114
PROYECTO PILOTO DE RECUALIFICACIÓN URBANO Y ARQUITECTÓNICO DE LOS PARQUES BIBLIOTECA EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN, DE UNA ESCALA ZONAL A UNA ESCALA BARRIAL: PARQUE BIBLIOTECA LA LADERA KELLY VIVIANA QUIÑONES MONTAÑO LEONEL QUIRAMA ESTRADA OSCAR DAVID RUIZ LOAIZA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS ARQUITECTURA MEDELLÍN 2016

PROYECTO PILOTO DE RECUALIFICACIÓN URBANO Y ARQUITECTÓNICO DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3254/3... · 2016. 11. 26. · proyecto piloto de recualificaciÓn

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • PROYECTO PILOTO DE RECUALIFICACIÓN URBANO Y ARQUITECTÓNICO DE

    LOS PARQUES BIBLIOTECA EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN, DE UNA ESCALA

    ZONAL A UNA ESCALA BARRIAL: PARQUE BIBLIOTECA LA LADERA

    KELLY VIVIANA QUIÑONES MONTAÑO

    LEONEL QUIRAMA ESTRADA

    OSCAR DAVID RUIZ LOAIZA

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN

    FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS

    ARQUITECTURA

    MEDELLÍN

    2016

  • PROYECTO PILOTO DE RECUALIFICACIÓN URBANO Y ARQUITECTÓNICO DE

    LOS PARQUES BIBLIOTECA EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN, DE UNA ESCALA

    ZONAL A UNA ESCALA BARRIAL: PARQUE BIBLIOTECA LA LADERA

    KELLY VIVIANA QUIÑONES MONTAÑO

    LEONEL QUIRAMA ESTRADA

    OSCAR DAVID RUIZ LOAIZA

    Trabajo de grado presentado para optar al título de Arquitecto

    Asesor: Germán de Jesús Jaramillo Uribe, Doctor (PhD) en Artes.

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN

    FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS

    ARQUITECTURA

    MEDELLÍN

    2016

  • AGRADECIMIENTOS

    .Agradecemos este presente trabajo a nuestros padres y familiares porque nos brindaron su apoyo

    tanto moral y económico para seguir estudiando y lograr el objetivo trazado para un futuro mejor

    y ser orgullo para ellos y toda la familia.

    A la Universidad de San Buenaventura por formarnos para un futuro como Arquitectos.

    Un agradecimiento al parque biblioteca León de Greiff por permitirnos entrar a sus instalaciones y

    realizar las encuestas pertinentes para la abstracción necesaria de información. Así mismo

    agradecemos a La gestora y coordinadora del parque biblioteca Olga Patricia Giraldo Mora quien

    nos apoyó con información valiosa y estuvo al tanto de nosotros para la orientación de nuestro

    trabajo en campo.

    De igual manera a nuestros queridos formadores en especial a German Jaramillo, docente del

    módulo de análisis de la tesis, pues él fue quien nos guio para hacer el presente trabajo.

  • TABLA DE CONTENIDO

    1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

    2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 3

    3. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 4

    3.1. Situación problemática ..................................................................................................... 4

    3.2. Antecedentes .................................................................................................................... 5

    3.3. Árbol del problema .......................................................................................................... 8

    3.4. Elementos del problema ................................................................................................... 9

    3.5. Formulación del problema ............................................................................................. 10

    4. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 11

    4.1. Objetivo general ............................................................................................................. 11

    4.2. Objetivos específicos ..................................................................................................... 11

    5. ENFOQUE TEORICO .............................................................................................................. 12

    5.1. Fundamentación socio-humanista .................................................................................. 12

    6. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 20

    6.1. Ruta metodológica ......................................................................................................... 21

    6.1.1. Primera Fase: Reconocimiento ..................................................................... 21

    6.1.2. Segunda Fase: Sistematización y análisis ..................................................... 21

    6.1.3. Tercera Fase: Interpretación ......................................................................... 22

    6.1.4. Cuarta Fase: Lineamientos ............................................................................ 22

    6.1.5. Quinta Fase: Proyecto y modelo de gestión .................................................. 22

    7. DISEÑO DE INSTRUMENTOS .............................................................................................. 24

    7.1. Reconocimiento documental .......................................................................................... 24

    7.1.1. Objetivo: ....................................................................................................... 24

  • 7.1.2. Metodología: ................................................................................................. 24

    7.2. Registro de campo 1 ....................................................................................................... 25

    7.2.1. Objetivo: ....................................................................................................... 25

    7.2.2. Metodología: ................................................................................................. 25

    7.3. Registro de campo 2 ....................................................................................................... 25

    7.3.1. Objetivo: ....................................................................................................... 25

    7.4. Construcción de imaginarios .......................................................................................... 29

    7.4.1. Imaginario adulto .......................................................................................... 29

    7.4.2. Imaginario adolescente ................................................................................. 30

    7.4.3. Imaginario infantil ........................................................................................ 30

    8. PARQUES BIBLIOTECA DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN ............................................... 31

    8.1. Programa ........................................................................................................................ 33

    9. RECONOCIMIENTO (DIAGNOSTICO) ................................................................................ 36

    9.1. Estudio multi-dimensional ............................................................................................. 36

    9.1.1. Antecedentes históricos ................................................................................ 36

    9.1.2. Demografía ................................................................................................... 45

    9.1.3. Dimensión Ambiental ................................................................................... 48

    9.1.4. Contexto macro ............................................................................................. 49

    9.1.5. Topografía ..................................................................................................... 51

    9.1.6. Morfología urbana ........................................................................................ 53

    9.1.7. Equipamientos – Movilidad – Usos del suelo .............................................. 55

    9.2. Triangulación de variables ............................................................................................. 55

    9.2.1. Reconocimiento de las actividades básicas de la población ......................... 55

    9.2.2. Segregación de las categorías de equipamientos .......................................... 56

    9.2.3. Valorización .................................................................................................. 56

  • 9.2.4. Rutas de Transporte ...................................................................................... 56

    9.2.5. Empalme vial ................................................................................................ 57

    9.2.6. Fase 1. Subsistema de equipamientos ........................................................... 58

    9.2.7. Fase 2. Triangulación de variables................................................................ 59

    9.3. Exploración perceptual .................................................................................................. 65

    9.4. Estado del complejo urbanístico (cualitativo – cuantitativo) ......................................... 73

    9.4.1. Análisis cuantitativo ..................................................................................... 73

    9.4.2. Análisis cualitativo ....................................................................................... 75

    9.5. Creación de imaginarios ................................................................................................. 77

    9.5.1. Imaginario infantil ........................................................................................ 77

    9.5.2. Encuestas Adolescencia. ............................................................................... 78

    9.6. Criterios estratégicos de intervención ............................................................................ 79

    10. LINEAS ESTRATEGICAS (MODELO DE GESTION) ....................................................... 83

    10.1. Pre Proyecto ................................................................................................................. 83

    10.1.1. Líneas Estratégicas...................................................................................... 84

    10.2. Post Proyecto ................................................................................................................ 85

    10.2.1. Líneas Estratégicas...................................................................................... 85

    11. DISEÑO DE PROTOTIPO ..................................................................................................... 87

    11.1. Ejercicio de acupuntura urbana – proyecto .................................................................. 93

    12. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 96

    13. GLOSARIO ............................................................................................................................. 98

    14. REFERENCIAS .................................................................................................................... 100

  • LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Ruta metodológica ........................................................................................................... 23

    Tabla 2. Modelo de encuesta cuantitativa ...................................................................................... 27

    Tabla 3. Modelo de encuesta cualitativa ........................................................................................ 28

    Tabla 4. Categorías y usos puntuales ............................................................................................. 61

    Tabla 5. Análisis comparativo cuantitativo caso Parque Biblioteca de Belén ............................... 73

    Tabla 6. Análisis comparativo cuantitativo caso Parque Biblioteca La Ladera ............................. 74

    Tabla 7. Promedio de los componentes de eficiencia del Parque Biblioteca León de Greiff “La

    Ladera” ........................................................................................................................................... 75

    Tabla 8. Rango de Potencialidad y deficiencia .............................................................................. 79

  • LISTA DE FIGURAS

    Figura 1. Árbol del problema ........................................................................................................... 9

    Figura 2. Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad (2003) .............................................. 14

    Figura 3. Acuarela de Francisco Madrid basada en una foto de 1920. Quebrada santa Elena sector

    calle Junín con la playa (gráfico) 1940 .......................................................................................... 37

    Figura 4. Puente sobre la quebrada Santa Elena. Cerca estuvo la primera planta eléctrica de

    Medellín (1930) .............................................................................................................................. 38

    Figura 5. Aerografía comuna 8 y 9 de Medellín (2014) ................................................................. 39

    Figura 6. Polígono de intervención ................................................................................................ 40

    Figura 7. Cárcel distrital de Medellín la ladera construida en el año 1921 .................................... 41

    Figura 8. Entrada a Cárcel de varones de la Ladera (1930) ........................................................... 42

    Figura 9. Restos arquitectónicos de la Cárcel Distrital de la Ladera en Medellín Antioquia (1980)

    ........................................................................................................................................................ 43

    Figura 10. Barrio Villa Hermosa, Medellín Antioquia (1947) ....................................................... 45

    Figura 11. Procedencia de los usuarios al Parque Biblioteca León de Greiff para medir su cobertura

    sobre la Zona 3 de Medellín ........................................................................................................... 46

