45
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA PROYECTO DE TESIS “EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE HUMUS EN EL CULTIVO DE MASHUA (Tropaeolum tuberosum ) EN CONDICIONES AGROECOLÓGICAS EN EL VALLE DEL NUPE - 2011”. TESISTA : OMONTE VARGAS, Yhonson Esli.

proyecto omonte.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: proyecto omonte.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

PROYECTO DE TESIS

“EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE HUMUS EN EL CULTIVO DE MASHUA

(Tropaeolum tuberosum) EN CONDICIONES AGROECOLÓGICAS EN EL VALLE DEL NUPE -

2011”.

TESISTA : OMONTE VARGAS, Yhonson Esli.

HUÁNUCO – PERÚ

2011

Page 2: proyecto omonte.docx

I. PROBLEMA DE INVESTIGACION.

I.1. Planteamiento del problema.

Los tubérculos andinos como la oca (Oxalis tuberosa), papalisa (Ullucus

tuberosus) e isaño (Tropaeolum tuberosum), constituyen rubros importantes dentro

de los sistemas de producción tradicionales de los agricultores asentados entre

los 3000 a 3800 msnm, por ser fuente de alimentación y de ingresos económicos.

Sin embargo, existen limitantes que afectan la producción de estos tubérculos,

llegando paulatinamente a causar su marginación e incluso reemplazo por otros

cultivos más rentables, como algunas variedades comerciales de papa,

favoreciendo así al monocultivo que tiene consecuencias negativas para la

biodiversidad de los sistemas de producción andinos.

A fin de revertir esta tendencia y proponer alternativas viables de

solución, a través del mejoramiento de las condiciones que afectan su

producción y conservación.

Entre los tubérculos andinos el isaño es el menos importante en los tres

países. Contribuye a la diversidad de tubérculos que se cultivan en los Andes, debido

probablemente a su estabilidad de producción en ambientes heterogéneos de la

región, aspecto que puede haber favorecido a la conservación de varios cultivares. Sin

embargo, el futuro del isaño es incierto, ya que sus cualidades de rusticidad, tolerancia

a enfermedades y plagas, buen rendimiento y bajo insumo para su cultivo, no

pueden contrabalancear la falta de interés en el mercado.

El isaño es cultivado en pequeños lotes o bien como bordes alrededor de otros

cultivos más importantes como la papa, Perú es el país con mayor superficie de

Page 3: proyecto omonte.docx

producción de isaño, que supera a las 7.000 ha; no existen datos estadísticos sobre

Bolivia ni Perú, pero algunas estimaciones dan una idea de que no se cultiva más de

100 ha en Bolivia y apenas 50 ha en Ecuador. Estos datos son extremadamente bajos,

considerando que al menos en Bolivia la situación del isaño es muy similar a la del

Perú.

El isaño tiene un alto contenido de carbohidratos (11% en base fresca) y alto

contenido de ácido ascórbico (67 mg por 100 g en base fresca). El contenido de

proteína puede variar de 6.9- 15.9% en base seca. El principal componente de las

tropaeoláceas son los glucosinolatos, que pueden ser responsables para uso

medicinal de la especie.

La perspectiva de la exportación del producto se ha constituido en un incentivo

muy fuerte para el productor, lo que se refleja no solo en un aumento gradual del área

cultivada, sino que ha pasado de ser un cultivo silvestre a constituirse en monocultivos

con un manejo agronómico que refleja un avance tecnológico muy importante,

producto en gran parte de la experiencia desarrollada por los productores dedicados a

esta actividad a través del tiempo.

Esta realidad descrita me permite plantear el siguiente problema.

I.2. Formulación del problema.

I.2.1. Problema general.

¿Cuál será el efecto de la aplicación de diferentes dosis de humus en

el rendimiento el cultivo de Mashua (Tropaeolum tuberosum) en

condiciones agroecológicas en el valle del Nupe - 2011?

Page 4: proyecto omonte.docx

I.2.2. Problemas específicos.

¿Cuál será la dosis optima de humus que mejore los rendimientos

de tubérculos?

¿Cuál será el efecto de la aplicación de diferentes dosis de humus en

el peso del tubérculo?

¿Cuál será el efecto de la aplicación de diferentes dosis de humus en

el tamaño de tubérculo?

I.3. Justificación.

