85
1 Instituto Tecnológico de Ciudad Madero Departamento de Metalmecánica Informe de Residencias Profesionales Proyecto “Implementación de Código de Colores de Lubricación Para Áreas Batey, Molinos de Ingenio Panuco” Ingenio Panuco S.A.P.I. de C.V. 28 de Septiembre de 2011-28 de Enero de 2012 Vicente Jerez Rodríguez 07070478 Asesor externo: Ing. Luis Saúl Coronel González

Proyecto Lubricacion (a)

  • Upload
    vdiablo

  • View
    243

  • Download
    8

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Lubricacion (a)

1

Instituto Tecnológico de Ciudad Madero

Departamento de Metalmecánica

Informe de Residencias Profesionales

Proyecto

“Implementación de Código de Colores de Lubricación Para

Áreas Batey, Molinos de Ingenio Panuco”

Ingenio Panuco S.A.P.I. de C.V.

28 de Septiembre de 2011-28 de Enero de 2012

Vicente Jerez Rodríguez

07070478

Asesor externo: Ing. Luis Saúl Coronel González

Asesor interno: M.C. Inés Eduardo Gallegos Silva

Revisor: Ing. Oswaldo Acosta Hernández

Cd. Madero, Tamaulipas Febrero de 2012

Page 2: Proyecto Lubricacion (a)

2

Índice

1. Introducción…………………………………………………………………………..…..

2. Justificación ……………………………………………………………………………

3. Objetivos: Generales y específicos……………………………………………………..

3.1 Objetivo generales…………………………………………………………………….

3.2 Objetivos específicos…………………………………………………………….…….

4. Caracterización del área…………………………………………………..……………

4.1 La Empresa……………………………………………..……………....………………

4.2 Las Áreas ……………………………………………………………..………….

5 Problemas a resolver……………………………………………………..…………

6. Alcances y limitaciones………………………………………….………..…………..

6.1 Alcances …………………………………………………………………………….

6.2 Limitaciones………………………………………………………………………

7. Fundamento teórico…………………………………………………………………

7.1 Lubricación………………………………………………………………………..

7.2 Tipos de aceites……………………………………………………………………

7.3 Características principales…………………………………………………………

7.4 Clasificación de viscosidad ISO para industriales aceites lubricantes…………….

7.5 Índice de viscosidad……………………………………………………………….

7.6 Control De Calidad de viscosidad…………………………………………………

7.7 Descripciones de aceites…………………………………………………………..

1

2

3

3

3

4

9

11

11

11

11

12

12

4

13

14

14

15

15

16

Page 3: Proyecto Lubricacion (a)

3

7.8 Tipos de aceites………………………………………………………………..

7.9 Clasificación API para aceites de transmisión y diferencial…………………..

7.10 Tipos de lubricación a equipos mecánicos……………………………………

7.11 Reductores de velocidad………………………………………………………

7.12 Tipos de engranajes en reductores……………………………………………

7.13 Mantenimiento de Reductores……………………………………………….

7.14 Turbinas de vapor …………………………………………………………….

7.15 Lubricación de Turbinas de Gas y Vapor……………………………………..

8. Procedimiento y descripción de las actividades………………………………….….

8.1 Listado de actividades………………………………………………………..…..…..

8.2 Descripción de actividades……………………………………………………………..

9. Resultados, graficas, planos, prototipos y programas…………………………..……..

9.1 Código de etiquetas de colores……………………………………………………

9.2 Descripción del código de colores…………………………………………………………………………………..

9.3 Ejecución de código de colores………………………………………………….

9.4 Clasificación de equipo y tipo de lubricante……………………………………….

9.5 Diseño final de las etiquetas………………………………………………………..

9.6 Ejemplo para la lectura de etiqueta de código de colores …………………………..

9.7 Base de datos de equipos mecánicos y sus etiquetas………………………………..

10. Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………

10.1 Conclusiones…………………………………………………………………………

10.2 Recomendaciones…………………………………………………………………….

Referencias bibliográficas virtuales………………………………………………………..

Anexos……………………………………………………………………………………..

18

19

20

26

21

23

24

25

31

31

57

59

59

59

61

61

61

61

62

62

63

64

65

61

Page 4: Proyecto Lubricacion (a)

1

1. Introducción

El presente trabajo es el informe para la implementación de un Código de colores para la

Lubricación de Equipos Mecánicos de las Áreas Batey, Molinos.

Esta implementación surge como apoyo para el departamento encargado de la lubricación a

estos equipos, el proyecto consiste en describir a través d un código de colores las

características del equipo mecánico y el tipo de lubricante que este debe utilizar, este se

llevara a cabo para dar a conocer los beneficios de aplicarlo, y principalmente es enfocado

para el personal que tenga mayor relación con esta área.

A continuación se describe la estructura del informe. En el capítulo 2 se presenta la

Justificación del proyecto, en el capítulo 3 se muestran el objetivo general y los objetivos

específicos, en el capítulo 4 se indica la caracterización del área donde se desarrolló la

residencia profesional, en el capítulo 5 se describen los problemas a resolver, en el

capítulo 6 se puede visualizar los alcances y limitaciones, en el capítulo 7 se presenta el

fundamento teórico, en el capítulo 8 se detallan el procedimiento y la descripción de

actividades, en el capítulo 9 están registrados los resultados, en el capítulo 10 se presenta

las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se presentan las referencias

bibliográficas y virtuales y los anexos.

2. Justificación

Page 5: Proyecto Lubricacion (a)

2

Este proyecto es importante ya que se ofrece una mejora en el sistema de lubricación ya

existente implementando un código de colores a los equipos mecánicos de las áreas batey,

molino es para tener una clasificación de los tipos de aceite para cada equipo en cada área,

la cantidad y tiempo de reemplazo de lubricación a cada equipo mecánico, facilitando al

encargado de esta área junto con su equipo realizar esta tarea, y los mantenimientos se

lleven de una forma rápida y con un control de tiempo de reemplazo, así como también la

clasificación de los distintos tipos de aceites por etiquetas de colores en el almacén

clasificando cada tanque con su debida etiqueta describiendo el tipo de aceite.

En cuanto a beneficios se refiere, se mencionan los siguientes:

a).- La lubricación a los equipos se llevara en un tiempo menor.

b).- Se contara con un control más preciso de los aceites requeridos para cada área y sus

respectivos equipos.

c).- Se lograra un mayor orden en el almacén para la clasificación de tipos de aceites.

d).- Reducir la posibilidad de error en personal de lubricación inexperto.

e).- Reduce la confusión asociada con cambio de proveedores.

3. Objetivos: Generales y específicos.

Page 6: Proyecto Lubricacion (a)

3

3.1 Objetivos Generales

Diseñar un proyecto para la implementación de códigos de colores para la

lubricación.

Facilitar la tarea de lubricación a los encargados de esta área.

Tener un control más preciso de aceites requeridos en las áreas mencionadas.

Facilita el entrenamiento a los nuevos técnicos en lubricación.

3.2 Objetivos Específicos

La clasificación de equipos por su función y el aceite que requieren.

Reducir tiempos para la lubricación a estos.

Que cada equipo cuente con etiqueta para su mantenimiento de lubricación.

4. Caracterización del área

Page 7: Proyecto Lubricacion (a)

4

4.1 La empresa

HISTORIA DEL INGENIO FOMENTO AZUCARERO DEL GOLFO S.A DE C.V

El origen del Ingenio de Fomento Azucarero del Golfo S.A. de C.V que anteriormente se

conocía como Zapoapita empezó a funcionar en el año de 1896, como un pequeño

trapicheque producía piloncillo y alcohol, el trapiche era denominado hacienda de

zapoapita, propiedad de la familia Rincón Blanco, siendo el hacendado principal don

Leopoldo Rincón Blanco hijo, de Doña Elena Blanco Viuda de Rincón, el cual se

encontraba instalado en una hacienda ganadera del mismo nombre ubicado a 9 kilómetros

aproximadamente de la Ciudad de Córdoba, Veracruz y en donde actualmente se encuentra

el Poblado de Villa Unión, municipio de Fortín de las Flores, Veracruz.

Figura 4.1 Ubicación Geográfica de Ingenio Panuco S.A.P.I de C.V

Page 8: Proyecto Lubricacion (a)

5

En principio el pequeño trapiche se instaló en el lugar conocido como jardín, siendo

trasladado a 2.5 Kilómetros a mediados de la primera década del siglo, a un lugar conocido

en aquel entonces como Zapoapita con el objeto de utilizar la corriente del río metlac, para

hacer funcionar los molinos de caña aún dentro de la misma hacienda, la cual abarcaba una

extensión aproximada de 3,000 hectáreas.

