8
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA MODULO: Psicoterapia III Terapia de Grupo aplicada a las madres adolescentes, del subcentro de salud ´´El Aguador´´ basada en el proyecto de vida INTEGRANTES: -Jenny Medina -Cindi Ortega -Soledad Guadamud -Diana Morocho -Rudy Ordinola CURSO: Cuarto Año de Psicología Clínica PARALELO: ´´A´´ DOCENTE: Dr. Geovanny Blacio AÑO LECTIVO 2010-2011

Proyecto-madres a Dolescentes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Orientación a madres adolescentes, para que realicen su proyecto de vida, a partir de orientaciones practicas y utilizando técnicas de terapia de grupo.Esto fue aplicado a un grupo de jóvenes madres del subcentro de salud ``El Aguador`` en la ciudad de Machala, provincia El Oro - Ecuador. Como parte de un trabajo académico.

Citation preview

Page 1: Proyecto-madres a Dolescentes

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA

MODULO: Psicoterapia III

Terapia de Grupo aplicada a las madres adolescentes, del subcentro de salud

´´El Aguador´´ basada en el proyecto de vida

INTEGRANTES:

-Jenny Medina

-Cindi Ortega

-Soledad Guadamud

-Diana Morocho

-Rudy Ordinola

CURSO: Cuarto Año de Psicología Clínica

PARALELO: ´´A´´

DOCENTE: Dr. Geovanny Blacio

AÑO LECTIVO

2010-2011

Page 2: Proyecto-madres a Dolescentes

OBJETIVO GENERAL:

-Orientar a las adolescentes embarazadas sobre el proyecto de vida, lo cual les ayudara a tener

una perspectiva más amplia firme y congruente de sus aspiraciones y la forma adecuada de cómo

llevarlas a cabo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

-Brindar información sobre el Proyecto de vida

-Detectar su situación vital actual y sus oportunidades de cambio

-Orientar a las integrantes del grupo para que elaboren su propio proyecto de vida.

Escenario Grupo Objetivo Marco Temporal.

- Pacientes externos

- Subcentro de salud ´´El Aguador ´´

-grupo de apoyo -adolescentes embarazadas.

-educación -planificación -apoyo.

-2 a 3 semanas.

ESTRUCTURA.

Escenario y tamaño de grupo:

Patio del subcentro de salud ´´El Aguador´´

´´6´´ Personas.

Marco temporal del grupo.

El total de reuniones para la elaboración del proyecto de vida serán de 3 semanas, la duración de

cada reunión equivaldrá a 90 minutos y la frecuencia de las reuniones será de 1 vez por semana.

Las reuniones se llevaran a cabo los lunes a partir de la 14:00 pm.

Estructura del equipo terapéutico

Terapeuta Jenny Medina

Coterapeuta Soledad Guadamud

Ayudante de logistica Cindi Ortega

Ayudante de logistica Diana Morocho

Ayudante de logistica Rudy Ordinola.

Page 3: Proyecto-madres a Dolescentes

CREACIÓN DEL GRUPO DE PSICOTERAPIA.

Finalidad de la preparación pre-grupal.

-explicar a las pacientes sobre el objetivo de la terapia grupal basada en el proyecto de vida.

-descripcion del patrón de comportamiento que se espera del grupo

-establecimiento del control de asistencia

-alentar a las pacientes para aumentar las expectativas sobre los efectos del grupo.

-observación de los posibles problemas que se pueden presentar en el grupo.

Configuración de las reglas.

-horario

-puntualidad y permanencia durante toda la sesión

-valores

-respeto a las opiniones entre las integrantes

Confianza

-atención a los temas informativos

-dinamismo.

FACTORES TERAPÉUTICOS Y TÉCNICAS.

Factores terapéuticos.

Universalidad.- Después de que tres pacientes hicieran su catarsis se procedió a hacerles ver que

sus problemas son comunes entre el grupo de madres adolescentes y que mientras más

compartan sus experiencias más va a ser el apoyo que reciben dentro del grupo terapéutico.

Transmitir información.- Se procedió a una pequeña exposición sobre el concepto de proyecto de

vida, importancia, objetivos y las preguntas básicas que deben ser realizadas para armar el

proyecto de vida.

Comportamiento imitativo.-Se pudo observar este tipo de comportamiento, debido a que al

principio de la reunión no se observaba mucha participación de las integrantes, después de que se

animaron algunas pacientes a compartir sus experiencia esto alentó a que otras imitaran este

comportamiento y participarían en la socialización.

Page 4: Proyecto-madres a Dolescentes

Catarsis.-las pacientes manifestaron sus dificultades, de ser una madre adolescente, lo difícil que

fue para ellas su embarazo, otras participantes por su parte manifestaron sentirse contentas y que

su motivación es su esposos e hijos.

Por pate de tres pacientes se pudo observar que un factor que afecta a este grupo vulnerable, es

los problemas intra-familiares que tiene lugar cuando la adolescente embarazada se trasladan a

vivir con la familia de sus esposos, manifestando que no pueden vivir tranquilamente debido a a

que sus suegros se meten en sus vidas.

Cohesión.- la cohesión se fomento en la dinámica de inicio de la jornada debido a que permitió

interactuar a las pacientes, que durante todo el proceso se mantuvo este factor terapéutico, en

cada intervención de las pacientes se las alentó a a que dieran sus al respecto buscando el apoyo

grupal.

Técnicas.

Aquí y ahora.-Se utilizo esta técnica, en todo momento, en cada catarsis e intervención de las

pacientes se procedía a hacerles tomar consciencia de sus pensamientos, sentimientos y las

reacciones que estos producen en ellas.

