12
1

Proyecto Lip Dub en Abárzuza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto de Lip Dub por una Escuela Rural

Citation preview

1

2

INTRODUCIÓN Corren malos tiempos para las escuelas rurales. En Navarra existen 75 escuelas rurales repartidas en once zonas diferentes: Pirineos, Cinco Villas, Baztan, Sakana, Tierra Estella, etc. En los últimos tiempos, varias han sido las escuelas pequeñas que se han visto abocadas al cierre (Ezcároz, Yesa, Liédena, Erasun, Cirauqui, Mañeru), otras están en peligro (Lezaun, Murieta)… Los recortes que se están dando en educación tienen una repercusión especial en las pequeñas escuelas del medio rural (disminución de plantilla, falta de profesorado que cubra las bajas, falta de recursos para dotar de servicios necesarios, tales como autobús, comedor, guardería, etc.). Sin embargo, nosotros creemos que la escuela rural es fundamental, hoy más que nunca. Las escuelas rurales son escuelas ubicadas en pueblos pequeños y tienen una serie de características en común: en cada aula hay niños/as de diferentes niveles (grupos heterogéneos en edad), no tienen muchos alumnos/as y la mayoría de los niños/as del pueblo acuden a ellas. Aunque estas características que las definen, en otra época e incluso en la actualidad pudieran verse como aspectos negativos, son en realidad grandes ventajas para la educación y desarrollo de los niños/as. Analicemos cada uno de estos aspectos: Ubicadas en un pueblo:

Al estar situadas en un pueblo, la escuela participa activamente de la vida del pueblo y los niños/as se sienten parte importante de la comunidad.

Dadas sus características, se trabaja con intensidad para conocer y vivir la realidad del pueblo y la zona (historia, fauna, flora, tradiciones, costumbres, etc.), lo que aumenta el apego y los lazos afectivos que los niños/as tienen hacia el mismo.

Ofrece a los niños/as la posibilidad de conocer, convivir, relacionarse con los otros niños/as del pueblo, sentando las bases de la comunidad vecinal.

En cada aula hay niños/as de diferentes niveles:

El hecho de que en cada aula convivan niños/as de diferentes edades aporta una gran diversidad de capacidades, ritmos, intereses, responsabilidades, etc. Esto es una gran riqueza y, los planteamientos pedagógicos más modernos y avanzados (inclusividad, escuelas inclusivas) así lo reconocen.

Ofrece la posibilidad de que se adecue a lo que cada niño/a necesita sin estar obligado a un estándar uniformizador: enriquece a los pequeños al abrir puertas por delante y también a los mayores, ya que interiorizan y refuerzan lo aprendido al tutorizar a los pequeños.

Este clima en el que conviven diferentes niveles propicia de forma natural la colaboración y la ayuda entre los niños/as (aprendizaje colaborativo).

Al ser las clases más diversas, las diferencias de los niños/as con dificultades y el resto no se aprecian tanto. Además, estos niños/as tienen un plazo más largo de tiempo (dos o tres cursos) para lograr los objetivos, para poder seguir su ritmo. Esto les ayuda enormemente y tranquiliza a los padres.

3

Al trabajar varios niveles simultáneamente, se fomenta mucho la autonomía y responsabilidad de los niños/as, aspectos muy importantes para estructurar su personalidad y para el aprendizaje en general.

Clases no muy numerosas y escuelas pequeñas:

Normalmente, las clases y las propias escuelas rurales son poco numerosas. Esta realidad genera un clima donde todos son necesarios y cada uno tiene un gran protagonismo, lo que refuerza su identidad y autoestima.

El número reducido de alumnos/as hace más fácil la detección de posibles dificultades, la posterior ayuda y el seguimiento individualizado.

La escuela está muy cerca de la vida diaria de los niños/as, de lo que ocurre en el pueblo, de sus intereses y necesidades. Además, propicia un clima de trabajo muy activo, donde se fomenta: la experimentación, la creación, la investigación, la expresión, la argumentación, las respuestas y estrategias múltiples, los ritmos y propuestas diferentes, etc. Los nuevos planteamientos metodológicos (constructivismo y funcionalidad) son la realidad natural de las pequeñas escuelas rurales.

Las nuevas tecnologías TIC se han convertido en las grandes aliadas de estos centros, poniendo a su alcance todo un mundo de recursos y posibilidades.

