60
COMO POTENCIAR LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL DE LAS MATEMATICAS, LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA BIOLOGIA A TRAVES DE LA DIDACTICA MULTISENSORIAL FORTALECIDA CON LAS TIC. POR: JHON JAIRO RENTERIA VALENCIA WILSON RAMIREZ SALAZAR EDGAR MANUEL MOSQUERA PALACIOS FRANCISCO GUITIERREZ INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL CORREA VELEZ

ProYecTo Oscar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

C.E.R Antanario Girardot

Citation preview

Page 1: ProYecTo Oscar

COMO POTENCIAR LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL DE LAS MATEMATICAS, LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA BIOLOGIA A TRAVES DE LA DIDACTICA MULTISENSORIAL FORTALECIDA CON LAS TIC.

POR:

JHON JAIRO RENTERIA VALENCIAWILSON RAMIREZ SALAZAR

EDGAR MANUEL MOSQUERA PALACIOSFRANCISCO GUITIERREZ

INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL CORREA VELEZ

CARACOLI

Page 2: ProYecTo Oscar

2014

CONTENIDO pág

INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………3

1.1. Problema……………………………………………………………………………..3

1.2. Descripción del problema…………………………………………………………3

1.3. Hipótesis del problema…………………………………………………………….3

2. OBJETIVOS…………………………………………………………………………….5

2.1. General………………………………………………………………………………..5

2.1.2. Específicos………………………………………………………………………...5

3. MARCO DE REFERENCIA…………………………………………………………...6

3.1. Marco de antecedentes……………………………………………………………6

3.2. Marco teórico………………………………………………………………………18

3.3. Marco conceptual…………………………………………………………………26

3.4. Marco legal…………………………………………………………………………28

4. DISEÑO METODOLÓGICO…………………………………………………………30

4.1. Enfoque……………………………………………………………………………..30

4.2. Población y muestra……………………………………………………………..30

4.3. Fase de la investigación…………………………………………………………30

5. PLAN DE ANALISIS…………………………………………………………………33

Page 3: ProYecTo Oscar

6. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….387. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA…………………………………………………...39

INTRODUCCIÓN

El objetivo del proyecto que nos disponemos a realizar es promover la utilización de la didáctica multisensorial, fortalecida con las TIC, a través de la sensibilización, socialización e implementación en el municipio de Caracolí de un conjunto de herramientas ópticas y no ópticas para estudiantes con discapacidad visual en cualquier grado de enseñanza; facilitándoles el acceso a la información, propiciando un ambiente de enseñanza y aprendizaje eficaz.

Page 4: ProYecTo Oscar

RESUMEN

Al encontrarnos en el aula interactuando con diferentes limitaciones tanto físicas como cognitivas en los estudiantes, que hacen la práctica docente una profesión de retos, debemos hacer un alto en el camino y buscar estrategias que fortalezcan la transmisión de conocimientos a todos los estudiantes enfocando nuestra mirada en los estudiantes con limitación visual, teniendo presente que la elaboración de herramientas educativas beneficia a todos los educandos.

La reflexión anterior nos conduce a dar una mirada a la discapacidad visual y al conocimiento o desconocimiento que hay de esta limitación por parte de la de la comunidad educativa y las implicaciones que afectan un entorno social. Además nos alienta a proponer y compartir a la comunidad una forma de potenciar la enseñanza de determinadas asignaturas recurriendo a la didáctica multisensorial fortalecida por las TIC.

Page 5: ProYecTo Oscar

3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PROBLEMA

Potenciar la enseñanza y el aprendizaje en estudiantes con discapacidad visual de las matemáticas, las ciencias sociales y la biología a través de la didáctica multisensorial fortalecida con las TIC en la IE Gabriel Correa Vélez y en el municipio de Caracolí.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En los centros rurales educativos de Caracolí encontramos en la primaria y secundaria estudiantes con discapacidad visual ,en los cuales la intervención educativa que reciben debido a su limitación es mínima, esto es debidamente sustentado a partir de un diagnostico que se realizó en el hogar, en las instituciones donde reciben enseñanza, y en el municipio. Las causas que detectamos fueron: ausencia de docentes de apoyo en el municipio de Caracolí, ausencia de capacitaciones a los docentes sobre discapacidad, no existen herramientas ópticas que ayuden al docente ejercer su labor educativa de forma efectiva y eficaz .Además no encontramos entidades que ayuden educativamente en Caracolí a las personas con discapacidad visual.

Todo lo anterior amerita la construcción de un proyecto para compartirlo con la comunidad educativa el cual potencie la enseñanza y el aprendizaje en estudiantes con discapacidad visual de las matemáticas, las ciencias sociales y la biología a través de la didáctica multisensorial fortalecida con las TIC, y por qué no la proyección educativa a la comunidad de Caracolí de la didáctica sensorial fortalecida con las TIC.

1.3 HIPOTESIS DEL PROBLEMA

Cada vez más en nuestro práctica profesional se encuentran personas que padecen patologías que les acarrean distintas dificultades, ocurre a veces que una discapacidad es más evidente que otra oculta, lo que conlleva a prácticas

Page 6: ProYecTo Oscar

4

erróneas o a la omisión de algunas indispensables. A modo de ejemplo, muchos niños con diferentes patologías poseen rebajas significativas en su visión, errores o torpezas, que se deben principalmente a la falta de visión y son atribuidos a problemas “mentales”. A veces la disminución visual permanece oculta de por vida o es diagnosticada cuando ya no es posible un adecuado entrenamiento de estimulación visual.

Otro ejemplo lo constituyen los pacientes disartria, con los cuales la comunicación es complicada y a veces no es suficiente el lenguaje de señas.

Desde hace algún tiempo se han venido implementando diferentes mecanismos que permiten brindar igualdad de oportunidades a todo tipo de poblaciones.

Documentos como la constitución política y la ley general de educación establecen bases para la estructuración de centros educativos integrados donde se atiendan las necesidades de poblaciones minoritarias como los invidentes; el problema surge cuando no se cuenta con el suficiente material y personal capacitado para la realización de dicha labor.

Los docentes deben estar preparados para afrontar una situación como esta; recurriendo a estrategias didácticas que permitan llevar a cabo un verdadero proceso de integración, es por eso que a partir de un diagnóstico de la situación actual en las aulas, se propondrá una sencilla combinación entre la didáctica multisensorial y las TIC para la enseñanza de conceptos en varias asignaturas que permita evidenciar la manera en que aprenden los estudiantes con limitación visual y brinde algunos tópicos a tener en cuenta en el trabajo con esta población.

Es conveniente que en el trabajo con personas con limitación visual se incorporen, independientemente de la especialidad, conocimientos generales que impidan diagnósticos y tratamientos erróneos y guíen en la búsqueda del grupo interdisciplinario más adecuado para cada caso.

De ahí la importancia de la construcción de un proyecto que sensibilice a la comunidad sobre la discapacidad visual y además que logre potenciar la enseñanza y el aprendizaje en estudiantes con discapacidad visual de las matemáticas, las ciencias sociales y la biología a través de la didáctica multisensorial fortalecida con las TIC.

Page 7: ProYecTo Oscar

5

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Potenciar la enseñanza y el aprendizaje en estudiantes con discapacidad visual de las matemáticas, las ciencias sociales y la biología a través de la didáctica multisensorial fortalecida con las TIC.

2.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Fortalecer la participación educativa de las personas discapacidad visual, reduciendo las dificultades que impidan su plena participación en los procesos educativos.

- Potenciar y compartir estrategias y herramientas de enseñanza y aprendizaje a la comunidad educativa para afrontar la discapacidad visual convirtiéndola una experiencia de superación personal.

- Obtener la integración social de las personas con discapacidad a través de la educación.

- Sensibilizar a la comunidad educativa con el fin de mejorar el servicio y la atención a personas con discapacidad visual.

- Socializar a la comunidad educativa estrategias de enseñanza y aprendizaje desde la didáctica multisensorial y las TIC para implementarlas con estudiantes con discapacidad visual.

Page 8: ProYecTo Oscar

6

3 MARCO DE REFERENCIA

3.1 .MARCO DE ANTECEDENTES

Empecemos a hablar de la inclusión educativa de jóvenes con baja visión en el nivel básico primaria, secundaria y media para estructurar nuestro proyecto.

La inclusión de las personas con discapacidad en la educación regular tiene especial importancia. Las instituciones de educación tienen la responsabilidad social de facilitar la incorporación de estas minorías al ámbito educativo, ya que no poseen otras alternativas de formación.

El objetivo del proyecto que venimos articulando sobre la implementación de las TIC en el aula de clase, busca diagnosticar los apoyos educativos que se requieren para atender a estos jóvenes con deficiencias visuales.

