8
USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO MEDIANTE LA HERRAMIENTA DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el transcurso de la historia se ha demostrado que una de las mejores armas para luchar contra las enfermedades son los medicamentos, a través de un proceso denominado farmacoterapia. De forma general, el proceso para el uso de los medicamentos se inicia con el diagnóstico de la enfermedad por parte del medico, el cual, en base a ese diagnostico, instaura el tratamiento farmacológico con el objetivo de curar la enfermedad o aliviar sus síntomas. (2) Sin embargo todo el esfuerzo científico y económico no se traduce siempre en resultados positivos. Existen estudios científicos que demuestran que en numerosas ocasiones la farmacoterapia falla, es decir, no se consigue curar la enfermedad o aliviar los síntomas, e incluso a veces se produce efectos indeseables. Esto se debe en muchas ocasiones al uso inadecuado de los medicamentos, con consecuencias nefastas como la perdida de vidas humanas, daños en la salud y enormes cantidades de dinero desperdiciadas. Por lo anterior expuesto hemos decidido plantear la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las herramientas de la atención farmacéutica para mejorar el uso racional del medicamento en la población? ANTECEDENTES EE.UU.: En el año 1990,Hepler y Strand publican en la revista American Journal Hospital Pharmacy su trabajo titulado “Oportunidades y responsabilidades en la Atención Farmacéutica”, donde proponen que los farmacéuticos asistenciales pueden colaborar en la disminución de la morbilidad y mortalidad asociada a los medicamentos. Este es

Proyecto Mic (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Mic (1)

USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO MEDIANTE LA HERRAMIENTA DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el transcurso de la historia se ha demostrado que una de las mejores armas para luchar contra las enfermedades son los medicamentos, a través de un proceso denominado farmacoterapia. De forma general, el proceso para el uso de los medicamentos se inicia con el diagnóstico de la enfermedad por parte del medico, el cual, en base a ese diagnostico, instaura el tratamiento farmacológico con el objetivo de curar la enfermedad o aliviar sus síntomas. (2)

Sin embargo todo el esfuerzo científico y económico no se traduce siempre en resultados positivos. Existen estudios científicos que demuestran que en numerosas ocasiones la farmacoterapia falla, es decir, no se consigue curar la enfermedad o aliviar los síntomas, e incluso a veces se produce efectos indeseables. Esto se debe en muchas ocasiones al uso inadecuado de los medicamentos, con consecuencias nefastas como la perdida de vidas humanas, daños en la salud y enormes cantidades de dinero desperdiciadas.

Por lo anterior expuesto hemos decidido plantear la siguiente interrogante:

¿Cuáles son las herramientas de la atención farmacéutica para mejorar el uso racional del medicamento en la población?

ANTECEDENTES

EE.UU.:

En el año 1990,Hepler y Strand publican en la revista American Journal Hospital Pharmacy su trabajo titulado “Oportunidades y responsabilidades en la Atención Farmacéutica”, donde proponen que los farmacéuticos asistenciales pueden colaborar en la disminución de la morbilidad y mortalidad asociada a los medicamentos. Este es un artículo histórico, citado de forma exhaustiva desde entonces, y que ha provocado en la mayoría de los países desarrollados una adhesión inquebrantable de la profesión farmacéutica. Ese mismo año, Strand y Cipolle publican un trabajo sobre” Problemas relacionados con los medicamentos (PRM): su estructura y función” en la revista Annals of Pharmacotherapy, que facilita la puesta en practica de la Atención Farmacéutica. En este artículo definen el concepto de PRM y proponen una clasificación de los mismos en 8 categorías. Esta clasificación es en principio asumida por los grupos que comienzan a trabajar en Atención Farmacéutica. Posteriormente, en el año 1998, Cipolle, Strand y Morley, de la universidad de Minnesota, publican un libro sobre El Ejercicio de la Atención Farmacéutica, donde proponen una nueva clasificación de PRM, en 7 categorías distintas.

Hpler y Strand siguieron caminos diferentes y dieron lugar a dos formas de práctica de AF; la de Hepler, orientada a enfermedades crónicas; y la Atención Farmacéutica Global

Page 2: Proyecto Mic (1)

de Strand, una aplicación sistemática en todo tipo de situaciones. La forma de concebir la AF por Strand y colaboradores, dio lugar a un proyecto de investigación orientado a la práctica profesional denominado Proyecto Minnesota de investigación de Atención Farmacéutica (Minnesota Pharmaceutical Care Project). El resultado de la intervención con AF fue que el 70 %, de los pacientes encontraron mejoría, y el 30% restante, igual o peor. Uno de los resultados más positivos del proyecto fue el cambio de actitud del colectivo médico, que terminó considerando al farmacéutico como un competente complementario totalmente necesario en el equipo de salud, y no como una interferencia.

