reportes que reflejarn la situacin de una evolucin medica como

    : reportes de historial mdico, informe mdico y consultas.

    Requerimiento N

    O funcional:

    Atributos de Calidad

    Prioridad del requerimiento:

    O Alta O Media Alta O Media

    O Media Baja O Baja

    Cuadro N#8 Requerimiento Funcionales

  • ID del Requerimiento:

    RFU - 002

    Nombre del Requerimiento:

    DE USUARIO

    Identificacin del requerimiento:

    001

    Caractersticas: Las necesidades que los usuarios tienen y las tareas que deben realizar con el sistema

    Descripcin del requerimiento:

    Deber permitir que los usuarios realicen varios tipos de

    consultas (citas, diagnostico, historial mdico entre otras).

    Permitir la impresin de informe mdicos

    Deber permitir la modificacin de informacin

    Deber permitir la eliminacin de informacin Permitir gestionar registros de informacin (pacientes, citas entre otras).

    Requerimiento NO fu

    ncional:

    Atributos de Calidad

    Prioridad del requerimiento:

    O Alta O Media Alta O Media

    O Media Baja O Baja

    Cuadro No 8 Requerimiento Funcionales y no Funcionales

  • ID del Requerimi

    ento:

    RFS - 003

    Nombre del Req

    uerimiento:

    DE SISTEMA

    Identificacin de

    l requerimiento:

    001

    Caractersticas:

    Se expresan desde la perspectiva del sistema H/S que contiene la aplicacin. Asume

    n que la el software es parte de un sistema mayor.

    Descripcin del re

    querimiento:

    Mostrar el informe mdico de cada pacientes y por el gineclogo que se v

    aya a asignar, bien sea su diagnstico medico

    Deber enviar notificaciones de correo una ve creada su registro.

    Deber notificar por la Pagina web Deber controlar el acceso al

    sistema

    Deber poseer reglas de validaciones

    Requerimiento NO funcional:

    Atributos de Calidad

    Prioridad del requerimiento:

    O Alta O Media Alta O Media

    O Media Baja O Baja

  • Cuadro No 8 Requerimiento Funcionales

    ID del Requerimient

    o:

    RFC - 004

    Nombre del Requeri

    miento:

    DE COMPORTAMIENTO

    Identificacin del re

    querimiento:

    001

    Caractersticas:

    Describen los servicios que el sistema presta a todos los usuarios directos.

    Expresan que hace el sistema bajo ciertos eventos (su comportamiento).

    Descripcin del requer

    imiento:

    Deber permitirle modificar los departamento o

    consultorio entre otros, una vez creados

    Deber permitir enviar notificaciones manualmente

    Deber emitir reportes.

    Requerimiento NO fun

    cional:

    Atributos de Calidad

    Prioridad del requerimiento:

    O Alta O Media Alta O Media

    O Media Baja O Baja

  • Cuadro N# 9 Requerimientos no Funcionales.

    ID del Requerim

    iento:

    RNFR 005

    Nombre del Req

    uerimiento:

    RESTRICCIONES

    Identificacin d

    el requerimiento:

    001

    Caractersticas:

    Plataforma de desarrollo y operacin. Uso de estndares, prcticas, mtodos de desarrollo. Tiempo mximo de desarrollo. Costo mximo de desarrollo.

    Descripcin del r

    equerimiento:

    La plataforma la cual ser desarrollado en WINDOWS

    El servidor a usar es APACHE

    Los lineamiento son los estipulados por la metodologa de desarrollo RU

    P

    El tiempo mximo de desarrollo ser de 6 meses aproximadamente.

    Deber ser una aplicacin web que debe ser desarrollada con las siguie

    ntes herramientas: Plataforma Wamp, MySql y PHP.

    Requerimiento funcional impactado:

    Prioridad del requerimiento:

    O Alta O Media Alta O Media O Media Baja O Baja

  • Cuadro N# 9 No Funcionales Atributos de Calidad

    ID del Requerimiento:

    RNFAC 006

    Nombre del Requerimi

    ento:

    ATRIBUTOS DE CALIDAD

    Identificacin del reque

    rimiento:

    001

    Caracters

    ticas:

    El rendimiento que la aplicacin debe tener. La confiabilidad que debe poseer. La seguridad que debe proveer. La utilidad que debe garantizar.