En el ámbito educativo, la inclusión de las personas con discapacidad visual tiene especial importancia para hacer realidad la integración social de cualquier país, donde el nivel superior juega un papel significativo para lograrlo. El tema de la educación inclusiva se ha colocado en la agenda de Educación para Todos, como lo demuestran, por ejemplo, la Declaración Mundial de Educación para Todos: Satisfaciendo las Necesidades Básicas de Aprendizaje (que tuvo lugar en Jomtien, 1990), el documento “Educación para Todos: satisfaciendo nuestros compromisos colectivos” (UNESCO, 2009) y la Quinta Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas (Hamburgo, 1997) por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1998).

Con la inclusión educativa, por ejemplo, se busca favorecer la ampliación y democratización de las oportunidades de formación en el marco del concepto de aprendizaje a lo largo de la vida y de la educación como un derecho (Salamanca, 1994). La UNESCO considera que se debe prestar especial atención a los grupos marginados y vulnerables —personas y grupos que no pueden ejercer su derecho a la educación— para procurar desarrollar todo el potencial de cada persona: “La educación inclusiva y de calidad se basa en el derecho de todos los alumnos a recibir una educación de calidad que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus vidas” (UNESCO, 2008, p. 24).

Para la UNESCO, los niños que tienen derecho a una educación inclusiva son: los niños gitanos; los niños de la calle; los niños obreros; los niños soldados; los niños

Page 9: ProYecTo Oscar

7

con discapacidad; los pueblos indígenas; y las poblaciones rurales. No obstante, en esta perspectiva “inclusiva”, curiosamente se excluye a los niveles medio y superior, ya que se enfoca al sistema educativo básico.

La educación especial, si bien puede ser vista como una preocupación del sistema educativo por buscar alternativas para personas con algún tipo de discapacidad, para algunos autores (Guajardo, 1999; Edler, 2008; López, 2008) constituye un acto de segregación, pues se configura a partir de un proceso excluyente de las escuelas regulares de alumnos por causa de alguna deficiencia física o mental.

El modelo educativo de educación inclusiva ha sido objeto de discusión y de debates en torno a cuatro temas principales: el primero abarca los enfoques, alcances y contenidos; su finalidad es entender mejor la teoría y la práctica de la educación inclusiva. Al respecto, Parrilla y Susinos menciona que la educación inclusiva “ha ido ganando terreno como movimiento que desafía y rechaza las políticas, culturas y prácticas educativas que promueven cualquier tipo de exclusión” (2004, p. 196).

La revisión de la literatura nos permite constatar la existencia de investigaciones, principalmente en el nivel primaria y secundaria, centradas en la necesidad de formación de profesores (Mendoza, 2008); en materiales didácticos elaborados (Correa, 2010); en la importancia de la tecnología para atender la inclusión educativa (Casanova y Cabra, 2009); y en el análisis sobre los fundamentos teóricos y políticos de la inclusión educativa y los retos que ésta representa (Quijano, 2008; González, 2008; Echeita y Duk, 2008; Soto, 2003).

Echeita y Duk (2008) consideran que el estudio de la inclusión educativa se ha hecho más a nivel teórico que práctico, y desde cuatro perspectivas: trabajos que abordan la reflexión y discusión de la inclusión frente a la exclusión; políticas educativas de inclusión; centros y aulas inclusivas; e investigación y redes de apoyos en el ámbito de inclusión. Sobre esta última, se destacan las temáticas referidas a evaluar la calidad y eficacia de las escuelas inclusivas, las investigaciones de carácter biográfico-narrativo, y las investigaciones de corte cualitativo.

Hacia esta última perspectiva se orienta nuestro trabajo, cuyo objetivo es indagar y apoyar los procesos que faciliten a los actores involucrados en una comunidad educativa directores, profesores, alumnos, padres de familia— la reflexión, y ser

Page 10: ProYecTo Oscar

8

capaces de analizar y reducir las barreras que dificultan la presencia, el aprendizaje y la participación de los estudiantes.

Existen diversas categorías de discapacidad, entre ellas tenemos:

• Motriz. Se refiere a la pérdida o limitación de una persona para moverse, caminar, mantener algunas posturas de todo el cuerpo o una parte de él.

• Visual. Incluye la pérdida total de la vista, así como la dificultad para ver con uno o ambos ojos.

• Mental. Abarca las limitaciones de aprendizaje de nuevas habilidades, alteración de la conciencia o capacidad de las personas para conducirse o comportarse en las actividades de la vida diaria, así como en su relación con otras personas.

• Auditiva. Corresponde a la pérdida o limitación de la capacidad para escuchar.

• De lenguaje. Limitaciones y problemas para hablar o transmitir un significado entendible.

Sin embargo, en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la discapacidad es un término que engloba deficiencias, limitaciones a la actividad y restricciones a la participación; se refiere a los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una condición de salud) y los factores contextuales de ese mismo individuo (factores personales y ambientales) (Conadis, 2011, p. 10). De las discapacidades mencionadas, nos enfocaremos a la discapacidad visual, por ser objeto de nuestro caso. Para Mon (2004), una persona con discapacidad visual es una persona ciega o con disminución de la visión. La baja visión, a su vez, puede estar provocada por una merma en la agudeza visual o un recorte en el campo visual.

Caracterización de la discapacidad:

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2001), en el mundo hay alrededor de 314 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 45 millones son ciegos; 87% de las personas con discapacidad visual viven en países en desarrollo y 85% de los casos mundiales de esta discapacidad son evitables. Este mismo organismo informa que hay cuatro niveles de agudeza

Page 11: ProYecTo Oscar

9

visual: visión normal, discapacidad visual moderada, discapacidad visual grave y ceguera.

El órgano visual es de gran relevancia por el papel central que juega en la autonomía y desenvolvimiento de cualquier persona, ya que 80% de la información necesaria para vivir en sociedad se obtiene a través de este órgano (Pérez y Valladares, 2011). Existe una distinción importante entre ceguera y baja visión, que hay que tomar en cuenta en las personas que presentan impedimentos visuales, la cual se considera necesaria al momento de identificar las necesidades educativas especiales que permitan realizar las adaptaciones curriculares.

La baja visión se presenta cuando una persona acusa una percepción visual disminuida o insuficiente, la cual, a pesar de las ayudas ópticas, sigue estando bajo el promedio de una visión normal; es decir, las personas con baja visión poseen el remanente visual o resto de visión que les permitirá utilizar funcionalmente este sentido; muchas de ellas podrán incluso escribir y leer textos impresos, por lo general amplificados, con las ayudas ópticas que sean necesarias en cada caso, como lupas, lentes u otros instrumentos que le sirvan para magnificar los caracteres e imágenes que desee ver.

La ceguera, en cambio, se presenta cuando el niño tiene una pérdida total de la visión, o bien, el remanente que posea es tan pequeño que no le permite desarrollar actividades utilizando esta percepción; es decir, el remanente visual que poseen estas personas es mínimo o simplemente no existe. En esta situación, será necesario que aprendan el sistema braille y usen una serie de ayudas técnicas para acceder a la información o para facilitar su autonomía y orientación espacial. Según la Clasificación Internacional de Enfermedades (2006), la función visual se subdivide en cuatro niveles: visión normal, discapacidad visual moderada, discapacidad visual grave y ceguera.

¿Qué es la audición?

La palabras audición proviene del latín auditĭo, -ōnis, cuyo significado es “acto de oír o audición” del verbo audire que significa oír. y auditus (oído, facultad de oír).La audición humana es uno de los 5 sentidos del ser humano junto al olfato, vista, gusto y tacto. La audición es básica en nuestro día a día, percibimos sonidos las 24 horas del día, nos permite comunicarnos, disfrutar de los sonidos de la naturaleza, escuchar música, servirnos de alarma ante los peligros etc.

Page 12: ProYecTo Oscar

10

El responsable de convertir los estímulos sonoros en información comprensible para las áreas del cerebro encargadas del procesamiento del habla es el sistema auditivo.

Las partes del sistema auditivo se dividen en:

Sistema auditivo periférico y sistema auditivo central. Es sistema auditivo periférico compuesto por el oído externo (pabellón auricular, el canal auditivo y tímpano, oído medio (martillo, el yunque y el estribo, trompa de Eustaquio) y oído interno (caracol o cóclea, nervios auditivos y órgano de equilibrio). El sistema auditivo central está compuesto por más de 30.000 neuronas que forman los nervios auditivos transmiten impulsos eléctricos al cerebro para que se procesen.

