8
Proyecto MI PUEBLO - Autora: Elena Herce 1. TÍTULO: Mi pueblo CADREITA 2. PRODUCTO FINAL DESEADO Disfrutar de un paseo por el pueblo visitando los lugares más importantes de la localidad. 3. CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO EN RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS, EL CURRÍCULO Y LAS NECESIDADES E INTERESES DEL ALUMNADO. Es uno de los objetivos de la etapa de Educación Infantil “Observar y explorar su entorno familiar, natural y social, reconociendo en él algunas características propias de Navarra” Este objetivo guía nuestro proyecto. Queremos que el niño/a tome conciencia del espacio urbano, de su organización, partiendo de los conocimientos previos que ya poseen, basados en la observación de su entorno. El pueblo es un lugar atractivo y significativo para los pequeños. Se les mostrarán todos los elementos que la integran, con el fin de que aprendan a utilizarlos a la vez que desarrollan actitudes de respeto, orden y cuidado hacia el espacio urbano como centro de la vida en sociedad. Es importante 1

Proyecto MI PUEBLO - Autora: Elena Herce · Web viewPreparar una nota para pedir a la familia que colabore con nosotros en el desarrollo del proyecto, aportando materiales sobre el

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto MI PUEBLO - Autora: Elena Herce · Web viewPreparar una nota para pedir a la familia que colabore con nosotros en el desarrollo del proyecto, aportando materiales sobre el

Proyecto MI PUEBLO - Autora: Elena Herce

1. TÍTULO: Mi pueblo CADREITA

2. PRODUCTO FINAL DESEADODisfrutar de un paseo por el pueblo visitando los lugares más importantes de la localidad.

3. CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO EN RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS, EL CURRÍCULO Y LAS NECESIDADES E INTERESES DEL ALUMNADO.Es uno de los objetivos de la etapa de Educación Infantil “Observar y explorar su entorno familiar, natural y social, reconociendo en él algunas características propias de Navarra” Este objetivo guía nuestro proyecto. Queremos que el niño/a tome conciencia del espacio urbano, de su organización, partiendo de los conocimientos previos que ya poseen, basados en la observación de su entorno.El pueblo es un lugar atractivo y significativo para los pequeños. Se les mostrarán todos los elementos que la integran, con el fin de que aprendan a utilizarlos a la vez que desarrollan actitudes de respeto, orden y cuidado hacia el espacio urbano como centro de la vida en sociedad. Es importante que el niño/a se sientan miembros integrantes de ese espacio, como lo es de la casa y la escuela, y descubra su utilidad, así como la necesidad de mantenerlo lo más cuidado posible, ya que se trata de un espacio que es propiedad de todas las personas.En Infantil se trabaja de forma globalizada por lo que a lo largo del proyecto trabajaremos las tres áreas del currículo: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Conocimiento del entorno y Lenguajes: comunicación y representación.

Este proyecto se realizará en la 2ª Evaluación, va dirigido a alumnos/as de 1º de Ed. Infantil. El grupo está formado por 18 alumnos, de los cuáles 12 son niños y 6 son niñas.

1

Page 2: Proyecto MI PUEBLO - Autora: Elena Herce · Web viewPreparar una nota para pedir a la familia que colabore con nosotros en el desarrollo del proyecto, aportando materiales sobre el

Proyecto MI PUEBLO - Autora: Elena Herce

4. SECUENCIA DETALLADA DE TRABAJOCada una de las actividades propuestas durará entre 30 y 50 minutos, excepto la salida que se realizará durante una mañana.El proyecto durará un mes aproximadamente pues dependerá de la motivación e interés que el tema despierte en los niños/as.

ACTIVIDADES PREVIAS1ª sesión

Realizar una asamblea con los niños/as para recoger en un mural lo que saben de su pueblo y lo que quieren saber.Organización en gran grupo.Todos los niños/as tienen la misma función, participantes de la asamblea.