    Figura 12. Datos generales de la Comuna 8 – Villa Hermosa de Medellín (2013) ....................... 47

    Figura 13. Mapa de la dimensión ambiental tomando como polígono parte de las Comunas 8,9 y

    10 de Medellín ................................................................................................................................ 48

    Figura 14. Cuenca de la quebrada Santa Elena de Medellín .......................................................... 49

    Figura 15. Estructura ecológica e hidrográfica del Valle de Aburra .............................................. 50

    Figura 16. Mapa topográfico con cotas de nivel interpoladas cada 2 metros, mostrando el contexto

    inmediato del Parque Biblioteca León de Greiff ............................................................................ 51

    Figura 17. Camino directo hacia el Parque Biblioteca León de Greiff, Calle 59ª ......................... 52

    Figura 18. Camino hacia la UVA El Orfelinato Carrera 39 ........................................................... 53

    Figura 19. Vista hacia la ciudad tomada desde la terraza del Parque Biblioteca León de Greiff .. 53

    Figura 20. Morfología desde nolly del contexto inmediato del Parque Biblioteca León de Greiff

    ........................................................................................................................................................ 55

    Figura 21. Subsistema de equipamientos ....................................................................................... 58

  • Figura 22. Porcentajes de equipamientos en la zona según la información de la cartografía anterior

    ........................................................................................................................................................ 58

    Figura 23. Motivo de viaje por comuna ......................................................................................... 59

    Figura 24. Porcentajes comuna 10 (La Candelaria) y 9 (Buenos aires) respectivamente .............. 59

    Figura 25. Porcentajes comuna 8 (Villa Hermosa) y valorización Comuna 8 ............................... 60

    Figura 26. Análisis de variables ..................................................................................................... 60

    Figura 27. Plano de deserción escolar ............................................................................................ 62

    Figura 28. Modo de viaje por comuna .......................................................................................... 63

    Figura 29. Porcentajes de modos de viaje por comuna .................................................................. 64

    Figura 30. Usos generales del suelo ............................................................................................... 65

    Figura 31. Calle 59ª, Camino hacia el Parque Biblioteca León de Greiff ...................................... 66

    Figura 32. Carrera 39 – Parque Obrero .......................................................................................... 67

    Figura 33. Vista a la ciudad desde terraza del Parque Biblioteca León de Greiff ......................... 68

    Figura 34. Espacio Público de la UVA El Orfelinato .................................................................... 69

    Figura 35. Espacio público del Parque Biblioteca León de Greiff ................................................ 69

    Figura 36. Conexión entre la UVA El Orfelinato y Parque Biblioteca La Ladera ........................ 70

    Figura 37. Grafitis en terraza “Aulas Abiertas” ............................................................................ 71

    Figura 38. Estado actual del deterioro de la terraza del Parque Biblioteca “La Ladera” ............... 71

    Figura 39. División de las piscinas del INDER con la terraza del Parque Biblioteca León de Greiff

    ........................................................................................................................................................ 72

    Figura 40. Áreas de Intervención Estratégica AIE ......................................................................... 76

    Figura 41. Encuestas para los niños de 6 hasta 10 años del Parque Biblioteca León de Greiff “La

    Ladera” ........................................................................................................................................... 77

    Figura 42. Líneas estratégicas ........................................................................................................ 83

    Figura 43. Planta urbana - propuesta .............................................................................................. 87

    Figura 44. Estructura eje natural .................................................................................................... 89

    Figura 45. Especies arbóreas propuesta ......................................................................................... 89

    Figura 46. Estructura eje antropico ................................................................................................ 90

    Figura 47. Propuesta planta escala lote .......................................................................................... 91

    Figura 48. Imaginario zona de comidas propuesta ......................................................................... 92

    Figura 49. Imaginario senderos – “Parque” ................................................................................... 93

  • Figura 50. Propuesta “Gaviones” ................................................................................................... 93

    Figura 51. Propuesta “Gaviones” sistema de espacio público ....................................................... 94

    Figura 52. Imaginario gaviones – corredor multipropósito ............................................................ 95

    Figura 53. Imaginarios gaviones para expresiones culturales ........................................................ 95

  • Resumen

    El presente trabajo, tiene como objetivo proponer un plan piloto para la recualificación

    urbana y arquitectónica del parque bibliotecas León de Greiff en la ciudad de Medellín, llevadas

    de una escala barrial a una escala zonal. La ruta metodológica que se utilizó para la investigación

    fue de manera cualitativa y cuantitativa incluyendo un diseño descriptivo, donde se manejó la

    abstracción de información textual y gráfica; la construcción de entrevistas, encuestas e

    información externa sobre el parque biblioteca, de ésta manera considerando el tema como una

    unidad de análisis, identificando los lineamientos generales que proyecten el enfoque teórico

    fundado por la acupuntura urbana para una proyección clara del plan piloto.

    Debido a que no existe una articulación urbana y no hay buen mantenimiento de espacios, por ello

    se pensó en el reciclaje de materiales en desuso o en el uso inadecuado, De esta forma

    transformaremos dichos materiales en oportunidades espaciales, configurando una modulación en

    gaviones que genere un programa de actividades sociales y recreativas, articulándose realmente el

    parque biblioteca la ladera con el lote baldío.

    Como ilustración de la arquitectura y metodología propuestas, mostraremos imaginarios del

    proyecto en general, demostrando su funcionamiento y visualización real, así mismo se integraran

    esquemas y fotografías que guíen al lector a una mejor interpretación del contenido escrito, para

    eso se utilizaron herramientas de representación gráfica e información extraída por el mismo

    parque biblioteca, así mismo información digital para ser entonces analizadas en la tesis.

    Palabras clave: acupuntura, arquitectura, Parque Biblioteca, gavión, reciclaje, escala, Medellín.

    Abstract

    This work aims to propose a pilot plan for urban and architectural requalification of Leon de Greiff

    Library Park in the city of Medellin carried from a neighborhood scale to a zonal scale. The

  • methodological way used for research was qualitative and quantitative including a descriptive

    design, where the abstraction of textual and graphical information was handled; the construction

    of interviews, surveys and external information about the library park, this way considering the

    issue as a unit of analysis, identifying the general guidelines that project the theoretical approach

    founded by urban acupuncture for a clear projection of the pilot plan.

    The diagnosis generated evidence that the general problems that take place in the area of Library

    Park La Ladera are due to a lack of urban articulation and well-maintained spaces, therefore it is

    proposed that discarded materials be recycled. In this way, we will transform these materials into

    spatial opportunities, setting a modulation in gabions to generate a program of social and

    recreational activities, by articulating the library Park La Ladera with the empty lot.

    As an illustration of the architecture and proposed methodology, we are going to show an imagine

    of the project in general, showing its operation and real display, Likewise diagrams and

    photographs are going to be integrated which will lead the reader to a better interpretation of the

    written content, for that graphing tools and information extracted by the same library park were

    used, likewise digital information to be then analyzed in the thesis.

    Keywords: acupuncture, architecture, Library Park, gabion, recycled, scale, Medellin.

  • 1

    1 INTRODUCCIÓN

    La presente investigación es abordada desde el tema referente a la acupuntura urbana, como

    concepción que radica en aras de Jaime Lerner exalcalde de Curitiba, quien plantea una analogía

    entre las prácticas de medicina alternativa emanadas en china, formalizadas en pequeños

    “pinchazos” para aliviar ciertas patologías: esto abstraído y contextualizado en el ámbito urbano

    desde su planeación y trascendencia, estableciendo los puntos neurálgicos de la ciudad para

    intervenirlos desde proyectos de bajas cuantías que generen grandes impactos.

    Medellín, adopta estas áreas como los epicentros vulnerables de la ciudad, y es bajo esta

    consideración que nacen los Parques Biblioteca en este territorio, con el fin de subsanar la

    inequidad social y estigmatización que dejó la década de los 90 con su conflicto y violencia urbana.

    (Moreno & A, 2003)Estos macro proyectos se fundamentaron bajo la configuración que

    determinaba Bogotá para el desarrollo de las bibliotecas públicas, este último concepto haciendo

    alusión al menester de la inclusión social; posteriormente el sistema de Parques Biblioteca sería

    considerado acupuntura urbana. (Peña, 2015) ya que morfológicamente definía una red de

    pequeñas manchas en la trama de la ciudad.

    Estos complejos urbanos conjugados desde la educación y el ocio, se inscribieron al plan maestro

    de bibliotecas públicas de Medellín, con el motivo de estandarizar programas arquitectónicos,

    servicios, dinámicas etc. que abastecieran una población dentro de una escala zonal; precisamente

    es allí donde radica la problemática de esta investigación, enfocada a solucionar el factor de

    impacto, que desde el proceso licitatorio se estipula para equipar una escala macro; por ende la

    investigación pretende clarificar inicialmente la hipótesis que refería al bajo impacto del Parque

    Biblioteca León de Greiff “La Ladera”, en este marco se establecieron los núcleos de indagación,

    enfocados en el ámbito urbano como desarrollo de la estructura de trabajo, en este segmento se

    consideró el factor historia, demografía, ambiente, topografía, morfología, equipamientos,

    movilidad, usos del suelo y exploración perceptual, cada uno abordado desde su especificidad y

    contextualizado desde una escala en la que involucra la comuna 8 (Villa Hermosa) y sus territorios

    colindantes que inciden en el desarrollo del Parque Biblioteca León de Greiff “La Ladera”; de igual

    forma se planteó un análisis cualitativo y cuantitativo para su diagnóstico y un contenido especial

    para niños, adolescentes y funcionarios que entienden las dinámicas del complejo urbano;

  • 2

    entrevistas y actividades lúdicas fueron los instrumentos para entender las necesidades de estos

    agentes.

