24
FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS FONDO NACIONAL DEL CACAO FONDO DE INVERSIÓN PARA LA PAZ (FIP) ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO DEL ARIARI (ASOPCARI) “PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE 336 HECTÁREAS DE CACAO CLONADO PARA LA REGIÓN DEL ARIARI” BOGOTÁ JUNIO DE 2006

“PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4016/1/... · del proyecto y en junio de 2003 se aprobó el convenio de cooperación entre

  • Upload
    hathien

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4016/1/... · del proyecto y en junio de 2003 se aprobó el convenio de cooperación entre

FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS FONDO NACIONAL DEL CACAO

FONDO DE INVERSIÓN PARA LA PAZ (FIP)ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE

CACAO DEL ARIARI (ASOPCARI)

“PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE 336 HECTÁREAS DE CACAO CLONADO

PARA LA REGIÓN DEL ARIARI”

BOGOTÁ JUNIO DE 2006

Page 2: “PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4016/1/... · del proyecto y en junio de 2003 se aprobó el convenio de cooperación entre

Producción editorialDiagramación, fotomecanica,impresión y encuadernación

Tel: 2885338, Bogotá, DC, Colombia

Impreso en ColombiaPrinted in Colombia

Page 3: “PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4016/1/... · del proyecto y en junio de 2003 se aprobó el convenio de cooperación entre

3

AGRADECIMIENTOS

La Federación Nacional de Cacaoteros y los autores expresan sus agradecimientos al Fondo de Inversión para la Paz (FIP), el INCORA, SENA, La Asociación de Producto-res de cacao del Ariari (ASOPCARI) los productores, las alcaldías municipales de El Castillo, Fuente de Oro y Granada, CORMACARENA, el personal técnico de la Fede-ración Nacional de Cacaoteros-Fondo Nacional del Cacao, Unidad Técnica Granada y las demás personas y entidades que participaron en la realización de este convenio.

GOBIERNO NACIONAL

Señor Presidente de la Republica Dr. Álvaro Uribe VélezMinistro de Agricultura Dr. Andrés Felipe AriasAgencia Presidencial para la Acción Social Dr. Luis Alfonso Hoyos Aristizabal Programa Presidencial Contra Cultivos Ilicitos Dra. Victoria Eugenia Restrepo UribeSupervisores FIP Dra. Ligia Barreto, Dr. José Guiller PatiñoCapacitación Socioempresarial Dra. Lucia Rodríguez

ASOPCARI

Presidente Germán Parra RubioVicepresidente Pastor ZamoraTesorero Alirio Vargas BermúdezSecretaria Silvia UmañaFiscal José Ruperto HoyosVocal Mary Sofía González

COMISIÓN DE FOMENTO CACAOTEROMiembros

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Dra. Alba Sánchez RíosMinisterio de Hacienda y Crédito Público Dr. Omar Ricardo MéndezDepartamento Nacional de Planeación Dr. Samuel Zambrano CanizalesMinisterio de Comercio Industria y Turismo Dr. Adolfo León Cabrera

EJECUTORES DEL PROYECTO

Presidente Ejecutivo Dr. José Omar Pinzón UsecheSubgerente Financiero Dra. Klerya Amaya de SastreGerente Técnico Dr. Jacob Rojas Ardila Director del Proyecto Dr. Eduard Baquero López Directora de Presupuesto Dra. Nubia Stella CastroDirector Contabilidad Dr. Ismael Peña CastellanosCoordinador del Proyecto Emiliano Bolivar GarciaTécnicos de Campo Encizar Martínez, Raúl López, Joaquín Maria Gil, Hernado CedanoColaboración operativa I.A Fernando Rojas, Custodia Díaz, Martha Forero

Page 4: “PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4016/1/... · del proyecto y en junio de 2003 se aprobó el convenio de cooperación entre
Page 5: “PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4016/1/... · del proyecto y en junio de 2003 se aprobó el convenio de cooperación entre

5

PRESENTACIÓN

El departamento del Meta fue un productor reconocido de cacao hasta los años 80, pero debido a la presencia de enfermedades como la Moniliasis y la Escoba de bruja, a los bajos precios, la presencia de cultivos ilícitos, las circunstancias de orden económico y la falta de adopción de nuevas tecnologías, la producción y la pro-ductividad de las plantaciones disminuyó a niveles económicos muy bajos. Por esta razón los productores sustituyeron sus plantaciones por otras actividades agrícolas más atractivas desde el punto de vista de su rentabilidad, representados en cultivos transitorios y cultivos ilícitos.

Ante las nuevas perspectivas económicas del cacao, la disponibilidad de una nueva tecnología, las potencialidades de la zona y en general, el entorno favorable para el fomento del cacao en el país, la Federación Nacional de Cacaoteros y el INCORA elaboraron y presentaron el “Proyecto productivo de inversión y acompañamiento para el establecimiento de 336 hectáreas de cacao clonado para la región del Ariari”, en la segunda convocatoria de proyectos productivos al Fondo de Inversión para la Paz (FIP), el cual fue aprobado en el año 2002.