En 1956, el Ingenio Zapoapita pasa a manos del Lic. Enrique Caso Muñoz en sociedad con

los señores Rafael Donde Gorozpe y Pablo Machado Llosas, siendo su administrador

general, el Lic. Enrique Caso Muñoz que en adelante administró este Ingenio con la

confianza absoluta de sus socios. Algún tiempo después con una visión global de un

industrial azucarero y con el gran tesón, voluntad, cariño y apoyo de sus socios, así como

con el deseo de crear una fuente importante de trabajo para el país, idearon y realizaron el

cambio de este pequeño Ingenio Zapoapita a una zona virgen en caña de azúcar, enclavada

al norte del Estado de Veracruz, alas afueras de la ciudad llamada Pánuco, Veracruz.

Siendo así como la última zafra que realizo el Ingenio Zapoapita en Fortín de las flores,

Veracruz fue la 1963-1964 con una producción de 10,571.315 toneladas de azúcar.

En el año de 1964 se traslada a la Ciudad de Pánuco, Veracruz el Ingenio Zapoapita

instalándose en las afueras de dicha Ciudad, en un lugar conocido como Alto del Estero,

congregación de Tampuche, Municipio de Pánuco, Veracruz situado a una distancia

aproximada de 2.5 kilómetros.

Al trasladarse el Ingenio Zapoapita de Villa Unión, Veracruz a Pánuco, Veracruz, la

totalidad delos trabajadores que entonces eran 92 agrupados a la sección 116 del

S.T.I.A.S.R.M. (Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la

República Mexicana), también se trasladaron a dicha Ciudad, en donde el Lic. Enrique

Caso Muñoz, los instaló en galeras y comedores provisionales, siendo su secretario general

en ese entonces el Sr. Antonio Falcón Romero y su administrador general del Ingenio el Sr.

Alejandro Arreola Luna.

La instalación del Ingenio Zapoapita, en Pánuco, Veracruz, era vista como una opción

muyfavorable por parte de los productores, campesinos y comerciantes principalmente, en

tanto venía a representar una importante fuente de trabajo, mientras que por otro lado la

sociedad ganadera local, veía esta medida con cierta indiferencia, aunque en última

Page 9: Proyecto Lubricacion (a)

6

instancia vino a significarle una disminución en cuanto a la oferta de fuerza de trabajo, que

trajo consigo un aumento en el precio de la misma.

En el año de 1974, la situación financiera por la que atravesaba la mayoría de los ingenios

del país los estaban llevando al cierre definitivo de sus funciones por lo que el 11 de Julio

de 1974se transfirieron las acciones caso donde Machado al fondo legal de operadora

Nacional de Ingenios, S.A., quién en forma tripartita con Financiera Nacional Azucarera

S.A. y socios se llevó a efecto la liquidación de la empresa, denominándola Ingenio

Fomento Azucarero del Golfo S.A., siendo administrado en ese entonces por O.N.I.S.A.

(Operadora Nacional de Ingenios, S.A. de C.V.), posteriormente por C.N.I.A. (Comisión

Nacional de la Industria Azucarera, S.A.) y finalmente por Azúcar, S.A. de C.V.

El azúcar mascabado se produjo hasta la zafra 1974/1975 y a partir de la zafra 1975/76,

hasta la fecha, se produce azúcar estándar.

El Ingenio Fomento Azucarero del Golfo, S.A de C.V., pasa a formar parte del sector

privado, administrado por el grupo Sucro, S.A. de C.V.

El 15 de Septiembre de 1990, después de varias negociaciones, el grupo Sucro, S.A.,

encabezado por su presidente del consejo de administración, Don Ricardo Céspedes Rull,

director general, Lic. Jaime Céspedes Creixell, tuvieron confianza en que ésta unidad

industrial recuperara gran parte de sus carteras vencidas por lo que adquirieron las acciones

representativas del Ingenio Fomento Azucarero del Golfo, S.A. de C.V., y tomando la

decisión de continuar ampliando la zona de abastecimiento, y abriendo nuevos campos al

cultivo de la caña de azúcar en la zona de riego Chicayán, aprovechando sus tierras

vírgenes y sobre todo la garantía del riego durante todo el año. Al llevarse a efecto lo

anterior así como la vigilancia en el otorgamiento de créditos a productores de caña y a las

inversiones realizadas a la fábrica de azúcar permitió que ésta empresa fuera elevando su

rendimiento de azúcar de un 8.302 en la zafra 1988/89, a un 9.62 en la zafra 1992/1993.

CONSORCIO MACHADO, S.A. DE C.V.

En Octubre de 1993 el Ingenio Fomento Azucarero del Golfo, S.A. de C.V., fue adquirido

por el Consorcio Machado, S.A. de C.V., siendo su presidente del consejo de

administración el Lic. Carlos Machado Castillo en su primera visita a esta unidad industrial

se quedo conforme de esta región y principalmente de la zona de Chicayán ya que a esas

fechas ya tenía un notable crecimiento.

Page 10: Proyecto Lubricacion (a)

7

En la zafra 1993/1994, el día 03 de Febrero de 1994 el Ing. Carlos Medrano Covarrubias

gerente agroindustrial, es nombrado gerente general del Ingenio Fomento Azucarero del

Golfo ,S.A. de C.V., iniciando así la primera zafra 1993/94 con la Administración de

Consorcio Machado, S.A. de C.V. Después del fallecimiento del Lic. Carlos Machado

Castillo, la presidencia del consejo de administración recayó en la Lic. Teresita Machado

Castillo de Gutiérrez.

En septiembre del 2001, el Ingenio Fomento Azucarero del Golfo, S.A. de C.V., fue

expropiado y forma parte del Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero

(FEESA), quien en su marco estratégico establece como un elemento de competitividad la

aplicación del programa nacional de sistemas de gestión de la calidad.

Durante el periodo de zafra 2002-2003 se obtuvo el mayor rendimiento de azúcar en la

historia de este Ingenio siendo de 11.854 %. Posteriormente en el periodo de zafra 2004-

2005, se rompe el record de molienda siendo de 1, 230, 461. 305 toneladas de caña molida

y una producción de azúcar de 143, 902. 450 toneladas de azúcar estándar.

En el periodo de la Zafra 2005-2006 se implanto un nuevo record de molienda el cual fue

de1,251,183.022tons. De caña molida y una producción de 145,094.300 toneladas de

azúcar estándar. En Junio del 2006, el Ingenio Fomento Azucarero del Golfo, S.A. de C.V.,

Fue devuelto a sus anteriores propietarios Grupo Machado, actualmente Grupo la

Margarita. Ante las necesidades de crecimiento de la organización y las nuevas

perspectivas del mercado, el Grupo Margarita ha optado por complementar el Sistema de

Gestión Actual con la un sistema de Inocuidad Alimentaría basado en la NMX-CC-22000-

IMNC-2005.

Actualmente ha cambiado su nombre a INGENIO PANUCO S A P I DE C.V

Con su ubicación en domicilio conocido alto del estero, Panuco Veracruz México.

VISION

Page 11: Proyecto Lubricacion (a)

8

Que Fomento Azucarero del Golfo. S.A de C.V. sea el mejor ingenio del país

siendo competitivo en tecnología calidad y satisfacción de nuestros clientes.

Buscar las mejores oportunidades para el crecimiento con los integrantes de la

organización.

Generar utilidades para asegurar la autosuficiencia de la empresa.

MISION

Ofrecer al mercado productos y servicios que cumplan con las expectativas de

nuestros clientes. costos y sistemas y tecnología.

Generar recursos económicos que permitan el crecimiento global de nuestra

empresa.

Capacitación integral a nuestro personal.

Eliminar daños a la ecología.

Laborar en un ambiente de armonía, orden, limpieza y seguridad.

4.2 Áreas

Page 12: Proyecto Lubricacion (a)

9

Las áreas en las cuales se llevara la implementación de código de colores para lubricación

son las de Batey, Molinos (Extracción).

Figura 4.2 Áreas de Ingenio Panuco S.A.P.I de C.V

En el ingenio panuco, la función del área batey es la alimentación y preparación de la caña

de azúcar, este proceso se lleva a cabo a través de esta serie de pasos.

Figura 4.2.1 Área de batey

Page 13: Proyecto Lubricacion (a)

10

La caña de azúcar llega en camiones, los cuales son descargados por unas grúas hidráulicas

llamadas camecos estas grúas depositan la caña en una mesa la cual manda la caña de

azúcar a un conductor este la transporta hacia una serie de machetes los cuales trituran la

caña en pedazos para que pueda pasar a una desfibradora y como su nombre lo dice

desfibra la caña de azúcar para que llegue a una banda transportadora para pasar al área de

molinos.