    Esta metodología pretende recopilar y fluctuar la información documental y de campo

    sistematizada, para identificar las deficiencias pre y post proyecto, generando alternativas de

    solución que se conviertan en líneas estratégicas aplicables para una recualificación urbana-

    arquitectónica, no solo de los Parques Biblioteca de la ciudad de Medellín; sino también para

    cualquier proyecto que desde su análisis determine un bajo impacto segregado desde la poca

    apropiación de los espacios. Es en este intervalo donde finalmente será protagónico el proyecto

    acupuntura, que establece fundamentos de memoria, planificación participativa de la comunidad,

    simplicidad en su diseño, rápida ejecución, económico e íntegro al paisaje, delegando la factibilidad

    de su ejecución y sustentabilidad a la comunidad que se consolida como agente de desarrollo

    territorial, logrando así la unión del tejido social para actuar en pro de la trascendencia del complejo

    urbano, trasladando el impacto de una escala zonal a una barrial. Es por tales motivos que esta

    investigación va más allá de un interés académico, nuestro objetivo va desde subsanar las

    deficiencias hasta llenar los vacíos planificadores que actualmente se deducen desde una simple

    estimación de un proyecto, por ello, es pertinente destacar la construcción colectiva de los

    lineamientos por parte de los agentes involucrados en el marco de análisis, que le brindan solidez,

    credibilidad y aplicabilidad a muchos más proyectos.

  • 3

    2 JUSTIFICACION

    El concepto de ciudad no solo se podría definir por aspectos físicos, sino también por procesos de

    construcción social; fundamento de diversos sucesos políticos, económicos y culturales que a lo

    largo de la historia, han alterado los modelos urbanos y sus principios de planificación, enmarcando

    un panorama actual donde la brecha social se extiende; y es en esa realidad bajo la cual, se cuestiona

    el ideal de ciudad. En Medellín, por ejemplo, como respuesta a esa deuda social acumulada, se

    propone la educación y la cultura como pilares indispensables para el desarrollo de la calidad de

    vida e integración social. En esa misma directriz, nacen complejos urbanísticos como los Parques

    Biblioteca en zonas marginadas de la ciudad, con el fin de solucionar problemáticas específicas y

    mejorar las condiciones de vida sobre los territorios donde se insertan; acotados desde su

    planteamiento, a un impacto a escala zonal.

    Como base sólida de esta investigación, se genera un paralelo entre la visión de desarrollo de la

    ciudad de Medellín con ideologías de modelos actuales de intervención urbana ya empleados en

    otras partes del mundo, donde se evidencia que las transformaciones a pequeña escala en puntos

    críticos de las ciudades, son más efectivas para detonar cambios y renovar zonas enteras, que

    grandes y costosos equipamientos.

    Partiendo de allí, a través de esta investigación se aportaría la aplicación de una metodología,

    formalizada en un modelo arquitectónico y urbanístico, que complemente los Parque Biblioteca y

    transforme su impacto de escala zonal a escala barrial, para trascender su cobertura a unas

    necesidades puntuales y humanas en su entorno inmediato de influencia.

    Por lo tanto, esta investigación acotada en comienzo a los Parques Biblioteca, puede dar pie a

    indagar la efectividad de cobertura de otros puntos detonantes de renovación urbana, fruto de una

    tendencia de planeación desde la administración local, tanto para la ciudad de Medellín como para

    otras del país, donde es necesaria la generación de una arquitectura emergente, que permita nuevas

    dinámicas sociales y un cambio en la percepción colectiva del espacio frente al sentido de

    pertenencia y uso apropiado del mismo.

  • 4

    3 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

    3.1 Situación problemática

    La transformación que ha pasado la ciudad de Medellín en las últimas dos décadas ha generado

    que ésta sea seleccionada como la ciudad más innovadora, por motivo de la reducción de las tasas

    de criminalidad a través de la construcción de nuevas infraestructuras como: el metro, el edifico

    inteligente además de los parques biblioteca que empiezan a jugar un papel importante en los

    barrios más vulnerables de la ciudad, en dos décadas Medellín pasó de la inseguridad a la

    innovación y el desarrollo, más sin embargo a través de éstas nuevas infraestructuras, los barrios

    aledaños han estado asumiendo un acercamiento vivencial mayor, focalizando ciertos desacuerdos

    con el desarrollo// y el impacto que estas construcción han generado, positivas y negativas según

    sea el caso.

    Enunciado del problema:

    Medellín con el cambio de siglo ha sufrido una profunda transformación. De ser

    conocida a principios de los noventa, como la ciudad más violenta del mundo ha

    pasado a ser reconocida como modelo de transformación social y urbana en la

    primera década del siglo XXI. La lucha por erradicar la violencia tiene una larga

    trayectoria y se remonta a finales de los noventa con una incipiente movilización

    social y una decidida política institucional. Ahora bien, la transformación social y

    urbana se construye y consolida con el mandato del alcalde Sergio Fajardo, entre el

    año 2004 y el 2007 (Fàbregas & Marbella, 2007).

    Ese nuevo modelo de ciudad estructurado por el Plan de Desarrollo operante y el Plan Maestro de

    Bibliotecas Públicas de Medellín, tenían dentro de sus fundamentos, revitalizar zonas afectadas de

    la ciudad, recuperar la equidad social a partir de la educación y la cultura como elementos centrales

    en la lucha por quitarle a Medellín el estigma de la violencia. Si lo anterior propone complejos

    urbanísticos como los Parque Biblioteca para la transformación y la mejora de la calidad de vida

    en los contextos barriales ¿porque se plantean proyectos ''fuera de escala'' que tienen como

  • 5

    fundamento responder a unas necesidades generales y no puntuales en los territorios donde se

    insertan?

    3.2 Antecedentes

    Adoptar modelos de ciudad, se ha convertido en una concepción tolerable para la sociedad, ya que

    poco a poco se ha ido afirmando la relevancia de ver en ciertos modelos funcionales, una plantilla

    para el desarrollo de nuevos proyectos; a esto refiere Medellín, con la vinculación de las ideologías

    de planeación, inscritas en el sistema de bibliotecas públicas de Bogotá, que por efecto de su éxito

    dio paso a la capital antioqueña, para ejecutar la tarea de trascender su campo de significado de

    biblioteca, al de “Parques Biblioteca”, y ver en ello la oportunidad de consolidar una metodología,

    en pro de la renovación del metabolismo urbano de la ciudad.

    Las bibliotecas de Bogotá, se crearon a partir de la necesidad que surgía de las universidades por

    documentarse y forjar un proceso de educación y formación cultural más eficaz, basado en políticas

    nacionales. Lastimosamente se restringían a los usuarios universitarios que tenían la oportunidad

    de disfrutar de este servicio en sus edificaciones, provocando una privatización de este sistema.

    Entre estas universidades se destacaban la Javeriana y la de los Andes. Dos de un gran número de

    instituciones que empleaban los mismos principios educativos.

    A continuación presentamos cronológicamente, lo que fue la creación de la Bibliored Red Capital

    de Bibliotecas Públicas de Bogotá, como modelo pionero en Colombia, entrelazándose después

    con la iniciativa de Sergio Fajardo para Medellín, instaurando la creación de una infraestructura

    del saber y el conocimiento al servicio de todos:

    1998

    La Red Capital de Bibliotecas Públicas de la Secretaría de Educación del Distrito

    fue concebida dentro del Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas

    para Santa Fe de Bogotá D.C., en el cual también se incluyeron para el período de

    1998 al 2001 la construcción del sistema actual de transporte, el mejoramiento de

    los espacios peatonales y la construcción de ciclorutas, entre otros (Bibliored, 2001).

  • 6

    Lo cual sería más tarde, un soporte asequible para los barrios periféricos de la ciudad; todo ello,

    considerado bajo el mando de Enrique Peñalosa Londoño (1998- 2000), y su plan de gobierno, que

    para fortuna partidista se empalmaría con el de Antanas Mockus Sivickas (2001- 2003), quien al

    inicio de su mandato haría apertura de las bibliotecas Públicas Virgilio Barco, El Tintal Manuel

    Zapata Olivella y Parque El Tunal.

    2001

    BibloRed comenzó a funcionar entonces, a partir de tres niveles de bibliotecas,

    ubicadas de manera estratégica por toda la ciudad. Las locales y de barrio

    funcionaban desde hace algunos años, y hacían parte del antiguo Sistema

    Metropolitano de Bibliotecas Públicas del Distrito (SIMBID) (Bibliored, 2001).

