15
Proyecto para investigar sobre los conflic- tos bélicos actuales, reflexionar sobre las consecuencias de los mismos y su exis- tencia futura Abp para educación secundaria y bachillerato Ciencias Sociales e Historia del Mundo Contemporáneo Alicia Lara Cabello y César Martínez Sancha

Proyecto para investigar sobre los conflic- tos bélicos ... · En la Fiesta de la Primavera que se celebra en el centro en el mes de Junio, se dispondría un espacio para que los

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto para investigar sobre los conflic-tos bélicos actuales, reflexionar sobre lasconsecuencias de los mismos y su exis-

tencia futura

Abp para educación secundaria y bachilleratoCiencias Sociales e Historia del Mundo Contemporáneo

Alicia Lara Cabello y César Martínez Sancha

?¿POR QUÉ EXISTEN LAS GUERRAS 2

ÍNDICE

TÍTULO DEL PROYECTO..........................................................................................................................3

PRODUCTO FINAL DESEADO..................................................................................................................3

CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS, EL CURRÍCULO Y LAS NECESIDADES E INTERESES DEL ALUMNADO...................3

Relación entre la secuencia de trabajo y las competencias básicas......................3Relación entre la secuencia de trabajo y las materias de conocimiento................6

SECUENCIA DETALLADA DE TRABAJO...............................................................................................7

Agrupamientos........................................................................................................9Temporalización.....................................................................................................9Materiales y recursos...........................................................................................10

INDICADORES DE ÉXITO DEL PROYECTO.......................................................................................10

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Y MECANISMOS DE RECOGIDA DE DATOS.......................10

ANEXO..........................................................................................................................................................11

Rúbrica línea del tiempo.......................................................................................11Rúbrica Presentación coevaluación.....................................................................13Rúbrica Presentación heteroevaluación...............................................................14Diario de trabajo en grupo...................................................................................15

¿POR QUÉ EXISTEN LAS GUERRAS? 3

Título del proyecto¿Por qué existen las guerras?

Producto final deseado• Contestación a la pregunta final: ¿Seguirán existiendo conflictos en el futuro o po-

dremos erradicarlos?

• Exposición sobre las actividades de ACNUR con los refugiados de guerra e infor-

mación a los padres de las actividades de dicho organismo.

Contexto y justificación del proyecto en relación con lascompetencias básicas, el currículo y las necesidades eintereses del alumnado

Relación entre la secuencia de trabajo y las competencias básicas

El proyecto desarrolla prácticamente todas las competencias básicas recogidas en el de-

creto 23/2007 de la Comunidad de Madrid. Se corresponde con el currículo de Ciencias

Sociales de 4º de ESO y lleva la vida real al aula.

Detallamos a continuación las más significativas:

Tal y como se recogen en dicho decreto la competencia social y ciudadana está vincu-

lada al propio objeto del proyecto. El proyecto permite la comprensión de la realidad so-

cial, actual e histórica, y tiene presente que el conocimiento sobre la evolución y organiza-

ción de las sociedades podrá utilizarse para desenvolverse mejor socialmente. Contribuye

obviamente a entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los elemen-

tos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así a crear senti -

mientos comunes que favorecen la convivencia. También ayuda a la adquisición de habili-

dades sociales. Por una parte, la comprensión de las acciones humanas del pasado o del

presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado desde la perspectiva de los propios

agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en

el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha comprensión po-

sibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución de los

problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que no coinciden con las pro-

pias, pero además prevé el ejercicio de esos valores al proponer un trabajo colaborativo o

la realización de debates en los que se puedan expresar las propias ideas y escuchar y

respetar las de los demás. El acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o

?¿POR QUÉ EXISTEN LAS GUERRAS 4

históricas, o la valoración de las aportaciones de diferentes culturas ayuda, aunque sea

más indirectamente, al desarrollo de las habilidades de tipo social.

En la adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el mundo físi-

co, la contribución es relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la per-

cepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto

en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produ-

ce entre ambos. La percepción directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la

actividad humana constituye uno de los principales ejes de trabajo de la Geografía: la

comprensión del espacio en que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del

alumno, es decir, la dimensión espacial. Se contribuye a la competencia en la medida en

que se asegure que dicha dimensión impregna el aprendizaje de los contenidos geográfi -

cos, adquiriendo especial importancia para ello los procedimientos de localización, obser-

vación e interpretación de los espacios y paisajes, reales o representados. Otra aporta-

ción, no menos significativa, se posibilita desde el conocimiento de la interacción hombre-

medio y la organización del territorio resultante. La materia proporciona abundantes oca-

siones para analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos,

no sólo los problemas que a veces genera, sino también aquellas acciones que desde un

uso responsable de ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambien-

te.