El presente proyecto se justifica desde el punto de vista práctico, porque permite

estudiar el efecto de las diferentes dosis de humus en el cultivo de mashua en

condiciones agroecológicas del valle del Nupe - Baños, con la siguiente recomendación

de la siembra de este cultivo en la región Huánuco.

En lo económico, el cultivo de mashua es cada vez mas popular en las regiones

andinas, y paulatinamente su exportación esta creciendo sostenidamente, debido a

que tiene un potencial muy alto debido as sus propiedades nutritivas y medicinales.

Tiene enorme demanda como producto de exportación, especialmente si se le cultiva

de manera orgánica, es decir, sin productos químicos.

Page 5: proyecto omonte.docx

El comercio de los productos orgánicos se ha convertido en un negocio rentable

en el mercado mundial lo cual esta mostrando grandes tasas de crecimiento

económico, los principales mercados del mundo son Estados Unidos, China, Japón

Holanda, Bélgica, Portugal, Canadá, España, Italia y Nueva Zelanda.

En lo social la población de la región de Huánuco será beneficiado, porque

generara mano de obra al incrementarse las áreas de cultivo y requerir mayor

personal para el manejo. Esto repercutirá en las familias que se dedican a este cultivo

incrementando su ingreso económico, mejorando su calidad de vida, etc.

En lo alimenticio la mashua o isaño tiene un alto contenido de carbohidratos

(11% en base fresca) y alto contenido de ácido ascórbico (67 mg por 100 g en base

fresca). El contenido de proteína puede variar de 6.9- 15.9% en base seca. El

principal componente de las tropaeoláceas son los glucosinolatos, alto contenido de,

fibras y calorías, que pueden ser responsables para uso medicinal como: Contra los

cálculos renales. Como antibiótico contra Candida albicans, Escherichia coli y

Staphylococcus. Buenos contra las dolencias génito urinarias. Contra la anemia. Anti

afrodisíaco: Disminuye la cantidad de testosterona y dihidrotestosterona en la sangre.

Se dice que reduce el instinto sexual.

En lo tecnológico se buscara cerrar una brecha, con producir rendimientos

altos que supere la producción tradicional utilizando la dosis optimo de humus en las

condiciones agroecológicas del valle de Nupe - Baños de esta manera solucionar el

problema que se tiene en nuestra zona alto andina.

Desde el punto de vista del impacto ambiental, la tecnología a generar será de

impacto positivo porque no se utilizara ningún producto que sea contaminante,

Page 6: proyecto omonte.docx

porque utilizaremos producto orgánico como es el humus para la producción del

cultivo de mashua.

I.4. Objetivos.

I.4.1. Objetivo general.

Evaluar el efecto de la aplicación de diferentes dosis de humus en el

rendimiento del cultivo de Mashua (Tropaeolum tuberosum), en

condiciones agroecológicas en el valle del Nupe.

I.4.2. Objetivos específicos.

Determinar la dosis optima de humus en el mayor peso de

tubérculos.

Determinar como la aplicación de diferentes dosis de humus tiene

efecto en el peso de tubérculos.

Determinar qué efecto tendrá la aplicación de diferentes dosis de

humus en el tamaño de tubérculos.

Page 7: proyecto omonte.docx

II. MARCO TEORICO.

II.1. Fundamentación teórica.

II.1.1. El Humus.

WIKIPEDIA, En página web1, menciona que son las lombrices que se dedica

especialmente a transformar residuos orgánicos. Por tanto el humus de la

lombriz es un abono orgánico, que se constituye en una buena alternativa

ecológica para el reciclaje de residuos orgánicos y residuos urbano (basura) y

contribuir de una manera efectiva al saneamiento ambiental y ayudar a

solucionar el problema grave de contaminación ambiental.

LOMBRICULTIVO, En página web2, manifiesta que el humus, es el producto

final de color oscuro de la materia orgánica que a sufrido descomposición por

acción de microorganismos (microbios), es la parte o fracción más estable o

resistente que resulta de la descomposición de la materia orgánica, por la

acción microbiana, que se acumulan en el suelo, es de color oscuro.

El humus es coloide orgánico; además de la descomposición de la materia

orgánica por la acción microbiana para la formación de humus, produce síntesis

de compuestos orgánicos. El principal producto q se sintetiza es un complejo

de lignina y proteína.

