6
INTEGRACIÓN ECONÓMICA, DESARROLLO ENDÓGENO Y ECONOMÍA SOCIAL Por: Esmeralda Contrucci Fecha: 15-11- 2010 A este punto de la nivelación universitaria en la Misión Sucre, se encuentra que dentro del contenido a analizar por parte de las triunfadores y triunfadores, se requiere adquirir nociones básicas para comprender temas muy variados del ser y el porqué, relacionados con la Economía Social. Tal cual como ya los participantes de este grupo han señalado la introducción de los aspectos iniciales sobre la Integración Económica, el Desarrollo Endógeno y Economía Social, a mi persona le correspondió analizar e interpretar lo relativo a una introducción sobre la Economía Social, la cual abordaré relacionándola con el rol de la Misión Sucre en el Trayecto Inicial, o Programa de Inducción Universitaria (P.I.U.), de forma tal que los temas que preceden a éste (Módulo C, de la Asignatura Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía), sean de más fácil comprensión. En el sentido de lo señalado, desarrollo el contenido anunciado, presentándolo, para su mayor claridad, con un discurso continuo en el que subrayo los aspectos relativos al tema, que de por sí, además de encontrar muy interesante, se convirtió, inevitablemente, en un tratamiento algo amplio, aunque considero que necesario. Lo primero que reflexiono, es sobre la función de la Formación Ciudadana en las Universidades Nacionales, específicamente la Misión Sucre, en el Trayecto Inicial, y la Economía Social. Comenzando los estudios de educación superior, muchas venezolanas y muchos venezolanos, ciudadanos con deberes y derechos, no manejan algunos, o desconocen otros, de manera general, lo que significa el aspecto económico para nuestro país, sobre todo, cuando se han realizado cambios que conllevan al paradigma socialista de la nueva vida de la nación, es decir el camino del Socialismo del Siglo XXI. En este sentido, la asignatura Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía, provee un contenido a desarrollar como sensibilización y adquisición de dichos conocimientos, de modo que como ciudadanos podamos comprender el cómo y el porqué de estos cambios. Así por ejemplo, debemos entender cualesquiera de los cambios y políticas del Gobierno Bolivariano, se debe leer y analizar el Proyecto Simón Bolívar, como Primer Plan Socialista de la Nación (PPS, 2007-2013), en el cual se establece un análisis bien planteado de la organización de los aspectos de la vida nacional, y los interrelaciona con cada una de las facetas de la misma, es decir, en lo de la Seguridad, Educación, Salud, Economía, y dentro de ésta, al igual que en los demás, se aspira la sensibilización desde la base, de los valores positivos que renombran al ser humano como sujeto activo,

Proyecto Nacional Nva Cdadnia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Nacional Nva Cdadnia

INTEGRACIÓN ECONÓMICA, DESARROLLO ENDÓGENO Y ECONOMÍA SOCIAL

Por: Esmeralda Contrucci Fecha: 15-11-2010

A este punto de la nivelación universitaria en la Misión Sucre, se encuentra que dentro del contenido a analizar por parte de las triunfadores y triunfadores, se requiere adquirir nociones básicas para comprender temas muy variados del ser y el porqué, relacionados con la Economía Social.

Tal cual como ya los participantes de este grupo han señalado la introducción de los aspectos iniciales sobre la Integración Económica, el Desarrollo Endógeno y Economía Social, a mi persona le correspondió analizar e interpretar lo relativo a una introducción sobre la Economía Social, la cual abordaré relacionándola con el rol de la Misión Sucre en el Trayecto Inicial, o Programa de Inducción Universitaria (P.I.U.), de forma tal que los temas que preceden a éste (Módulo C, de la Asignatura Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía), sean de más fácil comprensión.

En el sentido de lo señalado, desarrollo el contenido anunciado, presentándolo, para su mayor claridad, con un discurso continuo en el que subrayo los aspectos relativos al tema, que de por sí, además de encontrar muy interesante, se convirtió, inevitablemente, en un tratamiento algo amplio, aunque considero que necesario.

Lo primero que reflexiono, es sobre la función de la Formación Ciudadana en las Universidades Nacionales, específicamente la Misión Sucre, en el Trayecto Inicial, y la Economía Social.

