5
 PROYECTO: “PEQUEÑOS ARTISTAS” "A LOS 12 AÑOS SABIA DIBUJAR COMO RAFAEL, PERO NECESITE TODA UNA VIDA PARA APRENDER A  PINTAR COMO UN NIÑO"  PABLO RUIZ PICASSO FUNDAMENTACIÓN: Este proyecto apunta al desarrollo de aspectos expresivos y cognitivos que posibiliten en los niños y niñas una apertura hacia el mundo de lo artístico. Desde la psicología social, el Arte es una posibilidad liberadora, aporta la clave de “la transformación en el  proceso creador” de lo siniestro en maravilloso, por medio de una actitud libre, una actitud lúdica, en un proceso de emancipación de la imaginación. La expresión a través del lenguaje de la plástica en la escuela, les brinda a niños y niñas la posibilidad de instaurar un dialogo consigo mismo y con el mundo que los r odea. Diálogo a través de colores, formas, líneas, texturas y espacios. Todo lo que no se puede decir con palabras desde la plástica encuentran una real posibilidad de ser. Los niños a esta edad disfrutan observando cuadros, imaginando lo que en ellos hay representado e imitando a los grandes pintores con sus propias obras, por esto creemos que generar múltiples posibilidades que permitan al niño /niña apropiarse de las funciones del arte, proceso que implica poner en juego estrategias didácticas que permitan un aprendizaje artístico, es decir, de lo que se trata es de desarrollar las potencialidades necesarias para: Posibilitar la percepción estética Comprender el arte como fenómeno cultural . “la sola frecuentación de las obras de arte no es suficiente, ...La capacidad innata de entender por los ojos se a adormecido y debe ser despertada. La mejor manera de hacerlo es el manejo del lápiz, pincel o cincel.”  Rodolfo Arnhein PROPÓSITOS: Propiciar la construcción del lenguaje de la plástica para facilitar la lectura, valoración y creatividad del mundo de la imagen que vive el niño Construir confianza en si mismo y a su vez integrarse en proyecto grupales, planificando y evaluando la actividad en forma grupal e individual. Favorecer el desarrollo de las potencialidades comunicativ as y expresivas del niño mediante la apropiación de distintos lenguajes que le permitan expresarse. ALTERNATIVAS DE CONTENIDOS: EJE: LA EXPLORACIÓN GLOBAL DEL LENGUAJE DE LA PLÁSTICA EN LA EXPRESIÓN DE LOS  NIÑOS: COLOR: Lo emotivo del color El color y los sentidos El color y los estados de ánimo El color en la imagen corporal LINEA: Descarga emotiva Línea gestual Línea controlada Línea rígida

Proyecto PEQUEÑOS ARTISTAS

Embed Size (px)

Citation preview

5/12/2018 Proyecto PEQUE OS ARTISTAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-pequenos-artistas 1/5

PROYECTO: “PEQUEÑOS ARTISTAS”

"A LOS 12 AÑOS SABIA DIBUJAR COMO RAFAEL, PERO NECESITE TODA UNA VIDA PARA APRENDER A PINTAR COMO UN NIÑO"

 PABLO RUIZ PICASSO

FUNDAMENTACIÓN:Este proyecto apunta al desarrollo de aspectos expresivos y cognitivos que posibiliten en los niños y niñas unaapertura hacia el mundo de lo artístico.Desde la psicología social, el Arte es una posibilidad liberadora, aporta la clave de “la transformación en el

 proceso creador” de lo siniestro en maravilloso, por medio de una actitud libre, una actitud lúdica, en un procesode emancipación de la imaginación.La expresión a través del lenguaje de la plástica en la escuela, les brinda a niños y niñas la posibilidad deinstaurar un dialogo consigo mismo y con el mundo que los rodea. Diálogo a través de colores, formas, líneas,texturas y espacios.Todo lo que no se puede decir con palabras desde la plástica encuentran una real posibilidad de ser.

Los niños a esta edad disfrutan observando cuadros, imaginando lo que en ellos hay representado e imitando a losgrandes pintores con sus propias obras, por esto creemos que generar múltiples posibilidades que permitan al niño/niña apropiarse de las funciones del arte, proceso que implica poner en juego estrategias didácticas que permitanun aprendizaje artístico, es decir, de lo que se trata es de desarrollar las potencialidades necesarias para:∙ Posibilitar la percepción estética∙ Comprender el arte como fenómeno cultural.