VEGA (1991), indica que el humus de la lombriz es un abono orgánico, que

se constituye en una buena alternativa ecológica para reciclaje de residuos

Page 8: proyecto omonte.docx

orgánicos y urbanos, y contribuir de manera efectiva al saneamiento ambiental

y ayudar a solucionar a corto plazo el problema grave de la contaminación

ambiental, el humus de la lombriz tiene gran importancia en el suelo, ya que

contribuye en el mejoramiento de las propiedades físicas, químicas y biológicas

del suelo.

MANEJO ECOLÓGICO DE SUELO, En página web3, indica sobre las

características más importantes de humus:

Alto porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos; su acción combina da

permite una entrega inmediata de nutrientes asimilables y un

efecto regulador de nutrición cuya actividad residual en el suelo

llega asta 5 años.

Alta carga microbiana; (20 billones por gr/seco), que restaura la

actividad biológica del suelo.

Opera en el suelo mejorando la estructura; haciéndolo mas

permeable al agua y al aire, aumentando la retención de agua y la

capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las

plantas en forma sana y equilibrada.

Es un abono bioorganico activo; emana en el terreno una acción

biodinámica y mejora las características organolépticas de las

plantas, flores y frutos.

Su pH es neutro; y se puede aplicar a cualquier dosis sin ningún

riesgo de quemar la planta. La química del humus de lombriz están

Page 9: proyecto omonte.docx

equilibrada y armoniosa que nos permite colocar una semilla

directamente en el sin ningún riesgo.

MONTALVO (1993), manifiesta sobre la compasión química y biológica del

humus, teniendo en cuenta que esta composición va variar al tipo de alimento,

el tiempo producido, estado de conservación y manejo de la cría de lombrices.

INDICADORES VALORESpH 6.5 – 7.2% materia orgánica 35 – 60% ácidos húmicos 3.0 – 7.0% ácidos fúlvicos 1.5 – 3.5% N2 1.0 – 2.0% P2O5 0.5 – 1.5% K2O 0.3 – 1.1% Humedad 30 – 40% CaO 1.0 – 6.0% MgO 0.5 – 2.0% SO4 0.5 – 1.0

FUENTE: Agencia Agrícola de Suelos.

II.1.2. Rendimiento.

CADIMA F, X. (2005), menciona que en Bolivia los datos de rendimiento

en campos de agricultores oscilan entre 30 y 60 t/ha, lo cual demuestra su

alto potencial productivo.

MINISTERIO DE AGRICULTURA En página web2, informa que la Mashua

tiene un rendimiento promedio nacionales de 4 - 7 t/ha.

Page 10: proyecto omonte.docx

TAPIA, M. y FRIES, A.M. (2007), indica que los rendimientos

conservadores se pueden obtener entre 12 a 15 t/ha de tubérculos

frescos, es decir más de 4 toneladas de materia seca.

PERUECOLOGICO En página web4, sostiene que el cultivo de la mashua

es muy productivo, pudiendo llegar a rendir hasta 25 t/ha.

POPENOE. H. et al Lost Crops of the Incas H. Et al (2000), indica que es

una especie potencialmente muy alto rendimiento, cada planta puede

producir hasta 4 kilos de tubérculos - los rendimientos de 50 toneladas por

hectárea es posible.

GONZALES S. (2003), menciona que en las zonas de Colomi-Sacaba

(Sapanani), L. Mendoza-Totora y Morochata, durante la campaña

agrícola 1993-94, se evaluaron los rendimientos de la oca, papalisa e

isaño a nivel de parcelas de agricultores. Estas parcelas se

caracterizaron por presentar buenas condiciones de suelo y de

humedad y por estar adecuadamente manejadas. Los rendimientos

promedio obtenidos fueron de 28 t/ha en la oca, 18 t/h en la papalisa y 35

t/ha en el isaño o mashua, demostrando con ello que tienen un alto

potencial productivo en relación de la papa en condiciones adecuadas para

su cultivo.

Page 11: proyecto omonte.docx

II.1.3. Condiciones agroecológicas.

II.1.3.1. Clima.

TAPIA, M. y FRIES, A.M. (2007), comenta que el cultivo se

concentra a partir de los 1 500 hasta los 4 200 msnm y su distribución

geográfica es desde Colombia hasta Bolivia. Es una planta que soporta

bien el frío.