El proceso se inicia en el pabellón auricular donde captan las ondas sonoras propagadas por el aire, penetrando a través del canal auditivo llegando a chocar con la membrana del tímpano. Esta membrana vibra y genera un movimiento de los huesecillos del oído medio que golpean el caracol (estructura en espiral) y a su vez hacen vibrar un líquido llamado endolinfa. En este punto, a continuación se activa el Órgano de Corti (receptor neurosensorial) que finalmente hará llegar la información a la zona del cerebro donde se analizan las señales auditivas.

En este proceso de interpretación de los estímulos sonoros intervienen factores como la frecuencia, sonoridad y amplitud, percepción de la presión sonora y la respuesta temporal del oído. Una variación en la presión del aire producida a través de las ondas sonoras genera impulsos nerviosos que llegan al cerebro y los interpreta, solo procesará frecuencias que se encuentren entre los 20 Hz y los 20.000 HZ, fuera de este tramo no producirán ninguna sensación. En cuanto a la sonoridad y amplitud, cuanto más presión se ejerza contra nuestro tímpano se traduce en más sonoridad, el umbral de audición se denomina decibelio (dB) y el umbral de dolor donde se pueden provocar lesiones auditivas esta en 120 dB.

Respecto a la respuesta temporal del oído depende de cada persona pero el tiempo de retención del sonido en el oído es de 50 mili segundos o sea dos impulsos sonoros con duración menor de 50 el oído lo reconocerá como uno solo y si es de más como dos.

El audio en el proceso de enseñanza – aprendizaje:

Page 13: ProYecTo Oscar

11

El aprendizaje ha sido siempre un proceso duro y difícil, tanto para el maestro/a como para el alumno/a, pero antiguamente no se disponía de la cantidad de materiales e ideas que hoy día poseemos nosotros.

Antes, la educación se basaba en la transmisión de conocimientos de forma natural y simple, y hoy en día, poseemos unas técnicas y unas estrategias que hacen que esa transmisión sea placentera para el maestro/a e interesante para el alumnado, favoreciendo una participación activa e incluso el aprendizaje por sí mismo y de forma autónoma, con lo que la mera transmisión de los conocimientos pasa a ser actualmente un proceso satisfactorio de aprendizaje motivador.

Aun así, no siempre el proceso de enseñanza-aprendizaje resulta placentero y motivador, sino que en algunas ocasiones el alumnado puede llegar a ver el aprendizaje como algo “aburrido”, que le obligan a hacer. Esto puede ser debido a un escaso interés del niño/a por obtener determinados conocimientos relativos a la materia, por una escasa motivación del maestro/a en la escuela durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, por el insuficiente uso de los recursos educativos, como instrumentos musicales, cintas de audio, etc.…, por el carácter monótono en el proceso de enseñanza de algunos docentes o por el ambiente familiar en el que el alumno/a se desenvuelve, un factor muy importante en la vida y en el progresivo desarrollo del niño.

Poco a poco, se están introduciendo en las aulas más recursos motivadores que favorecen el aprendizaje del alumnado, despertando su interés y ofreciéndoles así un aprendizaje más significativo que conecta cada vez más con su realidad social y con su vida personal.

La implementación de los recursos auditivos en los procesos de enseñanza – aprendizaje para jóvenes con discapacidades visuales, es un recurso atractivo que puede favorecer el aprendizaje debido a la importancia que tiene hoy día en nuestras vidas, y por ello es conveniente trabajarla desde todas sus dimensiones, ya que no sólo se debe limitar al estudio algunas áreas en particular, sino también es conveniente favorecer un acercamiento y disfrute al proceso educativo y cognitivo desde el aula de clase y fuera de ella, el audio puede llegar a globalizarse en los demás aprendizajes de las diferentes áreas, que se produzcan en el aula.

Cualquier tema educativo puede relacionarse con los procesos auditivos, a través de canciones, audio conferencias, audio libros, audio cuentos, audio mapas,

Page 14: ProYecTo Oscar

12

cuentos sonoros, dramatizaciones, etc.…relacionados con diferentes centros de interés como la navidad, el otoño…

A través de la organización por rincones, dentro del aula, podemos descubrir el “rincón del audio”, un espacio delimitado de la clase, donde los alumnos podrán manipular de forma libre los instrumentos auditivos que allí se encuentren, como maracas, triángulos, claves, audífonos, grabadoras… y otros instrumentos de percusión propios a su edad.

Según Shinichi Suzuki (violinista, educador y filósofo) la habilidad auditiva no es un talento innato, sino una destreza que puede ser desarrollada. “Cualquier niño a quien se entrene correctamente puede desarrollar una habilidad auditiva, de igual modo que todos los niños desarrollan la capacidad de hablar su lengua materna”.

Por ello, desde la educación infantil es adecuado que el niño esté en continuo contacto con los recursos auditivos, para que pueda desarrollar aspectos sonoros con la misma fluidez que se expresa verbalmente y para inculcar en sus vidas un progreso auditivo que, con el paso del tiempo, llegará a potenciarse en mayor o menor medida.

Además, hasta los seis años, los niños están en el pleno descubrimiento de su cuerpo, por ello es interesante enseñarles que el cuerpo es el instrumentos más valioso, con él se pueden hacer infinidad de sonidos, al igual que con su voz, y que a través del movimiento se pueden expresar multitud de sensaciones. Todos estos tipos se expresiones se pueden desarrollar en competencia con otras áreas, como pueden ser la expresión plástica o la expresión corporal.

Cabe destacar otro método de la enseñanza musical, el método de Jacques Dalcroze (1865-1950) , que dice que “El cuerpo es la fuente, el instrumento y la acción primera de todo conocimiento ulterior”; por ello es conveniente realizar actividades que favorezcan la toma de conciencia corporal, la contracción y relajación muscular, el estudio de actitudes estéticas, la utilización del espacio, la memorización de gestos, la ejercitación de reacción auditiva, la localización relativa del sonido y el desarrollo de las cualidades musicales.

Otra actividad a desarrollar en esta edad puede ser la realización de un instrumentos mediante reciclaje, por ejemplo unas maracas, para hacer entre todos un grupo y tocar diferentes ritmos. Este ejercicio tiene un enfoque globalizador, ya que además del aspecto musical, en el niño se trabajan otros

Page 15: ProYecTo Oscar

13

principios fundamentales para su desarrollo, como puede ser la motricidad fina, una educación en valores, un trabajo en grupo, y todo ello de forma lúdica, participativa y libre, favoreciendo así un aprendizaje autónomo.

Mediante esta actividad también se pueden trabajar los conceptos de sonido y silencio, proponiendo entre todos una pequeña señal, que realizará el profesor, y mediante la cual todos dejarán de tocar su instrumento. Tras tener estos conceptos claros podemos introducir poco a poco otros más complejos como la noción de ruido, de velocidad…

En resumen:

En el proceso de enseñanza – aprendizaje para niños y jóvenes con discapacidad visual, se hace necesario la implementación de diversas ayudas tecnológicas y didácticas entre las cuales encontramos el audio, como ya se expresó anteriormente es el “acto de oír”, lo que significa que aquellos jóvenes que se presentan con deficiencias visuales en el aula de clase, pueden “suplir” dicha discapacidad desde una implementación acertada y adecuada del sistema sonoro, a través de esta herramienta tecnológica como es el proceso auditivo que se percibe por las ondas sonoras, los estudiantes en su ámbito educativo puede acceder a la información básica que necesita procesar desde sus interacciones cognitivas por medio de las ondas sonoras que perciben desde sus herramientas tecnológicas como puede ser el computador, sus celulares, o sus equipos sonoros como radio, televisor, etc.

El joven con deficiencias visuales puede adaptar a su proceso formativo esta herramienta tecnológica para asimilar de forma más adecuada los conocimientos obtenidos a través de los medios magnéticos auditivos que le darán las pautas necesarias para responder de forma más acertada a los requerimientos evaluativos que dentro de su marco formativo integral ha de ser evaluado por el docente y su entorno escolar. La implementación de las TIC como el audio han de posibilitar por ejemplo desde el área de ciencias sociales que tanto los niños como los jóvenes perciban por medio del “acto de oír” la ubicación geográfica de los diferentes continentes que conforman el globo terráqueo, o las diferentes posiciones y formas materiales de los planetas o constelaciones celestes y su incidencia en el comportamiento humano, esto a través de áreas de sociales, artística, matemáticas, etc., sin necesidad de tener que esforzar su visión en la lectura y observación de estos lugares en el texto, sino que por medio de una definición auditiva que de ellos se haga, habrá de obtener un imagen mental que

Page 16: ProYecTo Oscar

14

dicha explicación le ha de generar en las esferas de su cerebro y la decodificación cognitiva que de lo escuchado podrá plasmar o explicar luego.

