8
PROYECTO AZ-2013 SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES PARA SOPORTE DE INSTALACION Y DESARROLLO DE FAENAS EN TERRENOS BALDÍOS. Prueba práctica de nivel para cuartos medios de la especialidad de electrónica y telecomunicaciones de la red Alma Mater Studiorum 2013 La Misión de la Red de Colegios Alma Mater Studiorum, magna tarea comunitaria donde converge toda la intencionalidad pedagógica de los docentes y directivos de manera concreta, realista y factible, permite a todos los alumnos y alumnas desarrollar talentos y capacidades de creación, hacer, convivir y ser, generando proyectos de enseñanza aprendizaje, que permiten insertarse con buen éxito al campo laboral y prosecución de estudios superiores. Prof. Nibaldo González M. Página 1 de 8

Proyecto Nº 1. Prueba en Terreno NM4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

p terreno

Citation preview

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO AZ-2013SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES PARA SOPORTE DE INSTALACION Y DESARROLLO DE FAENAS EN TERRENOS BALDOS.

Prueba prctica de nivel para cuartos medios de la especialidad de electrnica y telecomunicaciones de la red Alma Mater Studiorum2013La Misin de la Red de Colegios Alma Mater Studiorum, magna tarea comunitaria donde converge toda la intencionalidad pedaggica de los docentes y directivos de manera concreta, realista y factible, permite a todos los alumnos y alumnas desarrollar talentos y capacidades de creacin, hacer, convivir y ser, generando proyectos de enseanza aprendizaje, que permiten insertarse con buen xito al campo laboral y prosecucin de estudios superiores. Antecedentes

El presente proyecto, diseado por el profesor Nibaldo Gonzlez M, se realiza para integrar los conocimientos adquiridos en aula en los diferentes mdulos de las especialidades de telecomunicaciones y electrnica. Las tareas a realizar para instalar sistemas de la especialidad en terreno son:

Planificar, montar, configurar, comprobar y desmontar sistemas de: radiocomunicaciones, telefona, cableado, teleinformtica y electricidad. alarma

Disear y construir sistemas electrnicos simples.

Administrar recursos Humanos Administrar Recursos materiales Cotizar y elaborar programas de compra

Optimizar la utilizacin de recursos disponibles Elaborar proyectos microempresariales

Elaborar informes tcnicos

Elaborar procedimientos de trabajo.

Elaborar un video documental de las actividades realizadas.

Aplicar las normas de prevencin de riesgos laborales. Identificar riesgos asociados y medidas para prevenirlos.Los participantes del Instituto San Mateo sern:

Los cuartos aos medios de la especialidad telecomunicaciones

Los cuartos aos medios de la especialidad de electrnica

Alumnos seleccionados de primero y segundo ao medio del plan general y de tercero ao medio de las especialidades de electrnica y telecomunicaciones.

Los encargados de las diferentes actividades son: Coordinacin general. Encargado o Jefe del departamento de electrnica y telecomunicaciones del campus. Radiocomunicaciones. Profesor del mdulo

Telefona. Profesor del mdulo

Cableado. Profesor del mdulo

Teleinformtica. Profesor del mdulo.

Electricidad. Profesor del mdulo.

Alarma. Profesor del mdulo

Video documental. Profesor de la especialidad1. INTRODUCCIN

a. El presente trabajo consiste en que cada curso participante de telecomunicaciones instale sistemas de comunicaciones de voz, datos e imagen a travs de sistemas de transmisin cableados y de radio. Del mismo modo cada curso participante de electrnica instale los sistemas de electricidad y de alarma.

b. Telecomunicaciones, por cada curso, instalar dos torres. Cada torre estarn compuesta por 3 tramos de dos metros cada una. Estas torres servirn de soporte para antenas y sistema de cableado.

c. Cableado. Instalar un enlace en cable UPT, un enlace en FO y una troncal en multipar.

d. Radio. Instalar las torres y el sistema completo para 1 transceptor por torre.e. Teleinformtica. Instalar router, switch y computadores para traspaso de voz, datos, Imagen y sealizacin por torre.

f. Telefona. Instalar sistema PABX, Central IP y Pto. A Pto por torre. g. Electrnica. Instalar el sistema de electricidad y de alarmas.