WIKIPEDIA, En página web1, menciona que es una planta

originaria de los Andes centrales, y la mayor concentración se encuentra

en Bolivia y en el Perú entre los 3.500 y 4.100 msnm. En Colombia se

cultivan variedades que crecen entre los 2.600 y 3.500 msnm.

GONZALES S. (2003), informa que los climas fríos y húmedos son

los que más favorecen la producción de oca, papalisa e isaño. Las zonas

productoras de estos tubérculos andinos como Colomi - Sacaba,

Lope Mendoza - Totora y Morochata - Independencia, presentan

temperaturas promedio de 10 a 12°C y precipitaciones promedio de 700

a 885 mm al año.

Condiciones medioambientales húmedo-frías (humedad

relativa >70%) donde las temperaturas fluctúan entre 4°C

min. y 17°C max. y las precipitaciones anuales sobrepasan a

700 mm.

Altitudes adecuadas para el cultivo de oca e isaño entre 3100 y

3700 msnm; y para la papalisa entre 2900 y 3600 msnm.

Page 12: proyecto omonte.docx

VALDIVIA, G. (1998), sostiene que la mashua se desarrolla a una

altura 3,450 msnm. Con una precipitación media anual de 550 mm,

temperatura media anual de 10.9°C, con una máxima media de

15.3°C y una media mínima de 1°C.

POPENOE. H. et al Lost Crops of the Incas H. Et al (2000), indica

que requiere un buen drenaje del suelo libre de cal en un lugar soleado

caliente. Crece mejor con sus raíces a la sombra y el crecimiento

superior en el sol. Las plantas pueden permanecer latentes en veranos

calurosos y secos. El sólido crecimiento de sobrevivir heladas ligeras,

mientras que los tubérculos sobrevivirán por lo menos a -5 ° C. Es

sensible al número de horas de luz en un día.

II.1.3.2. Suelo.

TAPIA, M. y FRIES, A.M. (2007), indica que prefiere suelos

profundos y con buen contenido de materia orgánica; la fertilización se

debe hacer preferentemente con abonos orgánicos y suplementada con

una fertilización adicional de 20-40-20, para obtener rendimientos

superiores a los 15 t/ha.

GONZALES S. (2003), menciona que las zonas productoras de

tubérculos andinos presentan suelos ácidos y niveles altos de

materia orgánica. Las bases intercambiables como el sodio (Na) y

Page 13: proyecto omonte.docx

potasio (K) son bajas a moderadas. El fósforo asimilable (P), varía de

bajo a alto. La textura de los suelos son francos, franco arcilloso y franco

limo arcilloso las pendientes de las parcelas son pronunciadas (20

a 50%) especialmente en las zonas de altura. Generalmente la oca,

papalisa e isaño son sembrados después de la papa en “q’allpas” de

papa. De acuerdo al criterio del agricultor, los suelos oscuros favorecen

la producción de oca, los suelos claros a la papalisa y cualquier color de

suelo al isaño.

VALDIVIA, G. (1998), sostiene que la mashua no son exigentes

en cuanto a materia orgánica pero pueden prospera en estas

condiciones de suelo de esta zona son consideradas de baja

fertilidad, ácidos, baja materia orgánica y baja capacidad de intercambio

catiónico.

POPENOE. H. et al Lost Crops of the Incas H. Et al (2000), indica

que crece mejor en un rango de pH 5,3 a 7,5. Prefiere un suelo franco o

un suelo de turba de arena.

WIKIPEDIA, En página web1, menciona que la mashua es muy

rústica, por ello puede cultivarse en suelos pobres, sin uso de

fertilizantes y pesticidas, y aún en estas condiciones, su rendimiento

puede duplicar al de la papa.

Page 14: proyecto omonte.docx

II.2. Antecedentes.