“la sola frecuentación de las obras de arte no es suficiente, ...La capacidad innata de entender por los ojos se a

adormecido y debe ser despertada. La mejor manera de hacerlo es el manejo del lápiz, pincel o cincel.” Rodolfo Arnhein

PROPÓSITOS:∙ Propiciar la construcción del lenguaje de la plástica para facilitar la lectura, valoración y creatividad delmundo de la imagen que vive el niño∙ Construir confianza en si mismo y a su vez integrarse en proyecto grupales, planificando y evaluando laactividad en forma grupal e individual.∙ Favorecer el desarrollo de las potencialidades comunicativas y expresivas del niño mediante la apropiaciónde distintos lenguajes que le permitan expresarse.

ALTERNATIVAS DE CONTENIDOS:

EJE: LA EXPLORACIÓN GLOBAL DEL LENGUAJE DE LA PLÁSTICA EN LA EXPRESIÓN DE LOS NIÑOS:

COLOR: Lo emotivo del color El color y los sentidosEl color y los estados de ánimoEl color en la imagen corporal

LINEA: Descarga emotivaLínea gestualLínea controlada

Línea rígida

5/12/2018 Proyecto PEQUE OS ARTISTAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-pequenos-artistas 2/5

ESPACIO: El espacio y los sentidosEl espacio y los estados de ánimoEl espacio personal

- Valoración y disfrute de manifestaciones expresivas propias y de los otros- La autonomía y la solidaridad.- La comunicación como forma y posibilidad de solidaridad

- La valorización y aprecio por las diferencias, lo otro, lo distinto.

Eje:LA RECONSTRUCCIÓN Y APROPIACIÓN DEL LENGUAJE D ELA PLASTICA DESDE EL HACER EXPRESIVO DE LOS NIÑOS :

- COLOR: Colores puros y sus mezclasColor en el plano, el volumen y las texturasCualidades (transparencia, opacidad, brillantez etc.)El color aplicado en cuanto a la luz(valores)

- Equilibrio-ritmo- contraste-figura- fondo- La confianza en su capacidad para comunicarse a través del lenguaje de la plástica

Eje: LA PRODUCCIÓN EXPRESIVA EN EL CONTEXTO SOCIO CULTURAL

- COLOR:El color en la naturaleza y el color en la culturaEl color como generador de climas- tiempos –espaciosEl color en la abstracción y en la figuración

- ESPACIO: Las distintas manifestaciones : pintura- dibujoLas construcciones figurativas y no figurativasLa reflexión y opinión ante su trabajo y el de los demás

El respeto por las normas acordadas.

ACTIVIDADES PROBABLES Y ALTERNATIVAS

-Visita de los niños del jardín nº 49 a la escuela nº194, conocen los espacios de la institución, y al personal

que allí trabaja. Van a 1º y se presentan conocen a la maestra, observan el nuevo espacio mobiliario etc.

-Armamos nuestros “pintorcitos”: con remeras grandes (usadas)pedidas a los padres o con lienzo no tejido( rectángulo, corte en cuello y cintas para unir costados)-Compartimos una actividad de plástica en la escuela.

-Compartimos juegos en el patio del jardín

-Compartimos un recreo en la escuela.-Jugamos con rompecabezas con imágenes de obras de arte famosas( “los girasoles”, “ la gioconda” “Mujer 

 pájaro y estrella” “ La meninas”)-Pintamos con plásticolas de colores diluidas en agua sobre papel canson con esponjas o pinceles...Los diferentestonos o valores se lo da el hecho de tener mayor cantidad o menor cantidad de agua la plásticola-Visita de los niños de 1º al jardín , compartimos una merienda y realizamos una actividad plástica: “nos

sepamos en seis grupos unos pintan plasticola de color y palito de helado(ponen sobre el soporte plasticola

del envase y luego mueven con el palito d helado como espátula), con masa de sal alambre y palillos , otros

con un trozo de telgopor deben poder transformarlo en “algo”usando cuchillos descartables lijas gruesas,

alambres.

Exponemos las obras...que obras se parecen? Por que? Que material se uso? cuales son pinturas? Cuales

esculturas?

5/12/2018 Proyecto PEQUE OS ARTISTAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-pequenos-artistas 3/5

-Pintamos sobre un soporte colocado en el plano vertical: preparamos paredes con nylon para que no se mancheny pintamos o dibujamos lo que queremos con el material elegido por cada nene.-Textura: pinto con plásticolas de color (diluida con agua fría y espesada con harina ) y brochas, peines,tenedores, cepillos, espátulas, palitos de helado etc. sobre un soporte firme. (Cartón)-Compartimos una actividad de educación física en la escuela, donde se trabaje el contenido de espacio.

-Pinto con Crayones, los espacios en blanco que se encuentran entre las líneas negras, teniendo cuidado de norepetir, en espacios contiguos el color.

