11

Click here to load reader

Proyecto mmmmmm

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto mmmmmm

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO

MATERIA: Psicología

TRABAJO: Investigación del proyecto “el

agredido”

ALUMNO (A):

Miriam Andresi Enríquez

Liliana Solano Sánchez

Jocelyne Toledo López

GRADO: 1 GRUPO: A

CICLO ESCOLAR 2013-2014

Page 2: Proyecto mmmmmm

INTRODUCCION

Con el transcurso de los años han surgido nuevos problemas que afectan la

integridad de nuestros niños y jóvenes en el aula. Hoy en día uno de los

problemas que afectan más y es común en el aula que no le dan importancia es el

bullying. Este problema ha aumentado mucho por los diferentes factores que hoy

en día nuestra sociedad ha promovido. Entre ellas es el avance de tecnologías,

es que “así se llevan los niños” o “es normal” son los cometarios que utilizan los

padres de familia. Pero con el bullying no viene solo, con ello viene diversos

efectos secundarios como la baja autoestima, y bajo rendimiento escolar por lo

cual muchas veces la victima tiene que pasar solo por el miedo de que el acusador

le llegue a ser algo.

Además de eso en la siguientes líneas usted va en encontrar con el proyecto “El

agredido “diseñamos un forma de trabajar para apoyar a los niños y jóvenes que

sufren de este mal. Todo esto con el fin de conocer los problemas que pasa en el

aula de los niños de nuestro México y su desarrollo humano.

Page 3: Proyecto mmmmmm

DESCRIPCIÓN

Durante las observaciones de práctica a las escuela primaria Juana Catalina

Romero ubicada en ciudad Ixtepec Oaxaca específicamente en la colonia “

Raymundo Meléndez”, los días 13,14,15 de Enero del 2014 nos pudimos percatar

que los niños de esta institución sufren de una u otra manera de algún tipo de

problema; Pero en especial el caso del niño “X”.

El caso del niño “X” es un caso muy especial porque el primer día de

observaciones nos dimos cuenta de que era un niño muy tímido, que no jugaba

con sus compañeros, y era muy callado. Cuando nos aceramos a él para

preguntar su nombre no nos quiso contestar tirando su mirada hacia la mesa.

Además también de que sus compañeros siempre lo utilizan como un objeto

porque nada más juega con el si él le llega a prestar un juguete o algo esa hora es

que juegan con él.

Otras de las situaciones es que el niño “X” sufre de bullying de parte de sus

compañeros y los docentes nada más lo ven como un pequeño pleito. Esto es

porque le pegan sin ninguna razón, lo insultan, y lo maltratan. El bullying es el

acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, maltrato

escolar, matoneo escolar o por su término en inglésbullying) es cualquier forma

de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma

reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula. Estadísticamente,

el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula

y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar

suelen ser niños y niñas.

Por consiguiente, el niño “X” no se siente cómodo en la escuela primaria por eso

tiene el autoestima muy bajo que no está haciendo que rinda en lo académico a

este sujeto le cuesta mucho poner atención en clase y se la pasa dibujando la

mayoría de las veces o haciendo cualquier tipo de actividades menos lo que le

pide el docente. Con el transcurso de los días el niño se empezó a acercar a

nuestros y empezamos a platicar porque sus mama no le viene a dejar el

desayuno me contesto que no porque se lo da su tía. Entonces le pregunte al

docente a cargo como es la comunicación entre los padres y contesto “No es muy

buena casi no le ponen atención en lo académico del niño pero que su tía en

realidad es su madrasta, así que demás viene de una familia disfuncional y el niño

sienta que sus padres no lo quieran. Así que a continuación describiremos los

tipos de bullying.

Page 4: Proyecto mmmmmm

TIPOS DE ACOSO ESCOLAR.

Bloqueo social

Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la

víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por

estas conductas de bloqueo.

Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con

otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que

apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño.

Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para

hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo

de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc.

El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno

de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De

todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida

que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio

niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere

estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.

Hostigamiento

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de

hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y

desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la

burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del

desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.