VALDIVIA, G.(1998), “Desarrollo y Producción de Oca (Oxalis tuberosa) e Isaño

(Tropaeolum tuberosum) Bajo Dos Niveles de Fertilización” menciona que en la

Estación Experimental Toralapa ubicada a 3,450 msnm, se estudió la influencia de

la fertilización mineral sobre el desarrollo y la producción de oca e isaño con niveles de

N P K de 80-160-80 kg/ha, frente a un testigo sin fertilización. En ambas especies, se

observó un efecto marcado de la fertilización sobre el índice de área foliar,

cobertura foliar, duración de follaje y sobre la acumulación de biomasa. Los

rendimientos de los tratamientos con fertilización fueron de 23 t/ha para la oca y 36

t/ha para el isaño, siendo de 25% (isaño) a 80% (oca) superiores a los tratamientos

sin fertilización. En isaño, hubo una diferencia en la respuesta a la fertilización

según las variedades. Hubo una alta correlación entre acumulación de materia seca y

la radiación interceptada por el follaje. En suelos relativamente pobres, sobre todo

en nitrógeno y fósforo, la fertilización mineral puede generar un incremento

fuerte de los rendimientos de estos cultivos "rústicos".

II.3. Hipótesis.

II.3.1. Hipótesis general.

Si aplicamos humus al cultivo de Mashua entonces tendremos efecto

significativo en el rendimiento, en condiciones agroecológicas de valle

de Nupe.

Page 15: proyecto omonte.docx

II.3.2. Hipótesis específicos.

Si aplicamos diferentes dosis de humus al cultivo de Mashua,

entonces tendremos efectos significativos en el rendimiento de

tubérculos.

Si aplicamos diferentes dosis de humus al cultivo de Mashua,

entonces tendremos efectos significativos en el peso de tubérculos.

Si aplicamos diferentes dosis de humus al cultivo de Mashua,

entonces tendremos efectos significativos en el tamaño de

tubérculos.

II.4. Variables y operacionalización de variables.

II.4.1. Variables.

Variable independiente : Humus.

Variable dependiente : Rendimiento.

Variable interviniente : Condiciones agroecológicas.

II.4.2. Operacionalización de variables.

VARIABLES DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES

Independiente:Humus.

Niveles de humusN1 = 12 t/haN2 = 10 t/haN3 = 8 t/haN0 = 0

NumeroPeso

TamañoVariable dependiente:Rendimiento

Características Externas NumeroPeso

Page 16: proyecto omonte.docx

Tamaño

III. MATERIALES Y METODOS.

III.1. Lugar de ejecución.

III.1.1.Ubicación del campo donde se ejecuta la investigación.

El presente trabajo de investigación se llevará a cabo en la Región

Huánuco, Provincia de Lauricocha, Distrito de Baños localidad del valle de

Nupe.

Ubicación política.

Región : Huánuco

Departamento : Huánuco

Provincia : Lauricocha

Distrito : Baños

Lugar : valle de Nupe

Posición política.

Latitud sur : 09°58’12’’

Longitud oeste : 76º 58’08’’

Altitud : 3020 m.s.n.m.

III.1.2.Características agroecológicas de la zona

III.1.2.1. Clima.

Según el Mapa Ecológico del Perú actualizado por la Oficina Nacional de

Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), el lugar donde se realizará

el trabajo de Investigación corresponde a la zona de vida estepa muy

húmedo pre montano (bmh-PM), con bio temperaturas promedio anual

Page 17: proyecto omonte.docx

25 ºC. Humedad relativa anual 77.1 %, La relación de evapotranspiración

1261.4 mm con una precipitación anual 1,752.8 mm que incluye un

periodo seco y otros lluvioso y 112.8 horas sol mensualmente que varia

considerablemente, siendo los meses de julio, agosto y setiembre los de

mayor radiación solar.

III.1.2.2. Suelo

Los suelos de este lugar son considerados dentro del sistema de

clasificación como suelos franco arcillo de baja fertilidad natural que

corresponden a terrazas altas y se caracterizan por su textura franca,

con pH de 4.6 con bajo contenido de materia orgánica, nitrógeno,

fosforo y potasio.

III.2. Tipo y nivel de investigación.

III.2.1.Tipo de investigación.

Aplicada, porque se aplicará los principios de la ciencia para generar

conocimientos tecnológicos, en el nivel optimo del humus para incrementar

el rendimiento del cultivo de mashua en las condiciones agroecológicas del

valle de Nupe; como cultivo alternativo, para los productores agrícolas de la

zona.

III.2.2.Nivel de investigación.

Experimental: porque se manipulará intencionalmente la variable humus y

se medirá su efecto en el rendimiento del cultivo de mashua y se compara

con un testigo.

Page 18: proyecto omonte.docx

III.3. Población, muestra y unidad de análisis.

III.3.1.Población.

