37
1 Sistema Único de Información Ambiental FORMATO DE FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA LAVADORA Y LUBRICADORA CABRERA DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE LOJA. Elaborado: Ing. José Alonso Fierro CONSULTOR AMBIENTAL MAE-162-CI Loja - Ecuador Marzo 2015

PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

1

Sistema Único de Información Ambiental

FORMATO DE FICHA AMBIENTAL

CATEGORÍA II

PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA LAVADORA Y

LUBRICADORA CABRERA DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE LOJA.

Elaborado: Ing. José Alonso Fierro CONSULTOR AMBIENTAL

MAE-162-CI

Loja - Ecuador

Marzo 2015

Page 2: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

2

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA.

Operación, Mantenimiento y Cierre de la Lavadora y Lubricadora Cabrera

81.1.1.9.1. Construcción y/u operación de lubricadoras, lavadoras y venta de lubricantes

3. DATOS GENERALES.

Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona 17S.

Este (X): 699532 Norte (Y): 9560151 Altitud: 2 054 (m s.n.m.)

Este (X): 699550 Norte (Y): 9560171 Altitud: 2 054 (m s.n.m.)

Este (X): 699503 Norte (Y): 9560183 Altitud: 2 054 (m s.n.m.)

Este (X): 699502 Norte (Y): 9560162 Altitud: 2 054 (m s.n.m.)

Este (X): 699532 Norte (Y): 9560151 Altitud: 2 054 (m s.n.m.)

Estado del proyecto, obra o actividad:

Construcción: Operación: Cierre: Abandono:

Dirección del proyecto, obra o actividad: El proyecto se ubica en la Avda. Nueva Loja y Jipijapa No 14-46,

parroquia urbana El Valle, ciudad y provincia de Loja.

Cantón: Loja Parroquia: El Valle Provincia: Loja

Parroquia: Urbana: Rural:

Zona no delimitada: Periferia:

Datos del Promotor: Sr. Eugenio Oswaldo Cabrera Rodríguez.

Domicilio del promotor: Avda. Nueva Loja y Jipijapa No 14-46.

Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 072577821

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA.

Área del proyecto (ha o m2):

800 m² Infraestructura: Oficina principal, Sala de espera, Área de Lavado, Área de Secado, Área de stock, Área de desechos y Baño para clientes.

Mapa del sitio:

Page 3: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

3

MAQUINARIAS, EQUIPOS Y ACCESORIOS PRINCIPALES A INSTALAR.

1.- Dos aspiradoras de polvo (120V – 60 Hz. Marca: SOTECO KONG)

2.- Dos bombas de agua de 2” (Marca TEMCO)

3.- Camioneta

4.- Un compresor de aire (Marca SCHULZ)

5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo, de carraca, alicate, destornillador etc.)

6.- Palas, picos, barreta, etc.

Observaciones:

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA UTILIZADA.

Agua

REQUERIMIENTO DE PERSONAL.

Un Administrador de la empresa y tres Trabajadores (Limpieza y mantenimiento de vehículos).

ESPACIO FÍSICO PARA LA CONSTRUCCIÓN / IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO.

Espacio físico (m²): 800 m² Consumo de agua: 60 m³.

Tipo de terreno: Urbano Consumo de energía eléctrica: 1915 kWh.

Telefonía: Fija y Móvil. Acceso vehicular: Existe acceso (vía de primer orden).

Facilidades de transporte: Transporte público, servicio de taxis, vehículo propio.

Observaciones: La lavadora y lubricadora Cabrera se encuentra en la Avenida Nueva Loja.

ACUERDOS DE NEGOCIACIÓN DE TIERRAS.

Alquiler: Terreno propio Compra:

Comunitarias: Zonas restringidas:

Observaciones: Terreno propio del Sr. Oswaldo Cabrera.

DATOS GENERALES (COORDENADAS) DE LA ZONA DE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO.

Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona 17S para la creación de un polígono de implantación.

Este (X): 699532 Norte (Y): 9560151 Altitud: 2 054 (m s.n.m.)

Este (X): 699550 Norte (Y): 9560171 Altitud: 2 054 (m s.n.m.)

Este (X): 699503 Norte (Y): 9560183 Altitud: 2 054 (m s.n.m.)

Este (X): 699502 Norte (Y): 9560162 Altitud: 2 054 (m s.n.m.)

Este (X): 699532 Norte (Y): 9560151 Altitud: 2 054 (m s.n.m.)

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Ubicación El proyecto se ubica en la Avda. Nueva Loja y Jipijapa N

o 1446, parroquia urbana El Valle,

ciudad y provincia de Loja.

Área

La Lavadora y Lubricadora Cabrera, ocupa un área de 800 m².

Objetivos

Objetivo general

Page 4: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

4

Dotar a la ciudadanía de Loja de una infraestructura, servicio de limpieza y lubricación apropiada de su vehículo, de una manera amigable con el ambiente.

Objetivos específicos

Elaborar un Plan de Manejo Ambiental de carácter general acorde con las actividades realizadas en la limpieza y lubricación de vehículos de la Lavadora y Lubricadora Cabrera.

Identificar, evaluar y describir los Impactos Ambientales que se generan producto de la

operación de la Lavadora y Lubricadora Cabrera.

Personal

Un Administrador de la empresa y tres Trabajadores (Limpieza y mantenimiento de vehículos).

Características del Proyecto La Lavadora y Lubricadora Cabrera tiene una extensión de 800 m

2 y básicamente se encuentra

sobre la propiedad del Sr. Oswaldo Cabrera. Esta pequeña empresa cuenta con nueve rampas con capacidad de un vehículo cada una. De la mima forma la Lavadora Cabrera se encuentra a una altura de 2 054 m. s.n.m. Las principales acciones que contempla son: Lavado de vehículos: esta actividad involucra el empleo de agua (proveniente de pozo) y detergentes que son utilizados para lavar toda clase de vehículos. Lubricado de vehículos: consiste en realizar los cambios de aceites y filtros de aceite a

vehículos de distintos tamaños y características, además a esta actividad se adiciona el engrasado. Área de Secado: se realiza la limpieza interna del vehículo mediante la aspiradora de polvo,

guaipes (Limpieza de tableros), ambientadores y líquido abrillantador de llantas. Área de Desechos: área donde se disponen toda clase de residuos provenientes de la lavadora y lubricadora Cabrera. Área de Stock: esta área de la Lavadora y Lubricadora contiene una variedad de aceites,

grasas, agua destilada, refrigerantes y demás insumos que requieren los vehículos para su correcto funcionamiento. Es importante mencionar que estos insumos son comercializados en su mayoría para que sean colocados por los mismos propietarios de los vehículos. Además consta de: Oficina Principal: Atención al cliente y venta de insumos. Baño para clientes: Baño destinado para el uso de clientes. Sala de espera: Uso de clientes para la espera de su vehículo.

5. DESCRIPCION DEL AREA DE IMPLANTACIÓN.

7.1. Área de implantación física

Superficie del área de implantación La Lavadora y Lubricadora Cabrera, se encuentra ubicada en la Avda. Nueva Loja y Jipijapa N

o

14-46, parroquia urbana El Valle, ciudad y provincia de Loja, que ocupa un área de 800 m².

Page 5: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

5

Altitud

La Lavadora y Lubricadora Cabrera, se encuentra a una altura de 2 054 m s.n.m. Clima

1

El clima de la ciudad de Loja es temperado – ecuatorial – subhúmedo, los factores que han dado origen al clima de la hoya de Loja, son los mismos que afectan a la región interandina, especialmente la latitud y el relieve, y en términos más generales, cubierta vegetal, la zona de convergencia intertropical (ZCIT) y el efecto de la interacción océano pacífico – atmósfera (Fenómeno del Niño, Oscilación del Sur y Corriente Fría de Humboldt). El clima se ve afectado por las diferentes corrientes de los vientos alisos que ingresan hacia la depresión andina (Cuadro 1). Cuadro 1. Depresión de Girón Cuenca (Ecuador) – Huancabamba (Perú).

Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la provincia de Loja.

Precipitación

La lluvia anual para la ciudad de Loja es de 900 mm/año (900 litros por metro cuadrado). La cantidad y distribución de la precipitación fluvial se encuentra relacionada con la estación del año, la topografía y muchos otros factores influyentes; puede inclusive estar relacionada con la distribución y estructura de los bosques de la hoya de Loja. Los meses más lluviosos en la ciudad de Loja, se registran de enero a abril, siendo el mes más lluvioso en los últimos 20 años, el de marzo que registra una precipitación promedio de 285,5 mm. Los meses más secos, se registran de junio a noviembre, siendo el mes más seco, en los últimos 20 años, el de agosto, con una precipitación promedio de 65 mm. Temperatura

La temperatura media anual en la ciudad de Loja, es de 16 ºC; el periodo con menor temperatura promedio se extiende de junio a septiembre, siendo el mes de julio el más frio con promedios de 14,9 ºC; los meses más cálidos se registran de septiembre a noviembre, siendo el más cálido el mes de octubre con temperaturas que superan los 23 ºC (Cuadro 2). Cuadro 2. Distribución de la temperatura media de la ciudad de Loja (Período 1964 – 2004).

1 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Loja, 2011.

Page 6: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

6

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) 1964-2005.

Humedad La humedad tiene relación directa con la temperatura, velocidad del viento, disponibilidad de agua aprovechable y cubierta vegetal. La humedad atmosférica mensual promedio de la ciudad de Loja, es de 75%, con fluctuaciones extremas que van desde 69% a 83%. Hay mayor humedad atmosférica en el periodo comprendido entre los meses de diciembre a junio, con febrero, marzo y abril como los meses con mayores cifras (78%) y menor humedad relativa de julio a noviembre, con agosto como el mes con cifras más bajas (71%). Estos valores de humedad relativa son propicios para el desarrollo de diversas actividades biológicas y muy aceptables para el desarrollo y de la vida humana. Geomorfología

2

El actual valle de Loja fue una zona lacustre, conformada en el período terciario por un pequeño lago, que se abrió cerca de Salapa para dar nacimiento al actual río Zamora. Precisamente, alrededor del río Zamora y sus varios afluentes, se ha conformado el actual valle, largo y angosto (20 km x 4 km), con declive no muy pronunciado hacia al sector Norte, relieve colinado y abierto hacia el Oeste y cerrado y abrupto hacia el Este. La topografía más o menos plana del valle se sitúa al centro y llega hasta el barrio Motupe (unos 10 km de longitud), justo donde se asienta la actual ciudad y sus barrios suburbanos septentrionales. Este valle se encuentra encerrado por brazos de cordillera en forma de herradura, que derivan de la cordillera Central (Real) de los Andes, en su zona más baja, donde no supera los 3.800 m s.n.m. (Depresión de Huancabamba): el asiento de la herradura, ubicado en el extremo meridional, lo conforma el nudo de Cajanuma (pequeña cordillera transversal que se constituye también en divisoria de aguas hacia los dos océanos), y los brazos oriental (eje central de la cordillera Real) y occidental (contrafuerte del Villonaco). Geología