    Es dicha entidad quien se encargaría, de agrupar dichas centralidades en base a su cobertura. Por

    tal motivo, su estructura se definió en comienzo por aquellos equipamientos que obedecían a una

    escala metropolitana, como Bibliotecas mayores: El Tintal, Parque El Tunal y Virgilio Barco;

    Luego se incluirían jerárquicamente, las que consideraban una escala zonal, como las Bibliotecas

    locales: Suba – Francisco José de Caldas, La Victoria, Usaquén – Servitá, La Marichuela y Carlos

    E. Restrepo; Y por último las que implementaban un impacto a “escala doméstica”. Bibliotecas de

    barrio: Biblioteca Pública Lago Timiza, Biblioteca Pública Las Ferias, Biblioteca Pública La

    Giralda, Biblioteca Pública Arborizadora Alta, Biblioteca Pública Perdomo, Biblioteca Pública de

    Puente Aranda, Biblioteca Pública Rafael Uribe, Biblioteca Pública de Venecia, Biblioteca Pública

    de Ricaurte y Biblioteca Pública Nuevas Delicias.

    2004

    Elaboración del plan de desarrollo en Medellín 2004-2007, en manos de Sergio Fajardo

    Valderrama, como relevo, al ya ejecutado en su momento, en la alcaldía de Luis Pérez Gutiérrez

    (2001-2003), en dicho empalme de gobiernos, se establece un común denominador.

    El proyecto estratégico parques Biblioteca, cuyo objetivo, es dotar a la ciudad de

    espacios públicos de calidad, que tengan funciones culturales, recreativas,

    educativas, de esparcimiento, formación y apoyo a las comunidades menos

    favorecidas de la ciudad. En este sentido de reequilibrio social y territorial, se

    planifica la construcción de cinco Parques biblioteca en las comunas menos

  • 7

    favorecidas de Medellín. “Los Parques Biblioteca no son concebidos como meros

    contenedores de libros sino como centros culturales, a manera de centralidades

    zonales, que además están conectados con la realidad social y que ofrecen

    oportunidades de desarrollo a la comunidad en función de las necesidades de ésta”.

    Con la construcción de estos espacios la Alcaldía de Medellín pretende mejorar la

    calidad de vida de su ciudadanía haciendo de esta ciudad la más educada de

    Colombia (Quintana & Santo, 2007).

    A dicha frase se refirió Sergio Fajardo Valderrama, cuando habló de las bibliotecas como la

    representación de un para los servicios bibliotecarios públicos de salto cualitativo, en tiempos que

    demandan estudiantes con espíritu crítico y capacidad de análisis, que rompen el ciclo de los

    alumnos hijos del texto escolar. Además, afirma que se constituyen en el camino certero para la

    llegada a la educación superior, que exige desarrollo de la capacidad de lectura y de investigación

    como condición de éxito académico; por tal motivo se genera el plan maestro Medellín, delegado

    a la Biblioteca Pública Piloto, Asociación de egresados de la Escuela Interamericana de

    Bibliotecología, Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, Comfenalco-Antioquia. Medellín;

    y formulado gracias a la voluntad política de Fajardo en su plan de gobierno, en el cual destacó, el

    papel que juegan las bibliotecas públicas, en el proceso de transformación de la ciudad, que a su

    vez, fomentaba necesidades básicas como el desarrollo comunitario, cooperación cultural al

    desarrollo, acceso a la información, recuperación del espacio público, fomento de la lectura y

    planificación estratégica, que más tarde, se convertirían en lineamientos para su desarrollo

    proyectual.

    2005

    Inauguración del primer parque biblioteca en Medellín (San Javier).

    2007

    Se establecen nuevos lineamientos, concebidos como condiciones con las que debía cumplir el

    sistema bibliotecario público, ya que la apertura de las bibliotecas La Ladera, La Quintana, Santo

    Domingo Savio y Belén, obligaron a generar un sistema administrativo que rigiera todos los

    equipamientos bajo las mismas políticas, y por ende se hiciera fehaciente la uniformidad y la

    integración de dichas centralidades urbanas.

  • 8

    2012

    Surge el eslogan impuesto por Sergio Fajardo “Antioquia la más educada”(Valderrama, 2012); a

    lo que se debe su apuesta innovadora de los 80 parques educativos, las oportunidades de acceso a

    la educación superior, el programa de Antioquia digital, las estrategias de bienestar escolar y toda

    una serie de proyectos que tienen un solo objetivo: hacer de la educación el motor de la

    transformación.

    En los últimos planes de gobierno se ha desarrollado una política encaminada a

    generar oportunidades de paz fundamentada en la seguridad y la educación. Su

    apuesta de Antioquia, la más educada se traduce en unas secretarías de educación y

    cultura ciudadana fuertes, que colaboran estrechamente con los responsables del

    desarrollo urbano de la ciudad. (Quintana & Santo, 2007).

    3.3 Árbol del problema

    Como principio para la construcción del árbol del problema fue necesario el análisis de las causas

    y efectos, primarias y secundarias que sobresalían a través de la investigación; la confluencia y

    recurrencia de eventos determina el núcleo significativo del problema para orientar el análisis,

    revisar los impactos y delimitar las áreas de intervención. El esquema del árbol nos muestra las

    relaciones causa-efecto desde una perspectiva intuitiva; lo cual, revela el proceso a seguir, en un

    orden de jerarquía, los ítems a dar respuesta en la etapa proyectual, viéndose reflejados la forma de

    abordar el problema como un modelo de apoyo que descompone los objetivos estratégicos como

    guía para alcanzar una solución general que impacte y tenga unos efectos globales.

  • 9

    Figura 1. Árbol del problema

    Fuente: Elaboración propia

    3.4 Elementos del problema

    Estas concepciones nacen a partir del criterio que se ha generado a lo largo del proceso de

    investigación, como símbolo de abstracción epistemológica y comprensión de la misma,

    interrelacionados por la forma en que el usuario interpreta cada uno de ellos y los define desde sus

    necesidades autóctonas, dando valor desde si vivir y su contexto especifico.

    Parques Biblioteca: Connotación establecida en Medellín; se comprenden como complejos

    urbanos, ya que integran relaciones urbano-arquitectónicas que se consolidan como centralidades,

    motores de cambio en pro de la educación-esparcimiento y desintegración de la exclusión social y

    estigmatización.

  • 10

    Cobertura: Refiere al área límite de territorio y número de población, para este caso, a la cual se

    le puede prestar un servicio, sin que afecte la calidad del mismo; en este sentido, hablamos de una

    escala inicial de proyecto delimitada por la cobertura proyectada desde las bases del concurso para

    los Parques Biblioteca en la ciudad de Medellín (zona), una escala barrial que define el contexto

    inmediato del territorio donde se implanta el equipamiento y una escala humana definida por las

    vivencias, costumbres y la forma de percibir e interpretar el espacio desde lo individual a lo

    colectivo.

    Barrio: Porción territorial, catadora del desarrollo urbano, que posee una historia, geografía,

    arquitectura, paisaje, identidad, transmitida a partir de sus habitantes como agentes operativos

    relevantes, los cuales inciden en la trascendencia y dinámicas de los complejos urbanos.

    La comunidad: Componente participativo en la gestión activa del territorio. Complementado por

    los niveles de apropiación y significación sobre el espacio público y los equipamientos colectivos.

    Respaldo Epistemológico: Teorías que soportan el epicentro de esta investigación, enfocada en

    acupuntura urbana, son doctrinas sustentadas bajo principios afines, para este caso, su utilidad se

    determinó por la solidez que el cuerpo de la investigación adquirió, al generar la veracidad

    suficiente para plantear una hipótesis.

    3.5 Formulación del problema

    ¿Cómo llevar el impacto urbanístico y arquitectónico generado por los Parques Biblioteca de la

    ciudad de Medellín, de una escala zonal a una escala barrial, para proporcionar un desarrollo de la

    calidad de vida más integral y proactiva?

  • 11

    4 OBJETIVOS

    4.1 Objetivo general

    Generar un modelo proyectual para el diseño de recualificación urbano y arquitectónico del Parque

    Biblioteca ‘La Ladera’ en la ciudad de Medellín, que atienda a las necesidades de ajuste territorial

    y de apropiación comunitaria, de una escala zonal a la escala barrial.

    4.2 Objetivos específicos

    - Reinterpretar las ideologías y teorías ya aplicadas fuera de nuestro contexto nacional,

    correspondientes a intervenciones puntuales de revitalización urbana, para generar una estrategia

    de aplicabilidad enfocado al estudio de impacto, diagnóstico y desarrollo proyectual.

    - Analizar cualitativa y cuantitativamente al Parque Biblioteca La Ladera es sus diferentes

    dimensiones (Territorial, física urbana y arquitectónica, social, económica y comunitaria) en su

    contexto barrial, ligado a la participación de la comunidad implicada.

    - Determinar las líneas estratégicas de recualificación urbano arquitectónica del parque biblioteca

    y sus posibilidades de gestión integral en el marco de la sostenibilidad.

    - Servir de modelo proyectual de diagnóstico y gestión para el diseño, mejoramiento y

    recualificación de equipamientos barriales.