Sin embargo, es escasa la implementación de este recurso tecnológico dentro de las aulas de clase, ya que se cree que el joven no está en capacidad de asimilar a sus hábitos de estudio dicha apropiación tecnológica y que lo más seguro sea que termine empleando dicha ayuda técnica en cosas que nada tienen que ver con el proceso de enseñanza – aprendizaje, entre ellas solo utilizarlas para escuchar música.

Existen en este momento una didáctica que está potencializando la educación llamada “Didáctica multisensorial” que es una estrategia de inclusión escolar. La diversidad en la educación descansa sobre dos elementos básicos, esto es la “multiplicidad de inteligencias” y la multiplicidad de aprendizajes”. (Álvaro Pérez y otros, 1998).

La didáctica multisensorial la podemos clasificar en varios aspectos tales como:

• Concepción integral de la persona (pedagogía personalista): El personalismo se postula como una preocupación por la dignidad de la persona humana. Es una filosofía “ubicada y abierta” a las oportunidades de potencialización y crecimiento integral del ser humano. La educación personalizada según Álvaro Vélez Escobar, requiere de:

• Un clima y un ambiente educativo, una atmosfera que propicie una respuesta personal del alumno a las situaciones que se le ofrecen para su aprendizaje y para su formación integral.

• Busca un compromiso y una apertura hacia las necesidades de cada individuo y de las demás personas a su alrededor, respondiendo a las exigencias de la verdad y la justicia.

2. Inteligencias múltiples (una sola inteligencia escuela tradicional): Para potenciar esas inteligencias múltiples se hace necesaria una pedagogía activa, que se fundamente en:

• Atender a las diferencias individuales de los alumnos.

• Educar para la acción y el trabajo activo del estudiante.

Page 17: ProYecTo Oscar

15

• Identificar los centros de interés de los alumnos de manera que el aprendizaje suceda con un grado.

Al hablar de didáctica multisensorial se hace un acercamiento integral al sujeto, en este caso el alumno, a través de la implementación de todos los recursos metodológicos con los que en el contexto educativo actual se cuentan, y para que se pueda hablar de optimalización es la necesidad de una adecuada apropiación de estos referentes metodológicos y tecnológicos presentes en el mercado actual por parte de toda la comunidad educativa (padres de familia, educandos, docentes, directivos, comunidad en general), esto permitiría que desde los mismos inicios del proceso formativo los alumnos podrán ir potenciando en todos los constitutivos de su ser integral (tanto lo motriz como lo cognitivo), sus cualidades y capacidades intelectivas que permitan hablar en el contexto educativo de un aprendizaje significativo, que se haga referente en la integración social.

Se busca por consiguiente desde esta propuesta multisensorial, que el alumno a través de una adecuada apropiación de los recursos tecnológicos (TIC), que tiene a su alcance, audio libros, audio cuentos, grabadoras, audífonos, maracas, tambores, triángulos, y todo tipo de instrumentos de percusión; pueda adaptarlas a su proceso formativo y con la orientación apropiada de su orientador en este caso el docente, pueda contextualizar su aprendizaje significativo dentro de una comunidad educativa, la familia, y también en su entorno social, a través de las posibles soluciones acertadas que a lo largo de su existencia pueda otorgar a los diversos tipos de problemas con los cuales se ha de enfrentar. ¿Que son las TIC?

Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) son instrumentos y procesos utilizados para recuperar, almacenar, organizar, manejar, producir, presentar e intercambiar información por medios electrónicos y automáticos. Por ejemplo, los equipos físicos y programas informáticos, material de telecomunicaciones en forma de computadoras personales, scanner’s, cámaras digitales, asistentes personales digitales, teléfonos, facsímiles, modem’s, tocadiscos, grabadoras de CD y DVD, radio y televisión, además de programas como bases de datos y aplicaciones multimedia. En resumen, las TIC son aquellas tecnologías que permiten transmitir, procesar y difundir información de manera instantánea. Son consideradas la base para reducir la Brecha Digital sobre la que se tiene que construir una Sociedad de la Información y una Economía del Conocimiento.

Page 18: ProYecTo Oscar

16

Las TIC pueden ser tanto tradicionales, como la radio, la televisión y los medios impresos, como nuevas, un conjunto de medios y herramientas como los satélites, la computadora, la internet, el correo electrónico, los celulares, los robots entre otros.

Las TIC optimizan el manejo de la información y el desarrollo de la comunicación. Permiten actuar sobre la información y generar mayor conocimiento e inteligencia. Abarcan todos los ámbitos de la experiencia humana. Están en todas partes y modifican los ámbitos de la experiencia cotidiana: el trabajo, las formas de estudiar, las modalidades para comprar y vender, los trámites, el aprendizaje y el acceso a la salud, entre otros.

El empleo de las TIC en el contexto educativo:

La incorporación de las TIC en la vida cotidiana, ya sea para uso personal, artístico, laboral o académico, ha sido paulatina, y ha ido evolucionando junto al surgimiento de nuevas plataformas y herramientas. A lo largo de este proceso, que está ocurriendo aún, las tecnologías han pasado y están pasando en el campo educativo de ser un fin a considerarse herramientas potenciadoras y facilitadoras de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Un concepto clave a la hora de comprender cómo lograr la inclusión de las TIC en educación es la idea de que “es necesario aprender con y a través de las TIC”. En otras palabras: el uso de las TIC en las escuelas no debe estar reservado únicamente para actividades aisladas en los gabinetes o laboratorios de informática.

La verdadera integración de las TIC en educación requiere varias líneas a implementar:

Aprendizaje del manejo instrumental de la tecnología.

Su utilización como herramienta pedagógica para la enseñanza de los contenidos curriculares, en todas las materias y áreas en las que sea posible su uso.

El aprendizaje de las normas de utilización de estas nuevas tecnologías de la información y la comunicación: cuidado de la seguridad personal, respeto de la privacidad y de la propiedad intelectual, etcétera.

Page 19: ProYecTo Oscar

17

El aprendizaje de la lectura e interpretación crítica de la información y las imágenes que nos llegan a través de los nuevos formatos.

En este contexto, es interesante pensar a las escuelas como organizaciones de enseñanza y aprendizaje en las que todos sus miembros participan activamente de los procesos educativos. Así, los docentes son comunicadores y productores de contenidos continuamente dedicados a la experimentación e innovación pedagógica, en colaboración con sus colegas y los expertos externos, para producir nuevos conocimientos sobre las prácticas de enseñanza y las de aprendizaje.

El modelo educativo del siglo XXI privilegia el aprendizaje continuo en situaciones variadas y en interacción con otros. En este escenario, existe ya -como señalamos- un consenso importante respecto de que las TIC facilitan el paso del aprendizaje individual al aprendizaje social y colaborativo en red, entre otras cosas.

Toda una serie de redes tecnológicas de herramientas, de recursos digitales y de entornos electrónicos complementan a las estrategias ya existentes y probadas para trabajar, producir y transferir conocimientos y facilitar a los alumnos el aprendizaje en colaboración con otros.

El consenso sobre las TIC como facilitadoras y complementarias nos abre otro camino para pensar las cuestiones tecnológicas vinculadas con la educación. No podemos preguntarnos si las computadoras son buenas para la enseñanza o si internet ayuda a los chicos a aprender. Tales interrogantes proceden de un planteo erróneo y representan una forma de concebir las tecnologías que necesitamos reconsiderar. A nadie se le ocurriría hoy preguntarse: “¿Los pizarrones y las tizas son buenos o malos para la enseñanza?”.

Las TIC, como cualquier otra tecnología, al irrumpir en la vida social, aparecen como grandes promesas, pero hay que ser cautos e ir evaluando su potencialidad y los resultados de su aplicación a medida que vamos adquiriendo experiencia con ellas.

Entonces, una de muchas preguntas posibles es: “¿hace una calculadora más inteligente al hombre?”. Seguramente no, pero este tipo de herramientas sin duda amplía nuestras posibilidades. Más aún, las TIC lo hacen porque nos permiten trabajar con estas transformaciones en las maneras de construir conocimiento, las

Page 20: ProYecTo Oscar

18

formas de transferirlo, los modos de articular las relaciones entre docentes/alumnos, pensar en red, complementar en tiempo real lo que nosotros no sabemos con lo que sí saben los demás, resolver problemas y crear en equipo, entre muchas otras cosas.

Para concluir no olvidemos” El ABP el cual propone un nuevo contexto para el estudiante que le lleva a desarrollar nuevos elementos y adquirir habilidades para resolver un problema guiado por el docente. Es un proceso que involucra observación, análisis, reflexión, generación e intercambio de ideas principalmente.