3

El valle de Loja está localizado sobre una cuenca sedimentaria de origen lacustre de época Miocénica de aproximadamente 26 millones de años, las rocas más antiguas de época Paleoceno de aproximadamente 65 millones de años, están constituyendo el basamento de la cuenca y afloran a la superficie en los alrededores de la ciudad. Al inferior del valle existen afloramientos de poca magnitud de rocas, representados por esquistos cristalinos, arcillosos, micas y grafitos (Ministerio de Recursos Naturales y energéticos, 1975; Mora, 1997; Benavides, 2003). Estas rocas, por su constitución son

2 Perspectivas del Medio Ambiente Urbano GEOLOJA, 2008.

3 Perspectivas del Medio Ambiente Urbano GEOLOJA, 2008.

Page 7: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

7

elementos frágiles del paisaje y frecuentemente producen asentamientos, deslizamientos y derrumbes. Toda la serie terciaria, incluso los depósitos cuaternarios más recientes de este valle han sido afectados por movimientos de compresión, que han originado levantamientos o hundimientos. Así, han aparecido pliegues más suaves en el lado occidental de la hoya y con pronunciada pendiente en la parte oriental, lo cual ha originado serios problemas en la construcción de obras civiles. El valle de Loja presenta dos tipos de rocas bien diferenciadas: sedimentarias y metamórficas. A la unidad estructural sedimentaria pertenecen tres tipos de rocas: arcillas, conglomerados y areniscas, y mantos calizos. Las arcillas, de tipo esquistoso y compacto, constituyen el material rocoso más abundante, afloran mayormente en el flanco Este de la ciudad, sobre el cual se han construido varias urbanizaciones en forma no planificada y anti técnica, lo que ha originado serios problemas de deslizamientos, que han afectado a las construcciones en esta parte de la ciudad. Los conglomerados afloran en las pendientes orientales del Sur y en las colinas del Oeste de la ciudad, se caracterizan por ser compactos desde el punto de vista físico–mecánico, y presentan excelentes condiciones para la construcción de obras civiles; las areniscas se presentan en el sector Las Pitas, de norte a sur Hasta el sector de San Juan del Valle, al Oeste de la carretera Norte. Los mantos calizos aparecen al NE de la ciudad y originan suelos de buena calidad. Las rocas sedimentarias conforman la zona de relieve bajo y erosionado del valle de Loja. Las rocas metamórficas, pertenecientes a la Serie Zamora, afloran hacia el borde de las dos cordilleras que limitan la hoya de Loja, caracterizado por un relieve alto cubierto de vegetación. Al interior del valle existen afloramientos de poca magnitud de estas rocas, representados por esquistos cristalinos, arcillosos, micas y grafitos (Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos, 1975; Mora, 1997; Benavides, 2003). Estas rocas, por su constitución son elementos frágiles del paisaje y frecuentemente producen deslizamientos o derrumbes. Las rocas sedimentarias de origen lacustre del valle de Loja se dividen principalmente en las siguientes unidades: Formación Quillollaco: Conglomerados. Formación San Cayetano: Lutitas calcáreas y silíceas, arenisca y conglomerado. Formación Belén: Arcillas y Areniscas. Formación La Banda: Cakiza blanca masiva, capas de Cherst, areniscas amarillas. Formación Trigal: Areniscas de grano grueso, con una fina capa laminar conglomerática con menor cantidad de limonita. Unidad Chiguinda: Constituye el basamento de la cuenca y está representada por rocas metamórficas como esquistos sericíticos, grafiticos y cuarcitas. Zonas de riesgo (sismicidad, zonas inundables, fallas geológicas)

4

Las amenazas naturales existentes en la ciudad de Loja hacen que la población se encuentre en continuo riesgo por falta de una preparación a los ciudadanos para enfrentar posibles eventos adversos. Como son:

1. Amenazas naturales: Los desastres naturales han causado decenas de miles de

muertes en las últimas décadas. Aunque es imposible prevenir los fenómenos

naturales del futuro, si se pueden atenuar sus consecuencias mediante la adopción de

medidas más eficaces, orientadas a preparar y advertir a la población como parte

4 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Loja, 2011.

Page 8: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

8

integral de una política de desarrollo sostenible. El Ecuador por su posición geográfica

en el planeta, se encuentra ubicado en el borde oriental del cinturón de fuego del

Océano Pacífico, la influencia de la Amazonía y la topografía accidentada, así como la

Cordillera de los Andes con una geomorfología variada que cruza longitudinalmente el

territorio nacional, se encuentra sometido a diversas amenazas naturales,

principalmente de origen geológico e hidrometeorológico, que cada cierto tiempo

afectan, en mayor o menor grado, a la población y su infraestructura.

2. Amenazas geológicas: Según estudios de la cuenca Catamayo – Chira, la provincia de

Loja, por su posición geográfica, características topográficas y litológicas es vulnerable

a los riesgos naturales por procesos geodinámicos, tanto de origen interno como

externo, que repercuten negativamente en el desarrollo económico y social de sus

pobladores.

3. Amenazas hidrometeorológicas: El Ecuador es uno de los países del hemisferio

occidental más propenso a sufrir los efectos de los fenómenos naturales. Uno de los

más recurrentes es el ENOS (El Niño – Oscilación del Sur), un fenómeno oceánico-

atmosférico que consiste en la interacción de las aguas superficiales del Océano

Pacífico tropical con la atmósfera circundante y con la atmósfera global, creando entre

otros, dos fenómenos oceánicos principales: el calentamiento atípico de las aguas

tropicales del Océano Pacífico conocido como el fenómeno de El Niño y, por otro lado,

el enfriamiento atípico de las mismas aguas, fenómeno conocida como La Niña.

Según los registros levantados por la Unidad Provincial de Gestión de Riesgos de Loja,

se han identificado: desbordamientos de ríos, quebradas, fenómeno de El Niño,

Estación Invernal y sequías.

4. Amenazas antrópicas: Comprende una gama de amenazas como lo son las distintas

formas de contaminación de aguas, aire y suelos, los incendios, erosión de los suelos,

deforestación, las explosiones, los derrames de sustancias tóxicas, los accidentes en

los sistemas de transporte, la ruptura de presas de retención de agua, etc. El mayor de

los problemas son los incendios forestales, que generan alteración ecológica y

contribuyen de manera negativa en la configuración del paisaje natural.

Orografía5

El actual valle de Loja fue una zona lacustre, conformada en el período terciario por un pequeño lago, que se abrió cerca de Salapa para dar nacimiento al actual río Zamora. Precisamente, alrededor del río Zamora y sus varios afluentes, se ha conformado el actual valle, largo y angosto (20 km x 4 km), con declive no muy pronunciado hacia al sector Norte, relieve colinado y abierto hacia el Oeste y cerrado y abrupto hacia el Este. La topografía más o menos plana del valle se sitúa al centro y llega hasta el barrio Motupe (unos 10 km de longitud), justo donde se asienta la actual ciudad y sus barrios suburbanos septentrionales. Este valle se encuentra encerrado por brazos de cordillera en forma de herradura, que derivan de la cordillera Central (Real) de los Andes, en su zona más baja, donde no supera los 3.800 m s.n.m. (Depresión de Huancabamba): el asiento de la herradura, ubicado en el extremo meridional, lo conforma el nudo de Cajanuma (pequeña cordillera transversal que se constituye también en divisoria de aguas hacia los dos océanos), y los brazos oriental (eje central de la cordillera Real) y occidental (contrafuerte del Villonaco). En el valle de Loja destacan los siguientes cerros:

- En la cordillera Central y sus bifurcaciones hacia el NE: el Tiro (2.700 m s.n.m.) el Zañy (2.818 m s.n.m.)

- En el nudo de Cajanuma: el Uritusinga. - En la cordillera del Villonaco: el Ducal y el Villonaco (2.946 m s.n.m.)

Ocupación actual del área de implantación

5 GeoLoja, 2008.

Page 9: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

9

En la zona de influencia del proyecto está destinada a la zona residencial mixta, ya que pertenece a la parroquia urbana El Valle. Pendiente y tipo de suelo

6

Los suelos predominantes del área donde se emplaza la Lavadora y Lubricadora Cabrera, corresponden a los órdenes inceptisol y entisol. Orden: Inceptisoles Son suelos jóvenes que están poco desarrollados, se los encuentra en muchos entornos y a veces en depósitos recientes de corrientes de aluvión, como el caso de las terrazas de los ríos locales. Han experimentado un proceso pedogenético limitado (el inicio del proceso de desgaste) para acumular materiales en los horizontes de la sub-superficie. Tienen débil a moderada alteración de los materiales que lo constituyen, por lo que conservan algunas semejanzas con el material parental que les ha dado origen, el cual es muy resistente. Se presenta muy poca o ninguna interacción de los horizontes verticales. Orden: Entisoles Se definen como suelos muy poco evolucionados, sus propiedades están ampliamente determinadas por el material original. Los horizontes diagnósticos solo presentan aquellos que se originan fácilmente, casi siempre con horizonte diagnostico ócrico. Su escaso desarrollo puede ser debido a, clima (muy severo), erosión (muy intensa), aportes continuos (aluviones y coluviones recientes), materiales originales muy estables (minerales muy resistentes y el material no evoluciona; ejemplo, arenas de cuarzo), hidromorfía (el exceso de agua impide la evolución) y degradación (el laboreo exhaustivo puede conducir a la destrucción total del suelo). Uso y ocupación actual del suelo urbano

7

La ciudad y cantón de Loja posee dos valiosas experiencias con respecto a la planificación del ordenamiento urbano la primera dirigida por el Arq. Gilberto Gatto Sobral hacia los años 50 y la segunda elaborada entre los años 1986 – 1988, realizadas por la Asociación de Consultoras C+C y Cideplan la misma que se halla en vigencia desde el 26 de Abril de 1990. El Plan de Ordenamiento Urbano de Loja contempla un horizonte de 20 años, analizando se puede establecer que ha cumplido sus alcances temporales y territoriales ya sea por su limitada aplicación o por el irrespeto de las regulaciones tanto de parte de la comunidad como por la manipulación anti técnica de los indicadores urbanos de la misma institución. A partir del año 1997, la municipalidad de Loja reformula el Perímetro Urbano, con el cual el área urbana se amplia de 3.316,60 Has, a 5.186,58 Has, esto representa un 56,38%; la misma que se incorpora sin mayores criterios de planificación. Es necesario destacar, que desde la aprobación de la ordenanza que pone en vigencia el Plan de Desarrollo Urbano en Abril de 1990, se contempla la posibilidad de realizar cambios en las características de ocupación territorial pero luego de una evaluación sectorial necesaria e imprescindible de tal manera que no altere los indicadores urbanísticos previstos más allá de un 10% en lo que se refiere a Densidades Poblacionales, Coeficiente de Ocupación y Utilización del suelo (COS y CUS) etc. Examinado el mapa de suelos de la hoya de Loja y con el reconocimiento de campo los suelos del área de estudio son del orden Entisoles, especialmente aluviales y moderadamente degradados, las características generales de estos suelos son de textura arcillo arenoso, con una profundidad efectiva de 100 cm y un almacenamiento medio de 85 mm de precipitación, este tipo de suelo presenta drenajes y materia orgánica moderados y pH neutro.