La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia

digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos

sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de

información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la

materia. Se contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de

información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de

fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si

han sido obtenidas mediante las tecnologías de la información y la comunicación. El

establecimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas

fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la distinción entre los aspectos

relevantes y los que no lo son, la relación y comparación de fuentes o la integración y el

análisis de la información de forma crítica son algunas de las aportaciones fundamentales

que se hacen a la adquisición de esta competencia.

Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la

comprensión de la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes

¿POR QUÉ EXISTEN LAS GUERRAS? 5

icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico

y de la imagen.

El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes

entre esta competencia y la competencia en comunicación lingüística, más allá de la

utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Además, se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del

discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se

colabora en la adquisición de vocabulario cuyo carácter básico habría de venir dado por

aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte

del lenguaje habitual del alumno o de aquellas otras que tienen un claro valor funcional en

el aprendizaje de la propia materia.

Se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia

matemática. El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad

permite colaborar en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora

operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística

básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de

formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de

informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas estas herramientas en

la descripción y análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que

los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes

asociados a la competencia matemática.

La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten

el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever

y adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se

contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo,

buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos sociales y

proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su utilización mediante la

recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios y siempre que se

realice un análisis de ésta. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de

estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como

resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.

Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario

favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de

toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos

?¿POR QUÉ EXISTEN LAS GUERRAS 6

individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho,

comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.

Relación entre la secuencia de trabajo y las materias de conocimientoEl proyecto se puede trabajar desde el área de Ciencias Sociales y/o desde Hª del Mundo

Contemporáneo. Con respecto a la materia de Ciencias sociales el proyecto permite tra-

bajar en profundidad los contenidos del bloque 1(contenidos comunes) y del bloque 4 (el

mundo actual). En la materia de Hª del Mundo Contemporáneo la relación se establece

con el bloque 1 (contenidos comunes) y el bloque 5 (perspectivas del mundo actual).

Secuencia detallada de trabajo

Actividades Descripción y organizaciónRecursos y herramientas

Agrupación Temporalización Evaluación

Mapa de situación

Elaborar un mapa del país en conflicto que tienen que investigar, situando en él su capital y las ciudades más importantes. Para situarnos en el espacio.

Logro: mapa del territorio a investigar

Google My maps Pro

Grupo de 4 personas

2 sesiones Análisis de documentos (con rúbrica)

Línea del tiempo

Realizar una línea de tiempo con los acontecimientos más importantes.Logro: línea del tiempo

Dipity Grupo de 4 personas

2 sesiones Rúbrica

Investigación

Búsqueda de informaciónCada grupo dispondrá de una táblet.Se le proporciona un guión o plantilla que se debe utilizar para llevar a cabo la investigación:

• Contendientes• Causas• Desarrollo• Situación en la actualidad• Consecuencias para la población• Proyección futura

Logro: plantilla rellena con datos de la investigación

TábletSe indican páginas web en las que pueden buscar como: wikipediamundoalertaEl orden mundialEuropapressGuerra eternaWars in the worldMundo sin guerras

Grupo de 4 personas

3 sesiones

Autoevaluación: diario de trabajo de grupo.

Heteroevaluación: Guía de observación

Presentación

Cada grupo elaborará una presentación para exponer los resultados de su investigación en la que pueden incluir imágenes y vídeos.Logro: presentación de resultados de la investigación

Powerpoint, Prezi osimilar

Grupo de 4 personas

5 sesiones (2 sesiones elaboración + 3 sesiones presentación)

Rúbricas

Coevaluación

Heteroevaluación

?¿POR QUÉ EXISTEN LAS GUERRAS 8

Actividades Descripción y organizaciónRecursos y herramientas

Agrupación Temporalización Evaluación

Conferencia ACNUR

Nos pondremos en contacto con un miembro de ACNUR para que los alumnos escuchen una conferencia en el salón de actos del centro y reciban información sobre la situación de los refugiados de guerra y la labor que esta agencia realiza con ellos.

Logro: cuestionario sobre la conferencia

Proyector y ordenador para el conferenciante

Grupo clase / gran grupo

2 sesionesCuestionario individual

¿Seguirán existiendo lasguerras?