La población total del área experimental consta de 576 plantas y por cada

parcela experimental 48 plantas.

III.3.2.Muestra.

Consta de 8 plantas del área neta experimental por tratamiento y 96

plantas del total de las áreas netas experimentales.

III.3.3.Tipo de muestreo.

El tipo de muestra será probabilística, en su forma de Muestreo Aleatorio

Simple (MAS) porque todas plantas establecidas de caimito tienen la

misma probabilidad de formar parte del área neta experimental al

momento de realizar el croquis dé campo.

III.3.4.Factor y Tratamiento en estudio.

En el presente trabajo de investigación se estudiará el factor

abonamiento, que estará constituido de 3 tratamientos denominado

dosis de humus.

FACTOR TRATAMIENTOS

HumusN1 = 12 t/haN2 = 10 t/haN3 = 8 t/ha

Tratamiento en estudio.TRATAMIENT

OPARCELAS

REPETICION 1 REPETICION 2 REPETICION 3

1 T2 T3 T02 T0 T2 T33 T1 T0 T2

Page 19: proyecto omonte.docx

4 T3 T1 T1

III.4. Prueba de hipótesis.

III.4.1.Diseño de investigación.

Es Experimental con el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA);

constituido de 4 tratamientos distribuidos en 3 repeticiones haciendo un

total de 12 unidades experimentales, cuyo diseño se ajustó al campo, de

acuerdo a la plantación establecida.

Modelo Aditivo Lineal

Se usó el siguiente modelo aditivo lineal para un diseño

completamente al azar que es la siguiente ecuación:

Yij=μ+τi+βj+ℓ ijPara:

i = 1, 2, 3,…….t (Nº de tratamientos)

j = 1, 2, 3,…….r (Nº de repeticiones, bloques)

Donde:

Yij = Unidad experimental que recibe el tratamiento i y

está en el bloque j

μ = Media general a la cual se espera alcanzar todas las

observaciones (media poblacional)

= Efecto verdadero del i ésimo tratamiento

βj = Efecto verdadero del j ésimo bloque

Page 20: proyecto omonte.docx

ℓ ij = Error experimental

Análisis de variancia.

Se usó la técnica estadística de Análisis de Varianza o prueba de F

(ANDEVA), al nivel de significación de 0,01 y 0,05 de margen de

error de las fuentes de variabilidad de repeticiones y tratamientos.

Para la prueba de comparación de medias se utilizó DUNCAN, con el

margen de error de 5% y 1%.

Cuadro 02 Análisis de VarianciaFuentes de Variación

(F. V)

Grados de Libertad(GL) CME

Repeticiones (r-1) = 2 σ e2+τ σr

2

Tratamientos (t-1) = 3 σ e2+r σ τ

2

Error experimental (r-1) (t-1) = 6 σ e2

TOTAL (tr-1) = 11Fuente: Elaboración propia

III.4.1.1. Descripción del área experimental.

Área.

Área total del campo experimental : 355.6 m2

Área neta experimental : 67.20 m2

Largo del campo : 25.40 m

Ancho del campo : 14.0 m

Bloques.

Área total de bloque : 101.60 m2

Ancho de bloque : 4.0 m

Page 21: proyecto omonte.docx

Largo de bloque : 25.4 m

Numero de bloques : 3

Numero de parcelas/bloque : 4

Croquis del campo experimental.

Page 22: proyecto omonte.docx

Parcela experimental.

Page 23: proyecto omonte.docx

Leyenda:

= Plantas de mashua

= Plantas de aguaymanto a evaluar

Parcelas:

Área de parcela : 22.40 m2

Área neta experimental : 5.12 m2

Numero de surcos por parcela : 6

Page 24: proyecto omonte.docx

Distancia entre surcos : 0.80 m

Distancia entre plantas : 0.80 m

III.4.2.Datos a registrar.

Se registraron los siguientes datos:

1. Tamaño de tubérculos; se clasificaran los frutos de acuerdo a su

tamaño en extra, primera y segunda por planta y área neta

experimental, y con la ayuda de un vernier, se determinaran su

tamaño, el resultado se expresara en cm.

2. Peso de tubérculos; se clasificaran los frutos de acuerdo a su tamaño en

extra, primera y segunda por planta y área neta experimental. Luego se

pesara con la ayuda de una balanza de precisión, y se obtendrá el

promedio de peso por planta y por área neta experimental expresada

en kilogramos.