6 Perspectivas del Medio Ambiente Urbano GEOLOJA, 2008.

7 Información recopilada del Plan de Desarrollo del Cantón Loja; GAD de Loja, 2011.

Page 10: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

10

División territorial del área urbana, superficie, distritos y sectores

El área urbana de la ciudad de Loja está definida de acuerdo al perímetro urbano de 1997, fraccionado de la siguiente manera: Cuadro 3. División territorial del área urbana de la ciudad de Loja.

Distrito Sectores (U) Área (Has) Porcentaje (%)

Distrito 1 19 702,50 13,54

Distrito 2 13 519,80 10,08

Distrito 3 17 1331,00 25,66

Distrito 4 18 763,30 14,71

Zonas 1 – 12 02 1869,98 36,05

Total 5186,58 100,00

Fuente: Plan de Desarrollo Cantonal de Loja, 2011.

Por lo tanto la ciudad de Loja, se conforma por 67 sectores de planificación según el “Plan de Ordenamiento Urbano de Loja” y 12 zonas dentro del área urbana incrementada en el año 1997. Morfología urbana

La Implantación de usos del suelo, resulta incompatible con la estructura urbana, especialmente en aquellas zonas que constituyen el Área de Expansión producido básicamente por la existencia de una ocupación dispersa y desordenada por parte de la población con relación al territorio en los sectores correspondientes a las zonas 1 – 12, que actualmente se encuentran planificados a pesar de no estar programada su ocupación en términos urbanos, son zonas que carecen de obras de infraestructura física básica (redes de agua potable y alcantarillado), y de sistemas viales en la mayoría de los casos. Zona de gestión, administración, intercambio y vivienda (Alta Densidad) Conformada por los Sectores que comprenden el Área Central o Casco Antiguo, resultante de la concentración de actividades económicas y sociales de una muy marcada diversidad. Esta concentración responde a una lógica de aprovechamiento de los grandes beneficios que representa la centralidad urbana, principalmente a la accesibilidad de los servicios básicos. Zona de intercambio y vivienda (Densidad Media) Se constituye por los restantes sectores del área consolidada de la ciudad, que son los territorios que soportaron el primer proceso de expansión urbana, desde el área originaria hacia el occidente, en la que se evidencia la diversidad de actividades y funciones de continuidad espacial que se genera a través del eje vial de la Av. Universitaria y Av. Iberoamérica, generando fenómeno de concentración y algunos conflictos urbanos como la incompatibilidad de usos de suelo, este mismo fenómeno es perceptible en la franja oriental, que se genera a lo largo del eje vial existente junto al río Zamora Huayco antes de su confluencia con el río Malacatos. Zona de vivienda (Densidad Baja) Conformado por los sectores consolidados o en proceso de ocupación eminentemente “residenciales” y que al momento asumen densidades muy bajas, que a pesar de haber sido planificados (en términos de fraccionamiento de suelo), por los tamaños de lote que se presentan, a lo sumo alcanzarán las densidades medias. Este tipo de sectores se emplazan básicamente en las áreas periféricas del antiguo perímetro urbano, principalmente hacia el Norte, Noroccidente, Occidente y Suroccidente de la ciudad de Loja. Zona Vacante (Usos No Urbanos) Constituye el suelo urbano que aún acoge mayoritariamente actividades productivas de carácter primario, como la agricultura, la ganadería y forestación, por tanto ha sido definida como área vacante; esta se halla conformada fundamentalmente por la totalidad de las zonas

Page 11: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

11

incorporadas en el nuevo perímetro urbano de la ciudad. Taxonomía de los suelos

De acuerdo al mapa agrológico elaborado por el Plan Hidráulico de Loja (PHILO, 1989), la ciudad al estar ubicada en la parte baja y plana del valle, ha ocupado los mejores suelos; la tendencia de crecimiento actual está orientada hacia los sectores occidentales donde existen suelos de clase II, con limitaciones de pendiente. Los suelos de clases VII y VIII, se encuentran en los flancos occidental y oriental de la ciudad, y actualmente son utilizados para pastizales y bosques naturales, especialmente en el área del Parque Nacional Podocarpus (PNP), y las cuencas hídricas tributarias del Zamora Huayco. Hasta ahora, la planificación del desarrollo urbano no ha tomado en cuenta que hay escasez de suelos con potencial agrícola, y los pocos que existen están siendo ocupados por proyectos urbanísticos e industriales, como ocurre a lo largo de la Vía de Integración Barrial.

Hidrografía

Fotografía 1: Río Zamora, adyacente a la Lavadora y Lubricadora Cabrera

El territorio del cantón de Loja está conformado por dos secciones de cuencas hidrográficas: la del río Zamora, que fluye hacia el Atlántico, y la del Catamayo, que desemboca en el Océano Pacífico. La cuenca superior del río Zamora u hoya de Loja, con un área de 230 Km² es parte del gran sistema del río Santiago que posee un área drenada de 27.425 Km², el mismo que es afluente del Marañón – Amazonas; en la cual se encuentra adecentada actualmente la ciudad de Loja. En el nudo de Cajanuma, que es el límite meridional del valle de Loja, nace el sistema hídrico, a través de dos ríos pequeños: el Malacatos y el Zamora Huayco. Estos ríos se unen al norte de la ciudad de Loja, dando origen al río Zamora y aumentan progresivamente su caudal recibiendo varios afluentes, denominados en el leguaje local “quebradas”. El afluente principal aguas abajo del río Zamora, es el río Jipiro, que se une al caudal principal desde el margen oriental. Río Malacatos: Constituye el principal eje hídrico de la hoya de Loja, nace en el nudo de Cajanuma (Parque Nacional Podocarpus) a 3400 m s.n.m. Su curso en la parte baja del valle tiene una pendiente de 1,2 % y una longitud de 14 Km hasta la unión con el río Zamora Huayco. En su recorrido, recibe varios afluentes que nacen de la misma cordillera Central de los Andes.

Page 12: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

12

Este río, a partir de año 1960 fue canalizado a su paso por el área céntrica de la ciudad de Loja, con la finalidad de evitar desbordamientos frecuentes. Uno de sus afluentes, la quebrada Curitroje, aporta aproximadamente con 46 l/s al sistema de agua potable de la ciudad. Río Zamora Huayco: Al igual que el río Malacatos, nace en las estribaciones de la Cordillera Central de los Andes. Está conformada por cuatro afluentes, tres de los cuales aportan aproximadamente con más del 55% del caudal de agua cruda de la ciudad, el cual está destinado en gran magnitud para el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Loja. Su curso es natural hasta la entrada a la ciudad; recorre aproximadamente 10 Km hasta la unión con el río Malacatos, con una pendiente media de 1.35 % en la parte baja, no obstante este río ha sido canalizado respetando su curso natural sinuoso. Río Zamora: Toma su nombre luego de la unión de los ríos Malacatos y Zamora Huayco, al norte de la ciudad de Loja a la altura del monumento de “Puerta de Entrada a la Ciudad”. Este río es el único en la provincia de Loja, que nace en los flancos occidentales de la Cordillera Central de los Andes, luego rompe la cordillera al norte del cantón Loja, en el sector de Jimbilla y vierte sus aguas en la cuenca del Amazonas, a diferencia de otros ríos que fluyen hacia el occidente y pertenecen a la cuenca del Pacífico. Agua Agua potable

El agua, es un recurso vital y prioritario para el desarrollo social, económico y ambiental de las ciudades modernas. Las principales fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano de la ciudad de Loja, son de origen superficial (quebradas), tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro: Cuadro 4. Sistemas hídricos de captación de agua para la ciudad de Loja

Sistema Hídrico

Quebrada Planta de Tratamiento Caudal

Promedio (l/Seg)

Zamora Huayco El Carmen – San

Simón Pucará 375

Zamora Huayco Pizarros Pucará 97

Jipiro Volcán Pucará 111

Curitroje Curitroje Curitroje – Chontacruz 48

Sañe Shucos Pucacocha 12

Sañe Las Lágrimas Motupe 8

Shucos Shucos Carigan 200

Fuente: Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Loja, 2008.

El agua que procesan y distribuyen en la ciudad de Loja, desde las distintas plantas de tratamiento, según la Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Loja (UMAPAL), es suficiente para abastecer la demanda actual de la ciudad, pero existen ciertos problemas tales como:

Pérdidas de agua en las unidades de conducción, plantas de tratamiento, reservas y redes de distribución, lo que le impide dar un servicio que satisfaga a los habitantes de la ciudad.

En época de estiaje, los caudales de agua que llegan hasta las plantas de tratamiento se reducen hasta en un 60%, por lo que es necesario el racionamiento del servicio.

Aire

Page 13: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

13

La contaminación atmosférica constituye uno de los principales problemas ambientales de la ciudad de Loja; el acelerado incremento del parque automotor y la concentración de las actividades en el casco céntrico de la ciudad, han originado el incremento del tráfico que genera una gran cantidad de gases contaminantes, producto de la combustión vehicular, que deterioran la calidad del aire de la ciudad. Estos gases nocivos se dividen en: Contaminantes primarios, que son aquellos emitidos directamente por las actividades humanas y representan aproximadamente un 85 %; y Contaminantes secundarios, los cuales son generados por interacción de los contaminantes primarios, ayudados por factores atmosféricos como lluvia, temperatura, humedad, etc. Los principales contaminantes primarios son: material particulado fino (PM 2,5), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO²), hidrocarburos (HC), óxidos de nitrógeno (NOX), dióxido de azufre (SO²), y oxidantes fotoquímicos expresados como ozono (O³), todos estos derivan en la ciudad de Loja, fundamentalmente de los procesos de combustión del parque automotor privado y público.

Fotografía 2: Entrada a la Lavadora y Lubricadora Cabrera

Las actividades de limpieza y lubricación de vehículos que ejecuta la Lavadora y Lubricadora Cabrera, como lo mencionamos en líneas anteriores no generan gases nocivos que afecten a la calidad de aire de la zona. Ruido

Es aquel sonido no deseado que altera la audición e impide la concentración. Es un elemento del medio ambiente urbano, que aún no ha sido bien estudiado ni analizado a profundidad en la ciudad de Loja. De acuerdo con la intensidad del ruido se considera: de 0 a 60 decibeles (dB) moderado; de 60 a 90 dB fuerte; de 90 a 110 dB muy fuerte; y sobre los 110 dB peligroso para el oído humano. Los límites permisibles en la ciudad son: en áreas residenciales 60 dB, en zonas comerciales 70 dB y en los sectores industriales 80 dB.