Contestación a la pregunta final por cada grupo que, después de conocer las investigaciones del resto de los grupos, deberá hacer una reflexión en la que de forma adecuada, respondan esta cuestión.Logro: documento con respuesta a la pregunta final

N/A Grupo de 4 personas

1 sesiónAnálisis de documentos

Exposición ACNUR y Proyectos

En la Fiesta de la Primavera que se celebra en el centro en el mes de Junio, se dispondría un espacio para que los estudiantes expongan la labor de la Agencia ACNUR e informen a los padres sobre las labores que realiza con los refugiados. Logro: exposición y valoración de los padres.

Material proporcionado por ACNUR y carteles y panales propios elaborados por el alumnado

Grupo de 4 personas

Parejas

1 sesión + tiemposlibres (semana previa) + mañana de Fiesta Primavera

Los padres rellenarían un pequeño cuestionario valorando esta actividad y la explicación de los alumnos.

AgrupamientosExpertos: grupos de cuatro alumnos elegidos al azar, cada grupo investiga un conflicto

que explicará al resto de grupos, por ejemplo:

• Guerra civil en Afganistán.

• Guerra en Somalia.

• Guerra en el Noroeste de Pakistán.

• Guerra contra el narcotráfico en México.

• Guerra civil en Siria.

• Guerra contra el Estado Islámico en Irak.

• Guerra en Sudán del Sur.

• Guerra entre Palestina e Israel

Parejas: durante la realización de algunas tareas y en la

Grupo clase o gran grupo: Durante la conferencia

TemporalizaciónSesiones de clase de 55 minutos, un total de 17 sesiones que se desarrollarán de la si-

guiente forma:

Tareas iniciales (5 sesiones):

• Presentación del proyecto: 1 sesión

• Elaboración del mapa: 2 sesiones

• Elaboración de la línea de tiempo: 2 sesiones

Investigación (8 sesiones):

• Investigación del conflicto: 3 sesiones

• Elaboración de la presentación: 2 sesiones

• Presentaciones: 3 sesiones

Conferencia de ACNUR (2 sesiones):

informar sobre la misma y prepararla en el aula: 1 sesión

Desarrollo de la conferencia por parte de un experto de ACNUR: 1 sesión

Producto final (2 sesiones):

Contestación a la pregunta final: 1 sesión

Preparación de la exposición de ACNUR para los padres: 1 sesión

La exposición e información a los padres acerca de las actividades de ACNUR está fuera

de esta temporalización, su preparación se realizará durante la semana previa a la cele-

bración de la Fiesta de la Primavera y la exposición e información serán durante la ma-

ñana del sábado de esa semana.

Materiales y recursosAula acondicionada para trabajo en grupo.

Medios informáticos: tablets, cañón y pantalla para proyectar

Herramientas: Google Maps, Dipity, Prezi o Powerpoint, páginas web que se les propor-

cionarán para realizar la tarea de investigación (enlaces en el cuadro-secuencia)

Salón de actos para la conferencia

Aula para la exposición ACNUR y material aportado por la organización.

Indicadores de éxito del proyectoEl proyecto se relaciona con la realidad exterior al aula, esto le dota de autenticidad y co-

nexión con los adultos, el aprendizaje se realiza con rigor académico y la investigación les

proporciona un aprendizaje aplicado a situaciones reales. Los estudiantes interactúan en-

tre ellos y con agentes externos (experto, padres, docentes).

El proyecto plantea movimientos dentro, hacia fuera y hacia dentro del aula.

Estrategias de evaluación y mecanismos de recogida de datos

Se utilizará: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Los mecanismos de recogida de datos serán:

• Análisis de documentos con rúbrica.

• Observación directa de los alumnos con guía.

• Evaluación de cada uno de los productos con rúbrica.

• Cuestionario a los padres

• Evaluación del proyecto en general por parte de los alumnos con cuestionario.

Anexo

Rúbrica línea del tiempoASPECTOS 1 PUNTO 2 PUNTOS 3 PUNTOS 4 PUNTOSTrabajo en equipo

(Aspecto para evaluar el proceso)

No ha colaborado con el grupo o su participación ha perjudicado al funcionamiento del mismo

Ha colaborado pero limitándose a realizar aquello que le encomendaban, realizando su parte de forma individual o ha participado protestando y de mala gana.

Ha participado en el grupo y colaborado pero sin esforzarse en buscar la colaboración de todos los compañeros

Ha participado activamente, promoviendo la colaboración de todos los miembros y la resoluciónde posibles conflictos entre ellos.

Desempeño de la tarea

(Aspecto para evaluar el proceso)

No ha dedicado el tiempo de la clase para preparar la actividad y/oha participado en conversaciones con miembros de otros grupos perjudiciales o no relacionadas con el trabajo. Ha sido indisciplinado y/o no ha cumplido los plazos fijados.

la mayor parte del tiempo de la clase fue usado para preparar la actividad, pero las conversaciones fueron perjudiciales o no se centraron en el cumplimiento de la tarea y/o no cumplieron varios de los plazos fijados.

