17

Click here to load reader

Proyecto pedagogico 5° sem

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto pedagogico 5° sem

PROYECTO DE INVESTIGACION:

¿CÓMO FORTALECER LA LENGUA MATERNA EN ALUMNOS DE

3° GRADO?

ASESOR: JUSTINO PÉREZ SEGURA.

ALUMNO: EFRAÍN MORALES RAMÍREZ.

MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN V.

SEMESTRE: 5° GRUPO: “A”

TRABAJO: MARCO TEÓRICO Y MARCO

METODOLÓGICO.

HUAUCHINANGO, PUE; 22 DE OCTUBRE 2012.

Page 2: Proyecto pedagogico 5° sem

INDICE

CAPÍTULO I. MARCO METODOLÓGICO.

A. Marco contextual.

B. Diagnóstico pedagógico.

C. Planteamiento del problema.

D. Objetivos.

E. Justificación.

CAPÍTULO I I. MARCO TEORICO.

A. Marco Teórico.

CAPITULO III. PLAN DE TRABAJO Y EVALUACIÓN.

A. Plan de trabajo - estrategia.

B. Evaluación, conclusiones y bibliografía.

Page 3: Proyecto pedagogico 5° sem

CAPITULO I MARCO METODOLÓGICO

A. Marco contextual

La comunidad del Cajón se encuentra ubicada a 2.5 horas del centro de la ciudad

de Xicotepec de Juárez. Lugar en el que se encuentra la escuela Primaria Miguel

Hidalgo y costilla con centro de trabajo 21DPB0172A, en esta localidad de

Xicotepec de Juárez geográficamente existe una zona boscosa con desniveles, la

comunidad del Cajón está entre cerrada por cerros en lo más bajo y eso provoca

que la gente salgan del pueblo por alimentos a la ciudad ya que no se da una

buena cosecha por los cerros en pedregosos, los deslaves en tiempos de lluvias

también existen situaciones en la que algunas familias se encuentran alejadas a

la escuela y pues a los alumnos se les hace un poco tediosa la caminata hacia la

misma, hay que considerar también que en tiempos de lluvia los niños no pueden

trasladarse tan fácil por los deslaves de los cerros y los malos caminos.

Esta comunidad se caracteriza por estar en una situación económica escasa,

repercutiendo en las condiciones de vida de las familias y que se manifiestan en

situaciones como la mala alimentación, la higiene y eso provoca que haya

algunas enfermedades y mas con los niños eso repercute por qué no son

atendidos a tiempo ya que están un poco lejos de la ciudad, contemplando que

algunas familias son numerosas, las necesidades económicas son aún más

grandes para ellos; esta situación se manifiesta de igual forma en la escuela,

debido a que algunos alumnos, no presentan suficiente material didáctico para

trabajar y no se tiene un buen desarrollo en las actividades.

La escuela está ubicada en la entrada de la comunidad del cajón, el número de

alumnos que se atiende es de 110, el personal docente que labora, está

integrado por un director, tres docentes con preparación terminada y uno con

Universidad Pedagógica Nacional. El grupo que se atiende en tercer grado grupo

“A” se encuentra estadísticamente de la siguiente manera: 11 mujeres con edades

de entre 8 y 10 años; 13 hombres entre 8 y 9 años, dando un total de 24 alumnos.

Page 4: Proyecto pedagogico 5° sem

B. Diagnostico pedagógico

El lenguaje es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse a la

cultura, e interactuar en sociedad. Su uso permite obtener y dar diversa

información, establecer y mantener relaciones interpersonales, expresar

sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; manifestar, intercambiar,

confrontar, defender, proponer ideas, opiniones y valorar la de otros. En esta

comunidad se encuentran establecidas familias numerosa hablantes del español y

pocas de la lengua náhuatl, sin embargo con el paso del tiempo las nuevas

generaciones de jóvenes se han olvidado por completo de sus raíces, esto es

debido a que los propios padres de familia tampoco se comunican con sus hijos

en su lengua original que los identifica como parte de una cultura nacional.

Los alumnos al egresar de la escuela primaria, no tienen opciones para seguir la

educación secundaria, situación que se convierte en un futuro incierto para los

estudiantes, ya que esta comunidad no cuenta con el nivel secundaria, los pocos

que egresan de la primaria y que desean seguir estudiando lo hacen viajando a la

ciudad de Xicotepec o bien hacia otros lugares cercanos a este lugar, significa que

las posibilidades son limitadas por diferentes factores, muchos deciden no estudiar

por falta de recursos económicos, entre otras cosas y se dedican a trabajar en la

ciudad. En este sentido nace la necesidad, de diseñar un proyecto alternativo que

este enfocado a formar alumnos capaces de enfrentar los retos que se demandan

tanto personales como colectivos.