El ABP es necesariamente un espacio colaborativo que reivindica al estudiante como corresponsable y generador de conocimiento, es este sentido, requiere de una ruta a desarrollar para cumplir su objetivo principal, la cual es definida por Morales y Landa (2004) lo que nos invita a proponer situaciones en las cuales el estudiante con limitación visual utilice la didáctica multisensorial potenciada por las TIC para ampliar su conocimiento y así contribuir a la construcción del conocimiento de los demás.

3.2 MARCO TEÓRICO

Potenciar la enseñanza y el aprendizaje en estudiantes con discapacidad visual de las matemáticas, las ciencias sociales y la biología a través de la didáctica multisensorial fortalecida con las TIC; implica instruirse en aquellos tópicos necesarios como son la limitación visual y los postulados del constructivismo ,además conocer elementos claves asociados a los recursos educativos digitales y aportes que nos puedan brindar las didácticas de enseñanza actuales como son el aprendizaje basado en problemas y su interacción con las TIC. Contextualicemos nuestro proyecto con los siguientes aportes teóricos:

3.2.1 DEFINICIONES DE:

Concepto de discapacidad visual:

Cuando decimos que una persona posee discapacidad visual puede tratarse de una persona ciega o de una persona con disminución visual.Es decir, el término discapacidad visual incluye:

Page 21: ProYecTo Oscar

19

a) Ceguera

b) Baja Visión (también llamada disminución visual o visión subnormal)

La baja visión, a su vez, puede estar provocada por una merma en la agudeza visual (“calidad” de visión) o por un recorte en el campo visual (“cantidad” de visión). Así, hay quien tiene dificultades para ver de cerca, o de lejos; hay quien ve mejor de noche, quien ve como a través de un cristal empañado, o de una red, quien como a través de un tubo. Entonces, la discapacidad visual incluye:

Ahora bien, aunque tanto la ceguera como la baja visión sean discapacidades visuales implican problemáticas muy distintas. Además se produce otro recorte si consideramos que una discapacidad puede ser congénita o adquirida y que a su vez se puede adquirir en forma repentina (como en el caso de un accidente) o en forma gradual (como en el caso de la retinosis pigmentaria).

CEGUERA

Ciego es una persona que tiene visión cero o que “sólo tiene una mínima percepción de luz” (Colembrander). En la ceguera absoluta o total no se distingue luz de oscuridad.

La vista es el sentido de síntesis. Cuando entro a una habitación, por ejemplo, la información visual recibida me proporciona rápidamente datos referentes a dimensiones, objetos o personas presentes, distancias relativas entre ellos, presencia o ausencia de luz, etc. La persona que carece de visión, necesita analizar para conocer. A través de la información que le proporcionan los otros sentidos construye la realidad. Sin embargo hay nociones que por ser exclusivamente visuales no logra aprehender: los colores, el horizonte, las estrellas... Sin embargo, lo dicho anteriormente, de ningún modo significa que la persona ciega tenga un conocimiento “inferior” o “fragmentario” sino que conoce de forma diferente privilegiando el sentido del tacto (sentido de inmediatez, como el olfato y el gusto) y del oído. Al respecto, existe la creencia que la persona ciega tiene “más desarrollados” los otros sentidos. Esto no es así, la agudización de la percepción táctil, por ejemplo, es el resultado de la ejercitación y no de una compensación espontánea. Por ello es importante estimular al niño ciego ya desde su nacimiento a fin de proveerlo de experiencias ricas, variadas, con

Page 22: ProYecTo Oscar

20

significado, que le ayuden a crecer sano. Es vital enseñarle a explorar el espacio, a no temer el movimiento.

La persona que adquiere ceguera en edad adulta encuentra que el espacio se ha tornado hostil: no sabe que es lo que hay cerca, teme movilizarse solo, los desplazamientos se vuelven experiencias de tensión y miedo. En cambio, el ciego de nacimiento que ha sido estimulado, tiene una relación positiva con el espacio y el movimiento.

BAJA VISIÓN

Una persona con baja visión es “quien aún después de un tratamiento y/o refracción convencional tiene en su mejor ojo una agudeza visual de 3/10 hasta visión luz y/o un campo visual menor o igual a 20 grados, pero que usa o es potencialmente capaz de usar su visión para la planificación o ejecución de una tarea” (Organización Mundial de la Salud). Para comprender este concepto es necesario saber que la agudeza normal es de 10/10 mientras que los límites del campo visual son 90º en la parte externa o temporal, 60º en la interna o nasal, 50º en la parte superior y 70º en la inferior.

De la definición surge que existen muchos tipos distintos de baja visión. Podríamos decir, sin temor a exagerar, que casi tantos como personas disminuidas visuales hay. Incluso dos personas con idéntica agudeza visual pueden funcionar de manera diferente. Natalie Barraga (pionera indiscutible en el área de la estimulación visual) diferencia claramente agudeza de eficiencia, definiendo a esta última como el “grado en el que una tarea visual específica se realiza con comodidad, facilidad y en tiempo mínimo, dependiendo de variables personales y ambientales”.

En cuanto al campo visual, la persona puede tener un recorte a nivel central lo que le provocará dificultades para leer pero no para caminar o puede tener limitaciones a nivel periférico en cuyo caso podrá leer pero estará muy limitado en su deambular. Puede también ver como a través de un tubo, o por sectores. Estas personas tienen un comportamiento visual que a los demás resulta extraño ya que podrán tropezar con un banco que tienen delante y distinguir perfectamente un lunar en el rostro de alguien. Hay quienes ven diferente según las condiciones de luminosidad prefiriendo el día (como en el caso de la ceguera nocturna) o la noche (como en el caso de las personas que sufren fotofobia)

Page 23: ProYecTo Oscar

21

Ver es un proceso que se aprende, por lo cual es importante incluir dentro de la estimulación temprana del bebé con baja visión, la estimulación visual temprana, de modo que se aproveche al máximo la visión residual. Hasta no hace mucho tiempo se educaba a muchos de estos niños como ciego, en la creencia errónea que usar la vista los dañaba o que quien tiene resto visual lo usa espontáneamente. A esto se sumó también el problema de la definición de ceguera legal que al considerar ciego a “aquel cuya agudeza visual es de 20/200 o menos, en el mejor ojo, con corrección, o limitación del campo visual a menos de 20º (Koestler)” incluye a muchas personas que tienen un resto visual aprovechable.

3.2.2. EL MODELO CONSTRUCTIVISTA:

. ¿Qué enseña?

Ya no es la enseñanza; sino el aprendizaje, el progreso del estudiante más que los conceptos impartidos por el maestro, a que el alumno aprenda a crear sus propias ideas, que hasta cierto punto sea independiente y capaz de desarrollar cualquier clase o actividad.

. ¿Por qué se enseñas?

Por qué el alumno tiene que dejar que desarrollen los interrogantes en caso los trabajos o investigaciones.

. ¿Con qué se enseña?

Con texto. Como el docente es un sujeto activo y prepositivo simplemente es un ejecutor de los programas o de textos de estudios, el maestro exige los programas que trabajaran dentro de una unidad.El alumno en este caso será el que desarrolle el texto

. ¿Dónde se enseña?

En este modelo no se asigna lugar, espacio como estemos desarrollando un módulo constructivista donde, como es libre de desarrollar lo estudiado, también es: libre de escoger como y donde quiere desarrollar las actividades.

Page 24: ProYecTo Oscar

22

. ¿Cómo se enseña?

Aquí no existe esta pregunta por que como docente, no es enseñarles sino que aprendamos a tener una responsabilidad educativa.

. ¿Qué aprende el estudiante?

A desarrollar sus propios conocimientosA ser auto suficiente.A no esperar que el docente le desarrolle las investigaciones.A que encuentren soluciones a cualquier problema, de estudio que sea asignado a construir sus propias ideas.

. ¿Quién aprende?

Tanto como el docente y alumno, aprende el alumno por que él ya es capaz de desarrollar sus propias ideas a tener preguntas y resolver el docente a darle seguridad y confianza al estudiante a proceso evolutivo y desarrollo de la clase.

. ¿Cuándo aprende?

Aprende al tiempo mismo, cuando él mismo realiza sus actividades.Rol del aprendizaje del adulto en la construcción de aprendizajes significativosLa mediación es una intervención que hace el adulto o sus compañeros cercanos para enriquecer la relación del alumno con su medio ambiente.

Cuando le ofrecen variedad de situaciones, le comunican sus significados y le muestran maneras de proceder, lo ayudan a comprender y actuar en el medio.

Para que la ayuda de los mediadores sea efectiva, provocando desarrollo, es necesario que exista:

• Intencionalidad por parte del facilitador (mediador) de comunicar y enseñar con claridad lo que se quiere transmitir, produciendo un estado de alerta en el alumno.