Page 5: Proyecto-madres a Dolescentes

CRONOGRAMA

Orden del Día

Actividad Objetivo Duración.

Bienvenida Darnos a conocer frente al grupo terapéutico y crear un ambiente de confianza.

3 minutos

Dinámica. Crear un espacio para que las integrantes del grupo interactúen.

15 minutos.

Exposición del objetivo Dar a conocer a las integrantes del grupo terapéutico el motivo por el cual se realizaran las reuniones y a la vez brindar una pequeña introducción sobre lo que el proyecto de vida

5 minutos

Exposición de reglas. Dar orientación sobre las pautas a seguir dentro de la dinámica del grupo, como lo son el establecimiento del horario puntualidad y valores, que se esperan del grupo.

7 minutos

información Exponer a las integrantes, lo que es un proyecto de vida y los pasos a seguir para su realización.

10 minutos

Dinámica del Árbol de la Vida Autoconocimiento, con esta dinámica se busca detectar las fortalezas y debilidades conjunto con las metas que se desea alcanzar.

20 minutos

Socialización de la dinámica y utilización de las técnicas terapéuticas.

Conocer lo que las pacientes reflejaron en la dinámica del árbol de la vida, para poder detectar sus fortalezas/debilidades, y también buscar situaciones vivenciales comunes entre las pacientes.

30 minutos

Cierre. 10 minutos.

Page 6: Proyecto-madres a Dolescentes

CONTENIDO

PROYECTO DE VIDA

Un proyecto de vida es la forma de planear a futuro las cosas necesarias e importantes que deseamos hacer en la vida. En ese transcurso de plasmar nuestros proyectos se necesita el conocimiento de uno mismo. Generalmente, un proyecto de vida debe verse como el camino para lograr la autorrealización.

Importancia de crear un proyecto de vida

Elaborar un proyecto de vida es importante porque permite plasmar las ideas, metas,

objetivos, sueños y deseos. Es una forma de aterrizar poniendo en práctica, desde una

perspectiva, en la que se pueda visualizar las distintas rutas que hay, logrando asi un

determinado objetivo para nuestra vida.

Veámoslo de esta forma, cuando se desea lograr algo, lo primero que hace uno es

imaginárselo. Pero la primera vez siempre se presentan muchas lagunas (detalles que no

fueron contemplados en esa visión que se obtuvo), en la medida que esa visión siga

frecuentando la mente y se tome el tiempo de detallarlo, en esa medida se comienza a

pasar de ser una idea intangible a un deseo que comienza a convertirse en realidad. Es

como una creación, algo a lo que le estas dando vida. Y una de las actividades mas bellas

que puede hacer cualquier ser humano es precisamente esta, La de crear algo de la nada.

Es como hacer magia.

También lo podemos definir como lo que una persona quiere para su vida, qué camino se debe

tomar. Se debe tener un sólido, claro y fuerte proyecto de vida.

El objetivo general de este proyecto es lograr las metas trazadas y las que falten de

concretarse, por lo contrario mejorar en las cosas que ya se sabe por qué “nadie sabe mas

ayer de lo que pudo saber hoy”, cada día se aprende algo nuevo sea bueno o malo y lo que

importa es lo que uno pueda llegar a decidir cada uno tiene la mejor forma de decidir y

aceptar sus consecuencias.

Todo lo que una persona se proponga, lo lograra. Mientras más se piense en ello mayor es

la probabilidad de llegar a la meta propuesta.

Plantearse metas posibles, no existe meta imposible pero al menos comprender que con

los recursos que poseo hasta donde saber llegar. De lo contrario puede llegar a frustrar

hasta el más fuerte.

No se debe plantear metas negativas como acabar con la vida de alguien, ni hacer daño a

las personas o a algo. Todo lo malo que una persona hace se cobra con el tiempo

Es importante mantener la fe y el valor con mente positiva, si lo pensamos asi de forma

positiva, todo se podrá lograr

Page 7: Proyecto-madres a Dolescentes

PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UN PROYECTO DE VIDA

1.- EL PUNTO DE PARTIDA MI SITUACIÓN

1. mis fortalezas

2. mis debilidades.

2.- AUTOBIOGRAFÍA

1. ¿quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de que manera?

2. ¿Cuáles han sido mis intereses en la vida?

3. ¿Qué acontecimientos han influido en forma decisiva en lo que soy ahora?

4. ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?

5. ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?

3. RASGOS DE MI PERSONALIDAD

Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a:

Aspecto físico

Relaciones sociales

Vida espiritual

Aspectos intelectuales

4. QUIEN SOY

1. ¿qué personas o circunstancias pueden ayudar para mi desarrollo?

2. ¿que cosas están afectando para mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el

medio)

a. crees que es posible cambiar esta circunstancia que te está afectando

b. porque crees que no es posible cambiar esta circunstancia

3. organice la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

4. ¿Cuál será el plan de acción a seguir?

5. ¿Quién SERE? CONVERTIR SUEÑOS EN REALIDAD

1. ¿Cuáles son mis sueños?

Page 8: Proyecto-madres a Dolescentes

2. ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?

3. ¿como puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para realizar mis sueños?

5. ¿Cómo puedo las condiciones obstaculizadora?

6. Como se que logre realizar lo que quería?

7. MI PROGRAMA DE VIDA

1. ¿mi propósito de mi vida es...

2. ¿analizo mi realidad para realizar mi plan de acción:

3. ¿Cuál es mi realidad?

4. ¿Qué tengo?

5. ¿Qué necesito?

6. ¿Qué puedo hacer?

7. ¿Qué voy hacer?