Manipulación social

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen

social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una

imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan

las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha

dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el

rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima

acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria,

percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un

mecanismo denominado “error básico de atribución”.

Coacción

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice

acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño

pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.

Page 5: Proyecto mmmmmm

El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que

fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social.

Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que

presencian el doblega miento de la víctima. Con frecuencia las coacciones

implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no

deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus

hermanos.

Exclusión social

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al

niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que

acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera,

aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el

vacío social en su entorno.

Intimidación

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar,

apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con

ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son

acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la

salida del centro escolar. Amenaza a la integridad

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las

amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la

extorsión.

Todos estos acosos escolares son la que sufren el

niño “X” de una u otra manera por parte de un

compañero que tiene abuso de su poder. Y hace

que este tenga un autoestima muy bajo, esun

conjunto de percepciones, pensamientos,

evaluaciones, sentimientos y tendencias de

comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos,

hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y

hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro

carácter. En resumen, es la percepción evaluativa

de nosotros mismos. La importancia de la autoestima

estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de

nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar y

actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de

pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.

Por ello nosotros desarrollamos un proyecto para el bienestar del niño “X”.

Page 6: Proyecto mmmmmm

OBJETIVO GENERAL:

Proporcionar la información necesaria acerca de los factores (bulling, falta de

integración, baja autoestima, poco rendimiento académico y problemas familiares)

que impactan en el desarrollo del niño en su vida escolar y familiar, para poder

implementar las estrategias necesarias que ayuden a la solución de dichos

factores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Analizar las diversas situaciones problemáticas que afectan el desarrollo del

niño en su ambiente escolar y familiar.

2.- Proporcionar a los participantes (padre de familia, docente y alumno) información adecuada acerca del tema bulling y sus consecuencias. .3.-Promover la participación, colaboración, comunicación y responsabilidad por

parte de los involucrados en el proyecto.

4.- Generar los espacios de reflexión tanto para el niño, como para sus padres,

para queexista un ambiente de confianza en donde puedan expresar sus dudas e

inquietudes.

Metas:

1.- Generar reuniones durante el proyecto, con el docente y padres de familia en

los cuales se expongan las problemáticas que afectan al niño en su desarrollo. Con

una duración de 2 horas diarias durante los primeros 3 días.

2.- Incluir en la planeación talleres durante las tardes, en los cuales se proyecten

videos y lecturas acerca del bulling para concientizar a los involucrados de cómo

repercute esto en la vida del niño.

3.- propiciar los ambientes durante el tiempo que dure el proyecto para que las

actividades se realicen de la mejor manera posible.

4.- Incorporar en la planificación terapias de reflexión con el niño y padres por

separado, con ayuda de un profesional para el abordaje de temas acerca de su

vida escolar y familiar, con una duración de 1hora diaria.

Page 7: Proyecto mmmmmm

Actividades:

Para cumplir con las metas de nuestro proyecto de investigación debemos de tener

en cuenta que estas se cumplirían con una serie de actividades que están

previamente programadas y que a continuación se presentan;

Para la meta 1: Resolver los espacios físicos y horarios para la realización

de los encuentros, debido a que esto permitirá a los involucrados llegar con

anticipación al lugar y a la fecha acordada, para no poner pretextos y que el

proyecto no pueda realizarse.

Informarse antes de los temas a tratar para no generar confusión entre los

participantes.

Tener programadas las actividades previamente para no tener problemas

con los participantes.

Repartir folletos antes de iniciar el taller para que los padres comiencen a

tener una noción de lo que se tratara en dicho taller.

Revisar algunos documentales acerca del desarrollo del niño durante su

infancia y como esto repercute a lo largo de su vida.

Además de propiciar un ambiente en donde se compartan experiencias

acerca de la infancia de los padres y el docente.

Para la meta 2:

Indagar acerca de los tipos de bulling, y seleccionar los videos más

adecuados para presentarlos.

Realizar carteles en el espacio en donde se lleve a cabo el taller.

Destinar un tiempo para que una psicóloga les brinde información acerca de

este tema.

Coordinar las lecturas entre los participantes para que no se aburran y

puedan involucrarse más en el tema.