• Reciprocidad. Se produce un aprendizaje más efectivo cuando hay un lazo de comunicación fuerte entre el facilitador y alumno.

Page 25: ProYecTo Oscar

23

• Trascendencia. La experiencia del alumno debe ir más allá de una situación de "aquí y ahora". El alumno puede anticipar situaciones, relacionar experiencias, tomar decisiones según lo vivido anteriormente, aplicar los conocimientos a otras problemáticas, sin requerir la actuación directa del adulto.

• Mediación del significado. Cuando los facilitadores construyen conceptos con los alumnos, los acostumbran a que ellos sigan haciéndolo en distintas situaciones. El facilitador debe invitar a poner en acción el pensamiento y la inteligencia, estableciendo relaciones o elaborando hipótesis.

• Mediación de los sentimientos de competencia y logro. Es fundamental que el alumno se sienta capaz y reconozca que este proceso le sirve para alcanzar el éxito. Esto asegura una disposición positiva para el aprendizaje y aceptación de nuevos desafíos, así tendrá confianza en que puede hacerlo bien. Afianzar sus sentimientos de seguridad y entusiasmo por aprender, es la base sobre la que se construye su autoimagen.

El reconocimiento positivo de los logros y las habilidades que han puesto en juego para realizar la actividad con éxito, aumenta la autoestima, se facilita el sentimiento de logro personal y de cooperación con otros.

3.2.3. DIDACTICA MULTISENSORIAL:

La didáctica multisensorial para el aprendizaje de las ciencias Soler (1999) Propone una didáctica multisensorial de las ciencias de la naturaleza, que consiste en utilizar todos los sentidos posibles para captar información del medio e interrelacionar los datos para producir aprendizajes completos ySignificativos. Estos métodos son válidos para todos los alumnos ya sean videntes o deficientes visuales y pueden resultar muy necesarios para la integración de alumnos con problemas visuales, al poder utilizar otros sentidos. Son útiles para los profesores que imparten las materias de ciencias ya que les permiten tener otra perspectiva diferente y más amplia de su asignatura, con la que se beneficiará a todo el alumnado. También para los psicopedagogos y maestros de educación especial, para que ayuden a la integración de los escolares ciegos y deficientes visuales con el resto de la clase, colaboren con el profesor dela materia en detectar los problemas de para que puedan realizar una intervención adecuada. La didáctica multisensorial utiliza el tacto, el oído, el gusto y el olfato, y por supuesto el resto visual aprovechable de los alumnos

Page 26: ProYecTo Oscar

24

deficientes visuales en el aprendizaje de las ciencias, para los que también pueden diseñarse actividades específicas con las ayudas ópticas necesarias. Soler (1999) analiza cada uno de estos sentidos en relación al aprendizaje de las ciencias, aunque para ello previamente es necesario aprender a utilizarlos.

El tacto de forma general ayuda a discriminar las texturas, la dureza y la flexibilidad, a distinguir formas y volúmenes y a proporcionar una estéticay un componente afectivo. El aprendizaje que se realiza a partir del tacto es de naturaleza analítica, ya que se perciben primero las partes para Posteriormente formar la imagen mental global.

El oído permite captar, además de estímulos acústicos, otros kinestésicos y de equilibrio. A diferencia del tacto la percepción del oído es de tipo global y simultánea, lo que lleva a referirse a ambientes sonoros, que habrá que analizar y descomponer en sus elementos constituyentes. El oído puede dar una sutil información acerca del proceso físico que se percibe.

El olfato aún ha sido menos utilizado en una enseñanza de las ciencias visuocentrista, sin embargo también puede aportar valiosa información en múltiples actividades. El olfato es un sentido de percepción global de un único estímulo compuesto, a diferencia del oído que percibe globalmente diversos sonidos simultáneos pero diferenciados e independientes. Esto supone una mayor dificultad de diferenciación y una mayor necesidad de entrenamiento en los estímulos olfativos.

El sentido del gusto percibe cuatro sabores básicos: dulce, agrio, amargo y salado. Es un sentido de percepción global de estímulo compuesto, sin embargo el aprendizaje gustativo es de tipo analítico pues percibe sólo aquello que entra en contacto con la lengua disuelto en la saliva. En las actividades de este grupo y en el anterior habrá que tener muy presente las normas y condiciones de higiene y seguridad. En educación ambiental contamos con numerosos ejemplos de actividades multisensoriales para alumnos ciegos de primaria (Buden et al, 1997; Martín-Blasa, 1996; Miñana y Vallés,1995) que pueden servirnos de referencias para otras materias de ciencias.

3.2.4 RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES:

A partir de la conceptualización del Ministerio de Educación (2012) un Recurso Educativo Digital (RED) es todo tipo de material que tiene una intencionalidad y

Page 27: ProYecTo Oscar

25

finalidad enmarcada en una acción Educativa, cuya información es Digital, y se dispone a través de internet y que permite y promueve su uso, adaptación, modificación y/o personalización .Dentro de la categoría de los RED encontramos los contenidos educativos digitales que son herramientas que permiten apoyar la función pedagógica del docente y fortalecer la práctica de aula enriqueciendo las estrategias de enseñanza aprendizaje. Entre los contenidos educativos encontramos Tutoriales, simuladores, páginas web, aplicaciones, software, libros digitales o juegos con intención educativa que son utilizados en estrategias Didácticas que implican la ejercitación, simulación, modelación, práctica, trabajo colaborativo, trabajo por proyectos o trabajo autónomo, entre otros.

Los Recursos Educativos Digitales también incluyen los denominados Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) que tienen una intención educativa, se apoyan en la tecnología y pueden ser reutilizados durante un proceso de enseñanza aprendizaje.

“Un objeto de aprendizaje se entiende como una entidad digital, autocontenible y reutilizable, con un claro propósito educativo, constituido por al menos tres componentes internos editables: contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización. A manera de complemento, los objetos de aprendizaje han de tener una estructura (externa) de información que facilite su identificación, almacenamiento y recuperación: los metadatos” Chiappe (2009)

3.2.5. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP:

Para Escribano, et al (2008) el Aprendizaje Basado en Problemas es un sistema didáctico que requiere que los estudiantes se involucren de forma activa en su propio aprendizaje hasta el punto de definir un escenario de formación autodirigida. Son los estudiantes quienes toman la iniciática para resolver los problemas, por tanto es el alumno el elemento central del aprendizaje. En esta misma línea conceptual, Barrows (1986) define el ABP como: “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos”, este aprendizaje contiene algunos elementos diferenciados que potencian los procesos de aprendizaje entre los cuales se encuentran:

Page 28: ProYecTo Oscar

26

Fig. 2 Características del ABP. Fuente: Barrows (1986)

En este contexto el ABP propone que el estudiante afronte un problema que surja en un escenario real, que ha sido diseñado por el docente, y a través del trabajo colaborativo deben solucionarlo. Este proceso desarrolla habilidades como el trabajo en equipo, técnicas de resolución de problemas y técnicas de investigación principalmente. El ABP favorece la autonomía cognoscitiva y contribuye a desarrollar el aprendizaje significativo en el estudiante.

3.3. MARCO CONCEPTUAL

Conceptos que nos familiarizan con la propuesta de potenciar la enseñanza y el aprendizaje en estudiantes con discapacidad visual de las matemáticas, las ciencias sociales y la biología a través de la didáctica multisensorial fortalecida con las TIC.

INTERNET: Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas funcionen como una red lógica única, de alcance mundial.

SOFTWARE: Se conoce como software al equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora digital; comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos, que son llamados hardware.

Page 29: ProYecTo Oscar

27

SOFTWARE EDUCATIVO: Es un tipo de software enfocado y dedicado al aprendizaje, a mejorar la forma como aprendemos por medio de procesos más avanzados y modernos que permiten que los individuos desarrollen habilidades superiores por medio de la enseñanza y el aprendizaje autónomo. El software educativo también es conocido por permitir el descubrimiento y el desarrollo de algunas habilidades cognitivas.

TECNOLOGIA: Es la aplicación de los conocimientos científicos para facilitar la realización de las actividades humanas. Supone la creación de productos, instrumentos, lenguajes y métodos al servicio de las personas.

TIC: (Tecnología de la Información y la Comunicación): Son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar la información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información para poder calcular resultados y elaborar informes.

COMPETENCIA TECNOLÓGICA: Se define como el conjunto de

habilidades necesarias para gestionar y emplear todos aquellos recursos

tecnológicos indispensables para el diseño y desarrollo de la tele formación

desde un punto de vista técnico (Internet, herramientas de comunicación

sincrónica y asincrónica, así como herramientas de autor: diseño gráfico, de

páginas web, etc.). También implica el conocimiento y uso de la plataforma

en la cual se desarrolla la actividad formativa con el objeto de poderla

adaptar al tipo de alumnado y curso, valorando en cada caso la adecuación

de la misma.