La mayor parte del tiempo de la clase se ha dedicado a preparar laactividad. En ocasiones las conversaciones no han estado enfocadas al desempeño del trabajo o no han cumplido alguno de los plazos fijados.

Todos han dedicado el tiempo de clase en preparar la actividad. Las conversaciones han estado centradas en el desempeño del trabajo y han cumplido con los tiempos fijados para cada apartado.

Búsqueda, preparación y selección de la información.

(Aspecto para evaluar el proceso)

No han preparado apuntes sobre los hechos, períodos y fechas a incluir en el eje cronológico antes de comenzar su diseño o no los aporta al grupo

Ha recogido apuntes sobre los hechos, períodos y fechas a incluiren el eje cronológico antes de comenzar su diseño pero de formaincompleta o desordenada y su aportación al grupo es desganada y sin interés

Han recogido apuntes sobre casi todos los hechos, períodos y fechas a incluir en el eje cronológico antes de comenzar su diseño. La puesta en común se limita a copiar la aportación de cada uno o recoger la lista más completa sin consensuar o valorar que elementos deben incluir.

Todos han recogido apuntes completos sobre los hechos, períodos y fechas a incluir en el eje cronológico antes de comenzarsu diseño. Los han puesto en común y han consensuado una lista completa y proporcionada sobre cuáles deben incluir.

Manejo de la herramienta / aplicación empleada

(Aspecto para evaluar el proceso)

No presta atención durante la explicación de la elaboración y/o elfuncionamiento de la herramienta. No sabe realizar la línea del tiempo sin ayuda y/o no sabe manejar la aplicación sin ayuda externa.

Presta atención durante la explicación de la elaboración y/o elfuncionamiento de la herramienta pero se distrae en alguno momento. Sabe realizar la línea del tiempo pero comete algunos errores en su elaboración o no recuerda alguno de los pasos y/o sabe manejar algunas partes de laaplicación y utilizar alguna de sus funciones

Presta atención durante la explicación de la elaboración y/o elfuncionamiento de la herramienta.Sabe elaborar la línea del tiempo, conoce los pasos ha seguir y apenas requiere de la intervencióndel profesor y/o maneja la aplicación con corrección.

Presta atención durante la explicación de la elaboración y/o elfuncionamiento de la herramienta y se interesa por profundizar en sufuncionamiento. El grupo sabe elaborar la línea del tiempo sin ninguna ayuda del profesor y/o utiliza la aplicación explorando todas sus posibilidades.

Claridad y precisión Muchos de los datos representados en el eje

La mayoría de los datos son correctos pero algunos no están

Casi todos los datos son correctos.El eje no presenta incongruencias

Todos los datos son correctos. Se distinguen con claridad las fechas,

ASPECTOS 1 PUNTO 2 PUNTOS 3 PUNTOS 4 PUNTOSen los hechos y períodos representados

(Aspecto para evaluarel producto)

cronológico son incorrectos, están mal representados y/o no se corresponden con las fechas y periodos correspondientes.

bien representados o hay alguna incongruencia entre las fechas, datos y periodos recogidos.

y los periodos están correctamenterepresentados.

acontecimientos y periodos representados.

Creatividad y diseñodel eje cronológico

(Aspecto para evaluarel producto)

La apariencia del eje es confusa, resulta difícil de leer e interpretar. Su diseño es muy pobre o incompleto.

El eje es mas o menos legible, la información se puede localizar. Su diseño es pobre y se limita a las posibilidades básicas de la herramienta.

La apariencia del eje es bastante clara, se puede leer y localizar la información con facilidad. Su diseño explora algunas posibilidades de la herramienta.

La apariencia del eje es muy clara, resulta fácil de leer e interpretar. Su diseño es agradable, original y han aprovechado las herramientas de forma creativa.

¿POR QUÉ EXISTEN LAS GUERRAS? 13

Rúbrica Presentación coevaluación4 PUNTOS 3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO

Tipo de letra y formato La selección del tipo de letra es apropiada para el tema. El color y el estilo usados en el formato han sido cuidadosamente planificados para hacer el contenido más legible.

La selección del tipo de letra es apropiada para el tema. El color y el estilo usados en el formato ayudan a la legibilidad del contenido.

La selección del tipo de letra es inapropiada para el tema. El color y el estilo usados en el formato dificultan la legibilidad del texto.

La selección del tipo de letra y el color y el estilo usados en el formato restan valor al contenido en general y hacen más difícil su lectura.

