13
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I. DATOS GENERALES - Tema: La música en la Costa Peruana y su influencia socio cultural. - Autor: Jonder Marlon Álvarez Marreros - Especialidad: Composición y arreglos musicales. - Área: Docencia - Régimen de investigación: Monografía. - Recursos: Personal: Autor del proyecto.

PROYECTO La Música en La Costa Peruana y Su Influencia Socio Cultural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROYECTO La Música en La Costa Peruana y Su Influencia Socio Cultural

Citation preview

PROYECTO DE INVESTIGACIN

PROYECTO DE INVESTIGACIN

I. DATOS GENERALES

Tema: La msica en la Costa Peruana y su influencia socio cultural.

Autor: Jonder Marlon lvarez Marreros

Especialidad: Composicin y arreglos musicales.

rea: Docencia

Rgimen de investigacin: Monografa.

Recursos:

Personal: Autor del proyecto. Bienes: Libros, revistas, CDs, cintas de audio. Servicios: Internet, fotografas, tipeos, movilidad, correo. Presupuesto:

Bienes:

DenominacinCantidadPrecio UnitarioTotal

-libros

-revistas

-cds

-cintas de audio 10

4

40

145

30

5

10

5

300

20

400

725

Servicios:

DenominacinCantidadPrecio UnitarioTotal

-Internet

-Fotografas

-Tipeos 90 hras.

10

200 hjas. 1

3

0.50 90

30

100

Totales Generales:

Bienes 1,445

Servicios 220

Total 1,665

II. Plan de Investigacin

A) Nombre del Proyecto:

La Msica en la Costa Peruana y su influencia socio - cultural

B) Temas y Subtemas del estudio

Captulo I.- La Msica en la Costa peruana

Introduccin.La msica en el Per aparece desde la existencia de los primeros habitantes de la regin. Estas culturas prehispnicas otorgaban a las expresiones artsticas musicales, un papel muy importante para la ejecucin de casi todos los trabajos agrcolas comunales, pues se acompaaba siempre con msica y cantos (llamados Taqui).

Esta msica tambin se realizaba (incluso actualmente) en reuniones fiestas sociales, religiosas, domsticas, agrcolas, comunales, etc. Diferencindose segn las caractersticas de cada regin, y sobre todo, del tipo de influencias externas recibidas.

Con la invasin europea se origin una cultura criolla aristcrata y dominante que ejerci su hegemona frente a las culturas indgenas que habitaban en la regin.

Esta influencia Europea y esencialmente espaola es producto de la llegada de la msica occidental al continente americano, con los espaoles que llegaron en un primer lugar al Per a inicios del siglo XVI. Estos vinieron con el conocimiento de su msica, sus cantos mondicos, guerreros y campesinos, transmitindolos a los pueblos conquistados en Amrica, establecindose como una cultura dominante frente a las culturas quechua, aymara, amaznica y frente a las expresiones de procedencia africana. A esto se uni la destacada presencia del Clero, que utiliz la msica como arma de conversin religiosa logrando de tal manera influenciar a los indgenas.

Estas influencias producidas en todas las etapas, desde el origen de nuestra cultura han sido la causa de la extraordinaria mixtura y variedad de ritmos, estilos y gneros musicales que se realizan en los diversos lugares y sobre todo en la costa del Per.

Gneros y Estilos Realizados en la Costa Peruana.a) Lo criollo Aristocrtico: El Vals, la Polca, la Marinera.b) Lo mestizo: El Tondero, el Corrido, el Pasillo, el Albazo.c) Lo Afro peruano: El Festejo, el Alcatraz, el Ing, el Zapateo, el Land, Zamacueca, el Panalivio, el Pregn, la Danza de Negritos.d) Lo Tropical: La Chicha, la Toada.e) Lo Forneo:

El Gnero Latino Afro Caribeo.

El Gnero Afro Americano.

Otros Gneros Modernos.

Captulo II.- Influencia Socio-Cultural

Introduccin.

Son muy diversas las manifestaciones artsticas desarrolladas en el Per, segn los grupos sociales conformados en todas las regiones. Debido a las diversas influencias socio culturales podramos determinar la msica de la Costa Peruana en las siguientes categoras: Influencia Europea, Indgena, africana, Americana y amaznica.