Figura 4.2.2 Área de Molinos.

El área de Molinos es donde se lleva a cabo la molienda de la fibra de caña mandada por el

área de batey esta área cuenta con 5 molinos cada molino cuenta con 4 tipos de masas las

cuales dan un acabado a la fibra de caña para aprovechar al máximo el jugo de la caña, este

jugo es enviado a través d un canal el cual lo envía a el siguiente proceso para la

elaboración de azúcar.

Page 14: Proyecto Lubricacion (a)

11

5. Problemas a resolver

El problema a resolver con la implementación de este sistema de lubricación por códigos,

es el reducir los tiempos de mantenimiento a los equipos mecánicos de estas áreas,

facilitando a los encargados del área de mantenimiento o lubricadores. Clasificarles los

equipos de acuerdo al aceite que lleva cada uno de ellos según las especificaciones del

fabricante y colocándoles etiquetas.

También esto facilita a los encargados del almacén de lubricantes a tener una clasificación

de lubricantes por estas etiquetas.

Reduce la posibilidad de error en personal inexperto en el área de lubricación.

6. Alcances y limitaciones

6.1 Alcances

Se determinara la viabilidad del proyecto expuesto y sus ventajas.

Se definirá un plan estratégico para realizar el proyecto en su tiempo y forma.

Lograr los objetivos proyectados para un buen sistema de lubricación.

6.2 Limitaciones.

A esta implementación de lubricación por etiquetas de colores podría añadirse un

código de barras para la lubricación pero debido a los costos de los equipos lectores

(escáner) de estos códigos de barras, no es posible anexar esta tecnología, si no

existiera esta limitación el proyecto seria de gran alcance facilitando aun mas a los

técnicos encargados de la lubricación a estos equipos.

Falta de presupuesto para implementar tecnologías

Page 15: Proyecto Lubricacion (a)

12

7. Fundamento teórico

7.1 Lubricación

No existe en el mundo maquina alguna que por más sencilla que sea no requiera

lubricación, ya que con esta se mejora, tanto el funcionamiento como la vida útil de los

equipos y maquinarias.

La lubricación es el proceso o técnica empleada para reducir el rozamiento entre dos

superficies que se encuentran muy próximas y en movimiento una respecto de la otra,

interponiendo para ello una sustancia entre ambas denominada lubricante que soporta o

ayuda a soportar la carga (presión generada) entre las superficies enfrentadas. La película

de lubricante interpuesta puede ser un sólido, un líquido (grasa).

Una adecuada lubricación permite un funcionamiento continuo y suave de los equipos

mecánicos, con un ligero desgaste, y sin excesivo estrés o ataque a las partes móviles

(cojinetes y engranajes). Cuando falla la lubricación, los metales y otros materiales pueden

rozar y destruirse unos a los otros, causando daños irreparables, calor y fallo general.

La correcta lubricación de los mecanismos de un equipo permite que estos alcancen su vida

de diseño y que garanticen permanentemente la disponibilidad del equipo, reduciendo al

máximo los costos de lubricación, de mantenimiento y las pérdidas por activo cesante. Es

muy importante, por lo tanto que el personal encargado de la lubricación de los equipos y

quienes están a cargo de la administración y actualización de los programas de lubricación

estén en capacidad de seleccionar correctamente el aceite ó la grasa, partiendo de las

recomendaciones del fabricante del equipo, ó si estas no se conocen, calcular el lubricante

correcto partiendo de los parámetros de diseño del mecanismo como cargas, velocidades,

temperaturas, medio ambiente en el cual trabaja el equipo, etc.

Los aceites lubricantes, en general, están formados por una base más aditivos.

Función de los lubricantes

Cabe destacar las siguientes:

a) Facilitar el movimiento:

Reduciendo el desgaste.

Page 16: Proyecto Lubricacion (a)

13

Reduciendo el consumo energético.

b) Refrigerar componentes.

c) Transmitir la potencia.

d) Proteger de la corrosión.

e) Mejorar la estanqueidad.

f) Evacuar las impurezas.

7.2 Tipos de aceite

En principio, los aceites se clasifican en dos grandes grupos:

Los aceites de origen mineral se extraen del petróleo y están formados,

por tanto, de cadenas de hidrocarburos. Pueden ser agrupados en los siguientes conjuntos:

— Aceites Parafínicos:

— Aceites Nafténicos:

— Aceites Aromáticos:

Las parafínicos, con una proporción principal de base parafínica superior al 75%.

Los nafténicos, con una proporción principal de base nafténica superior al 75%.

Los aromáticos, con una proporción principal de aromáticos superior al 50%.

El componente que define el aceite es la base, pues los aditivos se deterioran fácilmente

con el tiempo y, además, en ocasiones presentan incompatibilidades con los materiales

usados.

Los denominados aceites sintéticos son los que se obtienen únicamente por síntesis

química, ya que no existen en la naturaleza.

Una de las grandes diferencias de los aceites sintéticos frente a los minerales es que

presentan una estructura molecular definida y conocida, así como propiedades predecibles.

Page 17: Proyecto Lubricacion (a)

14

7.3 Características principales

Para proceder a la comparación o al análisis de los aceites se deben tener en cuenta los

conceptos que se detallan a continuación:

a) Origen. De acuerdo con las consideraciones anteriores.

b) Viscosidad. Propiedad que tiene los fluidos de oponer resistencia

al cambio de forma:

La viscosidad cinemática de un fluido es el cociente entre su viscosidad dinámica y su

densidad, ambas medidas a la misma temperatura. Su unidad es el Stoke (St) o el

Centistoke (cSt), y, en unidades del SI, milímetros cuadrados por segundo (1 mm2/s =

1cSt); también se usa el m2/s.

La lubricacion es una de las propiedades más importantes de un lubricante. De hecho

buena parte de los sistemas de clasificación de los aceites están basados en esta propiedad

por lo tanto la viscosidad es una especificación de primer orden en los aceites lubricantes,

ya que condiciona las cualidades requeridas para la lubricación.

7.4 Clasificación de viscosidad iso para industriales aceites lubricantes

A lo largo del tiempo se ha adoptado diferentes siglas (astm, din, etc. ) para clasificar los

aceites lubricantes industriales por su viscosidad medida en diversas unidades, llevando a

la necesidad del uso de tablas de conversión para pasar de un sistema a otro.

Esta situación generó en los institutos de normalización de los piases miembros de la

organización internacional de estandarización (iso) el deseo de uniformar criterios para

crear un único sistema de clasificación.

Page 18: Proyecto Lubricacion (a)

15

La clasificación de viscosidades, según ISO, se referencian a +40 ºC y se miden en cSt.

Seguidamente se da la relación de viscosidades utilizadas en la industria frigorífica, en

función del refrigerante y las condiciones de trabajo previstas:

ISO VG 22

ISO VG 32

ISO VG 46

ISO VG 68

ISO VG 100

ISO VG 200

7.5 Índice de viscosidad

El índice de viscosidad es un método que adjudica un valor numérico al cambio de la

viscosidad con la temperatura.

Un alto índice de viscosidad indica una baja variación de la viscosidad con los cambios de

temperatura y un bajo índice de viscosidad indica una elevada variación de la viscosidad al

modificarse la temperatura.

En otras palabras, si un aceite de alto índice de viscosidad y un aceite de bajo índice de

viscosidad tienen la misma viscosidad a temperatura ambiente, a medida que la

temperatura aumenta el aceite de alto índice mantendrá una viscosidad mayor que el aceite

de bajo índice.

7.6 Control De Calidad de viscosidad

Viscosidad. Esta prueba se realiza con un instrumento llamado viscosímetro, consiste en un

baño de aceite a temperatura de 100oC (Norma SAE) y en su interior se encuentra ubicado

un bulbo capilar con el aceite en prueba, se toma el tiempo que tarde el aceite en subir

Page 19: Proyecto Lubricacion (a)

16

desde un nivel inicial hasta un nivel final en el bulbo y se multiplica por una constante, el

resultado numérico de esta prueba para la viscosidad en centistoke.

Índice de viscosidad esta prueba se lleva a cabo sometiendo el aceite a estudio o

fluctuaciones de temperatura, cuando la viscosidad de este aceite varia muy poco se le

asigna por lo tanto un índice de viscosidad comprendido de 0 a 100.