Trasfondo El trasfondo no resta valor al texto o a las imágenes. La selección del trasfondo es consistente en todas las diapositivas y es apropiada parael tema escogido.

El trasfondo no resta valor al texto o a las imágenes. La selección del trasfondo es consistente en todas las diapositivas pero no siempre es apropiada en todas las diapositivas.

El trasfondo resta valor al texto o a las imágenes. La selección del trasfondo difiere de unas diapositivas a otras.

El trasfondo hace difícil ver el texto o compite con las imágenes en la página.

Organización de la información

La información está organizada en una manera clara y lógica. Las diapositivas están perfectamente secuenciadas.

La mayor parte de la información está organizada en una manera clara y lógica. Alguna diapositiva o parte de la información aparece fuera de lugar.

Alguna información está lógicamente organizada. Más deuna diapositiva o parte de la información aparece fuera de lugar.

La organización de la información no es clara.

Originalidad La presentación demuestra originalidad considerable e inventiva. El contenido y las ideas son presentados en una forma única e interesante.

La presentación demuestra originalidad e inventiva en algunas diapositivas. El contenido y las ideas son presentados en una forma interesante.

La presentación muestra un intento de originalidad e inventiva en pocas diapositivas.

La presentación es una copia delas ideas e imágenes de otras presentaciones y muestra poca originalidad.

Rúbrica Presentación heteroevaluación

4 PUNTOS 3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO

Contenido Demuestra un completo entendi-miento del tema. Incluye todos los apartados propuestos en la in-vestigación: 1)contendientes, 2) Causas, 3) Desarrollo, 4) Situa-ción en la actualidad, 5) Conse-cuencias para la población, 6) Proyección futura.

Demuestra un buen entendimien-to del tema e incluye al menos cuatro de los apartados propues-tos en la investigación.

Demuestra buen entendimiento del tema e incluye al menos dos de los apartados propuestos en lainvestigación.

No parece entender bien el tema y no incluye ninguno de los apar-tados propuestos en la investiga-ción.

Organización La información está organizada en una manera clara y lógica

La mayor parte de la información está organizada en una manera clara y lógica.

Alguna información está lógica-mente organizada.

La organización de la informaciónno es clara.

Ortografía y gramática La presentación no tiene errores gramaticales o faltas de ortogra-fía.

La presentación tiene 1-2 faltas de ortografía, pero no errores gramaticales.

La presentación tiene 1-2 errores gramaticales pero no faltas de or-tografía.

La presentación tiene más de 2 errores gramaticales y/u ortográfi-cos.

Expresión lingüística Habla utilizando siempre oracio-nes completas y con un vocabu-lario apropiado.

Habla utilizando casi siempre ora-ciones completas y un vocabula-rio apropiado.

Utiliza oraciones completas y un vocabulario apropiado en algunasocasiones.

Raramente utiliza oraciones com-pletas y su vocabulario es confu-so.

Pausas Las pausas fueron usadas dos o más veces para mejorar el signifi-cado y el impacto dramático.

Las pausas fueron usadas una vez para mejorar el significado y el impacto dramático.

Las pausas fueron usadas pero no fueron efectivas en mejorar el significado y el impacto dramáti-co.

Las pausas no fueron usadas.

Entusiasmo Expresiones faciales y lenguaje corporal que generan un fuerte interés y entusiasmo sobre el tema en otros.

Expresiones faciales y lenguaje corporal que algunas veces gene-ran un fuerte interés y entusias-mo sobre el tema en otros.

Expresiones faciales y lenguaje corporal que alguna vez generan interés o entusiasmo sobre el tema en otros.

Muy poco uso de expresiones fa-ciales o lenguaje corporal. No ge-nera mucho interés en la forma de presentar el tema.

¿POR QUÉ EXISTEN LAS GUERRAS? 15

Diario de trabajo en grupo

GRUPO Nº FECHA SI NO OBSERVACIONES

Nos organizamos y respetamos los tiempos marcados por el profe-sor

Seguimos las instrucciones del profesor

El grupo mantiene un ambiente de respeto y tolerancia

Todos los miembros del grupo tenemos oportunidad de participar en la actividad.

Todos los miembros del grupo expresamos nuestras opiniones de forma lógica y ordenada

Hemos leído toda la información que nos ha indicado el profesor sobre el aspecto que teníamos que investigar hoy.

Hemos reflexionado sobre lo leído.

Hemos puesto en común las ideas principales que hemos en-contrado en la información.

Hemos realizado un esquema.

Hemos elaborado un texto por escrito con el resultado de nuestra investigación.