Posteriormente el 30 de abril del mismo año se constituyó la Asociación de Peque-ños Productores de Cacao del Ariari (ASOPCARI), como organización benefi ciaria del proyecto y en junio de 2003 se aprobó el convenio de cooperación entre la Aso-ciación de Productores de Cacao del Ariari el Fondo de Inversión para la Paz (FIP), la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) y la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO) como ejecutor del mismo.

La Federación Nacional fue el ejecutor del proyecto de manera exitosa, gracias a la decidida participación del Fondo de Inversión para la Paz, FIP, la Asociación de Pequeños Productores de Cacao del Ariari, ASOPCARI, la Corporación Regional CORMACARENA y la vinculación de las alcaldías de Granada, El Castillo y Fuente de Oro. Además desde su inicio contó con el apoyo invaluable por parte del IN-CORA y del SENA.

Mediante la ejecución del citado proyecto se logró la siembra de 336 hectáreas del sistema agroforestal cacao-plátano-maderables, benefi ciando 168 familias asociadas a ASOPCARI, en temas técnicos y administrativos, fortaleciendo a esta asociación y logrando que hoy sea la más importante del departamento del Meta en lo referente al cultivo del cacao.

A través de la prestación de los servicios de asistencia técnica y la capacitación so-cioempresarial el proyecto productivo logró el desarrollo de un agricultor integral, que considera su fi nca como una empresa o negocio, la cual bien manejada satisface sus necesidades, mejora sus ingresos y por lo tanto contribuye con el incremento de la calidad de vida de la familia campesina cacaotera y el crecimiento económico, social y cultural de la población. En consecuencia se generó un efecto de demostra-ción en los demás productores de la región.

Por medio del presente documento, se dan a conocer los principales logros del pro-yecto iniciado en el mes de febrero de 2004 y fi nalizado el 30 de septiembre de 2005.

Page 6: “PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4016/1/... · del proyecto y en junio de 2003 se aprobó el convenio de cooperación entre
Page 7: “PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4016/1/... · del proyecto y en junio de 2003 se aprobó el convenio de cooperación entre

7

1. EL CULTIVO DE CACAO EN LA REGIÓN DEL ARIARI

El censo cacaotero realizado en 1998 por la Federación Nacional de Cacao-teros cuantifi có 1.090 hectáreas para una producción media de 340 kilogra-mos por hectárea, la cual se realizaba en 300 fi ncas. Durante los últimos 5 años se ha querido aumentar la productividad a niveles mayores de 1.000 kilogramos por hectárea año, fruto de la implementación de medidas tecno-lógicas ofrecidas por FEDECACAO y acogidas por los agricultores, mediante la siembra de cacao clonado bajo el sistema agroforestal.

2. MUNICIPIOS BENEFICIARIOS

Los municipios de la región del Ariari benefi ciarios del proyecto fueron: El Castillo, Fuente de Oro y Granada, los cuales se encuentran ubicados en la región del Ariari, limitando al norte con el municipio de San Martín, por el sur con el municipio San Juan de Arama, al oriente con el municipio de Puerto Lleras y al occidente con el municipio de El Dorado.

3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La Federación Nacional de Cacaoteros, en coordinación con el INCORA, en el año 2001 formuló y diseñó el proyecto atendiendo a los requerimientos de los parceleros objeto de reforma agraria, agrupados en ASOPCARI. Dicho proyecto fue posteriormente perfeccionado y presentado para participar en la convocatoria abierta que hiciera el Fondo de Inversión para la Paz, FIP, re-cogiendo el interés de la comunidad cacaotera en la región de Ariari.

Es necesario destacar que de las 1.090 hectáreas existentes en el depar-tamento, el 90% de las plantaciones presentaban un defi ciente estado fi to-sanitario, edad promedio superior a 20 años y materiales genéticos de baja productividad, siendo esta menor a 400 kilogramos por hectárea por año en promedio. Dicha situación se constituía en un desestímulo para los pro-pietarios de los predios y áreas dedicadas a este cultivo, debido a los bajos ingresos, y la baja producción y rentabilidad del cultivo de cacao.

4. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

El proyecto tuvo como principal objetivo el contribuir con el fomento de la producción regional de cacao, el desarrollo económico y social de la pobla-ción de pequeños y medianos productores agropecuarios de los tres munici-pios de la región del Ariari, que presentan condiciones homogéneas óptimas para este cultivo, de tal manera que se constituya en el dinamizador econó-mico de la región, bajo el esquema de alianza estratégica entre los sectores público y privado.