-En en el salón del jardín con los niños de primero se exponen obras de pintores que pintaban a familias...:por grupos nos reunimos y charlamos... Picasso retrataba a las familias, miramos una obra “Familia de

acróbatas” y Velásquez también era un pintor que pintaba familias de otras épocas :”Las meninas “ (o la

familia de Felipe IV )y a partir de ella charlamos si se parece a la nuestra...como se vestían? Que son?

Que colores usó?-Proponemos pintar una familia (puede ser la nuestra)con acuarelas : Materiales :Lápiz

duro, Acuarelas, Pinceles de pelo blando, Papel absorbente, Trapo para limpiar el exceso de agua del

pincel, Agua.(Realizamos cuidadosamente con lápiz el retrato de la familia. Pintamos sumergiendo el

pincel en el agua, sin dejar que gotee, elijo el color, y pinto sobre el dibujo, antes de cambiar de color seco

el pincel con un trapito)

-Técnica plástica: Marmolado: en recipientes de 4 cm de profundidad colocamos agua y ponemos la plasticola devarios colores de modo que quede flotando. Sumergimos la hoja y la sacamos arrastrando los colores ...Comoqueda? se mezclan los colores? Por que?-Trabajamos en tridimensión.....En cada aula o sala charlamos.... “hace muchos años cuando en estas tierrasvivían los mapuches que son uno de los pueblos originarios más numerosos que sobreviven en la actualidad, elloscuidaban y rendían culto a la tierra , por eso: mapuche significa “gente de la tierra” (mapu: tierra, che: gente).La defensa de su territorio y su cultura es una lucha que la comunidad sigue manteniendo hasta la actualidad. Unade las principales formas y expresiones del arte mapuche es la cerámica. Miramos artesanías mapuches.”Luego Modelamos con arcilla primer momento de exploración con el material: Qué parece? Cómo se sientecaliente o fría? es dura? Es blanda? Qué podemos hacer con nuestra arcilla?-Invitamos (1º y jardín) a un artesano de la escuela municipal de cerámica que nos muestre como trabajar

la arcilla.

-Dibujo ciego: Dibujo con velas o crayones blancos sobre una hoja blanca y luego pinto todo el soporte conesponjas y plasticola de color diluida en agua o témpera aguada. Que paso?-Trabajamos en tridimensión: cartapesta sobre globos hacemos cuencos o mascaras. Materiales : engrudo ,globos, papel de diario o de envolver o papel madera, plásticolas.

ALTERNATIVAS DE ACTIVIDADES PARA REPRODUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE:( se elegirán las actividades que el docente crea pertinente a su grupo)

∙ Presentamos obras de Paul Klee (Münchenbuchsee, 1879-Muralto, 1940 Pintor suizo) “Kindergarden”Observamos la obra charlamos de sus colores con que habra pintado el fondo? Arriba que colores uso? Abajo?

Los dibujos con que estan hechos? Actividad: pintamos como el artista , hacemos el soporte en tempera...al secar 

en otra instancia dibujamos con crayones.∙ Presentamos las obras “Mural” “Cantico de lle Creature xxv” y “l`or de l`azur”de Joan Miro observamos hablamos sobre sus colores ...su forma... que tienen en común? Qué colores necesitamos para pintar como Miró? Elegimos una obra para reproducir como podamos?∙ Presentamos una obra de Robert Delaunay(arte abstracto) “Ritmo sin fin”observo qué figuras usa para su trabajo?, qué tamaño? qué colores? qué contrastes? Qué combinaciones? Cómoes el fondo...cómo la figura? Actividad: sobre soportes de color (papel afiche) componemos algo imitando suestilo con círculos y semicírculos de distintos tamaños y colores (previamente recortados), jugando con elespacio y los contrastes. Actividad: sobre hoja de canson blanca, con papel crepe del color del fondo usado enla pintura del artista (rojo amarillo azul) humedezco la hoja con una esponja mojada y coloco las tiras de crepesobre ellas, dejo secar y luego con dibujos los barco con lápiz negro y lo repaso con marcador.∙ Contamos la historia tipo cuento de Quinquela Martín ( recursos)

5/12/2018 Proyecto PEQUE OS ARTISTAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-pequenos-artistas 4/5