h. Electricidad. Instalar, sistema de puesta a tierra, tableros y protecciones, circuitos elctricos y respaldo de energa.

i. Alarma. Instalar un sistema que indique y registre el acceso de intrusos a la zona de torre en un radio de 10m.j. Imagen y sonido. Cada curso implementar un equipo de grabacin que construya un video documental de a) cableado, b) radio, c) telefona, d) teleinformtica, e) alarma y f) electricidad. k. El trabajo incluye: planificacin, adquisicin o construccin, montaje, pruebas, desmontaje y recuperacin de cada uno de los elementos utilizados.

l. Los equipos, materiales, herramientas, instrumentos y traslado sern proporcionados por el Instituto.

m. El Acceso al lugar donde se implementarn las redes y la alimentacin durante el da de trabajo ser proporcionada por los alumnos y alumnas participantes en la prueba de nivel.

n. Se velar por la prevencin de riesgos durante todo el proceso de la actividad.3.PERMISOS Y SEGUROS.

Los permisos y seguros respectivos sern gestionados ante los organismos pertinentes por la direccin del Instituto.4.DESCRIPCION DEL SISTEMA

La infraestructura del sistema de telecomunicaciones se instalar en algn terreno tipo baldo a definir. Esta infraestructura tendr dos torres por cada curso de telecomunicaciones que participe. Las torres servirn de soporte a las antenas y al cableado. Los sistemas de transmisin de radio y cableado proporcionarn el soporte para transmisin de voz, datos e imagen.. Cada curso debe organizarse para desarrollar y concretar las actividades requeridas para cumplir con la planificacin, montaje, configuracin, comprobacin y desmontaje y recuperacin de los sistemas de radiocomunicaciones, telefona, cableado, teleinformtica, alarma y electricidad. Tambin construir un video documental de cada una de las actividades desarrolladas.

a) El sistema de torres para telecomunicaciones consta de dos torres por curso de seis metros cada una. Cada torres se compone de tres tramos de dos metros construidos en fierro redondo de 10 mm y ngulos de 25 x 25 x 2 mm.

b) El sistema de cableado para telecomunicaciones consta de dos enlaces areos por curso adems de una troncal.

Un enlace se construir en cable UTP categora 5E.

El segundo enlace se construir en fibra ptica multimodo.

La troncal se construir en cable multipar AWG 24 de 25 pares.

Los tres sistemas de cableado se enlazarn a un mensajero de cable de acero flexible de que apoyar sus extremos en las torres que instalar radio. El enlace UTP estar terminado en cada extremo en 3 cajas sobrepuestas hembras RJ45 conexionado tipo 110. El enlace de F.O.MM se terminar en una caja sobrepuesta conversora de FOMM a UTP cat 5e. La troncal se terminar en regletas LSA plus tipo krone.. c) El sistema de telefona instalar las siguientes aplicaciones:

Un sistema de telefona punto a punto con sealizacin Un sistema de telefona conmutada anloga con PABX convencional.

Un sistema de telefona digital con Central IP.

d) El sistema de radio instalar las torres, antenas y equipos transceptores de radio para comunicacin vocal. Tambin instalar un sistema phonepatch para permitir derivar telefona va radio.e) El sistema teleinformtico instalar, switch administrables para crear Vlan y router para interconectarlas. Del mismo modo instalar: Servidor: WEB DHCP, Internet, VoIP, correo y mensajera intranet.f) El sistema de alarma permitir detectar y avisar la presencia de intrusos en un radio de 10 m alrededor de cada torre. El aviso deber encaminarse hacia un centro de alarmas donde se dejar el respectivo registro.

g) El Sistema de electricidad proporcionar para todos los equipos asociados a cada torre: sistema de puesta a tierra conforme a norma Chilena y EIA/TIA 607. Tableros para circuitos debidamente protegidos. 5.ESPECIFICACIN DE ANTECEDENTES Y DELIMITACIN DE FUNCIONES

a. Cada curso de telecomunicaciones debe formar los siguientes grupos de trabajo.

