7

Proyecto Jirondai. Presentación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto Jirondai. Presentación

Citation preview

“Todas las cosas fueron creadas en la oscuridad, incluso la luz…”

(De “El Canto”, narración Bribri del origen del universo)

abuelos y abuelas retornan a las familias, a los pueblos donde fueron grabadas. Aprovechando las computadoras, los reproductores mp3, mp4, y los teléfonos celulares esas palabras llegan niñas, niños, jóvenes, hombres y mujeres del clan, del pueblo, herederos del conocimiento. Con ellos volvemos a visitar narraciones y cantos, a fusionarlos con arreglos contemporáneos, para producir un registro de estos cantos con la mayor calidad en conjunto con las comunidades. Preparamos un CD-DVD recopilatorio de los mismos y un CD-DVD de fusiones de estos cantos que nos permitan acercar estas palabras ancestrales a nuevos públicos.

contacto: 506-83402076 / 506-83366020 skype: escribcadmuswww.jirondai.comwww.jirondai.blogspot.com

PROYECTO JIRONDAI cantos indígenas de América Central + música electroacústica + vídeo creación.

"Los idiomas originarios de América desaparecerán en este siglo, si los pueblos que las conocen dejan de repetirlas en el aire de todos los días. Cuando perdemos diversidad biológica nuestro planeta pone en riesgo su equilibro, de igual modo cuando desaparece un idioma, una palabra, una idea única, perdemos posibilidades de éxito como especie, son palabras que necesitamos para curar y entender.

Proyecto Jirondai se dedica a la investigación, el desarrollo de proyectos basados en el respeto y conocimiento de nuestras diversidades, emplea la producción artística como una forma de comunicación para que los líderes de los pueblos tengan oportunidad de hablar a su gente y al mundo a través del arte y de las tecnologías de información y comunicación."

CASAS DE LA MEMORIADigitalizamos registros sonoros existentes, recogidos durante varias décadas, muchos de ellos en cassettes de audio. Las palabras de los

unite e a: http://www.facebook.com/Jirondai

seguinos en: http://twitter.com/#!/jirondai

“Muchos de los que caminan bajo Dìwö el Señor del Gran Brillo (El Sol) van dejando recuerdos perdidos... cuando quieran devolverse en el

camino para buscarlos, ya va a estar muy oscuro... Francisco García, Awá (Sukia) de Alto Lari, Talamanca

En  sus  conciertos:  Historias  Ancestrales,  Espíritus  del  Viento,  Lugares  de  la  Memoria,    

Proyecto  Jirondai  presenta  a  grandes  músicos  y  grandes  voces  étnicas,  la  mezcla  y  la  esencia  de  la  América  Central  mestiza  y  poderosa  que  

deslumbra.

Proyecto Jirondai fomenta el encuentro de líderes cuya comunicación a través del arte les permita

desarrollar iniciativas propias de desarrollo basado en la cultura y la preservación de estas

diversidades. Apoyamos de ese modo los proyectos de Unchi, Alexis Rodríguez, cantor

del proyecto y gestor del Centro de Idioma Ngäbe en el Sur de Costa Rica. Un centro en el

que se imparten talleres de idioma, canto, danza y tradición oral.

Iniciamos también el apoyo a proyectos de preservación del misquito y creole del Caribe de

Nicaragua y Honduras liderados por Johnny Hall Manestero nacido en Sandy Bay, Mosquitia

Nicaragüense. Así como las Casas de la Memoria centros de preservación y recopilación de material

sonoro y visual en Escuelas y Colegios de Talamanca, Limón.

En medio de este mundo inmenso ¿Quién amanece?, Yo amanezco, en medio de este mundo grande, donde las flores preciosas son para mi. El gran lagarto está en la laguna, me amenaza. El jaguar enorme me amenaza camino de la montaña.

Pero yo, como los espíritus, no tengo miedo porque en medio de este mundo grande, las flores preciosas son para mi. Francisca Delgado, cantora Bribri, Salitre.

RECITALES + CONCIERTOS + CHARLAS + EXPOSICIONES + TALLERES

COMUNICACION+ARTE+DIVERSIDADES

PROYECTO JIRONDAI

Montajes con cantores, diversos ensambles de músicos en escena y mezclas de vídeo. Se interpretan cantos en idioma Buglé y Ngäbere de Panamá y Costa Rica, misquito y creole de Nicaragua, así como del Bribri y del Cabécar de Costa Rica. Comprende inicialmente a cuatro cantoras y cantores de diversas etnias, cantos desde la memoria de las abuelas y abuelos que se han mezclado con elementos de la música contemporánea, no con un carácter metódico de rescate o conservación, sino desde la horizontal perspectiva de la colaboración entre artistas.  Es una fusión de cantos ancestrales con las modernas tecnologías de producción audiovisual, sonido de sintetizadores,

ESCUCHANOS EN:www.myspace.com/proyectojirondaihttp://vibratica.com/Proyecto_Jirondai/music.php

guitarras eléctricas y percusiones, crea una envoltura de fusión “World Music” o “Etno-electrónica” que dialoga con la sonoridad de las palabras de las abuelas y abuelos en un encuentro de tiempos y lugares diferentes.Sus giras los han llevado a muchísimas comunidades indígenas y ciudades, con el propósito de difundir el conocimiento y el respeto por nuestra diversidad cultural, el saber y pensamiento de las abuelas y abuelos. Proyecto Jirondai se ha presentado dentro y fuera del país desde el 2005, ha participado en espacios nacionales e internacionales de las artes por medio de recitales, conciertos, charlas, muestras de vídeo y plástica.