Page 8: “PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4016/1/... · del proyecto y en junio de 2003 se aprobó el convenio de cooperación entre

8

5. RESULTADOS OBTENIDOS

5.1. Establecimiento y manejo de viveros

Se establecieron 9 viveros de cacao, de la siguiente manera: 3 viveros en el municipio de El Castillo, 4 viveros en el municipio de Fuente de Oro y 2 vi-veros en el municipio de Granada, para la producción de 436.800 plantas de cacao que el proyecto entregó a los 168 benefi ciarios. Además se instalaron viveros individuales en fi ncas de agricultores, de las cuales se obtuvo el nú-mero faltante de plántulas necesarias para la siembra y la reposición de las pérdidas por efectos climáticos y por la acción de plagas o enfermedades.

Estos viveros proporcionaron el material de patronaje necesario para el pro-yecto, y a través del método de injertación, se realizó la clonación, combinando el trabajo en vivero y en campo, logrando el 100% del compromiso adquirido.

Para la construcción de los viveros se utilizaron materiales como polisombra, alambre, guadua y maderas, los cuales se adquirieron con el objeto de brindar a las plántulas las condiciones adecuadas para su desarrollo en su primera fase de crecimiento.

Todas las construcciones y las labores de adecuación, construcción y cuida-do de los viveros fueron realizadas por los benefi ciarios del proyecto o por habitantes de la zona. Se resalta que la participación de las mujeres cabeza de familia en las labores de llenado y encarrado de bolsas en todos los viveros fue altamente signifi cativa.

Vivero La Rivera I municipio de GranadaLabor de llenado de bolsas en el municipio de Fuente de de oro

Vivero La Umata municipio de El CastilloVivero La Cabaña municipio de El Castillo

Page 9: “PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4016/1/... · del proyecto y en junio de 2003 se aprobó el convenio de cooperación entre

9

Los técnicos de La Federación Nacional de Cacaoteros, realizaron una ins-pección permanente a todos los viveros, instruyendo a los viveristas para controlar brotes de enfermedades y plagas, los cuales se presentaron esporá-dicamente, especialmente ataques realacionados con Fitóptora (Phytophthora palmivora) y de antracnosis (Colletotrichum gloesporioides) que fueron contro-lados mediante la erradicación de plantas enfermas y con el uso de algunos agroquímicos cuando el ataque signifi có la pérdida importante de plantas.

Igualmente se utilizaron algunos insecticidas para el control de la hormiga arriera (Atta sp) principal problema de los cacaoteros en el Ariari actualmen-te. En general, no se presentaron problemas graves ni de enfermedades ni de plagas, en los viveros instalados.

Para el establecimiento de los viveros se manejaron cerca de 500.000 semillas de cacao de patronaje provenientes de las granjas de la Federación Nacional de Cacaoteros ubicadas en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Arauca.

Adicionalmente se entregaron por parte de Fedecacao otras 81.700 semillas no contempladas en el proyecto, a los benefi ciarios, que fueron adelantando labores mientras asignaban los recursos del FIP. En conclusión a cada benefi -ciario se le entregaron los 2.600 patrones por el proyecto, para un total de 436.800 unidades de semilla sexual.

Como sustrato para llenado de bolsas se utilizó una mezcla de tres partes de suelo cernido con una parte de arena, un kilogramo de cal y una de ma-teria orgánica lo que dio excelentes resultados en vigor y desarrollo de las plantas.

5.2. Proceso de injertación

Para la realización de los 436.800 injertos se contó con 20 injertadores de tiempo completo, expertos en injertación en campo adicionalmente se capa-citaron nuevos grupos de injertadores por medio de cursos técnicos dirigi-dos por el personal de la Federación Nacional de Cacaoteros.

Cuadro No. 1 UBICACIÓN DE LOS VIVEROS DEL PROYECTO

MUNICIPIO NOMBRE VIVEROCAPACIDAD

PLANTAS BENEFICIARIOS

GRANADALA RIVERA I 85.800 33LA RIVERA II 85.800 33

EL CASTILLOSAN ANTONIO 28.600 11

LA UMATA 91.000 35LA CABAÑA 46.800 18

FUENTE DE ORO

LA UMATA 33.800 13AVICHURE 26.000 10EL JORDAN 20.800 8

LAS MARGARITAS 18.200 7

TOTAL 9 436.800 168

Page 10: “PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4016/1/... · del proyecto y en junio de 2003 se aprobó el convenio de cooperación entre

10

El injerto se evalúo entre los 25 y 30 días después de haber sido realizado. El porcentaje de prendimiento en campo por parte de los injertadores, en tér-minos generales fue del 85% en la primera fase de injertación y del 80% en la reinjertación. En cuanto al material propagado se ubicaron entre 4 y 6 clones por fi nca en mezcla, teniendo en cuenta aspectos como la compatibilidad o íntercompatibilidad de los materiales, para facilitar su polinización y obtener una calidad adecuada

Los materiales que se utilizaron fueron los recomendados para la zona agroeco-lógica, correspondiendo básicamente a los clones universales: TSH-565, ICS-1, ICS-60, ICS-95, IMC-67, CCN-51 y MON-1 y los clones regionales selecciona-dos por FEDECACAO en el departamento del Arauca, según resolución del Consejo Nacional Cacaotero. (FSA-11, FSA-12, FAR-5, FTA-1 y FTA-2)

De los 436.800 injertos programados todos se realizaron, sin embargo algu-nos benefi ciarios tuvieron pérdidas de 69.004 árboles de patrones de cacao, con lo cual los injertos prendidos y en produccion fueron 360.794.