HERRAMIENTAS: Son medios que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de

habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los

aprendices

MULTIMEDIA INTERACTIVA: Se refiere a la posibilidad que tiene el

usuario de ejercer libre control sobre la presentación de los contenidos

(textos, imágenes, animación, sonido, video) acerca de qué es lo que

Page 30: ProYecTo Oscar

28

desea ver y cuando; a diferencia de una presentación lineal, en la que

esforzado a visualizar contenido en un orden predeterminado.

3.3 MARCO LEGAL

Para entender el horizonte de esta propuesta de investigación, es necesario

inicialmente, hacer un recorrido por la Constitución Política de Colombia, la Ley

General de Educación (Ley 115 de1.994) estableció los fines de la educación

colombiana, las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento.

Así mismo, la Institución Educativa a través de la Ley 115 goza de autonomía

(art.77) para definir su propio proyecto educativo institucional, sin desconocerlos

lineamientos curriculares y normas técnicas expedidas por el Ministerio de

Educación Nacional.

En consecuencia, se encuentra en la constitución Política de Colombia (1.991) el

siguiente precepto: “garantizar a todos(as) niños(as) y los(as) jóvenes el derecho

de recibir una educación de calidad que les permita vivir e interactuar en la

sociedad en igualdad de condiciones y continuar aprendiendo durante toda la

vida”.

El Ministerio de Educación nacional se vio en la necesidad de establecer

lineamientos curriculares para las áreas obligatorias y también definió a través de

la Resolución 2343 los indicadores de logros.

Por otro lado, la ley 1341 de Julio de 2009 busca darle a Colombia un marco

normativo para el desarrollo del sector de Tecnologías de información y

comunicación (TIC), promoviendo el acceso y uso de las TIC a través de la

masificación, garantizando la libre competencia, el uso eficiente de la

Page 31: ProYecTo Oscar

29

infraestructura y el respeto, y en especial, fortaleciendo la protección de los

derechos de los usuarios.

En Colombia la “Educación de las personas con limitaciones ya sea de orden físico, sensorial, psíquico o emocional y para las personas con talentos excepcionales hace parte del servicio público y se atenderá de acuerdo con la Ley 115 de 1994”.

Dando cumplimiento al Decreto 2082 de 1996 “Por la cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o talentos excepcionales”.

Resolución 2565 de octubre de 2003 “Por lo cual se establecen para metros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas del Ministerio de Educación Nacional.”

Actividades para la integración Académica y Social en las Instituciones:

• Uso de estrategias pedagógicas de medios de lenguajes comunicativos apropiados.

• Experiencia de apoyos didácticos, terapéuticos y tecnológicos.

• Organización de tiempos y espacios dedicados a la actividad pedagógica y flexibilidad en los requerimientos de edad para que respondan a sus particularidades.

Deberes en orientaciones curriculares especiales:

• Currículo flexible desarrollando los indicadores de logros, definir los logros específicos dentro del PEI, para la población con NEE.

• Especificar las adecuaciones curriculares organizativas, pedagógicas, de recursos físicos, tecnológicos, materiales educativos, de capacitación y perfeccionamiento docente. Todo lo necesario para la Inclusión de acuerdo a la Ley.

• La evaluación del rendimiento escolar debe tener en cuenta características de los alumnos con limitaciones o talentos excepcionales.

Organización para la prestación de servicio de Necesidades Educativas:

Page 32: ProYecTo Oscar

30

• Plan gradual de Atención como parte del PEI.

• Principios Orientadores: Las tecnologías de la información y las comunicaciones son una política de Estado que involucra a todos los sectores y niveles de la Administración Pública y de la sociedad, para contribuir al desarrollo educativo, cultural, económico, social y político e incrementar la productividad, la competitividad, el respeto a los derechos humanos inherentes y la inclusión social. Las tecnologías de la información y las comunicaciones deben servir al interés general y es deber del Estado promover su acceso eficiente y en igualdad de oportunidades, a todos los habitantes del territorio nacional.

4. DISEÑO METODOLOGICO

4.1 ENFOQUE

En la investigación realizada se utilizó el enfoque cualitativo ya que realizamos una recolección de datos sin recurrir a sus análisis numéricos, tratando de encontrar interrogantes que nos brindaran hilos conductores para realizar nuestra investigación. A partir de encuestas, entrevistas, de revisión de documentos, discusiones, socialización de experiencias y actividades de experimentación obtuvimos un diagnostico aproximado que nos permitió conocer más a fondo la problemática planteada y desarrollar un conjunto de estrategias educativas para dar una posible solución.

4. 2 POBLACION Y MUESTRA

La población objeto de estudio es la comunidad educativa de la IE Gabriel Correa Vélez. De la cual tomamos Muestras de: estudiantes, padres, docentes y directivos docentes.

.4. 3 FASE DE LA INVESTIGACIÓN

Page 33: ProYecTo Oscar

31

ETAPA DIAGNOSTICA: Inicialmente observamos en las clases estudiantes con limitaciones visuales en el grado noveno, luego consultamos y encontramos otros casos en la primaria. Posteriormente diseñamos una encuesta para la comunidad educativa sobre la limitación visual y la utilización de herramientas tiflotécnicas, la que cual nos brindó herramientas para comenzar la investigación y además realizamos entrevistas y observaciones en los hogares de algunos estudiantes para reforzar el análisis de la situación en la cual se realizaría la intervención.

IMPLEMENTACIÓN: Inicialmente realizamos un rastreo de información útil para comenzar a diseñar o modificar todo tipo de recursos para implementar en el aula y hacer potenciar la enseñanza y el aprendizaje de las asignaturas en los estudiantes con discapacidad visual. Además simultáneamente recibimos capacitación en un diplomado sobre la utilización de las TIC, en el cual conocimos varias herramientas para implementar.

SELECCIÓN DE RECURSOS: A continuación describiremos de forma breve algunos de los recursos.

ORIGAMI MODULAR: variante del origami que consiste en el armado de piezas, generalmente geométricas, que se construyen con un número de partes plegadas a partir de cuadrados, rectángulos, triángulos de papel.

Page 34: ProYecTo Oscar

32

CALCULADORA PARLANTE: Con este educativo juego podrás aprender las cifras en inglés, un buen método para aprender el idioma inglés.

Solo teclea los números y la calculadora te los repetirá en inglés.

SCRATCH es un entorno de aprendizaje de lenguaje de programación, que permite a los principiantes o personas sin sentido de la programación, obtener resultados sin tener que hacer nada de nada o aprender a escribir de manera sintácticamente correcta primero. Scratch está escrito en Squeak (una implementación libre de Smalltalk-80), a partir de la versión 2.0 el código es reescrito en actionscript (Adobe Flash). Es un entorno de programación que facilita el aprendizaje autónomo.1

ALBALEARNING: es un catálogo de libros en audio para descargar.

Page 35: ProYecTo Oscar

33

CENTRO DE ACCESIBILIDAD es una ubicación central que puede usar para establecer la configuración de accesibilidad y facilitar así el uso del equipo. El Centro de accesibilidad se encuentra en el Panel de Control y se puede acceder a él pulsando las teclas Logo de Windows+U, o bien al iniciar sesión en Windows.

El Centro de accesibilidad incluye:

Acceso rápido a las herramientas más comunes. Abra rápidamente la Lupa, el Teclado en pantalla, el Narrador y Contraste alto.

SAVEFROM.NET: hace que realizar descargas desde internet resulte cómodo y sencillo, podrá descargarse archivos de audio, vídeo y de otros tipos a partir de diferentes sitios web y redes sociales: rapidshare.com, youtube.com, vk.com, entre otros.

4.5 PLAN DE ANÁLISIS

Los recursos propuestos tienen una aplicación ilimitada, y contribuyen a la enseñanza y el aprendizaje, utilizando la didáctica multisensorial y las TIC . El objetivo es implementar estos recursos en y la didáctica multisensorial en las diferentes asignaturas y observar si aportan significativamente al estudiante con limitación visual inicialmente y al docente en su práctica.

INTERVENCION

En la clase de matemáticas: se utilizó el origami modular y el software scratch en varias clases de matemáticas donde hay estudiantes con discapacidad, buscando la integración sensorial y se lograron resultados positivos que facilitaron la enseñanza y el aprendizaje.

Page 36: ProYecTo Oscar

34

En otras clases trabajamos con la calculadora parlante maximizada con la lupa de Windows y las opiniones de los estudiantes con limitación fueron positivas y mencionaron que además les sirvió para repasar inglés, lo que evidencia el enriquecimiento del aprendizaje.