Grupo supervisin

Grupo radio

Grupo telefona

Grupo cableado

Grupo teleinformtica

Grupo Prevencin de riesgos y primeros auxilios

Grupo alimentacin

Grupo grabacin

El curso de electrnica formar grupos de

Grupo supervisin

Grupo de Tableros

Grupo alarma

Grupo circuitos elctricos

Grupo puesta a tierra Grupo electrgeno

Grupo respaldo energa solar Grupo Prevencin de riesgos y primeros auxilios

Grupo alimentacin

Grupo grabacin

b. Cada grupo deber realizar el diseo, cubicacin, adquisicin (peticin a Instituto), comprobacin de funcionamiento de cada uno de los elementos requeridos para realizar su actividad.

c. Cada grupo que requiera el soporte de otro grupo deber realizar la peticin por escrito de sus requerimientos con la debida antelacin.

d. El grupo de prevencin de riesgo certificar que cada uno de los participantes en el proyecto cuenta con la capacitacin respectiva, por parte de un experto en prevencin de riesgo, para trabajar en telecomunicaciones y electricidad. Coordinar con los grupos de otros cursos y establecer los procedimientos y elementos de seguridad requeridos para la construccin y/o preparacin de elementos a utilizar en la instalacin.

Verificar que los participantes en cada actividad la realicen con los elementos de seguridad requeridos para la ocasin.

Suspender y avisar al profesor encargado si algn alumno trabajador no cumple con las medidas de seguridad. Velar que se informe a las instancias pertinentes de la fecha, lugar y horarios en los cuales se realizar la actividad.

Contar con rdenes de atencin de seguro escolar.

Mantendr a mano, un listado con nombre alumno, nmero telefnico y nombre de persona a llamar ante emergencia. e. El grupo alimentacin deber realizar todas las gestiones necesarias para obtener los recursos y para dar alimentacin a su curso durante toda la actividad. Desde que se sale del colegio hasta que se retorne.

f. El grupo grabacin deber registrar en digital, cada una de las actividades desarrolladas por los diferentes grupos del curso inherente al proyecto. Esto quiere decir, desde su gnesis incluyendo diseo, comprobacin, preparacin de viaje, ejecucin de las instalaciones, pruebas, entrega formal de elementos recuperados a los respectivos paoles del establecimiento y realizar una presentacin a todos sus compaeros de cada una de las actividades desarrolladas.g. Cada grupo debe entregar: Diseo

Cubicacin de materiales. Requerimientos materiales y de servicio de otros grupos.

Carta Gantt (en Microsoft Project u otro equivalente) 6. ENTREGA, ALMACENAJE Y MANIPULACION

Todos los grupos debern: Proteger los equipos durante el transporte, almacenaje, y manipulacin para evitar daos, robos, suciedad, y desalineacin. No almacenarn equipos en sitios donde las condiciones no cumplen con las recomendaciones del fabricante en lo relativo a condiciones ambientales. No instalar equipo daado; lo sacar y si es posible lo reemplazar por uno nuevo.

7. SECUENCIA Y PROGRAMACION

Cada grupo presentar una programacin secuencial para diseo, adquisicin, comprobacin, instalacin, pruebas, recuperacin. En el da de ejecucin del trabajo indicar fechas y horarios de entregas de tareas terminadas y comprobadas.8.CONTINUIDAD DE CLASESNingn alumno/a deber emprender acciones que interfiera con, o interrumpan, las clase que no correspondan a los mdulos de especialidad, a menos que se hayan tomado disposiciones previas con el profesor respectivo. Cada grupos y/o alumno/a Organizar el trabajo de modo de minimizar el tiempo de suspensin de clases regulares. 9.SEGURIDAD DE LAS PERSONASTodos los participantes del proyecto debern velar por su seguridad y la de sus compaeros. Debern llevar ropa apropiada e implementos de seguridad segn actividad a realizar. Del mismo modo, deben prever la factibilidad de cambios climticos. La actividad se realizar en la semana del 14 al 18 de octubre de 2013. Nibaldo Gonzlez M.

Encargado del Depto. De

Telecomunicaciones y electrnica.

Instituto San Mateo.

16Prof. Nibaldo Gonzlez M.

Pgina 6 de 6