2ª sesiónPreparar una nota para pedir a la familia que colabore con nosotros en el desarrollo del proyecto, aportando materiales sobre el tema.Esta actividad la dividimos en dos partes:- Entre todos escribimos en el ordenador una nota común (dejamos un hueco para la palabra clave PUEBLO) e imprimimos una copia para cada uno. Los niños están en gran grupo sentados en la alfombra.- Cada alumno/a escribe la palabra PUEBLO en el hueco que hemos dejado para ello. Actividad que el niño/a realiza de forma individual. Los materiales que traigan nos harán realizar actividades que no están planificadas en este proyecto pero que lo enriquecerán enormemente.Materiales: ordenador, pizarra digital, papel, lápiz.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO3ª sesión A través de Google maps en la pizarra digital vemos nuestro pueblo desde el aire.Organización: en gran grupo.Función del alumnado. El maquinista irá señalando y nombrando en el mapa proyectado en la pizarra digital los lugares de interés de la localidad. El resto del grupo irá pidiéndole que busque algunos lugares.Materiales: pizarra digital, ordenador.

2

Page 3: Proyecto MI PUEBLO - Autora: Elena Herce · Web viewPreparar una nota para pedir a la familia que colabore con nosotros en el desarrollo del proyecto, aportando materiales sobre el

Proyecto MI PUEBLO - Autora: Elena Herce

4ª sesiónElaboración de maquetas de los lugares importantes del pueblo (ayuntamiento, colegio, piscinas y centro de salud). Los niños/as se organizarán 4 grupos de 4 ó 5 niños/as cada uno. Grupos heterogéneos.Sobre un gran mapa, callejero de la localidad localizamos los lugares más significativos. Colocamos ahí pequeñas maquetas elaboradas por los niños/as de estos edificios.Materiales: mapa, cartulinas, pinturas, pegamento, tijeras.

5ª sesiónEn Google buscamos la página web del pueblo. Ahí encontramos el e-mail del ayuntamiento. Escribimos un correo electrónico invitando a la alcaldesa a venir a nuestro colegio.Organización: en gran grupo.Materiales: ordenador.

6ª sesiónPreparamos preguntas para la entrevista con la alcaldesa. Cada niño/a piensa una pregunta que les escribo en una hojita.Organización: gran grupoMateriales: hojas de papel, lápices.

7ª sesión – Movimiento hacia dentroVisita de la alcaldesa al centro.Cada niño se sienta en la gran mesa redonda que hemos hecho con nuestras mesitas. Dejamos el puesto central para la alcaldesa. Cada niño/a hace la pregunta que tiene anotada en su papelito (ayudado por el adulto).Materiales: hojas con las preguntas.

8ª sesiónRealizaremos una nota para pedir a las familias la dirección del alumnado (calle y número de su vivienda). Completarán la nota escribiendo CALLE y NÚMERO.Organización: gran grupo la redacción de la nota e individualmente para escribir las dos palabras claves en su nota.Materiales: hojas de papel, lápices, ordenador.

9ª sesiónRecogemos está información en una tabla realizada a gran tamaño en una cartulina y colocada en un lugar visible. Organización: gran grupo.Materiales: cartulina, lápices.

3

Page 4: Proyecto MI PUEBLO - Autora: Elena Herce · Web viewPreparar una nota para pedir a la familia que colabore con nosotros en el desarrollo del proyecto, aportando materiales sobre el

Proyecto MI PUEBLO - Autora: Elena Herce

10ª sesiónElaboran unos banderines con la foto de cada niño/a. Colocan el banderín en el mapa, callejero (Google maps) según la dirección recogida.Organización: en pequeños grupos heterogéneos elaboran los banderines. En gran grupo colocan el banderín.Materiales: papeles de colores, palitos, fotos, mapa callejero.

ACTIVIDAD FINAL11ª sesión – Movimiento hacia fueraDisfrutar de un paseo por el pueblo visitando los lugares más importantes de la localidad.Organización: el grupo acompañado con la tutora y un especialista.Materiales: mochila con el almuerzo, cámara de fotos-video.