Cacao injertado fi nca de Fernando Rodríguez municipio de El Castillo

Injerto de cacao por el método de aproximación o “pechito con pechito”

Cuadro No. 2 INJERTOS PROGRAMADOS Y ENTREGADOS

MUNICIPIOINJERTOS

PROGRAMADOSPÉRDIDAS

*INJERTOS EN

PRODUCCIÓN

GRANADA 171.600 24.341 144.959EL

CASTILLO 166.400 36.780 129.520

FUENTE DEORO 98.800 7.883 86.315

TOTAL 436.800 69.004 360.794* Estas se debieron al inadecuado manejo dado por los benefi ciarios despues de entregar los

injertos prendidos

Page 11: “PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4016/1/... · del proyecto y en junio de 2003 se aprobó el convenio de cooperación entre

11

El proceso fue vigilado tanto en campo como en vivero por los técnicos de FEDECACAO quienes garantizaron que los materiales utilizados, así como su distribución y ubicación en fi nca se realizará en forma técnica y con la calidad necesaria para asegurar que los objetivos de producción y rendimiento fue-ran alcanzados por cada uno de los benefi ciaros del proyecto.

La clase de injerto más utilizado por el grupo de injertadores en campo fue el de aproximación o comúnmente llamado “pechito con pechito”, el cual tiene la característica de emplear más de una yema por cada uno, incrementando las probabilidades de prendimiento y asegurando un rápido desarrollo.

En el proceso de injertación se emplearon 181.900 varetas portayemas prove-nientes de los jardines clonales de la Federación Nacional de Cacaoteros ubi-cados en los municipios de Andalucia (Valle del Cauca) y la granja Santa Elena de Arauquita (Arauca). También del jardín clonal la Holanda, en el municipio de Granada, Meta y varetas provenientes de jardines clonales de agricultores, los cuales fueron debidamente marcados y certifi cados por los técnicos.

De los 436.800 patrones entregados a los benefi ciarios se obtuvieron pér-didas por 69.004 patrones, lo cual representa cerca del 15,7%. Estas fueron ocasionadas por descuido y mal manejo de parte de los benefi ciarios, ya que las plagas como la hormiga arriera dañaron los árboles, así como la aplicación de herbicidas sin ningún control, inundaciones y falta de sombrío adecuado por parte de algunos productores. Los benefi ciarios tenían el compromiso de cuidar las plántulas de patronaje entregadas por el proyecto.

En términos generales a los 168 benefi ciarios se les entregaron mínimo 2.600 patrones de cacao y los productores que acataron todas las recomendacio-nes técnicas, se les injertaron los 2.600 patrones.

Jardín clonal Fernando Rodríguez, vereda El Cable municipio de El Castillo

Planta de cacao en producción

Page 12: “PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4016/1/... · del proyecto y en junio de 2003 se aprobó el convenio de cooperación entre

12

El proceso de injertación, además de las ventajas que trajo en la parte téc-nica, ha contribuido a la generación de empleos agrícolas para los jóvenes del campo pues son alrededor de 25 personas que han participado en esta tarea que requiere de mano de obra califi cada. De la misma manera los agricultores de avanzada que suministraron varetas para el proyecto han mejorado notablemente sus ingresos refl ejándose en las mejoras en su nivel de vida.

5.3. Establecimiento de sombrío transitorio.

La consecución de la semilla de plátano se efectuó, en parte por los benefi -ciarios quienes utilizaron básicamente material regional proveniente de sus propias fi ncas o de fi ncas vecinas con buen manejo fi tosanitario, también se le suministraron semillas certifi cadas de la granja de CORPOICA y de algunos agricultores. La variedad más utilizada fue el plátano Hartón.

Cuadro No. 3. RELACIÓN DE JARDINES CLONALES DE AGRICULTORES LOS CUALES SUMINISTRARON MATERIAL VEGETAL AL PROYECTO.

AGRICULTOR MUNICIPIO FINCANo.