Comenzando los estudios de educación superior, muchas venezolanas y muchos venezolanos, ciudadanos con deberes y derechos, no manejan algunos, o desconocen otros, de manera general, lo que significa el aspecto económico para nuestro país, sobre todo, cuando se han realizado cambios que conllevan al paradigma socialista de la nueva vida de la nación, es decir el camino del Socialismo del Siglo XXI.

En este sentido, la asignatura Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía, provee un contenido a desarrollar como sensibilización y adquisición de dichos conocimientos, de modo que como ciudadanos podamos comprender el cómo y el porqué de estos cambios.

Así por ejemplo, debemos entender cualesquiera de los cambios y políticas del Gobierno Bolivariano, se debe leer y analizar el Proyecto Simón Bolívar, como Primer Plan Socialista de la Nación (PPS, 2007-2013), en el cual se establece un análisis bien planteado de la organización de los aspectos de la vida nacional, y los interrelaciona con cada una de las facetas de la misma, es decir, en lo de la Seguridad, Educación, Salud, Economía, y dentro de ésta, al igual que en los demás, se aspira la sensibilización desde la base, de los valores positivos que renombran al ser humano como sujeto activo, participativo y corresponsable en el desarrollo de la República Bolivariana de Venezuela.

Por ello es que se nombra la Nueva Ética Socialista, la Suprema Felicidad Social, Democracia Protagónica Revolucionaria, Modelo Productivo Socialista, Nueva Geopolítica Nacional, Venezuela: Potencia Energética Mundial, y Nueva Geopolítica Internacional; todas estas directrices, persiguen consolidar la Nueva República con participación activa de sus ciudadanas y ciudadanos, que se está forjando como producto del ideario Bolivariano, basado en el modelo del Socialismo del Siglo XXI.

Aun cuando ninguna es divisible de las otras, puede resumirse que la Nueva Ética Socialista, da los cimientos para forjar y despertar los valores que promuevan a las nuevas ciudadanas y nuevos ciudadanos, hacia su actuación colaborativa, emprendedora y laboral, para desarrollar los proyectos que generen nuevas formas de atender la cobertura tanto de sus propias necesidades, como las de su comunidad, pensando en el beneficio colectivo antes que el interés personal.

De esta forma. la directriz relativa a la Suprema Felicidad Social, se consagrará al alcanzarse la coeducación de esos valores, haciendo conscientes y demostrándoles a los seres actores protagonistas de estos cambios actitudinales, que sí pueden cambiar las formas de ser y hacer, logrando beneficios colectivos.

A la par de ello, se incentiva lo que promulga la base de todas nuestra leyes, es decir nuestra Carta Magna, la cual es producto de un Referendum popular que conoció y avaló con su voto a favor, y dentro de la cual, insiste en promulgar la práctica de la participación y responsabilidad de cada sujeto en estos cambios paradigmáticos, para fortalecer el eje de la Democracia Protagónica Revolucionaria, el cual, a su vez, debe desarrollar el Modelo Productivo Socialista, a través de la construcción colectiva de las comunidades y asistencia de los entes tanto municipales, estadales como nacionales de los Proyectos Comunitarios basados en el desarrollo desde adentro, autogestionado, que es uno de los temas álgidos y más importantes sobre los cuales recae la protagonización organizativa de las comunidades y los futuros profesionales de la Nueva República.

Page 2: Proyecto Nacional Nva Cdadnia

En el sentido de lo antes expuesto, el Proyecto Nacional Simón Bolívar - 1er Plan Socialista 2007-2013, en lo educativo para la economía nacional, es un tema de imperante y obligatoria consulta y análisis, por cuanto, si se realiza una lectura analítica del Mapa del PPS, 2007-2013, que lo esquematiza, se puede observar que el mismo está organizado visualmente en cuatro (4) columnas: 1) Directrices, 2) Objetivos, 3) Estrategias y 4) Políticas; la primera, se refiere a la orientación del ideal y meta específica; la segunda, a cuáles son los pasos a desarrollar; la tercera, se vincula con los actos específicos para alcanzar los Objetivos; y, las Políticas, son el diseño propio de los actos señalados como objetivos específicos, con el cual se desarrollan las Estrategias.