  • 12

    5 ENFOQUE TEORICO

    5.1 Fundamentación socio-humanista

    Uno de los problemas en las que actualmente el ser humano se ve envuelto en su vida cotidiana es

    la pertenencia con el lugar, donde el ser humano convive con el otro y, más que el otro, con el

    espacio que dentro de una comunidad se genera; estas conductas socialmente deben llevarse de

    manera responsable para el convivir humano, puesto que individualmente debemos orientarnos a

    una tolerancia en general. Éste encuentro corresponde a llevar a cabo las interrelaciones generadas

    en una comunidad que a su vez están ligadas conceptos básicos que configuran una lectura clara

    del actuar conscientemente frente a un fundamentación del ser sociable. Cuando hablamos del

    desarrollo como seres humanos podemos evidenciar que el ser humano vive envuelto en las

    necesidades axiológicas y existenciales, mucho más allá

    Hemos planteado en nuestra teoría que las necesidades son pocas, finitas y consecuentemente

    pensamos que son clasificables. A nuestro entender existen nueve necesidades humanas

    fundamentales las cuales serían las siguientes: subsistencia, protección, afecto, entendimiento,

    creación, participación, ocio, identidad y libertad. (Elizalde, Neef y Hoppenhayn, 2001.) Las

    necesidades se constituyen de una manera externa e interna, en la cual la externa constituye los

    bienes materiales que poseemos y que producimos nosotros mismo, en cuanto a la interior, son

    todos esos hechos históricos y culturales que configuran nuestras necesidades humanas.

    Ahora bien, las necesidades del ser humano buscan ser suplidas para la satisfacción del hombre, es

    allí donde encontramos los satisfactores que orientan al bienestar tanto del hombre como ser

    individual y a la comunidad.

    “Los satisfactores no son los bienes económicos disponibles sino que están referidos a todo aquello

    que, por representar formas de ser, tener, hacer y estar, contribuye a la realización de necesidades

    humanas” (Elizalde, 2001); Sin embargo los satisfactores comienzan a volverse un concepto más

    consumista que de suplir las necesidades para el bienestar del hombre, esto promueve a la creación

    de una sociedad capitalista, donde nos impulsa a consumir en exceso.

    Este manejo capitalista ha ido transformando sociedades y radicando en los valores

    propios de ellas dando paso al individualismo. Existen movimientos culturales que

  • 13

    resguardan esta parte humana y de desarrollo tanto personal como en colectividad

    donde provee nuevos recursos y opciones en vivenciar un mundo con mejores

    valores intrapersonales, donde los recursos físicos más que efímeros, son

    complemento de la conformación espacial correcta hacia una mejor pertenencia

    social. Hay recursos que por su naturaleza son creadores de vida, instauradores de

    potencialidad y de virtualidad transformadora, generadores de diversidad y de

    enriquecimiento colectivo. Recursos tan sinérgicos como el lenguaje, el amor, el

    conocimiento científico, la información, la creatividad, el poder sobre uno mismo,

    la memoria colectiva, la identidad grupal, el humor, la democracia. (Elizalde, 2001)

    ¿Cómo se adopta el concepto del desarrollo sustentable? Pues bien, el ser sustentable es el

    concepto que suple las necesidades de algo, como en éste caso, atender las necesidades de una

    comunidad, encontrando dentro de ella, como la necesidad humana ha optado en primera instancia

    por un concepto más de desarrollo económico que de formación cultural como colectividad; la

    sustentabilidad puede ayudar a tener un visión necesaria para enfrentar los desafíos futuros y

    cambios fundamentados en nuestras creencias, de ésta forma se determinará en que colectivo se

    está viviendo. Es entonces como la fundamentación del crecimiento sustentable se forma como un

    sistema anclado a las creencias individuales, llegando a conformarse de forma compuesta si se ve

    desde una perspectiva global, transformando así su significado.

    Debemos optar por garantizar que una idea que emerge para el desarrollo de una comunidad, en su

    mínima instancia debe ser pensada en los fundamentos que esta colectividad, a través de su propia

    historia ha ido consolidando y legitimando socialmente. Dichas comunidades para poder llegar a

    desarrollarse socialmente, deben aceptar que no todo individuo piensa igual a otro, pero en cambio

    conviven en un territorio con una memoria e identidad compartidas, a partir de la convivencia y la

    solidaridad de grupo, lo que hace sujetos en comunidad.

    Elizalde nos muestra con un ejemplo, como este tema se puede desenvolver en una simple imagen,

    con uno de los principios que arraiga el tema de las necesidades humanas.

    "Principio de la aceptación de las diferencias o principio de la tolerancia” según Antonio

    Elizalde, constituye que

  • 14

    "(…) el dibujo que se presenta a continuación permite realizar la experiencia

    siguiente, preguntar a quienes lo ven, qué es lo que ven allí.

    Figura 2. Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad (2003)

    Fuente: Antonio Elizalde

    La descripción que, casi automáticamente, hacen aquellos a quienes se les pregunta

    eso, es afirmar que allí se ve la esquina de una construcción (una casa) con una

    ventana bajo la cual hay dos personas. Algunos lo ven desde el exterior y otros desde

    el interior de la construcción, pero todos ven lo mismo: la esquina de una casa y una

    ventana. La respuesta obtenida para este ejercicio realizado en África con

    Campesinos africanos, es que allí se ve un árbol y dos personas, una de las cuales

    lleva un bulto en la cabeza. La explicación a lo anterior es que la gente sólo puede

    ver aquello que está relacionado con su propia historia, con su experiencia. Los

    africanos no ven casas porque sus casas no tienen esquinas, sus viviendas son

    circulares, y no ven ventanas porque sus viviendas no las tienen, la ventilación la

    obtienen por el techo. Siguiendo a Humberto Maturana podemos afirmar que la

    gente escucha lo que ya está en su propia escucha" (Maturana, 1991, citado por

    Elizalde, 1991).

    Entonces ¿a qué nos referimos precisamente en la sostenibilidad? Elizalde nos habla de lo

    siguiente:

  • 15

    La noción de sustentabilidad introduce un concepto complementario de la noción de

    desarrollo. El desarrollo dice relación con el despliegue de la potencialidad

    contenida internamente en un fenómeno, pero dicho fenómeno se despliega no en

    un vacío sino en un ambiente o ecosistema. (Elizalde, 2003)

    Dicho esto podemos decir que el desarrollo proporciona, en relación a la sustentabilidad,

    potencialidades al espacio, sin embargo este proceso puede llegar a ser una fortaleza o debilidad

    de ello, desarrollándose o conteniéndose en un entorno específico. Es allí donde encontramos una

    pregunta clave dentro de estos conceptos y Elizalde lo específica:

    (…)¿Cómo hacer para que en el tiempo puedan mantenerse (preservarse) aquellas

    cosas y entidades, sean éstas materiales o Inmateriales, que consideramos valiosas?

    Afirma asimismo que: Análogamente, nos es muy difícil percibir cambios en

    nuestras propias relaciones sociales, en la ecología que nos rodea, etc. ¿Cuántas

    personas se percatan de la asombrosa merma en el número de mariposas que vuelan

    por nuestros jardines, o del número de pájaros? Estas cosas sufren un cambio

    drástico, pero nos acostumbramos al nuevo estado de cosas antes de que nuestros

    sentidos puedan decirnos que es nuevo. (Ibid., 1990)

    Lo anterior explica como nosotros mismos, no percibimos realmente los cambios que generamos

    con tan solo un movimiento, un pensamiento que llega al hecho. Nos acostumbramos a

    mantenernos estables sin originar un cambio en grande, aparecen los términos “cambio lento” y un

    “estado” cuando llegamos al estado la gravedad de la situación no puede percibirse, por lo cual

    llegamos al conformismo, donde la contaminación ambiental y la pobreza mental comienzan a ser

    implícitos en todo momento. Parece más fácil la creación y construcción de bienes materiales, que

    posiblemente con el tiempo pueden llegar a deteriorarse si la comunidad no se siente identificado,

    por lo que no ve interés en el cuidado de éste.

    El reto está en que éste permanezca y obtenga el uso adecuado y constante de la

    comunidad relacionada, donde la misma sociedad sea quien mantenga el uso y

    cuidado de ella, nosotros como seres humanos somos conscientes de nuestras

    necesidades y de que cada vez necesitaremos de mucho más, pero al volvernos seres

    consumistas, perdiendo los valores que contribuyen a la identidad personal,

  • 16

    comenzamos a deshumanizarnos y perder todo el sentido sociable, llevando a la

    decadencia de una comunidad, es allí donde la creación de proyectos articuladores

    de espacios, dan paso a la restauración de estas comunas, partiendo de una

    conformación cultural e histórica propia de la comunidad. La gente se muere no

    solamente de hambre sino que se muere también por carencia de afecto o por

    carencia de identidad. De allí que sea necesario comenzar a hablar de pobrezas y de

    riquezas” Desarrollo Humano Y Ética Para La Sustentabilidad, (Elizalde, 2003).