7.7 Descripciones de aceites

ISO VG 220

Descripción: Producto basado en aceite mineral y aditivos específicos para cumplir los

requerimientos de los principales fabricantes de maquinaria papelera de última generación.

Aplicación: Aceite para lubricación de rodamientos de parte seca con o sin accionamiento.

Descripción: Aceite sintético con excelente resistencia termoxidativa. Baja formación de

residuos.

Aplicación: RODAMIENTOS (engrase por circulación de rodillos secadores con bajos

caudales).

Clasificación ISO/DIN Especificaciones: CKS / CL E320

Heavy médium

Mobil Lubricantes de Muy Alta Calidad para Turbinas Industriales.

Los Mobil DTE Oils Light, Medium, Heavy Medium y Heavy, son aceites de circulación

de alta calidad especialmente desarrollados para la lubricación de turbinas industriales de

agua o vapor así como otros sistemas donde se requiere larga vida de servicio del

lubricante. Están elaborados con aceites minerales de alta calidad y aditivos seleccionados

para impartirles una excelente resistencia a la oxidación, estabilidad térmica, características

anticorrosivas, antiherrumbrantes, de separación de agua, alta resistencia a la

emulsificación y propiedades antidesgaste.

Page 20: Proyecto Lubricacion (a)

17

Poseen un alto índice de viscosidad que asegura una mínima variación del espesor de

película con la temperatura así como una pérdida de potencia mínima durante el periodo de

calentamiento. Estos grados poseen excelentes propiedades de separación del aire, lo que

evita la operación errática de la bomba y cavitaciones.

Punto de Chispa. Es la temperatura a la cual se forman gases suficientes para realizar una

combustión. La prueba consiste en colocar el aceite en un recipiente dotado con una

resistencia, para aumentarle la temperatura, luego este aceite es colocado en contacto

directo con una llama, en el momento en que el producto trata de encenderse este el

llamado punto de chispa (oC). Se sigue calentando el aceite y nuevamente se pone en

contacto con la llama y en el instante que este haga combustión, es el punto de inflamación

(oC).

Prueba de humedad. Para verificar que el producto está con cero humedad, factor muy

importante en cualquier lubricante, la mayoría de empresas acostumbran a realizar una

prueba de humedad muy sencilla, que consiste en poner a calentar al rojo vivo un metal, y

luego se deja caer sobre este una gota de aceite, si crispa, el aceite presenta humedad, si

por el contrario el aceite no presenta este fenómeno, está completamente libre de humedad.

Punto de fluidez. Es la temperatura más baja a la cual el aceite lubricante aún es un fluido.

Indica las limitaciones de fluidez que tiene el aceite a bajas temperaturas, en el momento

en que el producto trata de cambiar de estado, esa temperatura es el punto de fluidez.

Prueba de corrosión. Cuando el aceite es expuesto a la acción del agua, esta puede disolver

los inhibidores de la oxidación dando origen a la formación de ácidos orgánicos, los

pueden originar el deterioro en las piezas lubricadas.

La prueba llamada también Lámina de Cobre, consiste en colocar una lámina de cobre en

un recipiente lleno de aceite a una temperatura de 105oC, dejándola allí por espacio de

cuatro días, dependiendo del color que tome la lámina se medirá el grado de corrosión del

producto; lo ideal es que la lámina no cambie de color, es decir, que el aceite presente cero

corrosión.

Page 21: Proyecto Lubricacion (a)

18

7.8 Tipos de aceites

Aditivos comunes en los aceites lubricantes Los aditivos que generalmente se encuentran

en todos los aceites lubricantes sin tener en cuenta el tipo de trabajo que van a desempeñar,

son los siguientes:

Inhibidores de la oxidación: que se emplean para incrementar la vida del aceite en servicio

y para disminuir la concentración de barnices y de lodos sobre las partes mecánicas.

Inhibidores de la corrosión: que protegen las superficies metálicas del ataque químico de

los ácidos corrosivos.

Los aditivos antidesgaste: que protegen las superficies de fricción que operan con delgadas

películas lubricantes.

Los inhibidores de la herrumbe: que eliminan la tendencia de la humedad a formar una

pequeña película de herrumbe sobre las superficies metálicas, la cual en un momento dado,

podría llegar a aislar el lubricante midiendo así una correcta lubricación, además de que

facilitan el proceso de oxidación del aceite y la corrosión de las superficies metálicas, los

agentes untuosidad que reducen la fricción y el desgaste y aumentan la lubricación.

Demulsificadores: que reducen la tensión interface, permiten una fácil separación del agua

y del aceite. Los demás son igualmente importantes pero se utilizan únicamente para cada

caso en particular.

Page 22: Proyecto Lubricacion (a)

19

7.9 Clasificación API para aceites de transmisión y diferencial

API

GL-1

Especifica el tipo de servicio característico de ejes, automotrices, sinfín, cónico

espiral y algunas transmisiones manuales

API

GL-2

Especifica el tipo característico de ejes

que operan bajo condiciones de carga

API

GL-3

Especifica el tipo de servicio característico de transmisiones manuales y ejes

que opera bajo condiciones

moderadamente severas de velocidad

API

GL-4

Especifica el tipo de servicio característico de

engranajes hipoidales en automóviles y otros

equipos bajo condiciones de alta velocidad

API

GL-5

Especifica el tipo de servicio característico de engranajes

hipoidales en automóviles y otros equipos bajo condiciones

de alta velocidad de carga de impacto de alta velocidad

Tabla 7.1 Clasificación API.

Page 23: Proyecto Lubricacion (a)

20

7.10 Tipos de lubricación a equipos mecánico

La lubricación de los engranajes puede llevarse acabo mediante varios sistemas:

Lubricación a presión por circulación centralizada (bomba mecánica)

Figura 7.2 Lubricación por bomba mecánica

Lubricación por baño o salpique

Figura 7.3 Lubricación por Salpique.

Page 24: Proyecto Lubricacion (a)

21

Lubricación manual

Figura 7.4 Lubricación Manual

En los dos primeros el aceite circula o esta confinado en un Carter y su uso es continuo y

prolongada. En tanto en la lubricación manual y por goteo, sugieren una perdida total del

lubricante, una vez aplicado.

7.11 Reductores de velocidad

Los Reductores ó Motorreductores son apropiados para el accionamiento de toda clase de

máquinas y aparatos de uso industrial, que necesitan reducir su velocidad en una forma

segura y eficiente

Al emplear reductores o motorreductores se obtiene una serie de beneficios sobre estas

otras formas de reducción. Algunos de estos beneficios son:

Una regularidad perfecta tanto en la velocidad como en la potencia transmitida.

Una mayor eficiencia en la transmisión de la potencia suministrada por el motor.

Mayor seguridad en la transmisión, reduciendo los costos en el mantenimiento.

Page 25: Proyecto Lubricacion (a)

22

Menor espacio requerido y mayor rigidez en el montaje.

Menor tiempo requerido para su instalación.

Los motorreductores se suministran normalmente acoplando a la unidad reductora un

motor eléctrico normalizado asincrónico tipo jaula de ardilla, totalmente cerrado y

refrigerado por ventilador para conectar a redes trifásicas de 220/440 voltios y 60 Hz.

Figura 7.5 Partes de un Reductor de velocidad.

Figura 7.6 Tipos de Engranajes.

Page 26: Proyecto Lubricacion (a)

23

7.12 Tipos de engranajes en reductores

Engranajes rectos: Tienen forma cilíndrica y funcionan sobre ejes paralelos. Los dientes

son rectos y paralelos a los ejes.

Cremallera recta: Un engranaje recto que time dientes rectos los cuales forman ángulos

rectos con la dirección del movimiento.

Engranes helicoidales: Un engranaje helicoidal de forma cilíndrica y dientes helicoidales.

Los engranajes helicoidales paralelos operan sobre ejes paralelos y, cuando ambos son

externos, las hélices tienen sentido contrario.

Engranes con dientes helicoidales angulares: Cada uno de ellos tienen dientes helicoidales

con hélice hacia la derecha y hacia la izquierda, y operan sobre ejes paralelos. Estos

engranajes también se conocen como de espinas de pescado.

Engranes con hélices cruzadas: Estos engranajes operan sobre ejes cruzados y pueden tener

dientes con el mismo sentido o con sentido opuesto. El término de engranajes de hélices

cruzadas ha reemplazado el antiguo de engranaje en espiral.

Engranes de tornillo sin fin: Es el engranaje que se acopla a un tomillo sin fin. Se dice que

un engranaje de un tomillo sin fin que se acopla a un tomillo de este tipo cilíndrico es de

una sola envolvente.