Al ser escuelas pequeñas, todo el centro participa de proyectos comunes, todos los alumnos/as tienen el mismo objetivo, con lo que se crea una gran complicidad, cohesión y sentimiento de pertenencia al grupo escuela, que es en definitiva el grupo pueblo.

Las escuelas rurales facilitan enormemente la integración de los niño/as emigrantes, ya que al ser pequeñas, la atención es muy individualizada y se sienten acogidos y acompañados.

La dimensión reducida de las escuelas hace también que la relación de los padres y madres con los profesores sea muy estrecha y su implicación y colaboración en todo tipo de actividades y propuestas en la escuela, muy grande.

Pero la escuela rural no es solo beneficiosa para el niño/a, también lo es para el pueblo. Veamos por qué:

La escuela, la presencia de niños/as a lo largo de todo el día, aporta vida al pueblo. Si en un pueblo la presencia de los niños/as se reduce al fin de semana y las vacaciones, la vida del pueblo se desnaturaliza, muere. La escuela es el corazón y motor de vida de un pueblo.

La escuela rural garantiza una forma de vida en la que los niños/as permanecen muy unidos a sus familias (padres, madres, abuelos, abuelas…) y vecinos en el pueblo.

Garantiza además la vivencia y transmisión de una cultura, una forma de vida arraigada a su tierra.

La escuela, al estar muy ligada al pueblo (al conocer su historia, sus costumbres, sus tradiciones, etc.), potencia los lazos de pertenencia e identificación con el mismo.

La escuela es un elemento aglutinador para las familias, al compartir padres y madres actividades, proyectos, etc. en la escuela. Fomenta la percepción de pertenencia al colectivo escuela y, al mismo tiempo a otro más amplio, al del pueblo. Ayuda creando pueblo.

4

Facilita la integración a las familias que vienen a vivir de fuera ya que aporta el marco físico de encuentro con otras familias y la posibilidad de relación con otros padres y madres.

Es una dotación que hace más completos y atractivos los servicios que ofrece un pueblo para que los habitantes permanezcan y para atraer a futuros habitantes.

En las escuelas rurales se realizan actividades con otras escuelas rurales de la zona, estrechándose así a la relación entre los pueblos cercanos y sus habitantes.

En definitiva, son muchas las razones para valorar la escuela rural. Cuantitativamente nuestras escuelas quizás no sean importantes para la el sistema educativo navarro, pero sí lo son cualitativamente. Creemos que para valorar, fomentar y apoyar una realidad el criterio no puede ser sólo cuantitativo (dimensión del grupo humano implicado); además de injusto, sería torpe y de una gran bisoñez cultural y patrimonial.

LIP DUB EN LA ESCUELA Los profesores y los padres-madres del colegio creemos firmemente en la escuela rural. Dado el momento en el que se encuentra, consideramos que es muy interesante grabar un lip dub en apoyo de la misma: POR LA ESCUELA RURAL. ESKOLA TXIKIEN ALDE. Además, con el lip dub queremos demandar la construcción de una escuela nueva. La escuela de Abárzuza no reúne las condiciones mínimas de seguridad y dotacionales exigibles hoy en día a cualquier centro educativo: son dos pisos habilitados como escuela, está situada en una calle con mucha circulación y sin aceras, no tenemos patio, ni salón de actos, hay humedades en las paredes, no hay baños para los profesores, hay barreras arquitectónicas muy peligrosas en caso de evacuación urgente, etc. El Ayuntamiento, tras la promesa verbal del Gobierno de Navarra, adquirió una parcela para la construcción de una nueva escuela. Sin embargo, el Departamento de Educación se ampara en la situación económica actual para incumplir la promesa de construcción de un nuevo centro. La escuela no oferta comedor ni modelo D, muy demandado por los padres y madres, por lo que muchos niños/as del pueblo que podrían estar escolarizados en Abárzuza se desplazan diariamente a centros de Estella. Ésta es también la realidad de Lezaun, donde todavía hay escuela, y la de otros pueblos de la zona: los niños/as se desplazan al Colegio público de Estella o a otros privados, ya que estos centros ofrecen servicios (comedor, autobús, actividades extraescolares, etc.) y modelos lingüísticos que los padres requieren. La escuela que demandamos y necesitamos reuniría a los niños/as de varios pueblos de la zona. Este centro ofrecería los servicios (comedor, autobús y guardería) y modelos lingüísticos (TIL-A y D) que los padres reclaman. De esta manera, además de lograr la pervivencia de la escuelas rural, lograríamos que muchos niños/as que actualmente se desplazan desde los pueblos hasta Estella, se quedasen en la pequeña escuela de zona, brindándoles a ellos/as también todos los

5

aspectos positivos –como ya antes se ha señalado– que la educación en un centro de estas características les aportaría.