Page 14: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

14

Si bien no existe un estudio sistemático o programado sobre este problema en la ciudad de Loja, se han realizado algunas mediciones en sitios muy puntuales que permiten tener algunas referencias. En junio del año 2003, médicos especialistas realizaron un estudio de este tema desde la perspectiva de la salud pública, basándose en las lesiones que sufren quienes están expuestos a esta forma de energía, y que en algunos casos son irreversibles; frecuentemente intensidades entre 60 – 80 dB pueden producir lesiones neurovegetativas sin sordera. Durante un estudio realizado, se seleccionaron varios sitios críticos de la ciudad, como las calles: José Antonio Eguiguren y Bolívar; Av. Universitaria y 10 de Agosto; Redondel de La Argelia (Universidad Nacional de Loja); y, Terminal Terrestre. Los resultados fueron los siguientes:

- Calle José A. Eguiguren, la intensidad máxima registrada fue: 85 dB al medio día. - Av. Universitaria y 10 de Agosto, la intensidad máxima fue de 125 dB al medio día. - Redondel de La Argelia, la intensidad máxima fue de 45 dB en horas nocturnas. - Terminal terrestre: la mayor intensidad alcanzada fue de 85 dB al medio día y 90 dB

en horas nocturnas.

El estudio concluye que en varios sectores de la ciudad existe un ruido patológico, y que las áreas de mayor riesgo son el casco central y otros lugares de alta congestión vehicular, como la Terminal Terrestre. Niveles de Ruido Ambiente: La medición de los niveles de ruido se efectuó de conformidad con los procedimientos y normas contenidas tanto en la fase metodológica del presente estudio como en el Anexo 5 del Libro VI del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, referente a Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas, fuentes móviles y vibraciones.

Fotografía 3. Monitoreo de Ruido (Centro) en la Lavadora y Lubricadora Cabrera.

Page 15: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

15

Fotografía 4. Monitoreo de Ruido (Vía – Av. Nueva Loja) en la Lavadora y Lubricadora

Cabrera. Cuadro 5. Valores de ruido del área monitoreada.

Punto Coordenadas Resultado

dB Fuente

generadora Altura

Longitud Latitud

Vía (Av. Nueva Loja)

699532 9560151 65,60 Ruido

ambiente 2054 m. s.n.m.

Centro 699503 9560183 60,05 Ruido

ambiente 2054 m. s.n.m.

Vía (Jipijapa) 699502 9560162 63,25 Ruido

ambiente 2054 m. s.n.m.

Elaboración: Equipo Consultor, 2015.

Del cuadro anterior se puede concluir que los niveles de ruido se encuentran por encima de los límites aceptables (62,9 dB), comparados con la norma (Cuadro 6), según el uso del suelo (Zona Residencial Mixta), debido al tránsito vehicular circundante, ya que es una avenida bien transitada lo que ocasiona altos niveles sonoros. Cuadro 6. Niveles máximos de ruido permisibles según uso del suelo.

TIPO DE ZONA SEGÚN USO DEL SUELO

NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPS eq [dB(A)]

DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00

Zona Hospitalaria y Educativa 45 35

Zona Residencial 50 40

Zona Residencial Mixta 55 45

Zona Comercial 60 50

Zona Comercial Mixta 65 55

Zona Industrial 70 65

Fuente: TULSMA, Libro VI, Anexo 5.

Recomendaciones

Se deberán tomar medidas de seguridad y aislamiento (Protector auditivo) para el personal que labora en la lavadora y lubricadora, ya que los altos niveles sonoros pueden ocasionar problemas ocupacionales auditivos.

Page 16: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

16

7.2. Área de implantación biótica

Composición florística

8

Formación vegetal

Fotografía 5: Zona residencial junto a la Lavadora y Lubricadora Cabrera.

El valle de Loja, desde el punto de vista de la clasificación de Zonas de Vida o Formaciones Vegetales de Holdridge, pertenece a la formación bosque seco Montano Bajo (bs–MB). Formación que, además de las características bioclimáticas señaladas cuando se trató del clima local, se caracteriza porque la cantidad de agua evapotranspirada durante el año es una a dos veces mayor que la precipitación recibida, situación que señala un ligero déficit de humedad para situar a este ecosistema en la provincia de humedad subhúmedo (Cañadas, 1983). Desde otro punto de vista (Sierra et al., 1999), la formación natural del valle de Loja corresponde a Matorral húmedo montano, cuyas características generales son: vegetación original destruida en su mayor parte y reemplazada por cultivos y bosques de eucalipto. Los remanentes de vegetación original quedan únicamente en pendientes pronunciadas, barrancos y otros sitios poco accesibles. Otra característica geobotánica del valle de Loja, digna también de resaltar, es la menor altitud del piso denominado páramo, en relación a los Andes centrales y septentrionales del país. Pues, si allá el límite inferior del páramo se ubica aproximadamente en los 3.400 m s.n.m., en Loja este límite desciende a los 2.800 metros. De tal manera que las laderas orientales del cerro Villonaco, límite oeste del valle, presentan características de páramo: presencia de gramíneas, con su biotipo particular: hojas anchas, tiesas, enceradas, y a veces enrolladas. En cuanto a las especies cultivadas en el valle de Loja, a diferencia de lo que ocurre en los valles de la Sierra norte del país, se encuentran especies vegetales de pisos bajos junto a especies de altura: especies cultivadas como arveja, trigo, cebada, papa y haba, pueden convivir aquí con cultivos tropicales introducidos como banano, café, cítricos y caña de azúcar. Sin embargo las plantas cultivadas de clima templado demuestran tener mejores condiciones, tanto para su desarrollo como para el rendimiento. En las áreas verdes de la ciudad de Loja (Parque Universitario Francisco Vivar, Jardín Botánico Reinaldo Espinosa, parques lineales La Banda y La Tebaida, y otros), predomina la vegetación introducida. Por ejemplo, en el jardín botánico, se puede admirar sequoias (Sequoia sempervirens), araucarias (Araucaria brasiliensis y A. excelsa), cipreses, pinos, cedros, nogales, faiques, lugmos, junto a plantas nativas como el romerillo (Prumnopitys montana), el aliso o el toronche (Vasconcella sp.), y en lugares de menor altitud, el molle y el sauce.

8 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Loja, 2011.

Page 17: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

17

Flora9

Del inventario de vegetación realizado en los parques de la ciudad de Loja, destacan: 60 especies diferentes, dividas en 38 familias; de éstas: 12 son nativas y 26 exóticas. De manera general, la flora en la ciudad de Loja es numerosa y abundante, no sólo por los diversos parques y plazas que posee, sino porque en las avenidas principales y en las riberas de los dos ríos, Zamora Huayco y Malacatos, se encuentran variedad de especies tanto exó-ticas como nativas (sauce llorón, fresno, sauce común, porotillo, cucardas, ficus, etc.), las cuales dan una vistosa cubierta verde, además se ser un refugio importante para especies ani-males, en especial aves. El levantamiento florístico se lo realizó mediante entrevistas a los pobladores de la zona, el cual está apoyado por registros de campo. Además, se analizó la información secundaria de informes y trabajos de investigación florística del sector.

Fotografía 6: Especies de flora cercanas al río Zamora.

En el área de estudio, la vegetación ha sido intervenida completamente, la mayor parte de vegetación es ornamental, especies plantadas en sitios aislados que sobresalen con el paisaje. La mayoría son edificaciones y la flora más cercana se encuentra en el lecho del río Zamora. En el siguiente cuadro se pudo determinar las siguientes especies de la ciudad de Loja: Cuadro 7. Especies arbóreas, arbustivas y herbáceas del área de estudio.

Estrato Familia Nombre científico Nombre común

arbóreo Mimosaceae Acacia macracantha faique

arbóreo Salicaceae Salix pyramidalis sauce

arbóreo Salicaceae Salix humboldtiana sauce común

arbóreo Cupressaceae Cupressus macrocarpa cipre

arbóreo Oleaceae Chionanthus pubescens arupo

palma Arecaceae Phoenix canariensis Palma fenix

arbusto Moraceae Ficus benjamina ficus

arbusto Malvaceae Hibiscus rosacinensis Flor de rey

arbusto Caesalpiniaceae Senna canescens llin-llin

arbusto Rosaceae Rosa centifolia rosa

hierba Poaceae Pennisetum clandestinum kikuyo

hierba Geraniaceae Pelargonium zonale geranio

hierba Fabaceae Trifolium dubium trébol

Fuente: Equipo Consultor, 2015.

9 Perspectivas del Medio Ambiente Urbano GEOLOJA, 2008.

Page 18: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

18

La mayoría de especies registradas son comunes en el área de estudio, es decir se encuentran en la categoría dos (común). Conclusiones

La mayor parte de la vegetación encontrada es intervenida, algunos elementos florísticos son considerados ornamentales.

No existen remanentes de bosques importantes o frágiles en el área de estudio, puesto que la mayoría de los terrenos son edificaciones.

El uso de suelo es el denominado para la zona Residencial Mixta – Parroquia Urbana El Valle.

Composición Faunística

10

La ciudad de Loja, debido a sus condiciones climáticas y de vegetación propia de un área urbana consolidada; además de la influencia del Parque Nacional Podocarpus, posee una variada diversidad de especies, sobre todo faunísticas. La zona de estudio y su área de influencia ha presentado serios problemas y amenazas en los últimos años. El cambio en la composición florística de la zona, así como el avance de la construcción de vías y edificaciones han contribuido con la fragmentación y destrucción de los ecosistemas, ocasionando notorios y preocupantes cambios en el ambiente. Todas estas amenazas sumadas a la introducción de actividades antrópicas son los principales problemas que enfrenta este ecosistema intervenido. El levantamiento faunístico se lo realizó mediante entrevistas a los pobladores de la zona, el cual está apoyado por registros de campo. Además, se analizó la información secundaria de informes y trabajos de investigación faunística del sector. Del análisis efectuado durante la realización de la fase de campo podemos destacar lo siguiente: En lo referente a la Avifauna, el ambiente de la ciudad presenta pequeños parches de

vegetación siempre verde, ubicados en los márgenes de los ríos, quebradas, huertos, parterres y Parques, en estos sitios se registran aves como Colibrí (Aglaectis cupripennis), Palomas (Columba sp.), Golondrina (Notiocheolidon cyanolueca), Mirlo (Turdus serranus), Tordos (Dives wascewiscsii), entre los más importantes; las cuales se las observa con mayor frecuencia y son aves características de zonas urbanas (Cuadro 8). En cuanto a otras especies de animales no se obtiene un registro visual amplio que sugiera la presencia otras especies ya que la influencia de la población interviene en su normal desarrollo, sin embargo se pueden apreciar insectos como mariposas, moscas, libélulas, luciérnagas; roedores como ratones y ratas, ciertos réptiles como lagartijas y anfibios como la rana de río. Cuadro 8. Especies representativas de fauna de la zona de estudio.

Nombre Común Nombre Científico

AVES

Tordo Dives wascewiscsii

Chirote Sturnira bellicosa sp.

Chilalo o llangache Furnarius cinnamomeus

Paloma apical Leptotila verreauxi

Mirlo Turdus chiguanco

Lechuza de campanario Tyto alba

Paloma torcaza Columba fasciata

Gavilán Accipiter ventralis

Jilguero Carduelis magallanica

10

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano GEOLOJA, 2008.