3. Número de tubérculos; se contaran la cantidad de frutos por planta y

área neta experimental; y se obtendrá el promedio por planta y área

neta experimental

III.4.3.Técnicas e instrumentos de recolección y procesamiento de la

información.

III.4.3.1. Técnicas.

a. Técnicas de investigaciones documentales o bibliográficas.

Fichaje. Permitirá obtener la información bibliográfica para elaborar el

marco teórico.

Page 25: proyecto omonte.docx

Análisis del contenido. Es el estudio y análisis de una manera objetiva y

sistemática de los documentos bibliográficos leídos

b. Técnicas de campo

La Observación: nos permitirá recolectar los datos directamente del

campo experimental.  

III.4.3.2. Instrumentos. 

a. Instrumentos de investigaciones documentales o bibliográficas 

Fichas de localización

Bibliográfica

Hemerográfica

Internet  

Fichas de investigación

Textual

Resúmenes

Combinadas 

b. Instrumentos de campo

Libreta de campo: Se registraran las observaciones realizadas sobre la

variable dependiente y de todas las actividades realizadas.

III.5. Materiales y métodos.

Asadas

Cámara digital

Page 26: proyecto omonte.docx

Costales

Cashu

Rafia

Semilla etc.

Balanza

Vernier

III.6. Conducción de la investigación.

III.6.1.Preparación del terreno. 

Previo a la preparación del terreno se realizará el análisis de suelo, para

determinar las características físicos y químicos; luego se aplicará el riego

machaco por inundación y la preparación del terreno se realizará con la

ayuda de una yunta; luego se surcará y se trazará el terreno.

III.6.2.Siembra.

Se realizará por siembra directa de acuerdo a los distanciamientos

establecidos, previo a ello se desinfectarán la semillas.

III.6.3.Riegos. 

Se realizarán de acuerdo al requerimiento del cultivo y las condiciones del

agro ecológicas (clima)

III.6.4.Abonamiento.

El abonamiento se realizara al momento de la siembra. En general requiere

dosis medias de nitrógeno y fosforo, siendo el menor necesidad la

Page 27: proyecto omonte.docx

aplicación del potación. Se usara humus ya descompuesto, a razón dada por

tratamientos de t/ha.

III.6.5.Deshierbo.

Se realizará con la finalidad, de evitar que las plantas de caimito entren en

competencia por nutrientes, espacio y agua con las malezas en sus

primeros estadios.

III.6.6.Aporque 

Se realizará con la finalidad de mejorar las condiciones del suelo, como son

la aeración, y así evitar la compactación del suelo y evitar la tendedura de

las plantas, así como facilitar el enraizamiento de la planta.

III.6.7.Control fitosanitario

Será preventivo contra las principales plagas y enfermedades del caimito; y

se realizará con productos químicos específicos para ciertas plagas y así

evitar el mal uso de estos productos, y por consiguiente el desequilibrio

ecológico.

III.6.8.Cosecha

Se realizará cuando los frutos del caimito hayan alcanzado la madures

fisiológica necesaria.

Page 28: proyecto omonte.docx

III.7. Cronograma de las actividades.

ETAPAS ACTIVIDADESCRONOGRAMA – 2011 - 2012

NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN.1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

PLANEAMIENTO

Elección del tema xPlanteamiento del problema xRedacción del proyecto xSeguimiento y monitoreo del proceso por el asesor y jurado xPresenta, aprobación del proyecto x x

INVESTIGACIONDOCUMENTAL

Planeamiento x x xSelección de bibliografía xRecopilar info. Bibliográfica. x

INVESTIGACION DECAMPO

Planeación x x xDeterminar universo muestra. x x x x xDeterminación de medios y recursos para la recopilación de información. xConducción del trabajo x x x x x x xRecopilación de datos x x

REDACCION DELINFORME

Procesamiento e interpretación de datos xSistematización de la información bibliográfica y las tablas de análisis e interpretación en base al esquema tentativo x

Redacción del Borrador de tesis. xRevisión del informe de tesis por el asesor x

PRESENTACIÓN Y LEVANTAMIENTO DE LAS OBSERVACIONES

Presentación del informe de tesis y revisión por el jurado x xLevantar observaciones del jurado xRedacción final de la investigación. xPresentación revisada del informe de investigación x x

CONFORMIDAD DELINFORME Y LASUSTENTACION

Presentación y autorización para sustentación. x x xSustentación del informe de tesis. xPresentación de los volúmenes para la obtención de titulo profesional x

Page 29: proyecto omonte.docx

III.8. Recursos: Humanos, materiales y financieros.