No se aspira a desarrollar un Tratado sobre la materia, pero, sí es interesante y necesario destacar que el Mapa, señala muy claramente los aspectos relativos a la Economía Social, la cual, se demuestra vinculada en las distintas Directrices y componentes del mismo, a saber:

a) La NUEVA ÉTICA SOCIALISTA , para Refundar Ética y Moralmente a la Nación, tiene como estrategias: Desarrollar la Conciencia Revolucionaria (nuevo ser humano), mediante las Políticas de: Rescatar los valores de la solidaridad humana; Promover la conciencia colectiva; Incentivar la nueva conciencia del hecho público, es decir, el Ciudadano corresponsable de la vida pública; y, Garantizar la justicia, sin minar las bases del derecho. A la par, para Transforma la sociedad material y espiritualmente, tiene como políticas: Promover la nueva moral colectiva; Mantener una tolerancia Militancia activa; Trabajar dentro de una sociedad pluralista. En lo que respecta a Superar la ética del capital, tiene en sus objetivos: Fomentar el trabajo creador y productivo; Articular lo material-institucional en el control del proceso del trabajo.

El conjunto de esta directriz, es la que persigue el cambio de valores de la Nueva Ciudadana y el Nuevo Ciudadano, trabajándolo social y participativamente para el cambio hacia

b) Lo relativo a la directriz referida a la SUPREMA FELICIDAD SOCIAL : Que atiende los Objetivos siguientes: Reducir la miseria a cero y acelerar la disminución de la pobreza; Transformar las relaciones sociales de producción construyendo unas de tipo socialistas basadas en la propiedad social; Fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivo; Promover una ética, cultura y educación liberadoras y solidarias; Profundizar la solidaridad con los excluidos de América Latina y el Caribe. Todo lo cual, aparte de otras estrategias, para lo económico, fundado en lo social, requiere desarrollar entre otra, las siguientes estrategias: Profundizar la universalización de la educación bolivariana; Masificar una cultura que fortalezca la identidad nacional, latinoamericana y caribeña; Fomentar la participación organizada del pueblo en la planificación de la producción y la socialización equitativa de los excedentes.

c) Todo lo anterior, se complementa con las directrices vinculadas con la DEMOCRACIA PROTAGÓNICA Y REVOLUCIONARIA , cuyos objetivos relacionados directamente con lo económico (influyendo lo educativo-formativo a la par) son: Alcanzar irrevocablemente la democracia protagónica revolucionaria, en la cual, la mayoría soberana personifique el proceso sustantivo de toma de decisiones; Construir la base sociopolítica del Socialismo del Siglo XXI; Formar una nueva cultura política basada en la conciencia solidaria del ciudadano, de sus derechos y responsabilidades; Construir un sector público al servicio del ciudadano que conduzca a la transformación de la sociedad; Ampliar los espacios de participación ciudadana en la gestión pública; Fortalecer la práctica de la información veraz y oportuna por parte de los medios de comunicación masivos; Consolidar el sistema de comunicación nacional como instrumento para el fortalecimiento de la democracia protagónica revolucionaria y la formación ciudadana.

d) Para la consecución de las directrices anteriores, se encuentra el complemento relacionado con EL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA , con el cual se busca trascender mediante el mismo, rompiendo con los antivalores capitalistas de la explotación del hombre por el hombre, en la búsqueda de ganancias individuales sobre el colectivo. Para ello, establece los siguientes objetivos: Desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del Socialismo del Siglo XXI y alcanzar un crecimiento sostenido; Incrementar la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria; Fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento; Desarrollar la industria básica no energética, la manufactura y los servicios básicos.

En consecuencia, los objetivos establecidos para desarrollar las estrategias señaladas, consisten principalmente en ser los siguientes: Mejorar sustancialmente la distribución de la riqueza y el ingreso; Expandir la Economía Social cambiando el modelo de apropiación y distribución de excedentes; Fortalecer los sectores nacionales de manufactura y otros servicios; Asegurar una participación eficiente del Estado en la economía; Consolidar el carácter endógeno de la economía; Incrementar la participación

Page 3: Proyecto Nacional Nva Cdadnia

de los productores y concertar la acción del Estado para la agricultura; Mejorar y ampliar el marco de acción, los servicios y la dotación para la producción agrícola.