Hepler y sus colaboradores desarrollaron estudios de investigación con el nombre de TOM (Terapeutic Outcomes Monitoring, Monitorización de resultados terapéuticos), usando el asma como prototipo(TOM ASMA de EEUU

Asimismo, en el año 2001 se formó una alianza para la AF constituida por un consorcio de diez organizaciones trabajando juntas para la educación, las políticas y otras decisiones clave para establecer el rol del farmacéutico en el cuidado de la salud, las mismas que vienen desarrollando trabajaos de investigación que se encuentran disponibles vía internet. Estas organizaciones son las siguientes:

American Association of Colleges of Pharmacy (AACP)

The American College of Clinical Pharmacy (ACCP)

The Academy of Managed Care Pharmacy (AMCP)

The American Pharmaceutical Association(APhA)

The American Society of consultant Pharmacist (ASHP)

The Healthcare Distribution Management Association (HDMA)

The National Association of Chain Drug Store (NACDS)

The National Community Pharmacist Association (NCPA)

The National Council of State Pharmacy Association Executives (NCSPAE)

ESPAÑA:

En el año 1997, la universidad de granada pone en marcha un Master en Atención Farmacéutica, para especializar a farmacéuticos en este ejercicio profesional. Pronto, otras Universidades, tales como las de Barcelona, Valencia, Alcalá de Henares, Sevilla, etc. Se unen a este tipo de oferta de formación, sobre todo en la modalidad a distancia. En ese mismo año se diseña y se lleva a cabo en España el Proyecto TOMCOR sobre atención farmacéutica en pacientes con enfermedad coronaria, realizado como colaboración entre las universidades de Oviedo y florida, financiado por Merck, Sharp & Dohme Laboratories. En este proyecto participaron más de 100 farmacias de Asturias,

Page 3: Proyecto Mic (1)

Vizcaya, Madrid y Barcelona. Sus conclusiones fueron positivas sobre los beneficios que la Atención Farmacéutica produce en la calidad de vida de estos pacientes.

En el año 1998 la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios propicio una reunión de expertos españoles en Atención Farmacéutica, con el objetivo de lograr un consenso respecto a la definición de los problemas relacionados con los medicamentos (PRM) y proponer una clasificación de los mismos que sea inequívoca y exhaustiva. El Consenso de Granada sobre PRM, en función de la necesidad, efectividad y seguridad que los medicamentos deben tener. Hasta el momento esta clasificación ha demostrado ser enormemente útil. Asimismo, se crea la fundación Pharmaceutical Care España, presidida por el Dr.Bonal, con la voluntad de influir en la sociedad general, empezando por el conjunto de profesionales farmacéuticos, para extender la práctica de la Atención Farmacéutica, logrando asi mejorar la atención al paciente y los servicios del sistema de salud. Los fundadores son un grupo de farmacéuticos, médicos e instituciones, acompañados de un gran número de colaboradores. La fundación lleva realizando múltiples actividades investigadoras y docentes. En el año 2000 se diseña y se pone en marcha desde la Universidad de Granada, el Programa Dáder de Seguimiento del Tratamiento Farmacológico, con fines formativos para farmacéuticos asistenciales. Asimismo, este año, la Dirección General de farmacia del Ministerio de Sanidad y Consumo crea una unidad técnica en AF, con el fin coordinar todos los esfuerzos que se realizan en España para desarrollar este ejercicio profesional, así como para velar por su calidad e idoneidad.

En el año 2001, desde la Dirección General de Farmacia Española se convoca a un grupo de expertos en AF para elaborar un documento en Consenso en AF. Además de todo esto, es importante señalar que en España son múltiples las actividades que se han realizado sobre este tema. Así, son varias las universidades (Barcelona, Santiago de Compostela, Sevilla, Alcalá de Henares, Valencia, Complutense de Madrid y Granada), que realizan cursos, proyectos de investigación y de implantación de AF. Son numerosos los Colegios Químicos-Farmacéuticos (CQF) que realizan programasen AF (Madrid, Valencia, etc.). En este segundo Consenso se evaluó la clasificación de PRM, habiéndose detectado algunos problemas de comprensión de la misma, quedando definidos los PRM como resultados clínicos negativos de la farmacoterapia y se enuncian seis categorías en función de problemas de salud que sufre el paciente.(1)