Page 5: Proyecto pedagogico 5° sem

De acuerdo con informes realizadas a través de evaluaciones objetivas y la

observación se ha detectado una creciente población escolar cada vez con menos

interés en la lengua materna o el fortalecimiento de ella, situación que nos ha

preocupado como maestros de este trascendental problema que afecta a millones

de niños y niñas mexicanos en edad escolar para emprender una solución, los

agentes directos de la educación, hemos tomado la disposición de diseñar,

ejecutar , desarrollar y evaluar los proyectos de actividades curriculares que

pueden ampliar y mejorar los aprendizajes esperados y que son los que brinda

una oportunidad para contextualizar los contenidos a las necesidades e intereses

de nuestros educandos.

Desde esta premisa y bajo un esquema que se deriva de un diagnostico

situacional de los alumnos de 1º a 6º de esta institución, se detecto con gran

preocupación que la mayoría de los alumnos se interesan poco sobre la lengua

materna, esto se da a raíz de que en esta comunidad en particular a demás de la

falta de medios de información impresos , los padres de familia o tutores de los

alumnos no tienen una cultura propia en la familia porque rechazan sus raíces, es

por eso que las generaciones inmediatas tampoco poseen una iniciativa para

fomentar en su personalidad la lengua indígena y así van dejándola en el olvido.

En consecuencia de lo anterior se ha tomado la decisión de trabajar sobre el

fortalecimiento de la lengua materna tomando como estrategia la actividad de

desarrollo de un video sobre hechos históricos de la comunidad y en la escuela

primaria para padres de familia y alumnos en lengua náhuatl. Al final de este

proyecto se hace la programación para llevar a cabo todas las actividades de

fomento a la lengua materna para lograr que los estudiantes se interesen por ella

en sus diversas modalidades interculturales.

Page 6: Proyecto pedagogico 5° sem

C. Planteamiento del problema.

Dada la diversidad lingüística del país, se debe partir de propuestas educativas

locales y regionales que contemplen las particularidades de cada lengua y cultura

indígena. Una de estas son las de Parámetros Curriculares que establecen las

bases pedagógicas para la enseñanza de la Lengua Indígena como objeto de

estudio. Y también los programas de estudio de Lengua Indígena asumen las

prácticas sociales del lenguaje y se organizan en cuatro ámbitos que son: La vida

familiar y comunitaria; La tradición oral, la literatura y los testimonios históricos; La

vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos, y Estudio y difusión del

conocimiento.

Ya que la asignatura de Lengua Indígena forma parte de un modelo intercultural,

se consideran prácticas relacionadas con la diversidad cultural y lingüística que

permiten a los niños comprender que su lengua es una entre otras tantas que hay

en el país, y tiene el mismo valor que el español y las demás lenguas indígenas.

La educación indígena se dirige a niñas y niños hablantes de alguna lengua

nacional indígena, independientemente de que sean bilingües con diversos niveles

de dominio del español. En gran medida, estos niños representan el futuro de sus

idiomas, porque en ellos se centra la posibilidad de supervivencia de sus lenguas.

Por eso, propiciar la reflexión sobre sus idiomas y desarrollar los usos del lenguaje

mediante la impartición de la asignatura de Lengua Indígena en sus lenguas

nativas, es una condición necesaria para fortalecer el desempeño escolar de los

niños y las niñas hablantes de lenguas indígenas.

Una de las dificultades más grandes que enfrenta nuestro sistema educativo es el

número de niños que no pueden leer en lengua materna y que en la práctica son

incapaces de comprender muchos de los textos escritos que algunos autores

producen este problema es porque los padres no les fomentan la lengua indígena

sino que hablan más el español. El niño es un sujeto que activamente va

construyendo su conocimiento en interacción con su entorno social. Por lo tanto el

Page 7: Proyecto pedagogico 5° sem

objetivo esencial del adulto, sea este maestro o padre de familia que interactúa

con él en la construcción social de significados a partir de un texto impreso o

sonidos es lograr consolidar una serie de capacidades que le permitan alcanzar

una comprensión socialmente significativa de aquello que vea, escuche y lea. En

este caso los alumnos de tercer grado tienen esa dificultad de no poder leer y

razonar al 100% en la lengua materna si no un 40% ya que solo aprenden de sus

abuelos y eso les dificulta porque no todo el tiempo se la pasan hablando en su

lengua materna sino en español lo cual me llevo a plantear el siguiente problema.