LIP DUB: LE DAMOS FORMA Para llevar a cabo este proyecto, han sido necesarios varios meses de trabajo y muchas reuniones de profesores y padres-madres y la inestimable ayuda de una persona experta en el tema, Tere Losa. Partimos de una idea: hacer un lip dub por la escuela rural y de una canción: “Seguiremos” de Macaco. Poco a poco, hemos ido definiendo ideas, recorridos, escenas, elementos a introducir, etc. La canción nos pareció perfecta porque es un canto a la esperanza y porque habla de la importancia de tener sueños y de luchar en grupo para conseguirlos: “(…) si dicen no llegas, de puntillas alcanzamos”. En el blog del colegio se abrió una Wiki para que entre todos/as aportáramos ideas. Entre otras muchas, ahí surgió la propuesta de que el elemento conector del lip-dub fuese una llave, símbolo de la nueva escuela. Se realizó un concurso de llaves, a la que se presentaron trece diferentes, y entre las que se eligió la definitiva, realizada por los niños de 1º, 2º y 3º de Educación Primaria. Para la elección se hizo una votación en la que participaron padres-madres, alumnos/as y profesores/as. En el proceso, decidimos que en el lip dub trataríamos de mostrar qué era una escuela rural, qué la hacía específica, diferente de una gran escuela ubicada en un pueblo grande o una gran ciudad. Así, hemos querido que aparezca reflejada la vida tranquila del pueblo, donde los niños/as van con autonomía al colegio (andando, en monopatín, en bici…), la relación entre los niños/as y las personas de todas las edades (abuelos, abuelas, jóvenes…), la riqueza de actividades del pueblo (pastores, ganaderos, trabajo en la huerta, con la leña, encajeras, queseros, panaderos,…), actividades relacionadas con el ocio y tiempo libre (músicos, gigantes, zancos, gimnasia de mantenimiento,…), las diversas dotaciones que tiene (médico, panadería, tiendas ambulantes, etc.), la posibilidad de juego para los niños/as sin peligro en la calle (goma, cuerda, burro, balón, pelota,…). Por otra parte, abrimos la escuela y la mostramos también. Los padres y madres están muy implicados en la vida escolar y su grado de participación en diferentes proyectos y actividades es muy grande. Por ello, su presencia en todas y cada una de las actividades que hemos reflejado en las cuatro aulas. A nivel de dimensión humana, el lip dub ha estado abierto a todos /as los que conformamos la comunidad escolar en la actualidad (padres-madres, alumnos/as y profesores/as), a profesores/as que han estado en otros momentos en la escuela, a ex-alumnos/as, a jóvenes, a abuelos/as del pueblo y, en general, a todo aquel que ha querido participar en este evento a favor de la escuela rural. Queremos destacar el apoyo y participación de personas significativas en el mundo del deporte de Abárzuza en este lip dub. Y finalmente, la disposición y colaboración del Ayuntamiento, con la participación del alcalde y el representante del Ayuntamiento en el Consejo escolar.

6

LIP DUB: ESCENA A ESCENA Un lip dub ("doblaje de labios") es un vídeo musical realizado por un grupo de personas que sincronizan sus labios, gestos y movimientos con una canción. Se suele grabar en una sola toma, en la que los participantes hacen play back mientras suena la música elegida en un reproductor móvil. Nuestro lip dub tiene dos partes, aunque ambas conforman un todo: una parte se grabará en la calle, recorriendo diversas calles y una plaza, y otra en el interior de la escuela. Contaremos una breve historia: los niños y niñas salen de casa y van a la escuela; por el camino, se van encontrando con gente, van sucediendo cosas de la vida cotidiana en el pueblo. Para ayudar en la organización, distribución de trabajos, ensayos, etc. hemos dividido el lip dub en varias escenas. Un grupo de diez madres ha intervenido muy directamente y desde el principio en la elaboración de este proyecto. Cada una de las madres es la responsable de una escena. ESCENA 1: Desde la huerta a la curva Abuelos despidiéndose de la nieta que va al colegio. Limpiando calbotes. Mujeres encajeras y otras haciendo ganchillo o punto. Niño sale de otra casa en patinete hacia la escuela. Otra familia sale de casa y se dirige hacia la escuela: madre, hija pequeña y perro. Varios médicos y enfermeras (batas blancas, fonendoscopios) con una camilla. Intervienen aproximadamente 15 personas. ESCENA 2: Curva hasta la fuente (Fondo para cerrar la calle: paneles de mosaicos del Museo de Navarra hechos por los niños/as) Madres haciendo gimnasia sobre colchonetas. (Huerta, pieza: cerrado con los troncos del Bosque de Oma pintados por los niños/as). Ponis dentro del cercado. Padre ganadero, con su hija y el perro. Niña bebe agua en la fuente. Burro bebe agua en el abrevadero. Pareja de jóvenes novios sentados en el borde del abrevadero. Intervienen aproximadamente 7 personas.