La diversidad cultural que se puede encontrar en Mesoamérica es de un valor único. Los pueblos originarios, el resultado de la mezcla de culturas, todos los procesos de inmigración, han convertido la región en un mosaico de culturas que conforman las identidades que habitan este territorio.

Mayas, Mexicas, Garífunas, Kunas, Wounan, Bribris, Cabécares, Ngäbes, Naso Tjerdi, descendientes de inmigrantes afrocaribeños, asiáticos, europeos y muchos otros, todos poseen voces únicas y visiones de mundo de una riqueza incalculable. Todos cuentan, todos suman en la historia, en sus palabras nos reconocemos y en su conocimiento nace el respeto.

Desde el misticismo aborigen, hasta la visión del inmigrante, cada voz conforma identidad.

El reconocimiento en la diversidad nos ayuda a comprender, a salir de la ignorancia a cambiarla por el respeto, la colaboración y la unidad en la diversidad, en un marco de justicia y entendimiento.

Esperamos poder crear y mantener profundos lazos en el desarrollo de proyectos construidos en el asombro que genera el arte en los seres humanos, y la necesidad de preservar esa capacidad de maravillarnos ante la experiencia humana.

mirá algunas fotografías de proyecto jirondai en: http://www.flickr.com/photos/63510408@N05/ vídeos en el canal de youtube: http://www.youtube.com/user/escribacadmus?feature=watch

contacto

luis porras mora cadmus

correo:[email protected]@gmail.com506 83402076506 83366020skype: escribcadmusWeb: www.jirondai.comBlog: www.jirondai.blogspot.com

http://www.facebook.com/Jirondai http://twitter.com/#!/jirondai

Bribri:Is be Shk`ena-Cabécar: ishtö bashkiná -Ngäbe: Köbö koin dekä- Maleku:¿má juécapíya míunh?-Brunkajk (Boruca)các bacá morén- Térraba: ta c’oc sho’rono o’rè-Creole: Gud maning!- EL SALVADOR: NAHUAT: yejyek túnal – CACAOPERA: tu malcinó - LENCA: sela Kapu – GUATEMALA CHORTÍ: imb’utz – IXIL: chentzikáx – KAQCHIKEL: segër k’a K’ICHE: saqarik MAM: leen TZ’UTUJIL: saqari’ HONDURAS MISKITO: titan yamni-CHORTÍ: inb’utz ajk’in-GARÍFUNA: buiti binafi -PECH:chata kachamiwá NICARAGUA MISKITO: titan yamni-Sumo Tawahka: parastah PANAMÁ NGÄBE: köbö ni mio -KUNA be nuede-EMBERÁ ebaríbía - Naso Tjerdi (Teribe): Fallonde! - Wounaan jagpai chir ^(h^)

bebela kapowala. Natalia Gabb+Proyecto Jirondai Canto de Natalia Gabb, guardiana de la cultura Bribri, Costa Rica. Grabado en Amubri por Adolfo Constenla y publicado en su libro "Poesía Bribri de lo cotidiano". Editorial de la Universidad de Costa Rica.Sample de voz hablada de doña Anastasia Segura, heredera del cargo tradicional de sio tami, guardiana de las piedras curativas. Recopilado por Alí García Segura en Bajo Coén, años 90. Publicado en la obra "Cargos tradicionales del pueblo Bribri: Sio tami- Óköm- Awá"VER VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=gCm9SiZWnKM

PROYECTO JIRONDAI VIDEOS EN INTERNET

ekieguie, el canto de la gaviota. Unchi + Proyecto Jirondai Nukwa Kieguie o Ekieguie, el canto es una conversación entre el Dänkien (Chamán Ngäbe) y la gaviota, pues en medio de una histórica tribulación los animales y seres humanos se pusieron de acuerdo para afrontar las catástrofes y sobrevivir... Según una antigua leyenda Ngäbe-Buglé.VER VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=mBFfH0onolk

"tasba masraki" (Madre Tierra), Johnny Hall y Proyecto Jirondai Johnny Hall, cantante misquito, negro, nicaragüense interpreta "Tasba masraki" (Madre Tierra) en misquito de la costa caribe de Nicaragua. La Mosquitia (Miskita) está ubicada al noreste de Honduras y Nicaragua sobre el mar Caribe, es una zona de difícil acceso, y aislada. Cantante de padre negro y madre misquita. En su sangre corre la fuerza del mestizaje, la herencia de sus culturas ascendientes. Recopila y escribe en misquito e inglés criollo misquito.VER VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=5OpfwOaXq58

Kábulur i´ shù ki (En medio de este mundo inmenso) Proyecto JirondaiVER VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=LLu0pPdAkmo

Canto de doña Francisca Delgado. Intérprete: Mildred Blanco. En medio de este mundo grande ¿Quién amanece?Yo amanezco en medio de este gran mundo, las flores preciosas son para mí.

Una sola huellaProyecto Jirondai se dedica a la investigación y promoción de la múisca tradicional indígena, así como a su difusión a través de grabaciones propias. Más en http://www.jirondai.com/VER VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=3Ng7PUs4MAI