Engranes con tomillo sin fin cilíndrico: Es una forma de engranaje helicoidal que se acopla

a un engranaje de tornillo sin fin.

Engranes de tornillo sin fin de doble envolvente: Este comprende tomillos albardillados sin

fin, acoplado a un engranaje de tomillo sin fin.

Engranes cónicos: Tienen forma cónica y operan sobre ejes que se interceptan y forman

por lo común ángulos rectos.

Engranes cónicos rectos: Estos engranajes tienen elementos rectos de los dientes los cuales

si se prolongaran, pasarían por el punto de intersección de los ejes.

Engranes cónico helicoidales: Tienen dientes curvos y oblicuos.

Page 27: Proyecto Lubricacion (a)

24

Engranes hipoides: Semejantes, en su forma general, a los engranajes cónicos. Los

engranajes hipoides operan sobre ejes que no se interceptan.

7.13 Mantenimiento de reductores

Los engranajes, casquillos y rodamientos de los reductores y motorreductores están

lubricados habitualmente por inmersión o impregnados en la grasa lubricante alojada en la

carcasa principal. Por lo tanto, el Mantenimiento pasa por revisar el nivel de aceite antes de

la puesta en marcha.

Figura 7.7 Reductor de velocidad

La carcasa tendrá visibles los tapones de llenado, nivel y drenaje del lubricante, que deben

estar bien sellados. Debe mantenerse especialmente limpio el orificio de ventilación;

también debe respetarse el tipo de lubricante recomendado por el fabricante, que suele ser

el más adecuado a su velocidad, potencia y materiales constructivos. 

Según el tipo del reductor, se suele recomendar una puesta en marcha progresiva, en

cuanto a la carga de trabajo, con unas 50 horas hasta llegar al 100%. Asimismo, es muy

recomendable el sustituir el aceite la primera vez tras 200 horas de trabajo, pudiendo

incluso el decidir en ese momento un "lavado" del Reductor. A partir de ese momento, los

cambios del lubricante deberán hacerse siempre de acuerdo con las recomendaciones del

fabricante, siendo plazos habituales cambios cada 2.000 horas de trabajo. 

Page 28: Proyecto Lubricacion (a)

25

En caso de disponer de Reductores de repuesto, estos deben permanecer completamente

llenos del lubricante recomendado, para prevenir la oxidación de los elementos internos,

así como protegidos los acoplamientos. Es importante "marcar" en el mismo Reductor la

necesidad de vaciar el lubricante sobrante antes de ser puesto en servicio. 

Para finalizar, reiterar que los consejos aquí dados son solo recomendaciones generales, y

que siempre que sea posible y conocidas, deben atenderse las recomendaciones específicas

del Fabricante para el modelo en cuestión. 

7.14 Turbinas de vapor

Una turbina de vapor es una turbomáquina motora, que transforma la energía de un flujo de

vapor en energía mecánica a través de un intercambio de cantidad de movimiento entre el

fluido de trabajo (entiéndase el vapor) y el rodete, órgano principal de la turbina, que

cuenta con palas o álabes los cuales tienen una forma particular para poder realizar el

intercambio energético.

Las turbinas de vapor están presentes en diversos ciclos de potencia que utilizan un fluido

que pueda cambiar de fase, entre éstos el más importante es el Ciclo Rankine, el cual

genera el vapor en una caldera, de la cual sale en unas condiciones de elevada temperatura

y presión.

Figura 7.5 Turbina de vapor.

Page 29: Proyecto Lubricacion (a)

26

En la turbina se transforma la energía interna del vapor en energía mecánica que,

típicamente, es aprovechada por un generador para producir electricidad. En una turbina se

pueden distinguir dos partes, el rotor y el estator. El rotor está formado por ruedas de

álabes unidas al eje y que constituyen la parte móvil de la turbina. El estator también está

formado por álabes, no unidos al eje sino a la carcasa de la turbina. El término turbina de

vapor es muy utilizado para referirse a una máquina motora la cual cuenta con un

conjuntos de turbinas para transformar la energía del vapor, también al conjunto del rodete

y los álabes directores.

7.15 Lubricación de Turbinas de Gas y Vapor

Figura 7.6 Lubricación por bomba mecánica a turbina de vapor

Función del lubricante

Page 30: Proyecto Lubricacion (a)

27

El principal propósito de un lubricante de turbinas es proteger contra el desgaste, reducir la

fricción, remover el calor y prevenir contra la herrumbre. Los elementos en una turbina, que

requieren de la protección del lubricante son las chumaceras, los engranes y los sellos de contacto.

El sistema de lubricación

En un sistema de lubricación de una turbina, el aceite se contiene en una gran consola y

mediante una bomba de engranes impulsada por la turbina de potencia, proporciona aceite

a presión a cada uno de los componentes y accesorios. El retorno del aceite después de

trabajar es por medio de gravedad al tanque. Generalmente se cuenta con un enfriador de

aceite y un filtro para el aceite que se dirige a lubricar.

Condiciones de operación del lubricante:

Las cargas en las chumaceras generalmente son bajas a moderadas, pero la velocidad es

alta, lo cuál permite la utilización de aceites con una viscosidad baja a media. La

temperatura del aceite al lubricar las chumaceras se encuentra en el rango de 54 - 71°C y el

incremento de temperatura en esos elementos es de 14 – 18°C. Las temperaturas en el

tanque son por lo tanto altas, pero se considera que pueden ser bien soportadas

adecuadamente por aceites de origen mineral de alta calidad de refinado.

El aceite lubricante al circular tiene contacto con el aire y se presentan pulverizaciones del

aceite que se generan una mezcla con aire. Bajo estas circunstancias, el aceite tiende a

oxidarse y esta tendencia es mayor con la operación en altas temperaturas, excesiva

agitación o salpique del aceite en los tanques y la presencia de ciertos contaminantes como

partículas metálicas, polvo y agua, que actúan como catalizadores.

La tasa de oxidación del aceite depende de la habilidad del aceite a resistir este cambio

químico.

La oxidación es acompañada de la formación de productos solubles e insolubles al aceite y

un gradual espesamiento del lubricante. Los productos insolubles se depositarán como

gomas o lodos en los pasajes del aceite y su acumulación restringirá la lubricación a

engranes y chumaceras o a los controles hidráulicos.

Page 31: Proyecto Lubricacion (a)

28

El agua es otro de los principales enemigos del aceite. La condensación o contaminación

por sellos y otras fuentes, tiende a crear emulsiones. El aceite debe tener una especial

habilidad para separarse rápidamente del agua y de esa manera poder ser drenada en los

puntos bajos del sistema.

La oxidación del aceite y su grado de contaminación, son factores que influyen

negativamente en la demulsibilidad del aceite.

El agua en el aceite en combinación con aire, pueden formar herrumbre roja y negra, que

es similar a la escoria en la tubería. La herrumbre puede presentarse tanto en las partes que

se encuentran lubricadas y en partes que no tienen contacto con él. La herrumbre ocasiona

que las emulsiones sean estables y provocan espumación del lubricante, reduciendo su

eficiencia de lubricación, transferencia de calor y resistencia a la oxidación. La herrumbre

es abrasiva y puede ocasionar desgaste excesivo en las chumaceras y engranes, así como

ocasionar fallas en la operación de las válvulas y en ocasiones severas hasta su

atascamiento.

Características del aceite de turbinas:

El aceite de turbinas debe principalmente tener una adecuada viscosidad a la temperatura

de operación para proporcionar una adecuada película lubricante y capacidad de carga que

proteja contra el desgaste en mecanismos con altas cargas y condiciones de lubricación

escasa. Otras de las características necesarias en el aceite, tienen que ver con su habilidad

para permanecer en servicio por largo tiempo, proteger los metales del sistema y mantener

el aceite en condiciones de buen desempeño.

Viscosidad

Los lubricantes de turbinas son generalmente de viscosidad ISO VG 32, 46 y 68, aunque

en algunos casos pueden llegar a recomendarse aceites ISO VG 100. La viscosidad no

puede considerarse un atributo de calidad en el aceite, pero si es un requisito primordial de

desempeño. El aceite seleccionado debe cumplir con el rango de viscosidad para el grado

ISO seleccionado.

Page 32: Proyecto Lubricacion (a)

29

Capacidad de carga

El diseño de la turbina permite que las cargas aplicadas sean consideradas moderadas.

Bajo estas condiciones, aceites lubricantes minerales de una adecuada viscosidad (tanto

nuevos como ya en uso), pueden proporcionar los requerimientos de capacidad de carga

del sistema.