ÁRBOLESCLONADOS

PRODUCCIÓN*VARETAS

/AÑO

BENJAMIN MENDEZ Granada El Recuerdo 50 750

MARCO TULIO GONZALEZ Granada Los Maracos 100 1.500

GUILLERMO LOZANO Granada El Oasis 200 3.000

MARIA ESTHER HERRERA Granada Montezuma 300 4.500

EDILBERTO LEON Granada La Josefi na 500 7.500

ROGELIO MARTINEZ Granada Los Pinos I 500 7.500

EDGAR DARIO PACHECO GranadaEl Tablón de Papá Juan

200 3.000

FERNANDO RODRIGUEZ El Castillo Naranjales 500 7.500

YANETH TREJOS El Castillo El Danubio 100 1.500

JAIRO GUERRERO El Castillo La Esperanza 200 3.000

PEDRO GONZALEZ El Castillo Las Margaritas 300 4.500

OLGA RAMOS El Castillo El Cable 200 3.000

JOSE TOMAS CASALLAS El Castillo La Esperanza 200 3.000

BLANCA SUAREZ Fuente de Oro Carburales 200 3.000

JESUS MORALES Fuente de Oro La Pradera 300 4.500

TOTAL 3.850 57.750

* Cada árbol produjo en promedio 15 varetas.

Cuadro No. 4. RESUMEN ESTABLECIMIENTO SOMBRÍO DE PLÁTANO

MUNICIPIO PROGRAMADO EJECUTADO

GRANADA 171.600 171.600EL CASTILLO 166.400 166.400

FUENTE DE ORO 98.800 98.800

TOTAL 436.800 436.800

Page 13: “PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4016/1/... · del proyecto y en junio de 2003 se aprobó el convenio de cooperación entre

13

De acuerdo con un censo realizado por los técnicos de Fedecacao, el conteo arrojó que se establecieron 436.800 plantas de plátano en el área benefi ciada. La otra parte de semilla fue suministrada por el proyecto con recursos del FIP, en cantidad de 500 colinos por benefi ciario.

La distancia de siembra más común fue de 3 x 3 x 3 metros en triángulo para una densidad de 1.282 plantas por hectárea.

Los arreglos en campo algunas veces dependieron de los cultivos estableci-dos, así por ejemplo en el municipio de El Castillo se sembró maíz, se estable-ció el cacao y el plátano en la misma línea dejando un espacio de tres metros de calle que permite la siembra de dicho cultivo por lo menos en el primer año de establecimiento del sistema. Algunos benefi ciarios utilizaron como sombrío transitorio el maracuyá.

5.4. Establecimiento de sombrío permanente

El sistema agroforestal que se estableció por parte del proyecto se formó de manera muy variada por parte de los diferentes benefi ciarios, quienes de acuerdo a sus posibilidades, realizaron arreglos especiales al sombrío perma-nente de acuerdo con las condiciones propias de cada fi nca.

Sombrío transitorio de plátano y maízCacao bajo plátano municipio de El Castillo

Cuadro No. 5. SOMBRÍO PERMANENTE ENTREGADO

MUNICIPIOÁRBOLES MADERABLES

PROGRAMADOÁRBOLES MADERABLES

ENTREGADOGRANADA 26.400 26.400

EL CASTILLO 25.600 25.600FUENTE DE ORO 15.200 15.200

TOTAL 67.200 67.200

Page 14: “PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4016/1/... · del proyecto y en junio de 2003 se aprobó el convenio de cooperación entre

14

Los materiales de nogal, cedro, iguá, melina, dinde y ocobo entregados por CORMACARENA en el vivero la UMATA ubicado en el municipio de Gra-nada y los viveros la UMATA Fuente de Oro, la UMATA del Castillo, la Rivera I y la Rivera II de propiedad de ASOPCARI fueron utilizados, para un total de 67.200 plantas, de las cuales FEDECACAO produjo 51.200. Es de resaltar que el compromiso de Fedecacao era de 28.000 árboles, por lo que entregó 23.000 adicionales.

5.5. Acompañamiento técnico

5.5.1. Equipo técnico

El equipo técnico de la Federación contó con el apoyo del Gerente Técnico de la Federación Nacional de Cacaoteros, Dr. Jacob Rojas Ardila, La supervi-sión y la dirección técnica y administrativa del proyecto por parte de Fedeca-cao fue realizada por el Ingeniero Agrónomo Eduard Baquero López, quien a través de visitas de seguimiento y evaluación coordinó en el área de realiza-ción del proyecto al equipo humano encargado de la ejecución del mismo a nivel regional. De la misma manera se realizaron visitas de supervisión técnica y socioempresarial de campo por parte del Fondo de Inversión para la Paz, efectuadas por las doctoras Carmen Ligia Barreto y Lucia Rodríguez y el Dr. José Guiller Patiño.

La ejecución del proyecto estuvo a cargo del Jefe de la Unidad Técnica de Fedecacao en Granada Sr. Emiliano Bolivar, cuya labor fue la de coordinar y dirigir la ejecución física en el área del proyecto, al grupo integrado 4 técnicos de campo, dos de los cuales fueron aportados por la Federación y dos por parte del proyecto, un Trabajador Social y una administradora de ofi cina, quie-nes dieron el apoyo logístico y administrativo.