Page 19: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

19

MAMIFEROS

Chucurillo o comadreja Mustela frenata

Conejo Sylvilagus brasiliensis

Guanchaca Didelphys marsupiualis

Ratón común Mus musculus

Fuente: Equipo Consultor, 2015.

Fotografía 7: Principales especies de aves presentes en el área de estudio.

Medio perceptual Según las entrevistas realizadas a los pobladores del área de influencia del Proyecto, estos manifiestan que las actividades de operación de la Lavadora y Lubricadora Cabrera mejorarán las condiciones del lugar y también gracias a su servicio de limpieza de vehículos es más cerca realizarlo. El servicio que prestan es muy eficaz y seguro al momento que un particular deja su vehículo para que le realicen la respectiva limpieza tanto interna, externa y cambio de aceite respectivo, cumpliendo con los requerimientos ambientales que su empresa exige. 7.3. Área de implantación social.

11

División Política La Provincia de Loja se encuentra dividida en 16 cantones y 100 parroquias, 77 rurales y 23 parroquias urbanas, de acuerdo a la disposición política administrativa del 2010 del Ecuador, realizado por el INEC. El Cantón de Loja está dividido políticamente en 4 parroquias urbanas y 13 parroquias rurales que son:

Urbanas: El Valle, El Sagrario, Sucre y San Sebastián.

Rurales: Malacatos, Quinara, Santiago, Gualel, Jimbilla, Chuquiribamba, San Pedro de Vilcabamba, Vilcabamba, Yangana, Chantaco, San Lucas, El Cisne, Taquil.

Demografía12

Según el último censo de población y vivienda realizado en el Ecuador (2010) señala que la población en la ciudad de Loja alcanza 170,280 habitantes. Según proyecciones de esta misma

11 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Loja, 2011. 12 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010.

Page 20: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

20

fuente (Censo 2001), para el 2010 se calculaba con una proyección de 156,848 habitantes, dato que como lo analizamos en líneas anteriores fue sobrepasado. Es muy importante que se considere la estructura etaria (edad) dentro del análisis poblacional de un área geográfica determinada por cuanto nos permite cuantificar como está estructurada su población a objeto de poder estructurar políticas y estrategias de desarrollo por parte de los organismos que llevan a cabo procesos de planificación. Cuadro 9. Población de la ciudad de Loja según estructura etaria.

Grupos de Edad Hombres Mujeres Total

Menor 1 año 1567 1483 3050

De 1 a 4 años 6882 6509 13391

De 5 a 9 años 8280 8006 16286

De 10 a 14 años 8398 8493 16891

De 15 a 19 años 9105 9230 18335

De 20 a 24 años 8688 9704 18392

De 25 a 29 años 7627 8306 15933

De 30 a 34 años 5756 6642 12398

De 35 a 39 años 4684 5612 10296

De 40 a 44 años 4071 5066 9137

De 45 a 49 años 4021 4889 8910

De 50 a 54 años 3288 3815 7103

De 55 a 59 años 2712 3105 5817

De 60 a 64 años 1982 2366 4348

De 65 a 69 años 1561 1867 3428

De 70 a 74 años 1028 1332 2360

De 75 a 79 años 781 1000 1781

De 80 a 84 años 567 704 1271

De 85 a 89 años 278 384 662

De 90 a 94 años 152 215 367

De 95 a 99 años 39 61 100

De 100 y mas 8 16 24

TOTAL 81475 88805 170280

Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010. La población de la ciudad de Loja en su mayoría es muy joven, entre 1 y 29 años (60.06%), lo cual significa que existe un gran potencial y un gran activo que se puede aprovechar a favor del desarrollo de la ciudad. Al analizar la distribución de la población en la ciudad de Loja por parroquias urbanas, vemos que se concentran principalmente en las parroquias Sucre y San Sebastián respectivamente, con un 40,75% y 32.32% de la población total; lo cual se debe a la gran extensión que comprenden estas parroquias, pese a no ser áreas totalmente pobladas, sino que en su mayoría se encuentran en proceso de ocupación mediana y vacantes; y la segunda se atribuye tanto a su extensión (pese a ser menor que la de la parroquia Sucre) como a su grado de consolidación; en su mayor parte es ya consolidado y en proceso temprano de consolidación, mientras que las otras dos parroquias juntas alcanzan un 26.93% debido a que ocupan una superficie mucho más pequeña y solo el Sagrario se encuentra casi totalmente consolidado, no así El Valle que aún se encuentra en proceso de consolidación temprana

13.

Cuadro 10. Población de la ciudad de Loja por parroquias urbanas.

Parroquia Urbana

Zonas Hombres Mujeres Total de

población Vivienda ocupada

Valle 1-2-3-4-10-11-

12-13

14772

15923

30695

7553

13 GAD de Loja: Estructura Socio Económica: Población, Territorio y Empleo.

Page 21: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

21

Sucre

5-6-7-8-9-14-15-16-17-18-19-20-21-22-

26-27

33070

36318

69388

17495

El Sagrario 23-24-25 6994 9168 15162 4230

San Sebastián 31-32-33-34-35-36-37-38-

39-40-41-42-43

26639

28396

55032

13909

Total 43 81475 88805 170280 43187

Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010. Festividades y Tradiciones

14

De todas las tradiciones o fiestas culturales, la más conocida es la que se vive con la llegada de la Imagen de la Virgen del Cisne a la ciudad de Loja, la rutinaria fisonomía de la urbe se transforma en un ambiente festivo, alegre y optimista. Es algo así como, cuando una madre regresa al hogar luego de mucho tiempo de ausencia. Sus hijos no la abandonan un instante, sino que anhelan vivir junto al ser querido y añorado con intensidad existencial y entrañable.

El camino al hogar, a la oficina, al colegio, el camino a cualquier parte pasa por la Iglesia Catedral. Allí, la Reina Coronada de El Cisne recibe el tributo filial de sus devotos y prodiga a todos su protección. De todas partes del país y del Norte del Perú nuestra ciudad recibe una gran e inusual afluencia de fieles y turistas que vienen a ella con el único objetivo de visitar y rendirle culto a la taumaturga imagen. Mención especial nos merece la presencia de miles de azuayos en nuestra ciudad. En la práctica, son "los morlacos" quienes revisten de colorido las noches septembrinas de la Feria con la quema de chisporroteantes y piramidales castillos, juegos artificiales y policromados e inflados globos en envidiable viaje a las estrellas. De manera paralela a las celebraciones religiosas se desarrolla una intensa actividad comercial protagonizada por lojanos, turistas nacionales y extranjeros. Es la ocasión para que la multifacética actividad de los lojanos se manifieste ante propios y extraños en toda su potencialidad y virtualidades. El arte musical, las artes plásticas en su diversidad de técnicas, las artesanías industriales tecnificadas y tradicionales tienen una presencia alentadora y llena de promesas. En la Feria de Septiembre, los lojanos constatan el potencial económico de un pueblo que, a pesar del abandono y de la postergación en la que vive, ha aprendido a luchar y a convivir con una naturaleza adversa, acrisolando un espíritu de indeclinable tesón, tal es el caso de la producción agropecuaria y agroindustrial que, enraizada en una ancestral tradición, se manifiestan aún recias y robustas esperando días de redención científica y tecnológica, sin jamás doblegar su esperanza, tradición contumaz de la Feria, es la presencia de los clásicos bocadillos oriundos de diversos lugares del cantón Paltas, de manera preferente, tales como San Antonio, San Vicente del Río, Las Cochas, El Pico, Olmedo, Buena Vista, Chaguarpamba, hoy Cantón; y Yamana, entre otros. Fechas importantes:

Fundación de Loja: 8 de Diciembre.

Independencia de Loja: 18 de Noviembre.

14 Consulta realizada en: www.loja.gob.ec.

Page 22: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

22

Feria de Integración Fronteriza: 8 de Septiembre.

Llegada de la Virgen de El Cisne: 20 de Agosto.

Turismo15

De los datos del catastro 2004 del Ministerio de Turismo de Loja, apreciamos que la mayoría de servicios en la ciudad e Loja, están en la categoría “tercera” con 24 establecimientos, 570 habitaciones y 1017 plazas; seguidos por “primera” categoría con 16 establecimientos, 352 habitaciones y 769 plazas. Con un total de 2.100 plazas por número de hab. Comidas típicas: Entre los diversos platos típicos que sirven en la ciudad y provincia de Loja, mencionaremos los siguientes:

La Cecina: Contiene: Carne de chancho, yuca, sal, mote.

Bocadillos: Contiene panela, maní pelado y agua.

Quesadillas: contiene quesillo, manteca de chancho, azúcar, chuno, huevos, entre otros

Repe: Contiene guineos verdes, quesillo, leche, condimentos.

Humitas: hechas en base a choclo, cebolla, mantequilla, manteca de chancho, huevo, queso, leche.

Molloco: Lo realizan a base de plátanos verdes, yuca, maní, cebolla, y condimentos.

Sopa de arvejas con guineo: se realiza con arvejas secas, guineos verdes, quesillo y condimentos.

Tamal Lojano: Se lo realiza a base de mote remojado por 3 días, huevos, mantequilla, carne, manteca de chancho y condimentos.

Se describen a continuación los principales sitios turísticos de la ciudad de Loja: Cuadro 11. Atractivos turísticos en el cantón Loja.

PARROQUIA ATRACTIVO CATEGORIA TIPO SUBTIPO

Ciudad de Loja

Manifestaciones culturales

Históricas Arquitectura

contemporánea

Romería Virgen

del Cisne Manifestaciones

culturales Evento

programado Religioso

Feria Fronteriza

Manifestaciones culturales

Evento programado

Feria

San Sebastián

Parque de educación Reinaldo Espinoza

Sitio natural Sistema de

área protegidas

Reserva Geobotánica

San Sebastián Parque Nacional

Podocarpus Sitio natural

Sistema de área

protegidas

Parque Nacional

San Sebastián Conjunto lacustre de las lagunas del

compadre Sitio natural

Ambientes naturales

Lagunas

Chuquiribamba Feria exposición

de Chuquiribamba Manifestaciones

culturales Evento

programado Ferias

El Cisne Basílica de El

Cisne Manifestaciones

culturales Históricas

Arquitectura tradicional

15 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Loja, 2011.

Page 23: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

23

Malacatos Valle de

Malacatos Sitio natural Planicie Valle

Malacatos Centro

Poblacional Manifestaciones

culturales Históricas

Arquitectura tradicional

San Lucas Ruinas de Pueblo

viejo Manifestaciones

culturales Etnografía

Arquitectura vernácula

Vilcabamba Centro

Poblacional Manifestaciones

culturales Históricas

Arquitectura tradicional

Vilcabamba Valle de

Vilcabamba Sitio natural Planicie Valle

El Valle La Puerta de la

Ciudad

El Sagrario Iglesia la Catedral

San Sebastián El santuario

eucarístico de San Sebastián

San Sebastián Parque Lineal la

Tebaida

San Sebastián Calle Lourdes

El Sagrario Las torres de la iglesia de Santo

Domingo

El Valle Jipiro

El Valle Parroquia El Valle

Sucre Mercado Centro

Comercial

El Valle Terminal Terrestre

El Valle Mirador Turístico San Cayetano

Sucre El Pedestal

Sagrario El Churo

El Valle Parque La Banda

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Loja, 2011.