En la clase de ciencias naturales:

En ésta área, la aplicación de las diversas herramientas tecnológicas resulta ser muy variada por la amplitud en sus contenidos y a su vez por la forma como se interrelaciona con las demás áreas. Veamos algunos ejemplos:La Lupa de Windows la podemos emplear para visualizar mejor imágenes pequeñas como las células y sus partes.

Además podemos emplear herramientas como el Albalearning (audio libros) para agilizarles a los estudiantes el proceso de lectoescritura, básico en la comprensión de diferentes conceptos

En la clase de ciencias sociales: se utiliza el software scratch, y el Albalearning, Edilim en las clases de ciencias sociales en donde encuentro estudiantes con discapacidad, buscando la integración sensorial y logramos resultados positivos que facilitaron la enseñanza y el aprendizaje.

En algunas clases de filosofía, historia y geografía trabajamos con los audio libros, los crucigramas los cuales los realizamos con la ayuda de las herramientas que nos ofrecen las tic, las cuales solo tenemos que conocerlas y aprenderlas a utilizar para que nos faciliten la impartición de conocimiento a los educandos en cualquier nivel de el mismo, sea cual sea su característica.

Es por esta razón podemos decir que todas estas herramientas virtuales son de vital importancia para el aprendizaje de todos los estudiantes en especial los niños con discapacidades visuales sea cual sean estas, lo digo porque los niños que tienen estas dificultades dijeron sentirse más cómodos con la utilización de estas ayudas tecnológicas.

En la clase de religión:

Page 37: ProYecTo Oscar

35

Antes, la educación se basaba en la transmisión de conocimientos de forma natural y simple, y hoy en día, poseemos unas técnicas y unas estrategias que hacen que esa transmisión sea placentera para el maestro/a e interesante para el alumnado, favoreciendo una participación activa e incluso el aprendizaje por sí mismo y de forma autónoma, con lo que la mera transmisión de los conocimientos pasa a ser actualmente un proceso satisfactorio de aprendizaje motivador.

Aun así, no siempre el proceso de enseñanza-aprendizaje resulta placentero y motivador, sino que en algunas ocasiones el alumnado puede llegar a ver el aprendizaje como algo “aburrido”, que le obligan a hacer. Esto puede ser debido a un escaso interés del niño/a por obtener determinados conocimientos relativos a la materia, por una escasa motivación del maestro/a en la escuela durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, por el insuficiente uso de los recursos educativos, como instrumentos musicales, cintas de audio, etc.…, por el carácter monótono en el proceso de enseñanza de algunos docentes o por el ambiente familiar en el que el alumno/a se desenvuelve, un factor muy importante en la vida y en el progresivo desarrollo del niño. Poco a poco, se están introduciendo en las aulas más recursos motivadores que favorecen el aprendizaje del alumnado, despertando su interés y ofreciéndoles así un aprendizaje más significativo que conecta cada vez más con su realidad social y con su vida personal. La implementación de los recursos auditivos en los procesos de enseñanza – aprendizaje para jóvenes con discapacidades visuales, es un recurso atractivo que puede favorecer el aprendizaje debido a la importancia que tiene hoy día en nuestras vidas, y por ello es conveniente trabajarla desde todas sus dimensiones, ya que no sólo se debe limitar al estudio algunas áreas en particular, sino también es conveniente favorecer un acercamiento y disfrute al proceso educativo y cognitivo desde el aula de clase y fuera de ella, el audio puede llegar a globalizarse en los demás aprendizajes de las diferentes áreas, que se produzcan en el aula.

En el proceso de enseñanza – aprendizaje para niños y jóvenes con discapacidad visual, se hace necesario la implementación de diversas ayudas tecnológicas y didácticas entre las cuales encontramos el audio, como ya se expresó anteriormente es el “acto de oír”, lo que significa que aquellos jóvenes que se presentan con deficiencias visuales en el aula de clase, pueden “suplir” dicha

Page 38: ProYecTo Oscar

36

discapacidad desde una implementación acertada y adecuada del sistema sonoro, a través de esta herramienta tecnológica como es el proceso auditivo que se percibe por las ondas sonoras, los estudiantes en su ámbito educativo puede acceder a la información básica que necesita procesar desde sus interacciones cognitivas por medio de las ondas sonoras que perciben desde sus herramientas tecnológicas como puede ser el computador, sus celulares, o sus equipos sonoros como radio, televisor, etc.

El joven con deficiencias visuales puede adaptar a su proceso formativo esta herramienta tecnológica para asimilar de forma más adecuada los conocimientos obtenidos a través de los medios magnéticos auditivos que le darán las pautas necesarias para responder de forma más acertada a los requerimientos evaluativos que dentro de su marco formativo integral ha de ser evaluado por el docente y su entorno escolar. La implementación de las TIC como el audio han de posibilitar por ejemplo desde el área de ciencias sociales que tanto los niños como los jóvenes perciban por medio del “acto de oír” la ubicación geográfica de los diferentes continentes que conforman el globo terráqueo, o las diferentes posiciones y formas materiales de los planetas o constelaciones celestes y su incidencia en el comportamiento humano, esto a través de áreas de sociales, artística, matemáticas, etc., sin necesidad de tener que esforzar su visión en la lectura y observación de estos lugares en el texto, sino que por medio de una definición auditiva que de ellos se haga, o en otras áreas como educación religiosa desde la audio biblia el niño o el joven podrá captar aquel mensaje que luego contextualizara en su diario vivir como una norma que le habrá de posibilitar asumir al otro como un igual sin ningún tipo de discriminación.

Todo esto será posible desde una decodificación mental que se genera en las esferas de su cerebro y le permitirá luego poderlo plasmar gráficamente o explicarlo oralmente según le sea requerido.

En el campo experimental al emplear el Albalearning (audio libros) dentro del aula de clase con algunos alumnos, en particular la audio biblia, la mayoría de los alumnos con discapacidad visual expresaron se sentirse más cómodos con este tipo de herramienta didáctica, pues según ellos captaron de mejor manera la información que a través del audio se les dio sobre el tema tratado en dicha clase (Ed. Religiosa). Sin duda que este tipo de herramienta no es solo aplicable en una área determinada sino que se puede emplear en muchas de las áreas del conocimiento que en el contexto educativo son de carácter obligatorio observar (español, sociales, ética, filosofía, artística, políticas, etc.). Y en cuanto al campo

Page 39: ProYecTo Oscar

37

evaluativo los resultados fueron más significativos tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo, pues estos jóvenes anteriormente evaluados sin la utilización de estas herramientas didácticas, por lo general no sabían expresar de forma más articulada lo que en cuanto al tema evaluado se les indagaba, mientras que luego de haber utilizado este tipo de herramienta (audio biblia) en ambos casos (lo cualitativo y lo cuantitativo) el resultado fue más destacado.

Page 40: ProYecTo Oscar

38

CONCLUSIONES

El uso de la didáctica multisensorial fortalecida con las TIC les brindó a los estudiantes con limitación visual y a los docentes, herramientas para implementarlas en sus clases.

Se logró compartir nuevas estrategias y herramientas tecnológicas con los docentes, algunos padres de familia y estudiantes que padecen dificultades visuales, facilitándoles su proceso de aprendizaje y convirtiendo su discapacidad en una experiencia de superación personal.

Reflexionamos sobre enseñanza y aprendizaje desde la didáctica multisensorial y las TIC para implementarlas con estudiantes que presentan discapacidad visual y logramos crear conciencia en la comunidad educativa con el fin de mejorar el servicio y la atención a estas personas.

Page 41: ProYecTo Oscar

39

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Serie Lineamientos Curriculares

Matemáticas. 1998.

Ministerio de Educación Nacional - MEN (2012). Recursos Educativos Digitales – REDA. Ministerio de Educación Nacional.

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

Magíster RICARDO CERA MARTÍNEZ

Docente Catedrático de la Universidad del Atlántico

DECRETO 2082 DE 1996(noviembre 18)Diario Oficial No. 42.922, del 20 de noviembre de 1996

Algunas definiciones entorno al concepto de discapacidad visualPor Fabiana Mon (*)[email protected]

(02254)40-4478

MINISTERIO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES, serie Lineamientos pedagógicos uso y aplicación de los recursos educativos digitales, computadores para educar. Recuperado del sitio [email protected]/www.computadoresparaeducar.gov.co.

ACCESO A LAS TIC PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL http://ares.cnice.mec.es/informes/17/contenido/11.htm

Page 42: ProYecTo Oscar

40

ANEXOS

Page 43: ProYecTo Oscar

41