De la misma manera la Federación se encargó de organizar los diferentes comités, juntas y grupos encargados de la vigilancia y la ejecución de las ac-tividades y acciones involucradas en el normal desarrollo y evolución del proyecto, al igual que tuvo bajo su responsabilidad la elaboración de informes,

Material de sombrío permanente en viveros

Benefi ciarios del proyecto recibiendo insumos

Page 15: “PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4016/1/... · del proyecto y en junio de 2003 se aprobó el convenio de cooperación entre

15

presentación de avances y la ejecución del presupuesto conjuntamente con ASOPCARI.

5.5.2. Capacitación mediante Escuelas Cacaoteras

Las 168 familias benefi ciarias fueron integradas a quince grupos de trabajo y aprendizaje técnico bajo la metodología denominada “Escuela cacaotera”. Cada grupo estuvo conformado en promedio por once personas las cuales por razones de distancia o disponibilidad de transporte se matricularon a la escuela cacaotera más cercana.

A través de este acompañamiento los asistentes recibieron la capacitación sobre el cultivo del cacao haciendo un recorrido temático en orden cronoló-gico comenzando por la selección de lotes y la preparación del terreno hasta los talleres fi nales en los que se trataron temas del mercadeo y del gremio cacaotero.

Inicialmente se programó la realización de diez reuniones de escuela cacaotera por grupo, para desarrollar el temario para un total de 150 sesiones, sin em-bargo se efectuaron un total de 168 jornadas con los 15 grupos conformados, aprovechando la presencia permanente de FEDECACAO en la región lo que permitió una mejor preparación de los agricultores para manejar su proyecto.

Los grupos de escuelas cacaoteras conformadas demostraron un gran interés tanto por la capacitación técnica como por la socioempresarial. Sobresalie-ron escuelas como las del municipio de Granada en donde sus integrantes se

Cultivos de cacao del proyecto iniciando producción, con los benefi ciarios del mismo

Grupo de agricultores y técnicos del proyectoReunión con los benefi ciarios

Page 16: “PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4016/1/... · del proyecto y en junio de 2003 se aprobó el convenio de cooperación entre

16

unieron varias veces en forma de trabajo comunitario bajo el sistema denomi-nado de mingas, realizando todas las labores de una fi nca y después pasando a la siguiente de manera rotativa.

Este proceso de capacitación grupal en el cual se aplica el principio de “apren-der haciendo” ya que los asistentes tienen la oportunidad de poner en prác-tica lo aprendido en sus propias fi ncas, tuvo una gran fortaleza, que consistió en la creación de un espacio de convivencia en el cual los agricultores com-partieron sus experiencias personales en el desarrollo del proyecto lo que hizo que toda la comunidad adquiriera una visión más amplia sobre el com-portamiento del cacao en sus veredas y pudieron evaluar la aplicabilidad de las practicas que cada uno realiza en sus predios. Cada escuela desarrolló un temario de manera teórico-práctica aplicado a las diferentes etapas cronológicas del establecimiento de un cultivo de cacao y conforme al avance del proyecto.

Cada grupo realizó en promedio diez sesiones en las cuales dentro de los temas tratados resumimos los siguientes: viveros, prácticas de preparación del suelo, trazado, sombríos cacao y maderables, manejo técnico en el levan-te, injertación, podas, fertilización, control fi tosanitario, cosecha benefi cio y comercialización del cacao, evaluación técnica y comunitaria

Dada la heterogeneidad existente en el avance del proyecto en los 168 bene-fi ciarios, mientras algunos se encontraban en fase de viveros otros ya estaban en el proceso de siembra e injertación, por lo cual el proceso no fue siempre homogéneo.

Cuadro No. 6 RELACIÓN DE ESCUELAS CACAOTERAS

MUNICIPIO NOMBRE ESCUELA

BENEFICIARIOS PROGRAMADO EJECUTADO

GRANADA

Primavera Alta 15 10 12

La Primavera Media 8 10 13

La primavera Baja 13 10 11

El Crucero 23 10 12

EL CASTILLO

Cabaña Alta 7 10 10

Cabaña Media 10 10 12

Cabaña Baja 10 10 13

San Antonio 8 10 10

Playa Rica 9 10 10

Malavar Alto 10 10 12

Malavar Bajo 17 10 12

FUENTE DEORO

Avichure 11 10 10

El Jordán 6 10 10

La Española 14 10 10

Las Margaritas 7 10 11

TOTAL 15 168 10 11

Page 17: “PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4016/1/... · del proyecto y en junio de 2003 se aprobó el convenio de cooperación entre

17

5.5.3. Visita a fi ncas

El acompañamiento técnico personalizado se hizo mediante las visitas indivi-duales por parte del equipo técnico el cual realizó un seguimiento continuo a aspectos como la selección de lotes, verifi cación de siembras, evaluación de injertaciones, seguimiento a cada uno de los viveros establecidos para la entrega de plantas a los usuarios del proyecto, acompañamiento a los dife-rentes comités de supervisión y vigilancia quienes con frecuencia hicieron seguimiento del proyecto fi nca a fi nca o a núcleos específi cos. En general se realizó un acompañamiento individual complementario a la capacitación grupal y para la evaluación y seguimiento.