Producción La distribución de la población económicamente activa de la ciudad de Loja, por sectores de la economía, nos permite caracterizar inicialmente la estructura económica. En ese sentido, muestra una debilidad de los sectores primario (explotación directa de los recursos naturales, materias primas: minería, agricultura, ganadería), y secundario (transformación de materias primas a productos intermedios o finales: industrial, artesanal, etc.) con el 3.78% y 15.14% respectivamente, mientras que otra realidad se presenta en el sector terciario (bienes intangibles: servicios, construcción, comercio entre otras) está sobredimensionado ocupando al 69.29% de la población económicamente activa. Según el Censo 2010, tenemos que entre la edad de 5 – 11 años se registró un total de 1292 niños dedicados a la actividad de producción, es decir 0.9% de la PEA, de estos el 71.2% pertenecen a hombres y solo el 17.9% de estos niños residen en el área urbana. No se dispone de un sistema de cuentas regionales que permita establecer con precisión la importancia de cada uno de estos sectores; sin embargo, se puede aseverar que el desarrollo económico de la ciudad de Loja, es extremadamente débil y esta debilidad se refleja en la hipertrofia de todos los niveles del sector comercial; la existencia de numerosos intermediarios constituyen la consecuencia del fraccionamiento del capital comercial y de la ausencia de alternativas de empleo.

Page 24: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

24

Según el estudio Estructura Socio – Económica (Dirección de Prospectiva y Proyectos; 2007), el desarrollo del sector artesanal se inicia en los años setenta y su dinamismo está ligado al crecimiento de la ciudad, actualmente se encuentran inscritos como socios de la Cámara de Industria de Loja 24 empresas, dedicadas entre otras a fabricación de tejas, condimentos, productos cárnicos, azúcar, leche y derivados, flores, cerámicas, licores, entre otros. De igual manera, en la Cámara de la Pequeña Industria tenemos inscritos 837 industrias, de las cuales el 54.36% son de tipo artesanal, comprendidas en servicios, confección de ropa, fabricación de muebles de madera, elaboración de artículos varios, entre otras; el 37.27% pertenecen al sector agropecuario, dado por cultivo de caña de azúcar, de arroz, cría de aves de corral y animales menores, entre otros; y un 8.37% dedicado a realizar otras actividades como, sector alimenticio, maderero, artesanal entre otros. Por otro lado se encuentran, las remesas de los migrantes que sin lugar a dudas dinamizan nuestra economía, sin embargo, han creado presiones inflacionarias que han llevado a que la ciudad de Loja (uno de los polos de procedencia de la emigración internacional del Ecuador) sea la tercera ciudad más cara del Ecuador, después de Cuenca y Quito; de ahí la importancia en la economía local de los recursos que aportan los migrantes. Migración

16

Loja es bien conocida por la migración de sus habitantes, especialmente en tiempos de desastres naturales como las sequías severas que ocurrieron en la década de los 60. Ha sido estimado que 150.000 lojanos dejaron sus asentamientos durante un periodo de veinte años, entre 1962 y 1982, para buscar sus fortunas en otro lugar. Estos se mudan de áreas rurales y ciudades secundarias a la ciudad capital, también a otras partes del Ecuador o a destinos foráneos. El movimiento a otras partes es reflejado con frecuencia por los nombres de sus asentamientos, tales como Nueva Loja capital de la provincia de Sucumbíos, ubicado al noreste del Ecuador.

Aunque este fenómeno ha cambiado desde inicios del siglo cuando se

superó la crisis económica, desde entonces Loja ha tenido un crecimiento notable en población, desarrollo económico, educativo, etc. La modernización y regeneración urbana de la ciudad ha logrado no solo convertirla en algunos aspectos como en la cultura en una de las ciudades más sobresalientes del país, sino que con el nivel de educación superior, se ha vuelto residencia de miles de estudiantes de diversas partes del país y del extranjero, en especial de Perú, estos últimos atraídos también por mano de obra y empleos varios que la ciudad ha demandado debido al auge económico y las plazas abandonadas por lojanos migrantes. Esto junto el dólar que es más valorizado por parte de los peruanos ante su moneda local. Servicios Básicos Agua potable

El agua, es un recurso vital y prioritario para el desarrollo social, económico y ambiental de las ciudades modernas. Las principales fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano de la ciudad de Loja, son de origen superficial (quebradas), tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro: Cuadro 12. Sistemas hídricos de captación de agua para la ciudad de Loja

Sistema Hídrico Quebrada Planta de Tratamiento Caudal

Promedio (l/Seg)

Zamora Huayco El Carmen – San Simón Pucará 375

Zamora Huayco Pizarros Pucará 97

Jipiro Volcán Pucará 111

Curitroje Curitroje Curitroje – Chontacruz 48

Sañe Shucos Pucacocha 12

Sañe Las Lágrimas Motupe 8

16 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Loja, 2011.

Page 25: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

25

Shucos Shucos Carigan 200

Fuente: Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Loja, 2008.

El agua que procesan y distribuyen en la ciudad de Loja, desde las distintas plantas de tratamiento, según la Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Loja (UMAPAL), es suficiente para abastecer la demanda actual de la ciudad, pero existen ciertos problemas tales como:

Pérdidas de agua en las unidades de conducción, plantas de tratamiento, reservas y redes de distribución, lo que le impide dar un servicio que satisfaga a los habitantes de la ciudad.

En época de estiaje, los caudales de agua que llegan hasta las plantas de tratamiento se reducen hasta en un 60%, por lo que es necesario el racionamiento del servicio.

Alcantarillado Sanitario17

La infraestructura física sanitaria es uno de los componentes principales sobre los que se sustentan los niveles de calidad de vida de los habitantes de una comunidad organizada, y se refieren principalmente a la dotación de alcantarillado sanitario y recolección de residuos sólidos. Partiendo directamente del período de operación del actual sistema de alcantarillado, que tiene alrededor de 40 años, así como del período de diseño asumido entonces y que se estima en 25 años, se puede afirmar que la vida útil del sistema de alcantarillado ha concluido. Por otra parte se ha observado que el material de la tubería instalada es de hormigón, material que en contacto con materia orgánica como es el caso de las aguas residuales, sufre severos procesos de descomposición y que en el caso del casco central de la ciudad de Loja es notorio al comprobarse que la solera de las tuberías en gran parte ha desaparecido o está por hacerlo. Para evaluar o diagnosticar la calidad de los servicios de alcantarillado, no existe información debidamente registrada ni los indicadores correspondientes. Pero para efectos de este estudio se considera los siguientes elementos: Cobertura: Se puede decir que en el área urbana consolidada de la ciudad existe una cobertura del 100 %, aunque con ciertas limitaciones. Calidad de los vertidos: Las aguas servidas del centro de la ciudad no disponen de tratamiento alguno por lo tanto, son vertidas directamente a los colectores marginales y estos al río Zamora en el sector norte de la ciudad (barrio Sauces Norte). Se debe mencionar que un porcentaje reducido estimado en un 5 % del flujo, deposita las aguas servidas en los ríos Zamora y Malacatos. Participación ciudadana: El hecho de que un gran número de sumideros y pozos se transforman en basureros, nos indica una escasa participación y concienciación de la ciudadanía en mantener y preservar las obras locales.

Información para los usuarios: En base de lo estudiado, se puede calificar de mínima la información u orientación hacia los usuarios pues no se disponen o al menos no se conocen políticas sobre: reglamento de los servicios; uso racional y eficiente de sumideros, pozos y aliviaderos y notificaciones oportunas de intervenciones. Orientación operativa: No conoce la ciudadanía si el sistema de alcantarillado tiene financiamiento o existe déficit y tampoco las fuentes de los recursos a fin de concientizar y colaborar en la no acumulación de basura. No se dispone información sobre el incremento de cobertura expresada en usuarios servidos y en porcentaje respecto al número total de domicilios establecidos.

17

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Loja, 2011.

Page 26: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

26

Capacidad Técnica: Si bien en la Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Loja (UMAPAL) existe personal técnico, no se ha desarrollado un proceso de seguimiento, monitoreo y control que permita obtener los indicadores que se mencionaron y por lo tanto no es posible efectuar comparaciones de eficiencia del servicio en diferentes períodos de trabajo, relacionados especialmente con los regímenes climáticos, control de vertidos, mantenimiento preventivo etc. Debiendo mencionarse que sí disponen de equipos y medios de comunicación al parecer adecuados, que si ayudan a mejorar su desempeño. Proyecciones: La no realización de mediciones de campo debidamente monitoreadas y registradas, no permite disponer de datos de caudales reales de aguas servidas en diferentes períodos del año, consecuentemente la proyección se dificulta, debiendo por lo tanto efectuársela en función de la capacidad máxima de crecimiento urbano en los predios del casco central y las proyecciones de consumo y dotación de agua potable. Colectores Marginales

18: Las descargas de las aguas residuales de la ciudad de Loja, en el

área de intervención se conducen a través de colectores marginales (22,50 Km) a los costados de los ríos Malacatos, Zamora Huayco y Zamora hasta el norte de la ciudad, descargando un caudal de 1m³/seg (Valor promedio) hacia el río Zamora en el sector de Motupe barrio Sauces Norte, sin ningún tipo de tratamiento, identificando la necesidad de un estudio y diseño de la planta de tratamiento de aguas servidas. Energía eléctrica

19

En la actualidad, el área urbana de la ciudad de Loja tiene un 96 % de cobertura del servicio de abastecimiento de energía eléctrica, lo cual es significativo, si se considera que entre 1984 y 2001 el número de viviendas se duplicó. En este marco, la ocupación acelerada y espontánea del área urbana ocasiona que el sistema (transformadores y redes) esté subdimensionado en algunos sectores y sobredimensionado en otros. Debido al incipiente desarrollo industrial, las dos terceras partes del consumo de energía eléctrica corresponden al uso residencial (69 %); le sigue en importancia el uso comercial (27 %) y el consumo industrial corresponde solo al 2 %. El consumo de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, sectores a los que sirve la Empresa Eléctrica Regional del Sur, en horas pico (7 a 8 de la noche), es de 44 MW. En el Ecuador opera el denominado Sistema Nacional Interconectado, integrado por empresas generadoras, transmisoras y distribuidoras. La generación es en un 56 % de energía hidráulica, 17 % térmica a vapor, 5% térmica a gas, 6% térmica a gas natural, 3% térmica a motores de combustión interna y 13% de importación de Colombia (CONELEC, 2005). Residuos sólidos:

Para el tratamiento de los desechos sólidos en la ciudad de Loja, se consideran cuatro componentes: selección domiciliaria, recolección diferenciada, recuperación de materiales reciclados (que permitan integrarlos a una actividad comercial) y disposición final o relleno sanitario. Selección domiciliaria Un aspecto importante del sistema de tratamiento de los desechos sólidos en Loja, es la participación ciudadana en la separación domiciliara de los desechos biodegradables y los no degradables, que son colocados en recipientes de color verde y negro respectivamente y se recogen con un horario diferenciado, preestablecido. La colecta selectiva de los residuos permite reducir una parte de los desechos mediante incineración o enterrándolos en el relleno sanitario.