¿Cómo fortalecer la lengua materna en alumnos de 3° grado?

D. Objetivo general.

Fortalecer y fomentar las habilidades para comprender e interpretar la lengua

materna haciendo “un video” sobre los hechos históricos de su pueblo.

Objetivos específicos

Reconocer su entorno y todo lo que lo rodea mediante una gama información y

comprender la situación en la que vive el educando.

Emplear estrategias de comprensión, desarrollo, información, Muestreo y

Predicción en el ámbito lingüístico.

Recopilar información útil para un buen desarrollo del niño en el ámbito

laboral y social.

Mostrar un buen desempeño en las lecturas y en la traducción de la misma

para poder dar un gran entendimiento a lo que se le está dando a conocer.

Page 8: Proyecto pedagogico 5° sem

E. Justificación.

La razón por la cual la elección del “Video” como estrategia es para dar solución a

la problemática de el reforzamiento de la lengua materna porque con ello los niños

pueden ver lo que ocurre hoy en día en el país y el mundo entero de cómo

rechazan la lengua de nuestras raíces y porque debemos reforzarla para no

perderla y con el video hecho por los alumnos con un celular o una cámara

permitirá conservar los materiales audio visuales que ellos vayan creando y así

guardar los momentos históricos que sucedan en su pueblo y no terminaran

deteriorándose o perdiendo estos son fáciles de crear, ejecutar y guardar; también

permiten hacer un recordatorio de lo sucedido en aquel momento especial en su

vida y con esto fomentan lo que es la lengua materna y promueven los contenidos

de las demás asignaturas.

Los videos son grabaciones hechas por niños o adultos que dan la existencia a un

hecho real o significativo y son guardadas en memorias de programas informáticos

así mismo después de hacer este video se puede redactar en libros o hacer

textos creados por los niños como los libros cartoneros en lengua materna o al

español, también expresando las ideas que retomen del video las podrán difundir

en algún formato audiovisual o transferirlos en los materiales digitales como (CDs,

memorias USB y micro SD).

Además de ver y transmitir algo significativo ante la comunidad, los padres e hijos

se estará reforzando lo que es la lengua indígena que hay en su comunidad y el

valor que le tienen que dar para no dejar que se pierda. En definitiva, el video es

un instrumento muy fácil de usa, crear y guardar porque se tienen siempre a la

mano y se puede hacer una buena producción de ella y dar a conocer el contexto

de mayor interés que se hizo en el documental. Además que pueden ser creados

por los niños a la hora de visitar lugares, entrevistar a las personas de la tercera

edad o al asistir a los hechos más importantes de su comunidad o fuera de ella y

ver como hacen las tradiciones y costumbres de nuestro país.

Page 9: Proyecto pedagogico 5° sem

CAPÍTULO I I. MARCO TEÓRICO.

1) Antecedentes

Los niños de diversos pueblos indígenas no hablan más la lengua indígena

ancestral, sino que hablan castellano como primera lengua y en varios casos

como única lengua, ya que año tras año los padres ya no fomentan lo que es la

lengua materna (lengua indígena) por lo que muchos dicen que es un atraso o un

rechazo ante la sociedad, así poco a poco los niños se les va quitando las ganas

de aprender la lengua indígena y al final se va perdiendo y ante nosotros como

maestros queda que esa lengua no se pierda si no fomentarla con los niños con

base a su cultura, tradiciones y no dejarla en el olvido.

Esta tendencia mundial de desaparición de las lenguas afecta a una gran cantidad

de las lenguas indígenas que actualmente se hablan en México, pues es uno de

los ocho países que concentran la mitad de las lenguas que se hablan en el

mundo. Cuenta con 364 variantes lingüísticas que pertenecen a 68 agrupaciones

de 11 familias lingüísticas (INALI, 2008). El INALI reporta que en la actualidad en

México, de las 364 variantes de lenguas indígenas, sólo se enseña 10 por ciento y

50 de las lenguas están en riesgo de desaparecer, incluso algunas variantes del

náhuatl, la lengua indígena con mayor número de hablantes (La Jornada, 2007).

Como bien sabemos existen muchos lenguajes diferentes, con lo que nos

referimos a la diversidad de idiomas que existen alrededor del mundo, sin

embargo, se han desarrollado múltiples hipótesis que explican al lenguaje como el

resultado de ciertas relaciones psicofísicas que nacen a partir de las sensaciones,

tanto visuales como auditivas. Las teorías modernas apuntan a que el lenguaje es

parte integral de nuestro cerebro, por lo que se va a manifestar de una forma u

otra, y la educación lo que hace es desarrollar este impulso y habilidad en

nosotros.