La capacidad de carga puede afectarse con la contaminación del aceite y por los cambios

de la viscosidad ocasionados por la oxidación.

Estabilidad a la Oxidación

La característica más importante del aceite de turbinas, desde el punto de vista de la vida

del lubricante, es su habilidad para resistir la oxidación bajo sus específicas condiciones de

operación. La resistencia a la oxidación es muy importante desde el punto de vista de la

conservación de la viscosidad, resistencia a la formación de lodos, depósitos y ácidos

corrosivos, retención de la demulsibilidad, resistencia a la espumación y separación de

aire.

El aceite básico es la clave en esta característica del aceite de turbinas y sólo aceites

minerales altamente refinados poseen las características de estabilidad a la oxidación. En la

formulación de aceites de turbinas, se adicionan aditivos seleccionados para mejorar esta

característica y proporcionar una mejora a los básicos utilizados.

Protección contra herrumbre y desgaste

Aunque los aceites básicos tienen algunas características de protección a la herrumbre y

corrosión, los aceites de turbinas, incluyen en su formulación ciertos aditivos que permiten

proteger al equipo contra estas condiciones. El agua es uno de los principales enemigos en

la conservación de estos aditivos, ya que los lava y atrae formando compuestos corrosivos.

Separación del Agua

Los aceites básicos generalmente resisten la emulsificación del agua y rompen las

emulsiones rápidamente cuando se llegan a formar. Ciertos aditivos como los inhibidores

de herrumbre, los contaminantes y los productos de oxidación, reducen la habilidad de

Page 33: Proyecto Lubricacion (a)

30

separación del agua, por lo que la selección de los aditivos deberá ser muy cuidadosa en el

aceite de turbinas en caso de ser necesaria. (Esta es una de las razones por las que un aceite

de turbinas lleva una muy pequeña cantidad de aditivos.

Page 34: Proyecto Lubricacion (a)

31

8. Procedimiento y descripción de actividades

8.1 Listado de actividades

ACTIVIDADES

- Curso de seguridad industrial.

- Recorrido a fábrica.

- Área de batey.

- Área de molinos.

- Área de calderas.

- Presentación de personal y jefe de área batey.

- Presentación de personal y jefe de área molinos.

- El ingenio panuco en estas fechas se encuentra en

reparación de equipos en estas áreas.

- Se me asigno estar de auxiliar con el jefe de área de batey.

- Bitácora de mantenimiento a equipos de batey.

- Reportes del personal mecánico.

- Supervisar actividades de limpieza.

- Reparación de un reductor de baja.

- Supervisar al mecánico.

- Reporte de condiciones de reductor.

- Reporte de estado de baleros.

- Cambio de baleros.

- Tolerancias.

- Juego axial.

- Cerrado de reductor.

- Instalación de reductor.

- Supervisar acoplamiento de reductor motor eléctrico.

- Supervisar reparación de transmisión de conductor de

caña.

- Condiciones de reductor de velocidad.

- Engranes.

Page 35: Proyecto Lubricacion (a)

32

- Motor eléctrico.

- Acoplamientos.

- Niveles de aceite de reductor.

- Supervisar reparación de volteador de plataforma.

- Niveles de aceite de bomba.

- Cambios de sellos de pistón hidráulico.

- Cambio de aceite a depósito.

- Reporte de mecánicos.

- Se solicito informe sobre proyectos existentes en áreas de

mantenimiento en batey, molinos.

- Supervisión de mantenimiento a turbina de vapor.

- Revisión y limpieza de casco de la turbina.

- Revisión de Gobernador.

- Líneas de bomba de aceite.

- Alabes de turbina.

- Laberintos.

- Chumaceras.

- Se encuentra detalle en chumaceras.

- Cambio de chumaceras.

- Se cierra la turbina.

- Supervisar instalación de líneas de vapor para turbina.

- Cambio de juntas de expansión para líneas de vapor.

- Elaboración de juntas en cartón garloc.

- Cambio de tornillería a líneas de vapor.

- Ajuste de tornillería en línea de vapor.

- Supervisión de Instalación de banda rápida conductora de

fibra de caña.

- Ajuste de rodillo principal.

- Instalación de tensores para ajuste de rodillo principal.

- Instalación de 9 rodillos para banda de hule.

- Instalación de ajuste de rodillo secundario.

- Correr niveles.

- Ajuste de chumaceras.

- Acoplamiento de Reductor y motor eléctrico.

- Selección de proyecto.

- Implementación de código de etiquetas de colores para

lubricación a equipos mecánicos de las áreas batey,

molinos.

- Conteo de equipos mecánicos en área de batey.

- Clasificación de equipos mecánicos, reductores, turbinas.

- - Clasificación de equipos mecánicos en área de molinos.

-

- Clasificación de tipo de aceite de los equipos mecánicos

en las áreas de batey, molinos.

- Tipo de clasificación, y grado.

-

- Búsqueda de información en internet y manuales, acerca

de los equipos mecánicos, fichas técnicas, con los que se

ha de trabajar, turbinas, reductores de velocidad.

-

- Mi asesor externo me facilita un manual de lubricación en

el cual me baso para dar seguimiento a los tipos de

etiquetas, la clasificación de colores según las

características de los equipos mecánicos y aceite con el

que trabajan.

Page 36: Proyecto Lubricacion (a)

33

-

- Consulto en almacén la clasificación de aceites en

existencia para equipos mecánicos con los que se

cuenta en la fábrica.

- Arranca la zafra 2011-2012.

- Se corre vapor por las líneas para preparar arranque de

equipos mecánicos.

-

- Elaboro una tabla con la clasificación de cada área, los

equipos con los que cuenta, las características de cada

uno de ellos, tipo de aceite.

-

- Elaboro el diseño de las etiquetas de colores con la

nomenclatura correspondiente para cada equipo.

- Elaboración de la requisición para material de

elaboración de las etiquetas en papel vinil.

- Se elabora requisición para tapones de colores, que

coincidan con las etiquetas de colores para la

lubricación.

Page 37: Proyecto Lubricacion (a)

34

-

- Impresión de láminas para la explicación detallada de la

forma de leer el código de colores.

- Colocación de las láminas en el área de almacén de

aceites.

- Explicación de cómo leer las etiquetas de colores al

personal de lubricación.

-

- Se me asigna al área de molinos con la tarea de

inspeccionar la temperatura a chumaceras de las masas

de los molinos.

- Supervisar la lubricación de las chumaceras.

- Que el Enfriamiento por agua sea el correcto.

- Elaborar reportes de las temperaturas registradas en cada

toma de temperatura.

-

- Supervisar la lubricación de las chumaceras.

- Que el Enfriamiento por agua sea el correcto.

- Elaborar reportes de las temperaturas registradas en cada

toma de temperatura.

- Inspección a mecánicos en cualquier problema que se

Page 38: Proyecto Lubricacion (a)

35

presente.

Page 39: Proyecto Lubricacion (a)

36

Figura 8.1 Supervisión de limpieza a deposito de aceite y sistema hidráulico.

La actividad consistie en la supervisión de limpieza al depósito de aceite de un sistema

hidráulico para esto fue necesario pedir un mecánico y a su ayudante para que realizaran

esta labor. Primero se dreno el aceite que se encontraba, después se limpio el depósito con

diesel y trapos, después verifique que no hubiera residuos de trapo para poder llenar de

nuevo el depósito de aceite hidráulico para este sistema.

Page 40: Proyecto Lubricacion (a)

37

Figura 8.2 Supervisión de mantenimiento a reductor de velocidad.

En esta actividad acompañado de un mecánico y su ayudante se debe de dar mantenimiento

a un reductor de velocidad, el mantenimiento consiste en desacoplar el reductor, del motor

eléctrico revisar, los niveles de aceite, si existe algún ruido irregular en los engranes, ni

tampoco exista juego en los ejes de entrada y salida, ya realizado cada una de estas

inspecciones y no haber problemas, se vuelve a acoplar el reductor de velocidad al motor

eléctrico.

Page 41: Proyecto Lubricacion (a)

38

Figura 8.3 Supervisión de limpieza a deposito de aceite hidráulico.

La limpieza al depósito de aceite hidráulico del volteador de plataforma consiste en el

drenado del aceite hidráulico existente, limpieza con diesel y trapo al interior, después

supervisar que no haya quedado ningún residuo, se procede llenar con aceite hidráulico

nuevo.

Figura 8.4 Supervisión de mantenimiento mecánico a transmisión de conductor.