12ª sesiónVisionado de las fotos y videos recogidos en la salida.Organización: gran grupo.Materiales: ordenador, pizarra digital.

5. INDICADORES DE ÉXITO DEL PROYECTO

1. Reconocer edificios públicos importantes y que se hace en ellos.2. Expresarse abiertamente en las actividades orales.3. Realizar de forma autónoma las actividades propuestas.4. Colaborar con los compañeros.5. Mostrar interés por lo que le rodea.

4

Page 5: Proyecto MI PUEBLO - Autora: Elena Herce · Web viewPreparar una nota para pedir a la familia que colabore con nosotros en el desarrollo del proyecto, aportando materiales sobre el

Proyecto MI PUEBLO - Autora: Elena Herce

6. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Y MECANISMOS DE RECOGIDA DE DATOSLa evaluación será formativa, continua y global. La evaluación en este ciclo debe servir para identificar los aprendizajes adquiridos y el ritmo y características de la evolución de cada niño o niña. Se adaptará a las necesidades educativas específicas del alumnado y servirá para ajustar el proceso educativo a su propio desarrollo.

Mecanismos de evaluación utilizados en cada una de las fases: - Fase inicial: introducción, conocimientos previos.En este momento inicial el mecanismo que empleo es la hetereoevaluación, recogiendo los datos obtenidos en el diario de clase.

- Fase de desarrolloEl método de evaluación que más utilizo es la observación directa, recogiendo la información en el diario de clase.También utilizo la autoevaluación. Después de realizar una actividad nos reunimos todos en la alfombra y se autoevalúan. Yo les pregunto qué tal el trabajo. Ellos levantan el pulgar si la han realizado bien, si fue regular ponen el dedo en el centro y si fue mal hacia abajo. Los resultados son muy positivos. Los niños reflexionan sobre la realización de su tarea.También utilizo la coevaluación en algunas ocasiones. Consiste en analizar en gran grupo algunos trabajos. Detectando errores y buscando soluciones. Momentos de enseñanza muy interesantes. Donde el niño aprende de sus errores y de los de otros.

- Fase finalEvaluamos los objetivos planteados para este proyecto a través de rúbricas (página siguiente).

5

Page 6: Proyecto MI PUEBLO - Autora: Elena Herce · Web viewPreparar una nota para pedir a la familia que colabore con nosotros en el desarrollo del proyecto, aportando materiales sobre el

Proyecto MI PUEBLO - Autora: Elena Herce

CRITERIO EXCELENTE BIEN ADECUADO REGULARReconocer edificios públicos importantes y que se hace en ellos.

Reconoce todos los edificios y sabe que se hace en ellos.

Reconoce algunos edificios y sabe lo que se hace en ellos.

Reconoce algunos de los edificios pero no sabe que se hace en ellos.

No reconoce ninguno de los edificios ni sabe que se hace en ellos.

Expresarse abiertamente en las actividades orales.

Expresa abiertamente ideas muy interesantes y respeta el turno.

Expresa abiertamente algunas ideas y respeta el turno.

Expresa algunas ideas pero le cuesta respetar el turno.

No se expresa abiertamente.

Realizar de forma autónoma las actividades propuestas.

Realiza con gran autonomía y de forma muy cuidadosa sus actividades.

Realiza con autonomía y de forma cuidadosa sus actividades.

Realiza con poca autonomía y de forma descuidada sus actividades.

Realiza con ayuda y de forma descuidada sus actividades.

Colaborar con los compañeros.

Trabaja activamente en el equipo y hace que se respeten las normas del trabajo en grupo.

Trabaja en equipo y respeta las normas.

Trabaja en equipo pero le cuesta respetar las normas del trabajo en grupo.

No trabaja en equipo ni respeta a los compañeros

Mostrar interés por lo que le rodea.

Muestra interés en todo momento.

Muestra interés en casi todas las ocasiones.

Muestra interés en muy pocas ocasiones.

No muestra interés.

6