18

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Loja, 2011. 19

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano GEOLOJA, 2008.

Page 27: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

27

Recolección La recolección de los desechos sólidos de la ciudad, se realiza mediante dos camiones transportadores compactadores de carga frontal con contenedores de 18,84 m³ de capacidad, y 11 camiones compactadores de carga posterior, de los cuales dos son nuevos, dos están en buen estado, cuatro de ellos han sido por algunas veces repotenciados y el resto están en estado regular y malo. Destino final El Relleno Sanitario de la ciudad de Loja se encuentra ubicado en la zona de Chontacruz, al Suroeste de la ciudad y su implementación se la efectuó en el año de 1997, con la perspectiva de vida útil de 20 años, los cuales están próximos a cumplirse. La basura biodegradable se procesa en la Planta de Lombricultura, donde esencialmente se utilizan los desechos de los mercados, que alcanzan un promedio de 145 toneladas por mes y producen entre 35 y 40 toneladas de humus por semana. Este proyecto inicio en el año 2001 junto al vivero municipal, pero a partir del año 2005 se instalaron 100 lechos junto al relleno sanitario, que producen 150 toneladas de humus al mes, utilizadas para el mantenimiento de los parques y jardines manejados por el Municipio, pero que también son vendidos y sirven para fertilizar los campos de producción hortícola de los sectores aledaños a la ciudad. La basura que no es biodegradable se dirige a la planta de reciclaje, donde los recicladores separan los desechos reciclables y no reciclables. El vidrio, plástico, papel bond blanco, impreso y de color, periódicos, kraft, cartón plegadizo, algunos metales y demás materiales son vendidos a diferentes casas comerciales de material reciclable. La gestión del reciclaje, se respalda con un programa de capacitación y asesoramiento para la población. A través de la difusión se incentiva y se promueve la clasificación de desechos sólidos que se produce en el ámbito doméstico, industrial y comercial. Medios de comunicación: La comunicación hoy en día constituye un instrumento de aspiraciones o manipulaciones a través de imágenes, símbolos o mensajes diversos, la comunicación es parte de las realidades económicas, socioculturales y educacionales en el momento y lugar específicos. La comunicación como parte de un gobierno no puede cambiar por sí sola, la realidad de un país, es parte de ella. En la provincia de Loja operan tres canales de televisión: ECOTEL canal 22; UV Televisión canal 4 con cobertura regional; y Televisora del Sur canal 13 en la provincia y canal 8 en Cariamanga, que difunde su señal desde la ciudad de Cariamanga. Además existen en la ciudad y provincia tres sistemas de televisión pagada; TV Cable, Direct TV y Global TV. Dentro de la prensa escrita, los diarios con mayor difusión en la provincia y región son: La Hora de Loja, Crónica de la Tarde y Diario Centinela. Respecto a las radiodifusoras podemos encontrar una gran cantidad de las mismas como son: Radio Nacional Progreso; Radio Musical; Radio Luz y Vida; Radio Centinela del Sur; Radio La Hechicera; Radio Súper Láser; Radio Poder; Radio Fantasía Estéreo; Radio Planeta Sur; Radio Ecotel.

20

Hoy vivimos la era de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), las telecomunicaciones son de primordial importancia en el ámbito de las comunicaciones, tanto a nivel personal como social. Según la información publicada en el documento Geo Loja, en la provincia de Loja existe alrededor de 38 mil líneas telefónicas fijas, equivalente a 9 líneas por cada cien habitantes. En

20 Información de base: Guía Turística de la Región Sur del Ecuador, Loja.

Page 28: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

28

la ciudad se registra 29,257 abonados, equivale a 20 líneas por cada cien habitantes (PACIFICTEL, 2005). La telefonía móvil, a finales del 2004 ha ampliado su cobertura en la ciudad de Loja. Las empresas operadoras son Claro, Movistar y Cnt. El servicio de acceso a Internet es deficiente, la ciudad dispone de conexión a través de la fibra óptica en un mínimo porcentaje, la mayoría se lo hace o dispone del servicio a través de la línea telefónica, enlace radial y conexión satelital, siendo el primero el más difundido (90%). Además existen 2,000 conexiones domiciliarias, 240 conexiones corporativas (incluye empresas y cyber cafés)

21.

Vivienda22

La distribución espacial de la vivienda está relacionada con los lugares de trabajo, equipamiento y sitios de aprovisionamiento; así mismo, la expansión y consolidación de la urbe se da, en gran medida, por el uso de la vivienda. De acuerdo al PDUL (1986), la densidad de viviendas de acuerdo a las categorías de ocupación del suelo, son las siguientes: en el área consolidada 19,9 viviendas/ha, área en proceso de ocupación 4,8 viviendas/ha, área vacante 1,1 viviendas/ha, con un promedio de 4,3 viviendas por hectárea. Con la ampliación del área

urbana y relacionando la con el número de viviendas en 2001, la densidad es de 5,5 viviendas/ha. El déficit de vivienda a nivel del país es del 18,2% y en Loja es del 14,1%. En el período 1990-2001, se observa un incremento en la proporción de viviendas tipo casa o villa que pasa del 53 al 62%, mientras que las casas de inquilinato disminuyen del 25 al 15%. En la dotación de vivienda ha sido importante la iniciativa de las familias a través de diferentes tipos de organizaciones, las mismas que han contado con el apoyo de la municipalidad, del IESS o del Gobierno Central, a través del Banco y la Junta de la Vivienda. Estas iniciativas coinciden con el período de mayor expansión de la ciudad, es decir las décadas de los años setenta y ochenta. Según el tipo de tenencia, en 2001, únicamente el 50,41% de viviendas son propias, mientras que el 40,52% son arrendadas. Educación

La educación es un factor muy importante para lograr el desarrollo de los pueblos, las responsabilidades educativas deben ser compartidas por el gobierno central, los gobiernos seccionales (Consejos Provinciales y GADs), los establecimientos educativos, los padres de familia, los profesores, las empresas privadas y la sociedad civil. Para ello se requiere, por un lado, un sistema flexible que posibilite las acciones de estos sectores, sobre todo en el nivel local y, por el otro, una alta capacidad de rectoría y coordinación para que el sistema no se disperse ni atomice en la búsqueda de

21 Perspectivas del Medio Ambiente Urbano GEOLOJA, 2008. 22 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Loja, 2011.

Page 29: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

29

garantizar una verdadera educación de calidad. Con la aprobación de la Ley de Descentralización, en 1999, los gobiernos locales pueden solicitar al gobierno central los recursos y la responsabilidad de proveer los servicios públicos, desde la educación y la salud, hasta la recolección de desechos sólidos. De acuerdo con la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), la descentralización en el sector educativo comenzó en 2001 cuando dieciséis GADs solicitaron la transferencia de varias competencias relacionadas con la infraestructura y capacitación de docentes de la educación básica rural. El GAD de Loja es uno de ellos y realiza grandes esfuerzos por lograr un sistema eficiente en la educación primaria. Hay que resaltar que el nivel central en general no ha transferido el poder de decisión ni competencias a otros niveles. A esto se suma la fuerte oposición de la Unión Nacional de Educadores (UNE), quien con el tema “municipalización es privatización”, ha desincentivado una mayor participación de los gobiernos locales, especialmente los pequeños, en la transferencias de competencias en educación. La población estudiantil de la provincia de Loja alcanza 404,763 estudiantes, en todos los niveles. De este total, el 37.37% corresponde al nivel primario, 16.72% al secundario y el resto a los niveles de post bachillerato, tal como se señala en el siguiente cuadro: Cuadro 13. Población estudiantil por ciclo educativo a nivel provincial.

Pro

vin

cia

To

tal

Nin

gu

no

Cen

tro

de

alf

ab

eti

za

ció

n

Pri

ma

rio

Se

cu

nd

ari

o

Po

st

Bac

hil

lera

to

Su

pe

rio

r

Po

st

Gra

do

Provincia 404763 17221 4557 151262 67711 27669 62205 4908

Ciudad 163061 2680 405 44069 32625 13032 46053 4046

Promedio Cantón

194067 4532 749 58438 36872 14697 47938 4180

Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010. En cuanto a la infraestructura educativa, la provincia de Loja cuenta con un total de 469 establecimientos educativos, distribuidos en todos los ciclos, con predominio en el sector urbano (54.2%), tal como se indica en el siguiente cuadro: Cuadro 14. Centros educativos de la provincia de Loja

Fuente: Ministerio de Educación de Loja, 2010.

En el área de influencia indirecta de la Lavadora y Lubricadora Cabrera, a 300m cruzando el río Zamora se encuentra la Unidad Educativa Calasanz.

Nivel Zona N° Centros Educativos

Pre primario Urbana 57

Rural 97

Primario Urbana 173

Rural 82

Secundario Urbana 19

Rural 36

Superior Urbana 05

Rural 00

Total 469

Page 30: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

30

Salud23

La atención en salud en el cantón Loja se inscribe con servicios de salud distribuidos en cuatro

Áreas de Salud que prestan atención a través de unidades operativas con distintos niveles de

complejidad, que van desde atención primaria de salud hasta atención especializada de tercer

nivel en el Hospital Isidro Ayora, localizado en la ciudad de Loja.

El Ministerio de Salud Pública (MSP), ofrece un conjunto de atenciones tanto de fomento y

protección (vacunación, control y vigilancia epidemiológica, etc.) como de atención individual

para la rehabilitación de la enfermedad (consultas externa y hospitalización), cubren el 56% de

la población de las zonas urbanas y rurales del Cantón, y el 44% está cubierta por el IESS, las

F.F.A.A., SOLCA y el sector privado.

Las áreas de salud en el cantón Loja son:

Área de Salud No. 1.- Comprende el territorio limitado al Norte con la calle Rvdo. Bolívar

Bailón, al Sur con la calle Azuay, al Este con la antigua vía a Zamora y al Oeste con la antigua

vía a Catamayo, incluye las parroquias rurales de Chuquiribamba, Taquil y Chantaco, Parroquia

Sagrario y parte de la Parroquia Sucre.

Área de Salud No. 2.- Formada por la Parroquia San Sebastián y parte de la Parroquia Sucre,

limita al norte con la calle Azuay y calle Nicolás Jurado en la prolongación del barrio Las

Peñas; al Sur con el nudo de Cajanuma, al Este con la vía antigua a Zamora, al Oeste con la

Avenida de los Paltas.

Área de Salud No. 3.- Constituida por la parroquia urbana El Valle y las parroquias rurales de

Jimbilla, Santiago y San Lucas.