Este mantenimiento consiste en la revisión de los eslabones de la cadena de eje a eje,

además de el mantenimiento al reductor de velocidad, en este caso el reductor se desacoplo

del motor eléctrico por un juego en el eje de entrada, ya que se desacoplo se dreno el

aceite, después se quito la tapa superior para revisar el porque del juego en el eje de

Page 42: Proyecto Lubricacion (a)

39

entrada, se revisaron los engranes pero todo normal hasta llegar a un balero el cual

causaba el juego excedente, se procede a tomar medidas del balero e ir a almacén para ver

la existencia de este, el cual debe de haber en existencia y se procediera a limpiar el eje y

engranes para colocar el nuevo balero, se deberá de tomar tolerancias axiales.

Figura 8.5 Supervisión de mantenimiento a turbina de vapor.

El mantenimiento a la turbina de vapor Peter Brotherhood, consiste en el desacople

turbina, reductor de velocidad, retirar el casco de la turbina para revisar los alabes y

laberintos de la turbina así como las chumaceras todo esto para revisar las condiciones en

las que se encuentran, si es necesario el cambio de alguna de estas, se levanta un reporte

para entregárselo al jefe inmediato diciéndole las condiciones y el cambio de esta pieza.

Page 43: Proyecto Lubricacion (a)

40

Figura 8.6 Mantenimiento a reductor de velocidad, eje de entrada y des-acople.

El mantenimiento a este reductor es que el eje de entrada presentaba un juego a causa de

que su balero estaba dañado así que como se muestra en la figura debera retirarse para el

cambio de balero, después ya cambiado el balero se deberán de tomar las medidas axiales

que debe llevar y se deberá proceder a tapar y armar el reductor de velocidad, así como su

acoplamiento a la turbina.

Page 44: Proyecto Lubricacion (a)

41

Figura 8.7 Supervisión de instalación de juntas de expansión a líneas de vapor.

Esta supervisión se debe basar en el cambio de unas juntas de expansión para la línea de

vapor de salida de una turbina, primero se retira la tornillería de la línea de vapor y se

asegura con un diferencial para retirar el acoplamiento de la línea de vapor y así insertar la

junta de cartón garloc para evitar las fugas de vapor en esta línea.

Page 45: Proyecto Lubricacion (a)

42

Figura 8.8 Supervisión de instalación y alineación de rodillo de banda rápida.

La instalación del rodillo se basa en colocarlo sobre las chumaceras que se encuentran en

línea de rieles con dirección hacia los molinos, después de haber subido el rodillo se

procede a alinear el rodillo y montar la banda rápida sobre el además de montarle el

reductor de velocidad que hará que este gire.

Page 46: Proyecto Lubricacion (a)

43

Figura 8.9 Acoplamiento de motor eléctrico a reductor de velocidad.

En esta actividad se lleva a cabo el acoplamiento reductor de velocidad a motor eléctrico,

esta actividad se alinea el reductor de velocidad se pone en línea con el motor eléctrico se

lleva a cabo colocando calzas en la base ya sea del motor eléctrico o del reductor de

velocidad depende a cual le haga falta, en este caso no fue necesario ya que existía buena

alineación solo se procedió al acoplamiento, así como llamar al personal de mantenimiento

predictivo para que realizara la prueba de vibraciones.

Page 47: Proyecto Lubricacion (a)

44

Figura 8.10 Supervisión de acoplamiento de motor eléctrico a reductor de velocidad para

rodillo de banda rápida.

En esta actividad se colocaron bandas para el acoplamiento de reductor de velocidad a

motor eléctrico ya colocadas las bandas en las poleas del reductor y motor eléctrico se

procede a darles el tensado el cual se va dando poco a poco ya realizado esto se procede a

tomar la prueba de vibraciones, ya tomada esta prueba y el resultado nos dice que esta en

los rangos aceptables se finaliza la actividad.

Page 48: Proyecto Lubricacion (a)

45

Figura 8.11 Supervisión de cambio de junta de expansión para línea de vapor.

La supervisión de cambio de junta de expansión consistió en retirar la junta de expansión

que existía ya que una de sus brida mostraba una fisura la cual podría causar problemas a

la hora de que el vapor de entrada corriera, se procedió a retirar tornillería y así se al

cambio de esta mediante un diferencial de carga para retirarla de la línea de vapor de

entrada ya que estas juntas son muy pesadas, después de esto se procedió a colocar la

nueva junta de expansión, así como su junta de cartón garloc para evitar fuga de vapor, se

coloco tornillería y se da por finalizada la tarea.

Page 49: Proyecto Lubricacion (a)

46

Figura 8.12 Supervisión de lubricación a chumaceras.

Esta actividad consiste en supervisar que el engrasador aplique la grasa correcta y la

cantidad necesaria de grasa a los baleros de los acoplamientos.

Page 50: Proyecto Lubricacion (a)

47

Figura 8.13 Supervisión de lubricación a chumaceras.

Esta actividad consiste en supervisar que el engrasador aplique la grasa correcta y la

cantidad necesaria a las chumaceras y no se dañen los bujes a chumaceras.

Page 51: Proyecto Lubricacion (a)

48

Figura 8.14 Supervisión de filtrado de aceite para turbinas.

Esta actividad consistió en la supervisión a el encargado de lubricación a equipos

mecánicos realice el filtrado de aceite de los equipos mecánicos, para que este sea

reciclado y quede en almacén por cualquier emergencia por falta de aceite, así como la

cantidad de aceite que fue reciclado.

Page 52: Proyecto Lubricacion (a)

49

Figura 8.15 Elaboración de inventario de aceites en existencia.

Esta actividad consistió en elaborar un reporte en el almacén de aceites, en el cual se

mostraba los aceites en existencia, tipos de aceites, cantidad de cada uno de ellos y de cual

de ellos hacia falta para cubrir la cantidad requerida por todos los equipos mecánicos de la

fábrica.

Page 53: Proyecto Lubricacion (a)

50

Figura 8.16 Supervisión de bombas para el sistema de lubricación a chumaceras de masas

de molinos de caña.

La función de este sistema de lubricación es enviar mediante líneas conectadas a las

chumaceras de las masa de los molinos, aceite para la lubricación de estas, mi labor fue

tomar el tiempo que funcionan las bombas para enviar el aceite mediante las líneas hasta

llegar a las chumaceras el tiempo que se obtuvo fue 1 minuto 47 segundos de la bomba

por 18 minutos de descanso para que la bomba vuelva a entrar y enviar aceite al sistema de

lubricación, así como vigilar el nivel de aceite en el tanque de aceite.

Page 54: Proyecto Lubricacion (a)

51

Figura 8.17 Supervisión de temperaturas de chumaceras de molinos y sistema de

enfriamiento correcto.

En esta actividad tenia a cargo la supervisión de temperaturas de las chumaceras de

molinos revisando con un termómetro laser las temperaturas de la masa y de su chumacera,

así como también la línea de enfriamiento por medio de agua, si la chumacera se

encontraba fuera de su rango de temperatura se le asignaba la línea de agua para su

enfriamiento, esta supervisión la realizaba tres veces en el turno que se comprendía de 7 de

la mañana a 3 de la tarde.

Page 55: Proyecto Lubricacion (a)

52

Figura 8.18 Supervisión de sistema de lubricación a chumaceras y sistema de

enfriamiento correcto.

Supervisión de sistema de lubricación, esta tarea consistía en verificar que cada chumacera

tuviera su línea de lubricación de aceite así como que no tuviera fuga alguna de estas

líneas.

Page 56: Proyecto Lubricacion (a)

53

Figura 8.19 Supervisión de sistema y líneas de lubricación a chumaceras y sistema de

enfriamiento correcto de molino 1.

Verificar el estado de las líneas de lubricación y mangueras de sistema de enfriamiento a

chumaceras de molino 1,como las líneas estaban en buenas condiciones y cada una en el

lugar correspondiente no fue necesario la intervención mecánica.

Page 57: Proyecto Lubricacion (a)

54

Figura 8.20 cambio de línea de sistema de lubricación a chumacera de molino 3.

En esta actividad después del recorrido para verificar el estado de las líneas de lubricación

se reporto la fuga de aceite de la línea de lubricación del molino numero 3 por lo cual se

procedió a hacer el cambio de línea, para esta actividad requerí de 1 mecánico para que

realizara este cambio de línea.

Page 58: Proyecto Lubricacion (a)

55

8.2 Descripción de actividades

8.2.1 Solicitar información sobre proyectos existentes

Esta actividad se basó en la búsqueda de cuál sería el posible proyecto a realizar durante la

residencia profesional en Ingenio Panuco S.A.P.I de C.V.