    Descripcin del requerimie

    nto:

    Confiabilidad El sistema ser capaz de reponerse, en caso de ocurrir fallas en sus componentes

    . El sistema podr identificar correctamente el usuario que este accediendo a los re

    cursos el sistema debe proveer mecanismo de control de la integridad de seguridad de lo

    s datos suministrado deber de proveer mecanismo de validacin, que faciliten la seguridad de la mism

    a. Solo tendrn acceso los usuarios autorizados por el administrador y recursos hum

    anos. Se espera un ptimo Funcionamiento en plataforma web El sistema deber ser robusto para integrarse a los diferentes sistemas operativos

    existentes. Ser flexible a los cambios que puedan presentarse.

    Requerimiento funcional i

    mpactado:

    Prioridad del requerimiento:

    O Alta O Media Alta O Media O Media Baja O Baja

    Cuadro N# 9 No Funcionales Atributos de Calidad

    ID del Requerimiento:

    RNFAC 006

    Nombre del Requerimiento:

    ATRIBUTOS DE CALIDAD

  • Identificacin de

    l requerimiento:

    002

    Caractersticas:

    El rendimiento que la aplicacin debe tener. La confiabilidad que debe poseer. La seguridad que debe proveer. La utilidad que debe garantizar.

    Descripcin del re

    querimiento:

    Funcionalidad

    Se espera un ptimo Funcionamiento en plataforma web.

    El sistema deber ser robusto para integrarse a los diferentes sistemas operativ

    os existentes.

    Ser flexible a los cambios que puedan presentarse.

    Requerimiento fu

    ncional impactado:

    Prioridad del requerimiento:

    O Alta O Media Alta O Media

    O Media Baja O Baja

    Cuadro N# 9 No Funcionales Atributos de Calidad

  • ID del Requeri

    miento:

    RNFAC 006

    Nombre del R

    equerimiento:

    ATRIBUTOS DE CALIDAD

    Identificacin

    del requerimient

    o:

    003

    Caracterstica

    s:

    El rendimiento que la aplicacin debe tener. La confiabilidad que debe poseer. La seguridad que debe proveer. La utilidad que debe garantizar.

    Descripcin del

    requerimiento:

    Facilidad de Uso

    el sistema deber ser de fcil uso e entendimiento para los usuario

    finales. Se proveer de manual

    Se proveer de manuales se usuario para su entendimiento.

    Requerimiento

    funcional impactad

    o:

    Prioridad del requerimiento:

    O Alta O Media Alta O Media

    O Media Baja O Baja

    Cuadro N# 9 No Funcionales Atributos de Calidad

  • ID del Requerimiento:

    RNFAC 006

    Nombre del Requerimiento:

    ATRIBUTOS DE CALIDAD

    Identificacin del requerimient

    o:

    004

    Caractersticas:

    El rendimiento que la aplicacin debe tener. La confiabilidad que debe poseer. La seguridad que debe proveer. La utilidad que debe garantizar.

    Descripcin del r

    equerimiento: Eficiencia: el sistema ser capaz de reponerse, en caso de ocurrir fallas e

    n sus componentes el sistema podr identificar correctamente el usuario que este

    accediendo a los recurso

    el sistema debe proveer mecanismo de control de la integridad de seguridad de los datos suministrado

    deber de proveer mecanismo de validacin, que faciliten la seguridad de la misma

    solo tendrn acceso los usuarios autorizados por el administrador y personal medico

    se espera un ptimo funcionamiento en plataforma web

    el sistema deber ser robusto para integrarse a los diferentes sistemas operativo existentes

    Ser flexible a los cambios que puedan presentarse ee E

    Requerimiento funcional impactad

    o:

    Prioridad del requerimiento:

    O Alta O Media Alta O Media O Media Baja O Baja

    Cuadro N# 9 No Funcionales Atributos de Calidad

    ID del Requerim

    iento:

    RNFAC 006

  • Nombre del Req

    uerimiento:

    ATRIBUTOS DE CALIDAD

    Identificacin d

    el requerimiento:

    005

    Caractersticas:

    El rendimiento que la aplicacin debe tener. La confiabilidad que debe poseer. La seguridad que debe proveer. La utilidad que debe garantizar.

    Descripcin del re

    querimiento:

    Facilidad de mantenimiento

    Sera de fcil mantenimiento, debido a que trabaja bajo la estructura de

    MVC, que facilita el mantenimiento de los componentes daados.

    Requerimiento funcional impactado:

    Prioridad del requerimiento:

    O Alta O Media Alta O Media O Media Baja O Baja

    Requerimientos No Funcionales Reglas de Negocio

  • ID del Requerim

    iento:

    RNRN 007

    Nombre del Req

    uerimiento:

    REGLA DE NEGOCIO

    Identificacin d

    el requerimiento:

    001

    Caractersticas:

    Regulaciones gubernamentales (Leyes, decretos, providencias, etc.) Regulaciones de la empresa (Polticas, normas, procedimientos, estrate

    gias, etc.) Regulaciones propias de la aplicacin (Estndares, metodologa que de

    be seguirse, algoritmos o clases que deben usarse).