∙ Observamos reproducciones de Quinquela Martín, “Día gris” y “Efecto de sol”qué colores que usa? qué pinta?, qué herramienta utilizara? Realizamos un cuadro como Quinquela? 1º momento: Elegimos colores brillantes para día luminoso soleado caluroso...y colores grises azules blancos para día de invierno nublado.Técnica: témpera amarilla roja y azul con esponjas(una por color) realizamos el fondo de la obra (que color usóen el fondo arriba? Y al medio? Y abajo?) 2º momento: dibujamos barcos con carbonilla o corcho quemadosobre el soporte∙ Contamos una historia: Había una vez un pintor en España que se llamaba Joan.Un días se canso de dibujar 

como la gente grande y penso que podia pintar como lo hacen los niños...señoras con piernas muy largas ymuchos dedos...ojos , pelo, arañan con muchas patas soles y estrellas, caminitos rayas negras...pero pensó...todoesto debe estar en un lugar en un espacio... así que primero pintare el cielo... y luego le colocare los dibujos

 pegados!!! Miramos la obra “Mujer pájaro y estrella” que vemos que colores usa? Que formas? como lo habrahecho? Pintamos el dibujo(impreso en hoja ) de Miro con crayones∙ Presentamos la obra “La gioconda” de Leonardo da Vinci observamos y contamos que también lallaman “La mona Lisa” quiere decir la Señora Lisa. (Año 1503-1506) Observemos que es un rostro bastantesimétrico, de frente amplia y despejada, sin cejas, nariz larga, boca proporcionada, y un ligero mentón. Su sonrisaes un misterio, para ver sonreír a la Mona Lisa hay que mirarla a los ojos o a cualquier otra parte del cuadro, demodo que sus labios queden en el campo de visión periférica. De esa forma se la ve más sutilmente sonriente quesi se miran sus labios.) que mira? Qué mirará? Que hay atrás? Hasta que parte del cuerpo esta pintada ¿ que tiene

 puesto?∙ Pintamos La Gioconda con tempera aguada sobre la imagen dibujada impresa.∙ Presentación de “Boleando” “Las Catangas” “Mudando Caballo” “El Mate y el amor “ de Florencio Molina

Campos (pintor argentino 1891-1959) primer momento: contamos la historia de Molina Campos “ El vivía consu familia en el campo...y sabia mucho de todos los trabajos del lugar. Salía de recorrida con su caballo ...iba por sus tierras y siempre llevaba su valijita llena de colores y pinceles...Si le gustaba lo que veía...se bajaba delcaballo y sacaba todos los colores y papeles y se ponía a dibujar y a pintar...pintaba caballos ...gauchos...lasseñoras tomando mate...las fiestas que se hacían , que eran muy divertidas ...los bailes...todas las cosas de la gentedel campo...Los dibujos eran con caras especiales...raras..eran como “caricaturas”... segundo momento:

 pintamos con temperas y pinceles como Molina Campos.∙

Presentamos “Juanito Laguna remontando un barrilete” de Antonio Berni . Primer momento: Contamos queBerni fue un pintor argentino que pintaba escenas reales... Juanito Laguna era un niño que vivía en un barriomuy humilde del conurbano bonaerense...y el pintor uso para hacer el cuadro materiales de recliclaje como cartóncorrugado alambre papel trapos etc. 2º momento: Realizamos un colage con tela (harpillera ) cartón(corrugado)alambre tejido...etc. sobre un cartón... pegamos con ayuda de adulto con pistolita.

MODALIDAD ORGANIZATIVA:

Se realizarán actividades grupales e individuales, actividades compartidas entre primer grado y jardín y

actividades pertinentes al nivel según el grupo. Se realizarán puestas en común. Experiencias directas. Exposicióncon las producciones de los niños y niñas a fin de año.

RECURSOS:Témperas , crayones, lápices, marcadores, plásticolas, pincel , esponjas, lanas , material de deshecho, masa,cartones , telas de diversas texturas, arcilla, hojas canson, plásticolas de colores, cartulinas, carbón, carbonilla,corchos quemados, pasteles, acuarelas.Láminas de obras ya enumeradas en las actividades.

Pag. Internet:Biografia Paul Klee: http://www.imageandart.com/tutoriales/biografias/paul_klee.htmObras y biografia de Van Gogh http://www.vangoghgallery.com/

5/12/2018 Proyecto PEQUE OS ARTISTAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-pequenos-artistas 5/5

Biografia de Quinquela Martin :dhttp://www.tyhturismo.com/data/destinos/argentina/ciudad_buenos_aires/museos_biblio/museo_quinquela/barrio.htmlBiografia de Joan Miro: http://www.arteespana.com/joanmiro.htmBiografia Molina Campos : http://www.gerpe.com/molinacampos/molbiografia1.html

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Procedimientos de experimentación, exploración e investigaciónConstrucción de hipotesis y organización de la información en distintas experiencias.

EVALUACIÓN:∙ Observación y registro de procesos individuales y grupales.∙ Análisis y reflexión de logros y dificultades∙ Pertinencia de las estrategias metodológicas.

DESTINATARIOS: Niños De sala de cinco del jardín Nº 49 y niños de 1º de la escuela Nº194

TIEMPO ESTIMADO:Abril – Noviembre.