    El proyecto de intervención de los Parques Biblioteca, desde la perspectiva de la Acupuntura

    Urbana, no solo se consideran un detonante urbano, sino que también se ven enmarcados como

    componentes de la fuente de cambio ideológico, dirigido a la mitigación de la exclusión social y

    estigmatización, como concepciones bases en búsqueda de la equidad social, reflejada a partir del

    emplazamiento de dichos complejos urbanos en la áreas marginadas de la ciudad. Al parecer el

    plan de desarrollo (2004-2007) se quedó corto en sus expectativas referentes a la cobertura u onda

    de abastecimiento, que inicialmente implicaba, los barrios menos favorecidos, desconociendo la

    posible radicación del tejido urbano que ello podría traer consigo, a lo cual, la ciudad se vio en la

    obligación de trascender sus principios de emplazamiento, al de puntos neurálgicos en la ciudad,

    que proporcionaran una uniformidad regulada por un sistema que tejía con hilos invisibles cada

    uno de estos epicentros, que se iban consolidando como puntos de aglomeración social y por ende,

    centralidades urbanas. Esta investigación se fundamenta, a partir de una reflexión que trasciende

    el concepto de planificación urbana, tomando como referencia, aquellos modelos de

    transformación que actualmente están influyendo en la manera de concebir la ciudad como un

    agente vivo, más que como un mero conjunto de sistemas que se relacionan entre sí. Esta idea de

    reconstruir la ciudad, viene ligado a un pensamiento de post planificación que está tomando fuerza

    cada vez más en todo el mundo y que está impactando en cada contexto, determinado de una forma

    particular, manifestándose según la necesidad que lo enmarca; sin embargo, hay unos ejes

    determinantes que engloban las raíces filosóficas de todos aquellos enfoques teóricos en los que

    también se basa esta investigación, referidos a la manera de revitalizar un punto en el espacio;

    reconociendo, que las ciudades están en constante proceso de cambio, y por ende, se vuelve

    indispensable pensar que es mejor proponer proyectos que permitan incidir de manera rápida y

    efectiva en los núcleos del problema, con intervenciones a pequeña escala en puntos críticos de la

    ciudad, que con grandes proyectos de infraestructura. Estos proyectos requieren una considerable

  • 17

    inversión de tiempo, sin contar la demanda de un gran capital político, conllevando a tomar el

    problema desde la generalidad, y no a una escala micro que permita un desarrollo en cadena a partir

    pequeños cambios puntuales, que detonen entre sí, un gran impacto progresivo.

    Rem Koolhaas en sus libros “S, M, L, XL” y “Mutations” excluye la escala “XS” y

    cuestiona ¿cómo construir una ciudad? Esta interrogante conlleva a pensar más en

    la “macroescala”, por lo que por razones económicas, ecológicas y logísticas

    actuales, nos cuestionamos en su lugar ¿cómo construir una ciudad con lo mínimo?

    Al responder a esta nueva pregunta se incluye la escala “XS” y se favorece la

    creación de las acupunturas urbanas. (Barahona, 2014)

    Esta reflexión, ha impulsado la creación de diversos movimientos populares que conforman un

    pensamiento colectivo, al abordar la planificación participativa como un patrón fácil de replicar y

    adaptar según el paradigma de cada ciudad; donde la arquitectura post moderna, se yuxtapone con

    la arquitectura popular o ilegal, según el caso, para formar una arquitectura humana, que nace de

    las necesidades propias de la misma comunidad para lograr una solución realista, concreta e

    inmediata.

    En la actualidad, el ciudadano ya entiende su necesidad de espacios públicos efectivos 1y lugares

    de convivencia e integración, como un derecho innato para vivir la ciudad, de tal forma, que

    reacciona colectivamente de manera espontánea, marcando la diferencia entre una ciudad

    planificada y una ciudad informal; apareciendo en medio de estos dos, movimientos como el

    urbanismo emergente-, el -urbanismo participativo- e incluso el -urbanismo táctico-, por solo

    nombrar algunos, lo cuales, aunque todos tengan varias características en común al seguir una

    misma línea de inclusión participativa ciudadana, es este último el más consolidado, que responde

    a un enfoque determinado sobre la planificación urbana con características como:

    “- Ser un enfoque intencionado y progresivo para promover el cambio;

    - Ofrece ideas locales para desafíos en la planificación local;

    1 Los espacios públicos efectivos comprenden solamente áreas urbanas de carácter permanente conformado por zonas

    verdes, parques, plazas y plazoletas.

  • 18

    - Compromiso a corto plazo y expectativas realistas;

    - Bajo riesgo, con una posible gran recompensa

    - Desarrollo de capital social entre ciudadanos y construcción de capacidad

    organizacional entre instituciones públicas/privadas, ONGs y sociedad civil. ”

    (Lydon, Urbanismo Táctico 2) (Lydon, 2012)

    Es importante, como en esta investigación se reafirma, la importancia de la escala, adaptando el

    pensamiento de Oriol Bohigas y su “metástasis positiva” en ver la ciudad como la suma de

    pequeños sistemas más que una gran unidad sistemática:

    (…) es una ilusión estupenda querer cambiar una ciudad por entero. Pero sólo se

    puede hacer desde el análisis y la planificación a escala pequeña. No es que yo no

    crea que deba planificarse y controlarse toda una ciudad, o que eso sea imposible,

    sino que pienso que debe emprenderse desde planes pequeños. (Bohigas, 2011)

    Prueba de ello se ve reflejado en proyectos ambiciosos como –Micrópolis-, en donde se puede ver

    la efectividad de pequeñas arquitecturas a escala micro, que interactúan entre sí en un sistema de

    red, para lograr un impacto real desde la colectividad, siendo una respuesta a las necesidades del

    modelo de ciudad actual que exige iniciativas económicas, rápidas y que a la vez, generen un

    impacto a gran escala en el entorno urbano donde se inserta; ''(…) para los gestores del proyecto

    ‘‘Micrópolis’’, lo relevante no son tanto las dimensiones físicas de la obra, sino sus verdaderas

    repercusiones en el espacio urbano que la alberga. Algo así como arquitectura talla ‘‘X-S’’ con

    influencia tamaño ‘‘X-L’’. '' (Barahona, & Rica, 2006)

    En esta misma línea pero ya en un contexto latinoamericano, la ideología que más refleja la esencia

    y finalidad de la investigación es la -Acupuntura Urbana- de Jaime Lerner, ex alcalde de Curitiba,

    el cual, presenta una analogía de la ciudad contemporánea como un organismo vivo y a la vez

    enfermo, que con pequeños ‘‘pinchazos’’ en las zonas más críticas, es posible lograr una verdadera

    y profunda transformación. Esta experiencia tiene precedentes en Medellín a partir de la renovación

    urbana, formalizada en complejos urbanísticos emplazados en las zonas marginadas de la ciudad,

    conectados con base en un sistema de red educativo, con la finalidad de generar un impacto de

    desarrollo macro, correspondiente a la suma de los efectos generados por los equipamientos en sus

  • 19

    zonas de influencia; en ese sentido, vemos la necesidad de llevar de forma –fractálica1-; el impacto

    de estos complejos urbanísticos de lo zonal a una escala doméstica, abstrayendo el concepto de

    acupuntura urbana a su mínima expresión para abarcar las mayores necesidades de la comunidad a

    partir de una lectura intima del ser humano y su dinámica en un contexto cotidiano doméstico y

    barrial.

    1 Se considera un fractal como un sistema cuya estructura básica se repite a diferentes escalas.

  • 20

    6 METODOLOGÍA

    Los Parque Biblioteca en su concepción de complejo urbanístico para la revitalización urbana,

    identificados en el tejido urbano como un componente motor de cambio que se integra a un nuevo

    modelo de desarrollo para la ciudad de Medellín, pueden ser abordados desde su morfología

    etimológica, a partir del desenglose de su composición de ‘parque’ y ‘biblioteca’ como dos

    conceptos dinámicos, que se asocian para afrontar algunas de las necesidades del ser humano, el

    ocio y la educación como herramientas para revertir el fenómeno de estigmatización e inequidad

    social, en estos sectores enmarcados por un proceso de planificación informal y desarrollo

    orgánico.

    La metodología como abordaje de esta investigación, está enmarcado por criterios de evaluación y

    complementación, en la adaptación de procesos antrópicos a escala doméstica, en un modelo de

    gestión ligado a grandes infraestructuras, si se ciñe a la red conformada por los Parques Biblioteca

    en su impacto macro sobre el territorio, donde el concepto de acupuntura urbana trascienda el

    componente urbano arquitectónico, para convertirse en acciones puntuales sobre el territorio que

    respondan a una realidad social autóctona, sustentado por un proceso de exploración, valoración y

    reinterpretación del termino de acupuntura a escala micro como criterio transversal en el esquema

    de la ruta metodológica.

    En este sentido, se pretende realizar una reflexión del pensamiento de Jaime Lerner, ex alcalde de

    Curitiba y promotor del concepto de acupuntura urbana sobre nuestro contexto local, que sirva

    como referentes intangibles para fundamentar la transformación humanizante en la creación de

    nuevas territorialidades que permitan un reconocimiento y apropiación del espacio desde la

    realidad del individuo en su colectividad; esta ideología puede verse reflejada por principios que a

    nuestro parecer, podrían tomarse como referentes teóricos que respalden el desarrollo

    metodológico de la investigación; y son esos elementos bajos los cuales,

    (…) Jaime Lerner y su equipo desarrollaron un conjunto de lo que llamaban criterios

    objetivos y subjetivos para evaluar y pulir ideas potenciales. Objetivamente, las

    acciones y proyectos eran considerados de éxito aquellos que eran: (1) sencillos en

  • 21

    diseño (simplicidad), (2) fácil y rápidamente ejecutables (velocidad) y (3)

    económicos (frugalidad). Subjetivamente, cinco criterios principales para

    desarrollar y pulir proyectos eran: (1) escala humana, (2) paisaje, (3) vida, (4)

    memoria y (5) continuidad. (Capdevila, 2012)

    A partir de estas variables, se pretende intervenir las carencias identificadas en la fase inicial de

    reconocimiento, sistematización e interpretación, con base en el Parque Biblioteca León de Greiff

    – La Ladera y su relación de escala, vista no desde su influencia a escala zonal, sino en la manera

    en que podría incursionar en un contexto barrial, a partir de un modelo que surja como

    complemento del complejo urbano, en la medida que sea un intermediario que establezca relaciones

    directas con el barrio al que se destine; planteado desde un enfoque cualitativo y cuantitativo, en

    cinco escenarios de actuación estructurados por la acupuntura urbana.