Área de Salud No. 12.- Ocupa el sector Sur Oriente del Cantón Loja, constituida por las

parroquias rurales de Yangana, Quinaria, Vilcabamba, San Pedro de Vilcabamba y Malacatos.

Las Parroquias de Gualel y El Cisne que territorialmente pertenecen al cantón Loja,

operativamente los Subcentros de Salud dependen del Área de Salud N° 4, correspondiente al

Cantón Catamayo.

De acuerdo al Departamento Sanitario de la Dirección Provincial de Salud de Loja (DPSL), el

mayor porcentaje de establecimientos que brindan atención a la población son privados,

(76.7%) y el 23.3% del sector público.

Según el departamento de Recursos Humanos (RRHH) de la DPSL la concentración de

profesionales médicos, enfermeras y odontólogos en el cantón Loja es del 2.8; 1.57 y 0.64 por

10.000 habitantes respectivamente. De acuerdo a las normas del Ministerio el número de

profesionales que brindan sus servicios son suficientes para la atención de la población en las

áreas urbanas como en el sector rural. Sin embargo la irregular distribución de la población,

concentrada en el centro cantonal y dispersa en el campo podría influir en la calidad y

oportunidad de la atención para este sector de la población24

.

Para la atención de enfermedades se consideran dos tipos de atención la ambulatoria y la

internación. En los servicios de salud pública la atención ambulatoria se realiza en la consulta

externa de los servicios con diferente nivel de complejidad.

23 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Loja, 2011. 24 Información recopilada del Plan Cantonal de Salud de Loja, 2007.

Page 31: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

31

Cuadro 15. Indicadores básicos de salud

Descripción Cobertura

Camas hospitalarias disponibles 258

Camas por 1000 habitantes 1.47

Porcentaje ocupacional 51.45

Rendimiento o giro de camas 3.2

Promedio días de estada 3.7

Promedio de cirugías/día 8.0

Fuente: Departamento de Estadística de la Dirección Provincial de Salud Loja. 2011.

El número de camas por 1000 habitantes en el cantón responde a las necesidades de la

población y es cubierto por el sector público y el privado con 2.4 y 0.9 camas por 1.000

habitantes respectivamente. De acuerdo al número de camas, se puede afirmar que el sector

privado concentra su acción a la atención ambulatoria de más fácil acceso para la población,

en cambio el sector público cubre la atención hospitalaria que exige una mayor inversión

económica por parte del Estado.

La parroquia El Valle que es donde se ubica la lavadora, pertenece al Área de Salud No. 3; los

pobladores manifiestan que dentro de sus preferencias para atender sus dolencias se

encuentran el Hospital Isidro Ayora, principalmente por su gratuidad, y, el Hospital Manuel

Ignacio Monteros perteneciente al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, para las personas

que realizan aportes al IESS, además de clínicas particulares de la localidad.

Vialidad25

La conformación urbana de la ciudad es de tipo lineal, con una superficie aproximada de 12 km. de largo por 4 km. de ancho. Para el sistema de transporte de la ciudad se han conformado dos corredores principales, central (paralelo al río Malacatos-Zamora) con una longitud de 12,2 Km. y oriental de 11,7 km. La población demandante de transporte urbano en la ciudad de Loja, representa un 45% del total (UMTTT-Loja, 2005). Las vías que pertenecen y comunican al cantón

Loja son las siguientes:

• Eje No. 1: Interoceánica • Eje No. 3: Loja – Catacocha – Zapotillo – Sullana –Piura. • Eje No. 4: Loja – Saraguro – Cuenca. • Eje No. 7: Loja, Vilcabamba, Zumba, Jaén, Cajamarca.

• Loja – Catamayo – Gonzanamá – Cariamanga – Sozoranga – Macara.

La ciudad de Loja es la más grande de la provincia, concentra el 67.7% de la población total, ha sufrido en los últimos años un proceso de urbanización acelerado, ocupando extensivamente el territorio, en una relación inversa de expansión territorial frente a la del crecimiento poblacional. El crecimiento urbano de la ciudad de Loja nos exige tomar acciones inmediatas. La ciudad presenta una estructura vial primaria, secundaria y terciaria. La estructura primaria la integran básicamente tres componentes: Una trama vial reticular que define el Centro Histórico, el cual se desarrolla desde la fundación de la ciudad, para satisfacer el ordenamiento territorial. Este centro se encuentra limitado por los dos ríos que cruzan la ciudad: Malacatos y Zamora, y la calle Lourdes.

25 Perspectivas del Medio Ambiente Urbano GEOLOJA, 2008.

Page 32: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

32

Dos ejes arteriales que atraviesan la ciudad, comunicando los sectores norte y sur con el centro, además de las respectivas entradas y salidas de la ciudad. Estos ejes son: La Av. Pío Jaramillo, Av. Manuel Agustín Aguirre, Av. Universitaria, Av. Cuxibamba y Av. 8 de Diciembre. Av. Eduardo Kingman, Av. 24 de Mayo, Av. Emiliano Ortega, Av. Nueva Loja, Av. Orillas del Zamora y Av. Salvador Bustamante Celi. Vías colectoras que cruzan la ciudad de este a oeste, en tramos cortos. Av. Gobernación de Mainas, Av. Alonso de Mercadillo, Juan de Salinas, Guayaquil, Av. Isidro Ayora y Jaime Roldós. Esta estructura primaria generó entre sus intersticios el desarrollo de una estructura vial secundaria y terciaria que junto a otros incentivos facilitaron su urbanización (Época, Daniel Álvarez, La Pradera, Yaguarcuna, Barrios Occidentales, etc.). Según información de la oficina de Actualización de Catastros del Municipio de Loja, se estima que en la ciudad de Loja existen 707.34 Km de vías, de los cuales el 40 % no están lastradas, el 10 % tienen adoquín, el 18 % cuentan con carpeta asfáltica y un 32 % son de doble tratamiento superficial bituminoso; lo descrito se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro 16. Situación vial en la ciudad de Loja

Caracterización de las Vías Kilómetros de Vías Porcentaje

No posee lastrado 282.94 40%

Adoquinado 70.73 10%

Carpeta asfáltica 127.32 18%

Doble tratamiento superficial bituminoso 226.35 32%

Total 707.34 100%

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Loja, 2011. La situación del tránsito urbano y periférico ha empeorado en los últimos años a medida que la ciudad crece, cada día se construyen nuevas áreas residenciales, centros educativos que crean nuevas demandas o impactos en el tránsito, y el crecimiento y mantenimiento de la estructura vial. En la ciudad de Loja

26 existen 19,868 vehículos, entre automóviles, camionetas,

jeeps, buses, camiones, volquetas, articulados, etc. El centro histórico es conocido como una de las áreas más congestionadas de la ciudad, sobre todo en horas pico y días laborables. La demanda de acceder al área céntrica ha obligado a la creación de 24 rutas de transporte público, las cuales diariamente movilizan alrededor del 85% de los pasajeros internos de la ciudad de Loja.

26 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Loja, 2011.

Page 33: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

33

6. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES.

PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES.

ASPECTO

AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO / NEGATIVO

ETAPA DEL

PROYECTO

AIRE Generación de ruido producido por los equipos de presión del agua.

Negativo Operación

AGUA

Contaminación de aguas subterráneas por mala disposición de aguas residuales provenientes de la operación de la lavadora y lubricadora.

Negativo Operación

SUELO

Contaminación por residuos sólidos y líquidos, producto de actividades de operación de la lavadora y lubricadora.

Negativo Operación

SOCIAL Accidentes al personal que labora en la empresa.

Negativo Operación y

cierre

SOCIAL Accidentes a personas externas (propietarios de vehículos.)

Negativo

Operación

SOCIAL

Creación de fuentes de trabajo definitivas. Mejoramiento de la plusvalía del sector.

Positivo Operación y

cierre

Page 34: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

34

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) 7.1. CRONOGRAMA DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DEL PROYECTO.

ACTIVIDAD MES

1 MES

2 MES

3 MES

4 MES

5 MES

6 MES

7 MES

8 MES

9 MES 10

MES 11

MES 12

OPERACIÓN Mantenimiento de equipos

Gestión de desechos sólidos

Gestión de desechos líquidos (Aguas, aceites y lubricantes)

Dotación de EPP

Buenas prácticas de convivencia

Contingencias

Charla de EPP

Señalización preventiva y delimitiva

Monitoreo Ambiental

Capacitaciones al personal

CIERRE Desmontaje de equipos

Desalojo y limpieza de áreas

Page 35: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

35

ACTIVIDAD MES

1 MES

2 MES

3 MES

4 MES

5 MES

6 MES

7 MES

8 MES

9 MES 10

MES 11

MES 12

OPERACION PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS

PROGRAMA DE CONTROL DE RUIDO Y VIBRACIONES

Reducción del ruido

Mantenimiento de los equipos

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS Y VERTIDOS PROGRAMA DE GESTION DE DESECHOS SOLIDOS

Manejo adecuado de desechos sólidos

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS Y VERTIDOS PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS LÍQUIDOS

Manejo adecuado de aguas, aceites y lubricantes usados

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Capacitación en manejo de desechos sólidos.

Capacitación en Importancia del uso de EPP

Capacitación en manejo de extintor de incendios y tipo de extintores

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL EN RELACIONES COMUNITARIAS

Buenas relaciones comunidad-trabajadores

PLAN DE CONTINGENCIAS PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Botiquín de primeros auxilios

Dos extintores

Material para control de derrames

Normas de seguridad visibles

PLAN DE SEGURIDAD LABORAL Y SALUD OCUPACIONAL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Dotación de EPP

Charla de importancia y concientización de uso de EPP

PLAN DE SEGURIDAD LABORAL Y SALUD OCUPACIONAL PROGRAMA DE SEÑALIZACION PREVENTIVA Y DELIMITACION DE LA LAVADORA Y LUBRICADORA

Señalética interna y externa de la lavadora y lubricadora

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Page 36: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

36

Monitoreo del PMA

Informes de cumplimiento del PMA

CIERRE PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO

Desmontaje de equipos

Desalojo y limpieza de áreas

Page 37: PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE … · Un compresor de aire (Marca SCHULZ) 5.- Herramientas menores (llaves de presión, de boca fija, de boca ajustable, de tubo,

37

8. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA).

ACTIVIDAD MES

1 MES

2 MES

3 MES

4 MES

5 MES

6 MES

7 MES

8 MES

9 MES 10

MES 11

MES 12

Presupuesto

Plan de prevención y control de impactos 100 100 100 300.00

Plan de manejo de desechos y vertidos 100 25 125.00

Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental

150 150 150 450.00

Plan de relaciones comunitarias 200 200.00

Plan de contingencias 150 150 150 450.00

Plan de seguridad laboral y salud ocupacional 100 100 100 300.00

Plan de monitoreo y seguimiento ambiental 500 500 1,000.00

Plan de cierre, abandono y entrega del área 200 200.00

TOTAL 3,025.00

El valor por el concepto de ejecución del Plan de Manejo Ambiental es de TRES MIL VEINTICINCO DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE

NORTE AMÉRICA CON 00/100.