En la última directriz que se encuentra en el Mapa del PPS, NUEVA GEOPOLÍTICA INTERNACIONAL , se circunscriben objetivos tales como: Diversificar las relaciones políticas, económicas y culturales, de acuerdo con el establecimiento de áreas de interés geoestratégicas; Profundizar el dialogo fraterno entre los pueblos, el respeto de las libertades de pensamiento, religión y la autodeterminación de los pueblos; Fortalecer la soberanía nacional vigorizando y ampliando las alianzas orientadas a la conformación del bloque geopolítico regional y de un mundo multipolar. Las estrategias para ello, consisten en ser: Construir la institucionalidad de un nuevo orden de integración financiera y el establecimiento del comercio justo; Profundizar el intercambio cultural y la independencia científico, tecnológico y comunicacional; Mantener relaciones soberanas ante el bloque hegemónico mundial; Profundizar la integración con países de América Latina y el Caribe.

Sobre la base de esta directriz, es que recae la potencialidad de la Soberanía Nacional en el marco de sus relaciones internacionales, toda vez que la refundación de la República, va permitiendo progresivamente, dar pasos más concretos en contra de la hegemonía de las potencias industrializadas, consideradas más ricas del mundo, y que basadas en el modelo “capitalista” se acostumbraron a dictaminar normas y resoluciones internacionales para someter a las naciones en vía de desarrollo, que luchan desde hace años en contra de este tipo de modelo de explotación.

Las relaciones que hoy día se establecen entre los países caribeños, latinoamericanos, demuestran que sí son posibles los intercambios comerciales, educativos, culturales y productivos entre naciones del mismo Continente, como una forma alterna, más proactiva para superar las barreras tanto del consumismo, como de la imposición foránea en estilo e idiosincrasia característica de estos pueblos más jóvenes.

Así, hablando respecto a una introducción al tema “Venezuela, Latinoamérica y su Integración Económica Internacional, se encuentra el Alca (Área de Libre Comercio de las Américas), como organismo internacional, apoya y refleja ventajas para los países industrializados, reconocidos como las potencias mundiales, mediante la libertad total del comercio y la inversión de capitales, sin tomar en cuenta las grandes diferencias y desventajas para los países latinoamericanos.

Mientras que en la práctica, se están sucediendo desde hace algunos años ya, que éste, está siendo ignorado estratégicamente, por sus claros propósitos capitalistas.

La vía y lucha de la postura política, se concretó con el cuerpo organizativo conocido como el Alba (Alternativa Bolivariana para la América), el cual es un espacio de encuentro de los pueblos y gobiernos que entienden que la América Latina Caribeña conforma una Gran Nación, y por lo tanto, son países que deben unirse para enfrentar en conjunto, los desafíos del presente y del futuro, con el firme objetivo de sumar las capacidades y fortalezas de los países que lo integran, y de los que se vayan sumando, para así producir transformaciones estructurales y establecer de manera concreta el sistema de relaciones que viabilicen el alcance del desarrollo integral necesario para la continuidad de la existencia de las naciones latinoamericanas, soberanas y justas.

Las naciones que actualmente lo conforman son: República Bolivariana de Venezuela, la República de Cuba, la República de Bolivia, la República de Nicaragua y la Mancomunidad de Dominica, la República de Honduras, la República de Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. (2003). ALBA-TCP. ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA / TRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS. En línea. Disponible: www.alianzabolivariana.org/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=2080. [Consulta: 2010, noviembre 15].

Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder popular para las Telecomunicaciones y la Informática. Módulo C: Integración económica, desarrollo endógeno y economía social. En: Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía. Trayecto Inicial. Misión Sucre. pp. 10-11. 4ta. Edición, octubre. Caracas: Fundación Misión Sucre.

Page 4: Proyecto Nacional Nva Cdadnia

República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. (s.f.) Mapa de las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2007-2013. En línea. Disponible: portaleducativo.edu.ve/Politicas_edu/planes/documentos/Mapa_Lineas_General_Econ_Social_Plan_2007_2013.pdf. [Consulta: 2010, noviembre 15].

República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. (s.f.). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2013). Disponible: www.portaleducativo.edu.ve/Politicas_edu/planes/documentos/Lineas_Generales_2007_2013.pdf. [Consulta: 2010, noviembre 15].