    6.1 Ruta metodológica

    La ruta metodológica plantea cinco fases en las que se expresa, en un sentido lógico, la directriz

    que tomara el proyecto desde su reconocimiento hasta su ejecución proyectual, definido por un

    marco conceptual, que ubica la propuesta dentro de unos objetivos de complementación en base a

    las necesidades de un colectivo específico. Si bien el proyecto se enfoca en la recualificación del

    Parque Biblioteca León de Greiff – La Ladera, esto no significa que los lineamientos estratégicos

    no sean replicables en otros Parques Biblioteca de la ciudad de Medellín, que opten por reducir su

    margen de cobertura a una red de micro-intervenciones para detonar un impacto macro sobre el

    territorio.

    6.1.1 Primera Fase: Reconocimiento

    Contempla la información previa que permite tener una comprensión integral del fenómeno

    estudiado, desde la recolección de datos necesarios para la lectura adecuada del territorio según sus

    dimensiones ambientales, físico-espaciales y antrópicas; con lo cual se pueda entender la relación

    entre el complejo urbano y la comunidad.

    6.1.2 Segunda Fase: Sistematización y análisis

    Corresponde a un dialogo entre los enfoques teóricos de intervenciones a pequeña escala,

    constituidos por movimientos populares o de participación ciudadana en otras partes del mundo,

  • 22

    implementados en nuestro contexto local; paralelamente, se propone catalogar y valorizar la

    información recolectada en la fase previa para su respectivo análisis, con el fin de construir una

    definición de la identidad del territorio, que nos permita comprender de manera ordenada, la forma

    de interactuar el individuo con el espacio, en la realidad social de su contexto específico.

    6.1.3 Tercera Fase: Interpretación

    Se refiere a la fase intermedia de la ruta, donde se consideran los resultados y sus respectivas

    reflexiones, que darán paso a la jerarquización de las eficiencias y deficiencias del complejo

    urbano, y por ende, la determinación de limites proyectuales definidos por las necesidades del

    barrio, que tendrán por función, aclarar la pre factibilidad de la ejecución del prototipo.

    6.1.4 Cuarta Fase: Lineamientos

    Se establecen unas estrategias generales de proyecto, que orienten en la manera de incidir sobre el

    territorio de la ciudad de Medellín, con intervenciones puntuales que tengan una vinculación directa

    a los Parques Biblioteca y sus barrios de influencia, creando imaginarios en donde sea el individuo

    quien oriente desde su realidad, la construcción y transformación del espacio adaptado a sus

    necesidades. Además, se realiza en esta fase un ejercicio de prospectiva, donde se proyecte el

    impacto que pueda generar este modelo sobre la población a la que se dirige en pro a una mejor

    apropiación.

    6.1.5 Quinta Fase: Proyecto y modelo de gestión

    Se aglomera la información del proceso investigativo, formalizado en un producto y acompañado

    en un modelo de gestión, que tiene por objeto llevar a cabalidad el planteamiento del problema

    diagnosticado desde fase inicial del proceso.

    El prototipo es resultado de criterios proyectuales, fundamentados en la ideología de acupuntura

    urbana, como teoría matriz de la investigación, y es nuestra reinterpretación del concepto, la base

    sólida para solucionar el problema relacionado con la cobertura asignada en lineamientos previos

    a los Parques Biblioteca de la ciudad de Medellín. Para este caso, Parque Biblioteca León de Greiff

    – La Ladera, claro está, como un modelo replicable para los complejos urbanos restantes a los

    barrios en sus zonas de influencia, los cuales tomarían un carácter específico según las realidades

    de los actores implicados en el proceso, quienes manifestarían de forma emergente, una respuesta

    proactiva a los cambios que se les presente, en otras palabras, un proceso de desarrollo desde la

  • 23

    infraestructura, lo arquitectónica, urbanístico y espacial, siempre vendrá ligado indirectamente a

    una manifestación propia de los usuarios en el lugar donde se implante, por lo cual, tener en cuenta

    desde un principio, incluso desde antes de la etapa de diseño la participación ciudadana, es clave

    para garantizar en el tiempo, la adaptabilidad y sostenibilidad del proyecto.

    Tabla 1. Ruta metodológica

    Fuente: Elaboración propia

  • 24

    7 DISEÑO DE INSTRUMENTOS

    7.1 Reconocimiento documental

    7.1.1 Objetivo:

    Reconocer las variables de consolidación del sector, a partir de las dimensiones antrópicas, físico-

    espaciales y ambientales. Generando un contexto, que nos permita enmarcar el papel del Parque

    Biblioteca León de Greiff – La Ladera, frente a su relación de escala con el resto de la ciudad a

    partir de una profunda lectura de las determinantes urbanas; en otras palabras, reconocer las

    variables de consolidación del sector, a partir de las dimensiones antrópicas, físico-espaciales y

    ambientales en su relación de escala con el resto de la ciudad.

    7.1.2 Metodología:

    Como método para comprender mejor el edificio y su relación con el entorno, se ve indispensable

    realizar, un análisis formal a partir de información secundaria, descomponiendo la ciudad en sus

    dimensiones básicas, para reconocer y comprender, el papel del complejo urbanístico como un

    elemento independiente que hace parte de una gran estructura urbana, en la cual, se puede reflejar

    finalmente en conjunto, el desarrollo del territorio. La exploración de cada una de estas

    dimensiones, ya sea que hablemos acerca de la composición y consolidación morfológica del

    sector, equipamientos influyentes, accesibilidad, elementos naturales estructurantes, usos del suelo,

    topografía y demás capas que desde la singularidad, nos permitirá contemplar y entender a

    profundidad, más que los fenómenos físico-espaciales y ambientales que consolidan el espacio, las

    dinámicas generadoras de ciudadanía, que a partir de una relación de escala, se entienden los

    diversos vínculos del hombre con el medio y su capacidad de moldearlo; logrando de este modo

    finalmente diagnosticar, las variables externas que influyen de manera recíproca tanto directa como

    indirectamente entre la entidad urbano-arquitectónica Parque Biblioteca León de Greiff – La

    Ladera y la ciudad de Medellín.

  • 25

    7.2 Registro de campo 1

    7.2.1 Objetivo:

    Exploración del lugar de intervención a partir del uso de herramientas visuales como metodología

    para identificar la interacción entre el espacio y la sociedad, donde sea claro el papel del

    equipamiento como lugar de convergencia e integración ciudadana y su determinante directa sobre

    el paisaje.

    7.2.2 Metodología:

    Mediante un exhaustivo trabajo de campo, se dispone obtener información primaria por medio de

    herramientas visuales como la fotografía, para comprender mejor la manera en que las personas

    hacen uso del lugar, ya sea por la permanencia u ocupación que el Parque Biblioteca León de Greiff

    propicie en su estructuración espacial; continuamente, la visualización e identificación de usuarios

    específicos, hábitos determinados e incluso flujos continuos peatonales, se convierten en variables

    que permiten determinar patrones propios del entorno, que al relacionasen entre sí, permiten

    finalmente visualizar una escena creada por procesos informales, donde se vea plasmado el

    funcionamiento espontaneo o tal vez, no programado que el complejo urbanístico en su

    connotación de ‘’parque - biblioteca’’ ejerce sobre el territorio donde es insertado, logrando así

    comprender el concepto de apropiación mediante una necesidad autóctona del ser humano que

    después podría ser llevada a ser foco de atención en las estrategias de proyecto.

    7.3 Registro de campo 2

    7.3.1 Objetivo:

    Identificar el estado del complejo urbano a partir de un análisis cualitativo y cuantitativo, a partir

    de una valoración de los usuarios que transforman el espacio por su incidencia directa con el

    equipamiento. Metodología:

  • 26

    Como camino para indagar la capacidad de respuesta por parte del Parque Biblioteca León de Greiff

    – La Ladera a sus usuarios, vemos que no basta con tener una mera estimación general del conjunto,

    sino que al contrario, es indispensable determinar la naturaleza del espacio por medio de variables

    puntuales que descompongan la totalidad del conjunto, de tal modo, que se pueda tener una

    profunda dimensión de la efectividad del equipamiento, tomando como método de análisis la

    evaluación de la percepción del lugar a través de la mirada y la experiencia de sus usuarios,

    transformadas en datos estadísticos manipulables, tanto cualitativa como cuantitativamente; de esta

    forma se puede conocer, comprender, analizar y diagnosticar con fundamento, la valoración del

    estado del complejo urbanístico, y de este modo, conocer el grado de adaptación a las necesidades

    de los usuarios en un sentido no solo programático, sino en su concepción urbano-arquitectónica.