También se acudió al llamado de los benefi ciarios para resolver problemas puntuales de orden fi tosanitario, nutricional y de plagas.

Durante el transcurso del proyecto se realizaron en promedio 8 visitas por agricultor, es decir 1.484 visitas en total, superando las 504 visitas que se tenían programadas, lo cual ayudó en gran medida para que se cumpliera al máximo con los objetivos del proyecto,

La Federación Nacional de Cacaoteros entidad ejecutora del proyecto conciente de la importancia del acompañamiento a cada uno de los beneficiarios mantiene una permanente presencia en en las fincas invo-lucrdas, en seguimiento de las labores recomendadas, capacitando cons-tantemente a los productores para que tengan las herramientas técnicas suficientes pues una vez establecidos los cultivos, hagan de su finca un negocio rentable y sostenible.

Visita de supervisión a fi ncasVisita de asistencia técnica a los benefi ciarios

Cuadro No. 7. RESUMEN DEL DESARROLLO DEL ACOMPAÑAMIENTO INDIVIDUAL

MUNICIPIO PROGRAMADO EJECUTADO

GRANADA 198 578EL CASTILLO 192 562

FUENTE DE ORO 114 562

TOTAL 504 1.702

Page 18: “PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4016/1/... · del proyecto y en junio de 2003 se aprobó el convenio de cooperación entre

18

5.6. Componente ambiental

El sistema de asocio agroforestal en que se sembró el cacao se espera actúe a manera de semibosque, ya que involucra especies perennes (maderables) y transitorias (plátano, maracuyá, papaya, canavalia, guandúl, maíz, fríjol, patilla, entre otros). Este sistema realiza un gran aporte de biomasa al suelo, la cual está representada por material vegetal de ramas, tallos, hojas, raíces, fl ores y frutos que se descomponen en el suelo y se transforman en un abono natural para el cacao y a la vez permite el desarrollo de una capa o “mulch” protec-tora del suelo.

Este sistema considerado por los ambientalistas como altamente benéfi co interactúa con el medio ya que protege el suelo, conservándolo y mejorán-dolo, tanto física como químicamente, ya que su hojarasca crea una barrera protectora contra la erosión causada por la caída directa de las lluvias y de la escorrentía, también actúa como fertilizante natural ya que la descomposi-ción de las hojas incorpora nutrientes y facilita el establecimiento de una va-riedad de microorganismos del suelo. Así mismo, el microclima que se genera al interior del cultivo de cacao favorece a una gran cantidad de organismos que encuentran en el un hábitat optimo para su desarrollo.

El uso de fertilizantes y plaguicidas es regulado en las fi ncas por medio de las recomendaciones técnicas, realizadas en las jornadas de escuela cacaotera y en las visitas de acompañamiento donde se enseña a los agricultores a mane-jar adecuadamente los insumos agrícolas utilizados en los cultivos.

También se trabajó paralelamente para la fabricación en la misma fi nca de fertilizantes orgánicos, utilizando para ello la cacota del cacao, los pseudo tallos de plátano cosechados y cualquier producto de desecho de la fi nca, que mediante el proceso de compostaje quedan disponibles para ser reincorpo-rados al suelo.

El trazado se hizo dejando un espacio de 3 metros entre plantas y 3 metros entre surco, con el sistema de trazo en triángulo o tres bolillo con diferencias de manejo a través de la pendiente para lograr sistemas de prácticas de con-servación de suelos que favorecen la permanencia de los cultivos instalados en la ecoregión.

Los sombríos transitorios que dieron protección al cultivo de cacao durante la etapa de instalación y crecimiento, como el plátano y maderables y otras plantas nativas coadyuvan en la protección inicial del cacao y sumunistraron cobertura al suelo.

La especie cacao se caracteriza por presentar un árbol de magnífi co follaje, de tronco fuerte, aunque no muy corpulento, de gran profusión de raíces pi-votantes o profundas y adventicias superfi ciales que arman una gran red para atrapar los nutrientes a la manera de la maraña típica de la selva tropical.

Sus hojas que se desprenden al año de su formación conforman un colchón protector del suelo mientras se descomponen y sus nutrientes son reciclados por las raíces.