EXPERIENCIAS EN NUESTRO PAÍS

En nuestro país, a través de la Unidad de Postgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se vienen formando especialistas en Farmacia Clínica desde el año 1982, cuya sede de residentado es el Hospital Central de la Policía Nacional. Es en esta sede, en 1997, donde se organiza y se estructura el Servicio de Farmacia Clínica, que desarrolla actividades orientadas al paciente hospitalizado, como son la farmacovigilancia, información del medicamento y, a partir de 1999, se inicia el Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) en los servicios básicos del Hospital, a cargo de un grupo de farmacéuticos especialistas en Farmacia Clínica: Dr. Humberto Martínez, Dra. Gladys Delgado, Dr. Máximo Navarro, Dra. Emma Caldas y colaboradores, quienes se

Page 4: Proyecto Mic (1)

encargaron de prevenir, detectar y resolver problemas relacionados a los medicamentos. Trabajaron con los RPM clasificados por Strand, registrándose todas estas actividades en instrumentos respectivos. Actualmente, se cuenta con el apoyo de los residentes de la especialidad de Farmacia Clínica de la UNMSM, teniendo a la fecha un promedio anual de 1200 pacientes registradosa quienes se les ha realizado el SFT.

Otra experiencia que debe mencionarse es la del Gabinete de Atención Farmacéutica de la UNMSM, que fue inaugurada en 1998, y que está orientada hacia la consejería al paciente ambulatorio.

Asimismo, se han venido observando esfuerzos aislados en diferentes lugares tanto de Lima como del interior del país por lograr la difusión del concepto y la aplicación de la AF en Pacientes comunitarios, aunque sin haber una uniformidad de criterios.(1)

ENUNCIADO DE LA HIPÓTESIS

El uso racional del medicamento, mejoraría utilizando las herramientas de la Atención Farmacéutica.

OBJETIVO GENERAL

-Contribuir al uso racional de los medicamentos, como principal herramienta terapéutica de nuestra sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Conocer y utilizar las herramientas que permitan desarrollar programas de atención farmacéutica.

-Mejorar la calidad de vida de los pacientes

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Los problemas sanitarios van variando a lo largo de la historia. Actualmente, con el acceso a un mayor número de medicamentos, la población se presenta como uno de los grupos de pacientes clave sobre los que las administraciones públicas deben actuar. Por un lado la amplia utilización de medicamentos por parte de estos pacientes se puede entender como una de los grandes avances sociales, ya que contribuyen a la mejora de su salud favoreciendo también la situación de sus allegados; al mismo tiempo esta gran utilización puede originar un mal uso de estos medicamentos con consecuencias negativas para la salud del paciente, uso excesivo del sistema como visitas al médico y hospitalizaciones, y un aumento innecesario y excesivo de gasto económico.(5)

Para realizar este trabajo se escogió este tema porque es de vital importancia conocer como mejoraría el uso racional de medicamentos a partir de una buena atención farmacéutica.

Page 5: Proyecto Mic (1)

Es un tema relevante; la cual se puede apreciar en nuestros antecedentes, donde nos menciona que la Universidad de Granada pone en marcha un Master en Atención Farmacéutica, lo cual trajo resultados positivos; así como también en nuestro país que se viene formando especialistas en Farmacia Clínica.

METODOLOGÍA

Entrevista:Si bien es cierto la entrevista es una de las técnicas, que permite obtener información rápida y eficiente proporcionada por la misma fuente. Por ende de acuerdo a las exigencias del estudio se precisara utilizar la de tipo no estructural puesto que es más flexible y permitirá profundizar en la temática, con la finalidad de que dé lugar a más información.Sera dirigida a dos químicos farmacéuticos.

Observación:Esta es una de las técnicas más utilizadas e importante en el campo investigativo por su objetividad al captar los hechos, será empleada los días que sean necesarios.

Fuentes secundarias:Para la ejecución de este estudio, se tendrá que utilizar contenidos de varios documentos de diferentes autores referentes a la temática, para lograr la conclusión de la investigación con conceptos bien argumentados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1) Delgado Pérez G, Carreño Quispe R, Barreto Rocchtti L, Hernández Portal Atención Farmaceutica.Lima; 2004.pág.14-17.

2) Cipolle R,Strand L,Morley. El ejercicio de la Atención Farmacéutica. Madrid McGraw-Hill Interamericana 1999.

3) Gastelurrutia Garralda MA, Soto Horte E.Pharmaceutical care: ¿Atención farmacéutica o seguimiento de los tratamientos farmacologicos?Pham Care Esp 1999;1:323-328.

4) Silva P. El sistema de salud chileno en la actualidad. En: FONASA: ¿una reforma en marcha? Santiago de Chile: Fondo Nacional de Salud. Santiago de Chile; julio de 1999.

PAGINAS WEB:

5)www.lopez-santiago.com/pdfs/Programa_consigue.pdf.

6)cursos.uc.cl/unimit_qim_002.../1220552779_ggonzale_sec4_pos0.pdf.

Page 6: Proyecto Mic (1)