    Se desea que la información obtenida, no solo nos permita conocer las potencialidades y

    debilidades que componen y apoyan el objeto de estudio, sino que además, arroje los criterios a

    tratar de manera prospectiva en la etapa de proyecto. A continuación, se anexa el correspondiente

    modelo de encuesta para esta etapa metodológica:

  • 27

    Tabla 2. Modelo de encuesta cuantitativa

    Fuente: Elaboración propia

  • 28

    Tabla 3. Modelo de encuesta cualitativa

    Fuente: Elaboración propia

  • 29

    7.4 Construcción de imaginarios

    El proceso de planeación de los Parques Biblioteca, se ha fundamentado en la integración de los

    componentes urbanos como estrategia de circuito y regularización, y es bajo este fundamento que

    se genera el programa arquitectónico, replicable en cada una de estas centralidades urbanas y

    resultado del criterio de uniformidad, que el concepto de sistema se encarga por si solo de

    consolidar. A partir de un análisis esquemático de los Parques Biblioteca de la ciudad de Medellín

    y sus lineamientos proyectuales, se identificó en general un programa equitativo para cada uno de

    los núcleos sociales; establecidos inicialmente como adultos, jóvenes y niños. Es por este motivo,

    que nace la idea de “dividir” de igual manera estos grupos sociales, con la intención de apreciar

    adecuadamente las necesidades sociales, que tienden a cambiar con respecto a un ciclo de edad, a

    fin de que dichos núcleos, tengan la posibilidad de tener un programa peculiar que fomente la

    potestad de responder a unas necesidades específicas. En este orden de ideas, se plantean tres filtros

    correspondientes a cada núcleo como porción de las técnicas metodológicas.

    7.4.1 Imaginario adulto

    7.4.1.1 Objetivo:

    Reconocer la esencia del lugar, a partir de las experiencias que hayan detonado en el tiempo sobre

    la comunidad, permitiendo construir un paralelo entre el panorama histórico con el actual, para

    descubrir la huella que ha trascendido, proporcionando una identidad referente a las dinámicas

    autóctonas que reflejan la realidad del territorio y su vocación. Metodología:

    Su ubicación como primer núcleo, se debe a su enfoque histórico, que fomenta la intención de

    contextualizar, a partir de una cronología basada en anécdotas de actores, que pueden comprender

    la sintaxis y el desarrollo del territorio, con base a las vertientes urbanas que pueden alterar la

    historia y que están en continuo proceso de transformación. La formalización de esta metodología

    se establece a partir de “entrevistas semiestructuradas”, evocadas desde un registro fotográfico

    histórico a aquellas personas que han tenido la oportunidad de consolidarse como componentes

    innatos del territorio; y por ende, pertinentes en su trascendencia, por ello para este caso son estos

    individuos, fuentes relevantes de información que será útil en la identificación de la vocación y

  • 30

    esencia del lugar, claves para prolongar una evolución urbano- arquitectónica con un lenguaje

    particular y autóctono.

    7.4.2 Imaginario adolescente

    7.4.2.1 Objetivos:

    Adoptar las percepciones del componente urbano-arquitectónico desde su temática de formación,

    ocio y de acceso a las TICs, a través de la visión de estos actores en su cotidianidad, para identificar

    el grado de apropiación sobre el espacio y su mirada frente al mismo. Metodología:

    Para este caso, se propone una táctica justificada en la encuesta estructurada a partir de

    interrogantes que se enfocarán en la ilustración referente a la apropiación de los espacios y su

    percepción, que de hecho resulta siendo del mismo aspecto trabajado en el núcleo infantil, pero

    con la diferencia, de una ruta metodológica peculiar que se adapta a ideologías y estilos juveniles,

    motivados por el hecho de ser partícipes de un proceso de reconocimiento critico que podrá tener

    un valor importante en el proceso evolutivo del complejo urbano.

    7.4.3 Imaginario infantil

    7.4.3.1 Objetivos:

    Adoptar las percepciones del componente urbano-arquitectónico desde su temática lúdica a través

    de la visión de estos actores en su cotidianidad, para identificar el grado de apropiación sobre el

    espacio y su mirada frente al mismo. Metodología:

    Como estrategia para la cooperación y construcción de la realidad que acaece en el complejo

    urbano, se propone la realización de actividades lúdicas que estimulen la creatividad y la reflexión

    en el núcleo infante, con la intención de determinar las necesidades básicas formalizadas a modo

    de imaginario, integrando el factor empírico y emocional, y haciendo de este, un fundamento clave

    para la concepción adecuada del contexto a través de la mirada de estos actores, que son pieza

    fundamental en la trascendencia del equipamiento; generando en estos una motivación, que parte

    del juego y esparcimiento como pretexto.

  • 31

    8 PARQUES BIBLIOTECA DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN

    Los Parques Biblioteca surgen con base a los fundamentos establecidos en el plan de desarrollo

    2004-2007, delegado a Sergio Fajardo Valderrama, como proceso de legislación, en contra de la

    inequidad social y la memoria violenta que nació en Medellín a comienzos de la década de los

    ochenta, de la mano del narcotráfico, y que hoy, es causa de estigmatización que pareciera ser un

    aspecto imbatible, todo ello, contemplado por dicho mandatario, como una “deuda social histórica

    acumulada” (Valderrama, Cambiarle la piel a la ciudad Entrevista con Sergio Fajardo, 2008), que

    se convertiría luego en el foco a contrarrestar por su grupo de agentes operativos, basados en

    políticas cívicas autóctonas, fundamentadas en la construcción de oportunidades, que

    analógicamente se abordarían, en la transformación de los espacios, como método y pretexto para

    el desplazamiento de la violencia en los lugares de incidencia, por tal motivo, se proporciona la

    premisa de revitalizar los puntos neurálgicos de la ciudad, identificados como los barrios menos

    favorecidos, todo ello con el motivo de cerrar un proceso que debido a su trascendencia ha radicado

    la ciudad. A ello añade dicho representante:

    Tenemos jóvenes que son muy vulnerables, que están físicamente en la puerta para

    entrar a la ilegalidad. Y lo que tenemos que hacer es ir rápido a cerrar esa puerta

    para que no entren, con oportunidades. Y el reto por último, es que ningún niño o

    niña de Medellín tenga que volver a parar en frente de esa puerta. (Valderrama,

    2008)

    Es allí, donde se justifica el génesis de lo que actualmente se conoce como Parques Biblioteca, que

    gracias a su consolidación de centralidades urbanas, se convierte en uno de los patrones relevantes

    a tener en cuenta en los periodos de gobierno. Al parecer, de ello se han dado cuenta los dignatarios,

    que han tenido la oportunidad de tomar frente de contiendas políticas; dicha afirmación se debe a

    la fehaciente potencialización educativa, como apuesta referente al cambio social, que se ha visto

    beneficiado por el desarrollo de macro proyectos que se caracterizan por ser un motor de cambio

    en pro del tejido social, y que poco a poco le brindan jerarquía a las áreas marginadas de la ciudad.

    Programas pioneros como Medellín la más educada y su trascendencia conceptual. Antioquia la

    más educada; las cajas de compensación familiar y empresas de desarrollo urbano, que hoy operan

    como aliados de un consorcio compuesto por entidades en relación público-privadas; y también,

  • 32

    planes maestros referentes a los servicios bibliotecarios, establecidos por la Biblioteca Pública

    Piloto como institución reguladora; actúan como grandes estrategias para promover el desarrollo

    formativo de la ciudad y de esta manera afianzarse como tendencia a nivel nacional.

    Un Parque Biblioteca no es solo la definición que se le da a un complejo urbano, como

    infraestructura proyectada para la transformación de una zona determinada y estructurado bajo los

    ejes fundamentales que giran en torno a lo educativo, lo social y lo cultural; ya que su papel, como

    motor detonante de un impacto revitalizador para el territorio donde se inserta, trasciende el

    concepto conocido de biblioteca bajo los alcances que enmarca lo físico-espacial, como meramente

    lugares contendores de libros para convertirse en verdaderos centros culturales integrales

    contenedores de vivencias, desarrollo humano y encuentro ciudadano, que se adaptan a una

    realidad social propia de la ciudad y sus habitantes, estigmatizados por la desigualdad y la

    violencia.

    Un Parque Biblioteca es un mapa humano hecho de encuentros y conversaciones;

    un mapa donde se permite pintar la vida con los colores de la piel, dibujar la semana

    sin el tedio de la rutina; soñar, sentir y pensar sin pedir permiso; recorrerse como un

    bosque lleno de libros, sonidos, juegos e imaginación; visitar sus lugares como se

    va a la intimidad, al amor y a la amistad; aprender jugando y jugar descubriendo,

    compartir la dignidad, la pasión, la esperanza y las necesidades. Un Parque

    Biblioteca es un mapa que se va trazando y leyendo con la vida de la gente.

    (Valderrama, s.f)

    En este sentido, es evidente la apuesta de la administración por escenarios que permitan dignificar

    la vida de los barrios, por medio de una arquitectura más humana que logre incluir al usuario en el

    proceso de reconstrucción del tejido social en sus barrios de influencia. Si se llevan estos proyectos

    de Parques Biblioteca a sus componentes básicos (parque – biblioteca), el propósito de vincular la

    cultura con la educación, es el de responder a unas necesidades prioritarias para la ciudad,

    impactando desde las zonas más necesitadas de desarrollo, configurando y reestructurando el

    territorio por medio de pequeños cambios que detonan en cadena.

    Estos complejos urbanísticos se conciben como espacios comunitarios de calidad en un sentido

    tanto arquitectónico como social, que funcionan como hitos urbanos que dignifican y le dan una

    nueva referencia a estas zonas vulnerables donde son insertados, para crear sentimientos de