Page 10: Proyecto pedagogico 5° sem

Piaget define que el pensamiento esta antes que el lenguaje y surge mediante la

acción y que el lenguaje es una de las formas de liberar el pensamiento de la

acción dicho de otro modo el pensamiento construye el lenguaje. Piaget (1952:15).

Otra idea que apoya que el lenguaje genera el pensamiento es el ruso Vigotsky en

su teoría sociocultural, defiende la idea del principio simultáneo del lenguaje,

donde refiere la relación que existe entre estos, de una manera dialéctica,

considerando que las estructuras del habla se convierten propiamente en

estructuras del pensamiento, adquiriendo una conciencia puramente lingüística.

Lev Semenovich Vigotsky(1978:75).

2) Fundamento legal.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, en su

Artículo 3°, Que todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado,

federación, estados, Distrito Federal y municipios, impartirán educación

preescolar, primaria y secundaria. Que la educación impartida por el Estado

tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y

fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad

internacional, en la independencia y en la justicia.

En la Ley General de Educación, publicada el 13 de julio de 1993 y reformada el

15 de Julio de 2008 nos dice en el Artículo 2° que todo individuo tiene derecho a

recibir educación y, por lo tanto, todos los habitantes del país tiene las mismas

oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con sólo satisfacer los

requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables y que la

educación es un medio fundamental parar adquirir, transmitir y acrecentar la

cultura. En el artículo 7° Fracción IV nos dice, promover mediante la enseñanza el

conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos

lingüísticos de los pueblos indígenas. Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán

acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y español.

Page 11: Proyecto pedagogico 5° sem

Leyendo estos documentos no se han logrado en su totalidad ya que los padres

de familia tiene que comprar útiles escolares y uniformes en las comunidades

indígenas más alejadas de las ciudades existe mayor pobreza pues los alumnos

van sin alimentación o solo llevan dinero para un dulce y un pan en la hora de

receso; además con la nueva reforma educativa los docentes están retomando los

nuevos programas de estudio 2011 y dándole un seguimiento a las estrategias

para un buen desarrollo educativo del niño.

CAPITULO III. PLAN DE TRABAJO Y EVALUACIONES.

Plan de trabajo

PRIMERA SESIÓN

Objetivo: plantear el proyecto a los padres de familia, docentes y alumnos para

realizar las actividades utilizando la proyección de un video sobre la discriminación

de la lengua indígena.

Estrategias:

Realizar bienvenida con saludo en lengua materna con los niños, padres y

docentes para fortalecer la lengua náhuatl.

Actividades:

Reunión con los padres de familia y maestros para dar a conocer las

actividades sobre la realización de un video.

Presentación de las actividades por medio de diapositivas.

Explicar punto por punto cada una de las actividades a realizar tomando en

cuenta la proyección del video que se va a realizar sobre un hecho histórico

de la comunidad.

Comentar en apartados de cómo se trabajara en equipos, individual o/y

grupal.

Al término de la exposición los presentes darán sus puntos de vista.

Recursos:

Laptop.

Cañón.

Page 12: Proyecto pedagogico 5° sem

Salón de clases.

Mesa.

Gises.

Pizarrón.

Bancas.

Tiempo:

Se realizará en la primera semana de octubre 2012.

SEGUNDA SESIÓN

Objetivo: comprender la importancia de la lengua materna y como se puede llevar

a cabo por medio de la proyección de un video en lengua indígena.

Estrategias:

Realizar un ejemplo de entrevista dentro del aula en la lengua materna.

Utilizar una cámara o un celular para grabar una entrevista con personas de

la tercera edad.

Actividades:

Formar equipos para la organización de actividades e investigación del

tema a tratar. Una vez formado los equipos se da a conocer el tema el cual se va a

trabajar (La vida intercomunitaria, la relación con otros pueblos y los testimonios históricos).

Los alumnos realizaran unas preguntas acerca del tema el cual se

manejara para después hacer entrevistas dentro de la comunidad acerca

de la apreciación a la cultura y el reforzamiento de ella para no dejarla que

se pierda utilizando los materiales didácticos adecuados, para que después

cada equipo visite diferentes casas o alguna comunidad cercana.

Dentro del salón de clases cada equipo dará a conocer las preguntas

realizadas por ellos para la entrevista, al mismos tiempo se dará a conocer

como la harán el lengua indígena.

Page 13: Proyecto pedagogico 5° sem

Los alumnos realizaran preguntas en lengua indígena con ayuda de sus

padres o abuelos acerca del tema y realizando unos breves comentarios

acerca del aprecio de las culturas.