Recursos Humanos.

Para el trabajo de Investigación, requerirá de recursos humanos

calificados y no calificados. Para el diseño del campo, la preparación del

terreno, sembrío, etc. se utilizará personal no calificado; y para la toma

de información de en cuanto al pesado de los frutos, como apoyo, se

utilizará personal calificado (alumnos tesistas de agronomía).

Recursos Materiales.

Se requerirán insumos como semilla y fertilizantes, pesticidas para el

manejo del cultivo.

También se utilizarán otros insumos como cal, desinfectantes, etc. Para

la sanidad del cultivo.

Recursos Financieros.

Para poder cubrir los costos para llevar acabo el trabajo de

investigación se requerirá de recursos financieros, que será asumido

por el tesista.

Page 30: proyecto omonte.docx

ACTIVIDADUNIDAD

DE MEDIDA

COEFICIENTE TÉCNICO

PRECIO UNITARI

O S/.

COSTO TOTAL

S/.

Page 31: proyecto omonte.docx

I.- COSTOS DIRECTOS.- 422.4 1.- Gastos de estudio 384 1.1.- transporte:

a. movilidad alquiler 10 25,00 250,001.2.- labores

a. determinación de la población Jornal 1 25,00 25,00b. muestreo Jornal 1 25,00 25,00c. recolección de datos- fenología Jornal 1 25,00 25,00- rendimiento Jornal 1 25,00 25,00

1.3.- materialesa. etiquetas. unidades 15 2 30b. grapas unidades 100 0.01 1c. libreta de campo unidades 1 2 2d. lapicero unidades 2 0.5 1

B. GASTOS GENERALES 38.4

1. Imprevistos (10% Gasto en Estudio) 38.4II. COSTOS DIRECTOS 21.12

A. Costos financieros (5% de costos directos) 21.12 TOTAL 443.52

III.9. Presupuesto.

IV. BIBLIOGRAFÍA.

Page 32: proyecto omonte.docx

1. CADIMA FUENTES, X. (2005) Botánica Económica de los Andes Centrales Tubérculos

Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Fundación PROINPA – Bolivia

(http://www.minag.gob.pe/Politica/inia2_mAnexoIV.pdf).

2. Popenoe. H. et al Lost Crops of the Incas H. et al perdieron cultivos de los incas

3. Silvia Gonzales 2003 PRODUCCIÓN DE OCA (Oxalis tuberosa), PAPALISA (Ullucus

tuberosus) E ISAÑO (Tropaeolum tuberosum): Importancia, zonas productoras, manejo

y limitantes Fundación PROINPA Cochabamba – Bolivia

4. Tapia; M. E. y Fries; A.M. (2007) “Guía de Campo de los Cultivos Andinos” FAO

– ANPE. Lima - Perú.

5. MONTALVO, A. 1993 cultivos de raíces y tubérculos tropicales, IICA-OEA. Lima

Perú edit. Génesis, 70 p.

6. Vega w. 1983 fertilidad para rendimientos máximos segunda edición México

edit. Continente s.a. 373 p.

En Internet.

1. WIKIPEDIA 2011 el humus consultado en noviembre de 2011 disponible en http://es

Wikipedia.org/wiki/humus.

2. LOMBRICULTIVO 2011 el humus en línea consultado noviembre de 2011

disponible en: http://lombricultivos.8k.com/humus.html.

3. MANEJO ECOLÓGICO DE SUELOS 2011 el humus de lombriz en línea consultado

noviembre de 2011 disponible en: http://www.cepes.org.peru organico.expot

/pdf/ocr/partidos/manejoecologicode suelos/manejo-ecologicode suelo-17.pdf.

4. MINISTERIO DE AGRICULTURA 20121 abonamientos y fertilización en línea

consultado noviembre de 2011 disponible en: http://www.minag.gob.pe/pdf.

Sector agrario/lineas de cultivo emergentes.pdf.

Page 33: proyecto omonte.docx

5. PERUECOLOGICA.COM.PE mashua en línea consultado el diciembre 2011