8.2.2 Selección del proyecto

Con base en la estancia de las áreas de batey, molinos note las dificultades durante la

lubricación a equipos mecánicos de estas áreas y se tomó la decisión de implementar un

código de colores para la lubricación a estos.

8.2.3 Definición del alcance del proyecto

Durante esta actividad se identificó hasta donde se podía llegar con la implementación del

sistema de códigos para la lubricación.

8.2.4 identificar la problemática en la lubricación a equipos mecánicos.

En esta actividad se identifico la problemática que existe para la correcta lubricación de los

equipos mecánicos de las áreas batey, molinos.

8.2.5 Análisis de implementación de un código de colores

Durante esta etapa se analizo que la implementación de un código de colores seria de gran

apoyo al personal de lubricación de las áreas de batey, molinos, aun si el personal es nuevo

en esa área.

8.2.6 Organizar y estructurar el contenido del informe

Se analizó junto con el asesor externo la estructurar del informe y del proyecto

terminado.

8.2.7 Implementación de código

Para llevar a cabo la implementación del código de sistema de colores para la lubricación,

se baso en dos manuales el primero es Un sistema de identificación de lubricantes noria

Page 59: Proyecto Lubricacion (a)

56

del 2006 (Autor Gerardo Trujillo, Noria Latín América), el segundo sistema de

identificación de lubricantes de noria del 2008 (Editorial Noria), además de la información

en internet relacionado a la lubricación a equipos mecánicos.

8.2.8 Integración y contraste del informe teórico y real del proceso de lubricación

En esta etapa se identificó, con base a los lubricantes existentes en el almacén de

lubricantes, la integración para llevar a cabo la implementación del sistema de

identificación de lubricantes en los equipos mecánicos conforme a los manuales.

8.2.9 Revisión y modificación del proyecto final

Se analizó, junto con el asesor externo, el contenido del informe del proyecto y se

realizaron las modificaciones para adecuarse al proceso de identificación de lubricantes.

Page 60: Proyecto Lubricacion (a)

57

9. RESULTADOS, PLANOS, GRAFICAS, PROTOTIPOS Y

PROGRAMAS.

9.1 Código de etiquetas de colores

En este apartado se describen las etapas en las que se divide la realización del

sistema de código de etiquetas para la lubricación.

9.2 Descripción del código de colores

Hasta ahora no existe un sistema estándar de códigos para la identificación de lubricantes

en la maquinaria, en contenedores de lubricantes y en sistemas de filtración.

Los departamentos de lubricación en todo el mundo han estado utilizando sistemas de

etiquetas ya sea de un color o de forma particular o una combinación de ambos para

identificar sus lubricantes, maquinaria y contenedores.

Si bien un sistema de etiquetado funciona cuando se tiene un número limitado de

lubricantes, éste se basaría no en una clasificación sistemática, sino en la creatividad del

personal. En Noria hemos identificado la necesidad de tener un sistema estandarizado que

pueda ser utilizado por todas las plantas a nivel global.

LIS – Sistema Estandarizado de Identificación de Lubricantes

El equipo de Consultores Técnicos de Noria Latín América ha desarrollado un nuevo

sistema de identificación, el cual utiliza colores, formas y caracteres alfanuméricos, con el

cual los usuarios pueden identificar los aceites industriales y grasas de acuerdo con su

aplicación, viscosidad y características especiales. El uso de este nuevo sistema resultará

en menos equivocaciones de aplicación de los lubricantes y se evitará la contaminación

entre los mismos, además de mejorar el control y eficiencia del proceso de lubricación. LIS

emplea una combinación de cinco elementos en una misma etiqueta, a fin de identificar:

Tipo de Lubricante – Aceite o Grasa

Aplicación del Lubricante

Grado de Viscosidad/Consistencia

Page 61: Proyecto Lubricacion (a)

58

Tipo de Aceite Básico

Clasificación del Aceite Básico

Características Especiales/Aditivos

El uso de este sistema permite diferenciar rápida y fácilmente si el lubricante utilizado es

un aceite o una grasa, ya que utiliza 2 formas geométricas principales para diferenciar a los

lubricantes líquidos (aceites) y los lubricantes semisólidos (grasas), como lo muestran las

figuras 9.1 y 9.2 .

Figura 9.1 Elementos de la Etiqueta para Lubricantes Líquidos (Aceites)

Figura 9.2 Elementos de la Etiqueta para Lubricantes Semisólidos (grasas)

9.3 Ejecución de código de colores

Para llegar a la elaboración de las etiquetas de código de colores la base fueron los

manuales noria para la identificación de lubricantes como se podrá ver en los

anexos A , anexo B se mostrara mas a fondo el proceso para esta implementación

que se llevara a cabo con los equipos mecánicos de las áreas batey, molinos de

Ingenio Panuco.

9.4 Clasificación de equipo y tipo de lubricante

Page 62: Proyecto Lubricacion (a)

59

Dentro del anexo C se muestra la clasificación de equipos que se elaboro, para asignarles

la etiqueta correspondiente las necesidades de cada equipo.

9.5 Diseño final de las etiquetas

En el anexo D se muestra el diseño final de las etiquetas para los equipos mecánicos según

la característica del aceite que requieren para su funcionamiento adecuado.

9.6 Ejemplo para la lectura de etiqueta de código de colores

En el siguiente anexo E se da un ejemplo para la interpretación y lectura de una etiqueta de

código de colores en un equipo mecánico.

9.7 Base de datos de equipos mecánicos y sus etiquetas.

Para el control de las etiquetas, se elaboro una pequeña base de datos la cual muestra el

área batey, molinos y los equipos mecánicos con los que cuenta de ahí se parte a una

descripción del equipo y la etiqueta correspondiente para su lubricación y esta muestra las

características del código para su lubricación. Esto se observara en el anexo F.

10. Conclusiones y recomendaciones

10.1 Conclusiones

Esta implementación no puedo llegar a su etapa final ya que no se logro colocar las

etiquetas de vinil a cada equipo mecánico, ya que el departamento de compras no término

su tramite para autorizar la requisición que se elaboro por etiquetas de vinil para

lubricación a equipos del área de batey, molinos ya que cada requisición pasa por varios

departamentos para su autorización y el tiempo de las practicas profesionales no se ajusto a

estos tiempos de cada departamento.

Page 63: Proyecto Lubricacion (a)

60

10.2 Recomendaciones

El Sistema de Identificación de Lubricantes (etiquetas), es una ayuda visual que utiliza

formas, códigos y colores, para diferenciar productos que pueden tener características y

viscosidades idénticas, pero distintas propiedades de desempeño.

Donde se colocan las Etiquetas de código de lubricación.

Tanques de almacenaje

Page 64: Proyecto Lubricacion (a)

61

Tambores, contenedores a granel, cubetas.

Pistolas de engrase

Contenedores para relleno

Carros de filtración

Contenedores de aceite de desperdicio

Maquinas.

El sistema LIS y el código alfa-numérico pueden ser utilizados para identificar:

Lubricantes en almacenamiento

Áreas designadas de almacenamiento

Contenedores dedicados

Contenedores de relleno dedicados

Carros de filtración dedicados

Puertos de llenado de la maquinaria

Mangueras dedicadas

Lubricantes en los equipos

Pistolas de engrasado

Sistemas automáticos de lubricación

Referencias bibliográficas y virtuales

Todo Sobre La Lubricación de La Maquinaria.

Noria latinAmerica

www.noria.com/sp

http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_mecanica/lubricantesfundamentos/

default4.asp

Page 65: Proyecto Lubricacion (a)

62

http://www.slideshare.net/jhon10correa/lubricacion-industrial

http://www.monografias.com/trabajos70/principios-lubricacion/principios-

lubricacion.shtml

http://www.monografias.com/trabajos10/gralu/gralu.shtml

http://html.rincondelvago.com/lubricantes_3.html

http://www.noria.com/sp/recursos/mpracticas/LIS.pdf

http://www.buenamar.com/utilerias/LUBRICACION%20BASICA.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Turbina_de_vapor

Anexos

Anexo A Sistema de Identificación a Lubricantes Noria 2006

Anexo B Sistema de Identificación a Lubricantes Noria 2008

Anexo C Clasificación de Equipos Mecánicos Batey, Molinos

Anexo D Diseño Final de Etiquetas

Anexo E Ejemplo de Lectura de Etiquetas

Anexo F Identificación de Etiqueta para cada Equipo

*Presionar tecla control + clic en los anexos para abrir documento.

Page 66: Proyecto Lubricacion (a)

63