7

ESCENA 3: Plaza derecha En la papelera, alguien simula tocar el tambor. En los dos bancos, gente sentada charlando. Grupo de niños jugando a las chapas. Tractor con el remolque lleno de gente separa la plaza de la calle. Tres mesas: terraza de un bar (montañeros, abuelas jugando a la brisca, madres charlando). Abuelo afilando una guadaña en el banco. Niños y una abuela jugando a la goma. Una persona durmiendo la siesta en el otro banco. Padre-madre cortando leña y otra persona cargándola en una cesta. Intervienen aproximadamente 50 personas. ESCENA 4: Bicis entran en la plaza y juegos Un tropel de bicis (ciclistas, padres-madres y niños escuela trial) entra en la plaza. Más juegos en la plaza: Cuerda: abuelas y niños/as Burro: padres-madres y niños/as Pelota: pelotari, padres-madres y niños/as. Intervienen aproximadamente 25-30 personas. ESCENA 5: Mercado Panadería: adulto y niño/a. Quesos: Padre, madre, el hijo y varias ovejas en un pequeño cercado. Fruta y verdura: adulto haciendo malabares con alguna fruta. Intervienen aproximadamente 7 personas. ESCENA 6: Ola de futuro Por las dos calles que confluyen en la plaza, llega una “ola” de padres-madres con silletas, niños en la espalda, aupa, de la mano… Zancos por detrás. Gigantes cerca de las casas. Intervienen aproximadamente 25-30 personas.

8

ESCENA 7: Jóvenes Jóvenes del pueblo haciendo una coreografía. Batucada. Grupo de rock. Por detrás un grupo grande de gente. Intervienen aproximadamente 25-30 personas. ESCENA 9: Calleja Mujer sale de casa con una cesta de manzanas. Abuela colgando una ristra de pimientos de la verja de una ventana. Mujer regando las plantas. Niña sale de casa botando el balón y se dirige a la escuela. Abuelos sentados en sillas en la puerta de casa charlando. Sentados junto a la puerta de casa leyendo el periódico. Padre-abuelo con la carretilla cargada (leña, verdura), pasa en dirección contraria. Niño sale de casa con el patinete y se junta con otra niña que va a la escuela. Sus padres le despiden en la puerta. Padre barriendo la calle. Abuela tendiendo ropa. Abuelo jugando a la corroncha con su nieto, pasan en dirección contraria. Joven baja rapelando de una ventana y trae de nuevo la llave del lip dub. Aparecen letreros, dos personas a cada lado de la calle: Escuela / rural, Eskola / txikiak. Niña con mochila a la espalda sale de su casa y se dirige a la escuela. Padre-abuelo vuelve de la huerta con una azada en el hombro, pasa en dirección contraria. Tres personas con grandes flechas de colores (símbolo de “seguiremos”) Charanga. Metidos en sacos de dormir, tiesos. Sujetan globos de soñar (con una llave verde) sobre las personas que duermen en los sacos. Intervienen aproximadamente 42 personas. ESCENA 10: Clase de Infantil Niña pequeña abre la puerta del colegio y va a sentarse en el rincón donde cuentan cuentos. Contando cuentos con kamishibai: la profesora, un padre y dos niñas. Madre y un niño pintando sillas. Entra un niño pequeño de la otra clase trayendo la llave.