    Descripcin del r

    equerimiento:

    .

    Decreto 825, el cual permite crear un marco legal que sirva de

    base para tener un Estado modernizado y automatizado.

    Solo debern acceder al sistema, quienes trabajen en la

    consultorio ginecologa y personal de historia medica

    Las citas debern ser realizada segn la patologa de paciente

    Requerimiento fu

    ncional impactado:

    Prioridad del requerimiento:

    O Alta O Media Alta O Media

    O Media Baja O Baja

    Cuadro N# 9 Requerimiento No Funcionales de Interfaz

  • ID del Requerimiento:

    RNFI 008

    Nombre del Req

    uerimiento:

    INTERFAZ

    Identificacin d

    el requerimiento:

    001

    Caractersticas:

    Plataforma de desarrollo y operacin. Uso de estndares, prcticas, mtodos de desarrollo. Tiempo mximo de desarrollo. Costo mximo de desarrollo.

    Descripcin del r

    equerimiento:

    Deber interactuar con la pgina de la institucin.

    Deber interactuar con servidores de correos.

    Su entorno ser Web.

    Har uso de Animaciones FLASH, Jquery.

    Requerimiento fu

    ncional impactado:

    Prioridad del requerimiento:

    O Alta O Media Alta O Media

    O Media Baja O Baja

  • Grfico N# Caso de uso

  • Descripcin textual de los Casos de Uso

    Registrar Jornada CODIGO: 001

    Nombre: Registrar Jornada

    ACTORES Persona cita: Realiza registro registra paciente. Persona historia mdica : Elaborar listados de paciente y establecer sitio de entrega de archivo medico Paciente: Completar informacin solicitada.

    PRE-CONDICIN

    Doctor: Obtener datos actualizados de los paciente. Persona de cita : Llena la lista de paciente faltantes Persona de citas: Actualiza los datos del formulario con los de su representante.

    FLUJO DE EVENTOS PRINCIPALES 1. persona citas solicita a los formatos con la informacin actualizada del departamento como direccin, punto de referencia, lugar especfico a utilizar para el desarrollar de la consulta, entre otra. 5. personal historia mdica: confirma, verifica y proporciona la informacin requerida para completar formato exigido para dicho evento.

    FLUJO DE EVENTOS ALTERNATIVOS

    1. Actualizacin de datos referente a la infraestructura y personal (docente y cortesa). 2. Verificacin de expediente de cada paciente. 3. .Revisin detallada de infraestructura de la institucin. 4. Completacin de requisitos exigidos por la institucin para el expediente.

    POST-CONDICIN 1. Confirma que los paciente puedan acceder fcilmente a la lugar solicitar la cita medica 2. Guarda, actualiza los datos de los pacientes. 3. Genera el listado de los pacientes faltantes por da. 4. Completar requisitos para obtener el beneficio de la solicitud citas.

    Registrar Datos CODIGO: 002

    Nombre: Registrar Datos

    ACTORES Doctor : Quieren datos completos y actualizados de los paciente atendido ..

    PRE-CONDICIN Personal citas : Obtener datos actualizados de los departamento y de los paciente.

    FLUJO DE EVENTOS PRINCIPALES 1.- solicita a los colegio los formatos con la informacin actualizada de los paciente como nombres y apellidos, edad, fecha de nacimiento direccin de habitacin. 2.-doctor solicita. a los colegio los formatos con la informacin actualizada de los paciente como nombres y apellidos, edad, fecha de nacimiento direccin de habitacin direccin de trabajo telfono habitacin telfono celular. 3.-personal de historia medica verificacin de listado de los paciente faltantes

    FLUJO DE EVENTOS ALTERNATIVOS 1.-Validacin de datos de cada paciente 2.-Validacion y confirmacin de cuantos paciente atendido

    POST-CONDICIN 1. Guarda, actualiza los datos de los pacientes. 2 .Lista de paciente faltante a la consulta

  • 3.2.- Descripcin funcional de los casos de uso

    4.- Restricciones de diseo.

    Centro especialidades doctor julio de arma piden automatizar su proceso de entrega

    de Cita de manera online, utilizando los datos sumistrados desde un archivo de Excel a ipa

    mes . Ellos piden que desde este mismo archivo se cree una base de datos en MySql, todo b

    ajo un ambiente de Windows Server, adems de crear un servicio de gestin de citas para at

    ender las fallas, y as no usar el modo de citas por llamadas que hace muy lento el proceso d

    e revisin de las cada paciente.