Para la meta 3:

Realizar dinámicasen las que los actores se vean involucrados e

interesados durante el proyecto.

Tener una reunión previamente con los involucrados para ver si tiene esa

disposición para poder involucrarse y prestar tiempo a las actividades

previstas durante la investigación.

Page 8: Proyecto mmmmmm

Para la meta 4:

Establecer los horarios de las terapias, para que el niño no se sienta

presionado e intimidado.

Los padres por su parte tendrá una hora destinada, para llevar a cabo una

plática con la psicóloga.

Se tendrá programado un día y hora específica para que tanto el padre

como el alumno puedan estar tomando terapias juntos.

Organizar un cronograma de actividades para el seguimiento de las acciones y ver cómo se van dando los resultados.

Cronograma de actividades

Actividad

Responsables

Tiempo (semanas)

1 2 3 4 5 6 7 8

Establecer los permisos con los padres de familia y el docente.

Coordinadores del proyecto.

Establecer las citas previas con el psicólogo

Coordinadores del proyecto.

Resolver los espacios y horas para la realización de los talleres y terapias.

Coordinadores del proyecto, psicólogo, docente y padres.

Consultar diversas fuentes de información para indagar acerca del tema y poder así llevar a cabo el proyecto.

Coordinadores del proyecto.

Realización de folletos y otros materiales a ocupar.

Coordinadores del proyecto.

Puesta en marcha del proyecto.

El equipo de trabajo en conjunto

Informe final o revisión de resultados.

Equipo de trabajo.

Page 9: Proyecto mmmmmm

Para el proyecto también recursos materiales necesitaremos los recursos

materiales, humanos y financieros que se requerirán para su desarrollo;

Recursos materiales;

- Proyector de videos: Es un canon que el psicólogo va utilizar para

proyectar documentales o videos.

- Videos: es el documental que utilizar el psicólogo para promover al alumno

“x”

- Libros: Donde el psicólogo se va apoyar para darle tratamiento.

- Computadoras: Donde el psicólogo lo va utilizar para llevar el control de

citas y notaciones de parte del paciente.

- Internet: Es la red donde el psicólogo va utilizar para buscar más acerca

del problema, videos e hacer más investigación de problema.

- Papel: Es el que va utilizar para ser notaciones de lo que dice el niño, o los

dibujos que va hacer el niño.

- Lápices: Es un instrumento que utilizan para escribir o dibujar.

- Sillas:Donde se va a sentar el paciente, psicólogo.

- Mesas: Es la herramienta donde el psicólogo y el paciente se sentaran a

tener un diálogo.

- Espacio físico: Es en si el consultorio del psicólogo.

En el caso de los recursos humanos necesitaremos;

- Psicólogo: Es el especialista que se va encargar del tratamiento del niño

“X”.

- Docente de 1° de una escuela primaria: Es la que se va encargar de

llevar acabo las instrucciones del psicólogo del niño en el aula.

- Padre de familia del niño x: son los que van a trabajar en conjunto con el

psicólogo para que el niño “x” lleve a cabo su tratamiento correcto.

- Niño x de la escuela primaria: es el paciente que va seguir las

instrucciones del psicólogo.

- Coordinadores de la investigación: Son lo que van ayudar al psicólogo

llevar a cabo la investigación.

Page 10: Proyecto mmmmmm

RECURSOS FINANCIEROS:

Rubro/ concepto

Costos

Internet $35.00 p

papel $15.00 p

Lápices $5.00 p

Pago del psicólogo $600.00 p

Otros (proyector de videos, sillas, mesas,

espacio físico y computadoras)

$ 300.00 p

Viáticos $150.00 p

Imprevistos $250.00 p

total $1355.00 p

Page 11: Proyecto mmmmmm

Bibliografía

Bausela, E. (2008). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. Psychosocial Intervention. Vol. 17, núm. 3, 2008, pp. 369-370. Madrid, España.

Jiménez, A. (2009). VIDEOS CONTRA EL ACOSO ESCOLAR (BULLYING). En http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36812036007

http://wikipedia.bullying.com