9

Jugando a tiendas y casitas: un padre y dos niños/as. Intervienen aproximadamente 10 personas. ESCENA 11: Escaleras La llave pasa de mano en mano para arriba. En las escaleras: Ex-alumno/a de 3ª de ESO Ex-alumno/a de 2ª de ESO Ex-alumno/a de 1ª de ESO Alumno/a de 6º Alumno/a de 5º Alumno/a de 4º Alumno/a de 3º Intervienen aproximadamente 3 (7) personas. ESCENA 12: Sala de ordenadores Tres padres-madres trabajando en los ordenadores. Smail sonrientes gigantes. Profesor trabajando en la mesa de dirección. Gran espejo para hacer reflejar al cámara y ayudante de grabación. Intervienen aproximadamente 4 personas. ESCENA 13: Aula de 1º, 2º y 3º Padres-madres y niños /as clasificando setas. Niños/as sentados en el suelo escuchan a un padre contar cuentos. Un padre con su hijo trabajan en el ordenador. Intervienen aproximadamente 12 personas. ESCENA 14: Aula de 4º, 5º y 6º Profesoras-madres con niños /as trabajando en los tablets. Niños/as haciendo música con diversos instrumentos.

10

En la pizarra digital: una profesora, una madre y una niña. Mensaje escrito en la pizarra: ESCUELA RURAL Intervienen aproximadamente 10 personas. ESCENA 15: Balcón y plaza Directora, presidenta de la APYMA y representante del Ayuntamiento en el Consejo escolar. La gente, en la plaza, repite la última estrofa y la voz en off:“Hoy sabemos que lo importante es soñar.” Se oye un irrintzi. La gente suelta globos verdes hacia el cielo (símbolo de la esperanza al igual que la llave verde) Se oyen cohetes. En el suelo dos pancartas para leerlas en la toma cenital: ESCUELA RURAL / GURE ESKOLA

Intervienen aproximadamente: balcón 3 personas / plaza (?)

Grupo humano que participa en la grabación del lip dub aproximadamente: 200-250 personas.

11

CANCIÓN DEL LIP-DUB “SEGUIREMOS” (MACACO) Los sueños cambiaron el destino de los hombres y las naciones. (Voz en off) Ysí (oh oh), seguiremos (oh oh), si dicen perdido, yo digo buscando, si dicen no llegas, de puntillas alcanzamos. Y sí (oh oh), seguiremos (oh oh), si dicen caíste yo digo me levanto, si dicen dormido, es mejor soñando. Entre unos y otros ahí estás tú, somos los mismos, somos distintos pero nos llaman multitud. Perdonen que no me levante cuando digan: “¡De frente y al paso!”, no somos tropas, no somos soldados, mejor gotas sobre olas flotando. Y sí (oh oh), seguiremos (oh oh), si dicen perdido, yo digo buscando (…) Perdonen que no me aclare en medio de este mar enturbiado, nos hicieron agua transparente, no me ensucien más, yo ya me he manchado. Y es que hay una gran diferencia entre pensar y soñar, yo soy de lo segundo, en cada segundo vuelvo a empezar. Y sí (oh oh), seguiremos (oh oh), si dicen perdido, yo digo buscando (…) Hoy sabemos que lo importante es soñar, liberar nuestro inconsciente, el filtro de censura del pensamiento. Creemos que al soñar perdemos un tercio de nuestra vida, y nos equivocamos. (Voz en off) Y sí (oh oh), seguiremos (oh oh), si dicen perdido, yo digo buscando (…) Hoy sabemos que lo importante es soñar. (Voz en off) VÍDEO http://www.youtube.com/watch?v=7nnqXA9rmqI

12

TEMPORALIZACIÓN: Octubre 2011 - enero 2012:

diversas reuniones para dar forma y contenido teórico al proyecto, tanto con padres como los profesores.

diversas actividades para que los niños/as del colegio comprendiesen e hiciesen suyo el proyecto, además de aprender y bailar la canción.

sesiones de trabajo para tomar tiempos, probar movimientos, explorar diversos recorridos, tomar fotos, grabar, analizar, etc.

Trabajo para contactar con la gente que ha de participar, localizar o elaborar el material necesario, etc.

27 de enero, 16: 00: Ensayo con todos los niños/as del colegio y algunos adultos. 4 de febrero, 11:00: Ensayo general 11 de febrero, 11:00: Grabación definitiva Al concluir, tendremos un almuerzo popular, con música (charanga, trikitixa…) y juegos para financiar los gastos