    Este proyecto debe ser entregado a mediados de aos para ser colocado como pilot

    o en candelaria , por esta razn debe estar funcionando antes del prximo ao escolar 2015-

    2016, y dependiendo de los resultados llevarlo a todo el pas.

    El sistema deber estar en sede do ubicado en la sede doctor julio de arma ubicada

    en la candelario. Indicaron poseer servidores y servicios de DNS por lo tanto se deber traba

    jar en sus equipos, por otra parte, el sistema deber ser fcil de manejar ya que ser montad

    o por el mismo personal de ipames

    La amigabilidad del sistema es indispensable, ya que tendr varias usuarios paciente

    , para lograr hacer la cita atreves web el conocimiento de manejar sistemas en lnea, por tal

    motivo la insistencia de ser fcil de trabajar

  • Diagrama de clase

  • Nombre Tipo longitud Descripcion

    login

    Texto Varchar (50) Nombre de operador de Sistema

    Clave Texto Varchar (30) Contrasea el Operador para ingresar sistema

    Referencia medica

    Nombre Tipo Longitud descripcin

    FECHA fecha Date Fecha de el da de la consulta

    Id cedula paciente Numero Int 14 Identifica al usuarios clave primaria

    Nombre y Apellido texto Varchar (100) Nombre del paciente

    Consulta medica texto Varchar (100) Nombre la unidad medica

    Tipo de lugar texto Varchar(80) Es la ubicacin consultorio piso y departamento

    motivo de citas texto varchar (50) La observacin de paciente

    Observacin texto Varchar (20) Es donde se describe la observacin paciente

    Registro paciente

    Nombre Tipo Longitud descripcin

    idCedula paciente Numrico int 14 Identifica al usuarios clave primaria

    Nombre y apellido texto Varchar (150) Nombre del paciente

    Direccin texto Varchar (100) Lugar donde habita el paciente

    Telfono casa Numrico Int (10) Nmero de telfono de casa

    Telfono trabajo Numrico Int (10) Nmero telefnico donde trabaja paciente

    Celular Numrico Int (10) Nmero telefnico de paciente

    Fecha nacimiento fecha DATETIME Da y mes nacimiento paciente

    Estado civil Texto Varchar (10) Si el paciente es soltero o casado

    fecha de ingreso fecha date Primera fecha que se registro el paciente

    Ultima fecha ingreso fecha date es cuando el paciente a tenido una re consulta

    Sitio web Texto Varchar(100) si el paciente tiene una

    ascceso

    Diccionario de Datos

  • red social

    tipos Sangre texto Varchar(20) El grupo sanguneo de paciente

    peso texto Varchar(8) Peso de pacientes

    Edad numrico TinyInt La edad de paciente

    Lugar trabajo texto varchar (50) Sitio de donde trabaja el paciente

    Direccin texto Varchar(150) Direccin de trabajo paciente

    Profesin texto Varchar (100) Profesin de paciente

    Religin texto Varchar (100) Representa aque religin perteneces paciente

    Diagnstico de paciente

    Nombre tipos longitud Descripcin

    Cedula Paciente numerico int(14) Cedula paciente ya registrado clave primaria

    Patologa texto Varcha(100) La observacin de dignosticon

    Nombre paciente texto Varcha(100) Nombre de paciente y registrado

    Buscador visita individual

    texto fulltext Permite buscar un solo paciente

    Buscador visita general Texto fulltext Permiter hacer una bsqueda en listado todo los paciente

    Cambio departamento

    NOMBRE Tipos Longitud Descripcion

    cedula Paciente numerico int(14) Cedula de paciente ya ya registrado clave primaria

    Descripcin textos Varchar (100) El lugar donde se va modificacin de cambio

    Buscador visita individual

    texto fulltext Buscar paciente y nuevo consultorio o zona donde se i so cambio el departamento o consultorio

    Buscador visita general texto fullltext Buscar paciente en l la zona donde se cambio el departamento o consultorio

    Consultas historia mdica

    NOMBRE Tipos Longitud Descripcin

  • Buscardo de informe edico

    texto fullltext Buscar paciente en l la zona donde se cambio el departamento o consultorio

    Nombre Tipo longitud Descripcin

    Fecha inicio mese fecha date Para colocar la fecha de primer mes de paciente atendido

    Fecha final mese fecha date Para colocar la fecha de ltimo mes de los ultimo de paciente atendido

    Diseo de interfaz

    Consulta de estadstica

  • Men principal