Analizaran como se realiza una entrevista, la grabación y cual es la forma

en que ellos deben hablar con las personas, al mismo tiempo motivar a la

comunidad del porque deben seguir fortaleciendo la lengua materna y no

discriminarla.

Recursos:

Cuaderno

Lápiz

Libros de texto

Hojas blancas

Cámara o celular

Tiempo:

La segunda semana de octubre 2012.

TERCERA SESIÓN

Objetivo: desarrollar la interculturalidad por medio de la participación grupal,

individual y para la mejor convivencia entre los alumnos.

Estrategia:

Ver un video sobre la interculturalidad.

Escuchar las opiniones de los niños del video visto.

Favorecer la comunicación del tema tratado.

Actividades:

Una vez realizadas las entrevistas y grabaciones en equipos comentar y

llegan a las conclusiones.

Se dará a conocer frente al grupo cuales fueron los resultados de las

entrevistas, grabaciones y los aprendizajes adquiridos.

Page 14: Proyecto pedagogico 5° sem

Al término se llega a una conclusión de todo lo analizado y el docente

explica el objetivo central del tema y las actividades que se realizaran con

las informaciones recabadas durante las entrevistas y las grabaciones.

Por equipos el docente repartirá las actividades, las cuales se van a

demostrar en el salón o en la cancha de la escuela para que vean las

personas de la comunidad cual fue el resultado, cada uno de los equipos

les corresponde diferentes trabajos.

El trabajo se dividirá en dos: uno será (La vida intercomunitaria y la relación

con otros pueblos) y la segunda será la grabación de un video sobre (los

testimonios históricos del pueblo).

A nivel grupal realizaran los diálogos basándose en el contexto de la

comunidad, con base a las entrevistas y la proyección del video hecho por

los niños a los padres de familia y a los abuelos.

Los niños prepararan sus diálogos y la proyección del video con ayuda del

docente.

Recursos:

Salón de clases.

Grabación de video.

Cañón.

Lápiz.

Cuaderno.

Cámara o celular.

Cancha de la escuela.

Tiempo:

Tercera semana de octubre 2012.

Page 15: Proyecto pedagogico 5° sem

CUARTA SESION

Objetivo: Generar un aprendizaje significativo y el reforzamiento de la lengua

materna por medio de la estrategia.

Estrategias:

Organizar y adecuar cada video-grabación y conversaciones del tema

tratado.

Favorecer la interculturalidad por medio del video dentro del salón.

Actividades:

Durante esta sesión de pretende que los alumnos preparen la video-

grabación para presentarlo ante la comunidad.

Cada equipo prepara su material a utilizar como (vestuarios, materiales

didácticos, y lugar para hacer la dramatización del video hecho en la

comunidad).

Los alumnos se aprenderán las conversaciones del video escogido.

Los padres de familia con los docentes preparan el escenario para la

dramatización.

Antes de darlo a conocer a la comunidad se ensayara para ver las

dificultades de tal forma que todos hablen y no se queden cayados a la hora

de presentarlo o buscar la forma de que todos participen.

Recursos:

Cancha

mesas

Mantas

Colores

Pinturas

Bocinas

Page 16: Proyecto pedagogico 5° sem

Vestuario

sillas

Tiempo:

Cuarta semana de octubre 2012

Evaluación:

Cual fue el avance de cada uno de ellos tomando en cuenta la problemática

del tema tratado.

Observándolos como han logrado desarrollar la expresión oral en lengua

materna.

Se pretende evaluar al finalizar cada sesión por medio del desempeño del

trabajo dentro, fuera del aula y la calidad del trabajo realizado.

La participación del grupo sin excepción de algún alumno.

El respeto y la valoración de la opinión de cada alumno.

Conclusiones:

Retomando cada punto visto y fomentando la lengua materna solo puedo decir

que la cultura como la lengua indígena es algo histórico en nuestras vidas y como

país ya que son los orígenes de nuestros ancestros y que ellos dieron a conocer

cada lengua, tradición, costumbres y que nosotros solo la estamos discriminando y

perdiendo, a la vez adoptando otras lenguas que no son nuestras y que

fomentamos mas a los niños, por eso como padres, hijos o maestros debemos

rescatar nuestra lengua materna, fortalecerla y aprender mas de ella sobre los

hechos históricos que se vivieron en épocas pasadas.

Page 17: Proyecto pedagogico 5° sem

Bibliografía:

Plan de estudios 2011.

Piaget (1952:15).

Lev Semenovich Vigotsky(1978:75).

Ley General de la educación.

Articulo 3° de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.

www.wikipedia.com.

www.gogle.com.