Esta extraordinaria pluriculturalidad nos lleva a determinar que, cualquiera que sea la causa, en el Per, no podramos hablar de un solo estilo, gnero o manifestacin musical, que represente la insignia o estandarte de nuestro patrimonio cultural. Somos un pas muy rico en tradicin y cultura, y es necesario desarrollar e incentivar la difusin de nuestra msica. Pues la cultura de un pas se cataloga no slo por la modernidad, ni por sus avances sino por su riqueza espiritual y sus tradiciones.

Agentes Sociales que influye en la conservacin y desarrollo de nuestra msica

a) Instituciones que apoyan en la conservacin de nuestra Msica Peruana.b) Conjuntos, agrupaciones e intrpretes que realizan msica de la Costa del Per.

c) Comentarios breves de msicos, compositores e intrpretes peruanos.C) Justificacin:

En el Per existe una extraordinaria riqueza artstica, consecuencia de la gran diversidad tnica y cultural.

El Per es uno de los pases con mayor variedad de recursos, en cuanto a expresiones musicales se refiere gracias a que es heredero de milenarias culturas, costumbres y tradiciones, las cuales difieren segn el contexto social y la ubicacin geogrfica. Esta pluriculturalidad nos ubica actualmente en una situacin inestable, de nuestra identidad cultural. Posiblemente debido al desinters, desconocimiento rechazo a nuestras races, quizs por las influencias forneas que invaden o actan de manera de hipnosis colectiva, distorsionando nuestra propia cultura.

El presente trabajo, no solamente se proyecta a la necesidad de lidiar contra esta problemtica por la cual atraviesa actualmente nuestro pas, con respecto a las diferentes manifestaciones musicales (folklricas y populares) realizadas en la costa peruana, pues gran parte de nuestra msica an permanece inapreciada o desconocida.

D) Objetivos

Brindar informacin acerca de la extensa variedad de manifestaciones musicales realizadas en la Costa Peruana.

Incentivar en la sociedad, el reconocimiento y la valoracin de la importancia de la msica peruana para el desarrollo de nuestra cultura.

Establecer la manera en que influye la sociedad actual, en la conservacin y desarrollo de la msica peruana.

E) Fuentes de Investigacin

Bibliografa

Internet

Material Audio

F) Procedimiento

Anlisis de la informacin

Procesamiento de Datos

Obtencin de conclusiones

G) BIBLIOGRAFA

La Msica de los Incas - Raol y Margarita d Harcorurt

La Prctica Musical de la Poblacin Negra del Per Chalena Vsquez

ENSAYOS DE MUSICA LATINOAMERICANA Casa de las Amricas (varios autores)

ORIGEN DEL VALS

FOLKLORE PERUANO DANZA Y CANTO Centro Peruano de Folklore

LA MUSICA EN EL PERU Patronato Popular y Porvenir Pro-Msica Clsica (varios autores)

LAS TRANSCRIPCIONES Y ANLISIS DE LA MUSICA QERO

EL HOMBRE Ranulfo Fuentes

MUASICA EN LA COSTA - Chalena Vsquez

INDIOS, MESTIZOS Y SEORES J. Mara Arguedas

FOLKLORE MUSICAL PERUANO C.R.M.N.P.Carlos Valderrama

EXPRESION LATINA Y RAICES PERUANAS- Jorge Manco Guilln AMARU "MSICA DEL PER" - Del agua Dammert, J.L. MUSICA NEGRA" Tondero piurano - Correa, M. ORIGEN DEL TONDERO Y SU EVOLUCIN - Guillermo Riofro Morales Vals, Valse, Vals Criollo o Vals Peruano Daro Meja Melbourne, Australia PAGINAS DE INTERNET:

Da de la Cancin Criolla - http: //www. boletindenewyork.com/diacancioncriolla2002.htm Bailes de la Costa - Tondero - www.losandes-peru.de/Espanol/danzas/danzas.html#Todero http://www.identidadperu.cjb.net/ http://www.afrolatino.org/Afrolatino.html http://pacoweb.net/Danzas/RITMO22.htm http://www.tiramillas.net/musica/novedades/23_09_03/tondero.html http://www.perou-peru.com/arte-cultura-per%FA/m%FAsica-danzas-per%FA/m%FAsica-danzas-per%FA.html http://home.swipnet.se/~w-36169/rpel1.htm http://usuarios.lycos.es/danzapakatnamu.htm http://www.pucp.edu.pe/~cemduc/mcosta2.htm http://www.educared.net/asp/aulasunidas/pagines/escaparate/58/1/DANZAS%20TIPICAS%20DEL%20PERU.htm http://lacapullana.tripod.com.pe/cultura_tondero.

http://www.peruanita.it

http://www.italianita.org/dario2.htm