Page 19: “PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4016/1/... · del proyecto y en junio de 2003 se aprobó el convenio de cooperación entre

19

El conjunto de árboles de un cultivo de cacao forma un cerrado bosque complementado con árboles de sombrío, que es necesario instalar para su desarrollo óptimo. Así el follaje de sombríos y cacaoteros amortigua el golpe de las gotas de lluvia e impiden la penetración de rayos solares que afectan la microfl ora y microfauna conservando el microclima propicio para la supervi-vencia de innumerables organismos benéfi cos. La hojarasca complementa esa acción y se encarga de una serie de benefi cios adicionales.

Desde el punto de vista ecológico, el cultivo del cacao requirió para su desarrollo, sombreamiento, lo que conllevó a la utilización de especies intercaladas como los maderables, que se convirtieron en una fuente de ingresos a largo plazo y que ambientalmente signifi caron un sistema heterogéneo, con las características de un bosque productivo agroforestal que protege y preserva el medio natural.

5.7. Componente comercial.

ASOPCARI fi rmó un contrato de absorción de las cosecha generadas por el proyecto productivo con la Casa Luker para el suministro del grano, tan pronto inicie la producción el cultivo para lo cual ASOPCARI comprará el producto a los agricultores y lo venderá a Casa Luker.

ASOPCARI, continuará su fortalecimiento con el objeto de ser cada día mas competente en cuanto a la comercialización se refi ere. De esta manera esta encaminada a la creación de una cooperativa de mercadeo con el apoyo del Fondo Nacional del Cacao y la Federación aprovechando las ventajas que ofrece esta fi gura asociativa para participar en procesos de mercadeo.

Comercio del plátano.

Aproximadamente 436.800 plantas fueron establecidas con ocasión de la eje-cución del proyecto por lo que se espera una producción de 1.120 toneladas en el año 2004. Para el 2005 se calculan 2.266,5 toneladas en el año 2.005. Se esperan 1.399 toneladas para el año 2006 y 586,5 toneladas para el año 2007.

5.8. Capacitación socioempresarial

Se ejecutó un proceso de capacitación socioempresarial habiéndose desa-rrollado según lo estipulado en el plan de capacitación del proyecto, con 60

Cuadro No. 8. PRODUCCIÓN ESPERADA EN EL PROYECTO PRODUCTIVO

AÑO RENDIMINETO/HaPRODUCCIÓN

TOTAL2005 50 Kg 7,6 toneladas2006 200 Kg 16,8 toneladas2007 400 Kg 134,4 toneladas2008 800 Kg 236.8 toneladas2009 1.200 Kg 403,2 toneladas2010 1.500 Kg. 504 toneladas

TOTAL 1.302, 8 toneladas

Page 20: “PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4016/1/... · del proyecto y en junio de 2003 se aprobó el convenio de cooperación entre

20

jornadas de nivel básico (4 sesiones educativas con cada uno de los 15 gru-pos de trabajo) (escuelas cacaoteras) y 4 jornadas de nivel intermedio (Junta Administradora).

A nivel organizacional, debe resaltarse que hoy día ASOPCARI cuenta con un acompañamiento constante para el desarrollo de todos sus procesos admi-nistrativos y de gestión propios de cualquier empresa.

Debe tenerse presente, el alto grado de reconocimiento, confi anza, capacidad de convocatoria y aceptación que goza ASOPCARI, ante los entes territoria-les y comunidad vinculada al sector agrario de la región del Ariari y ante el gremio cacaotero nacional, lo cual es modelo en cuanto a organización. En desarrollo de la Capacitación se desarrollaron 6 temas a saber:

1.) Gestión humana y organizativa “Mi fi nca, como espacio de traba-jo y convivencia” 2.) Gestión técnica organizativa “Mi fi nca, como una gran empresa”. 3.) Gestión social “Mi fi nca, como organización social” 4.) Gestión fi nanciera “Mi fi nca, mi mejor negocio” 5.) Comercialización, benefi cio y calidad, el vendedor creativo. 6) Administración de personal.

También el SENA contribuyó con capacitación socioempresarial en los si-guientes temas: gestión humana y organización nivel básico: 30 horas, ges-tión técnica: 30 horas, gestión social: 30 horas, gestión fi nanciera: 30 horas. Se complementó con fundamentos contables 20 horas para un total de 140 horas, a través de esta actividad se motivo a los benefi ciarios del proyecto.

Durante las capacitaciones realizadas en esta etapa, los benefi ciarios mostra-ron interés y gratitud por las instituciones que han hecho posible la realiza-ción de este proyecto en sus comunidades. Manifi estan que ha sido duro para poder responder a las exigencias de trabajo, pero que han generado empleo rural y que han mantenido la unidad familiar en torno a las labores culturales del cultivo de cacao.

Cuadro No. 9 PRODUCCIÓN ESTIMADA DE PLÁTANO

AÑO RENDIMINETO/HaPRODUCCIÓN

TOTAL2004 3,3 toneladas 1.120 toneladas2005 6,7 toneladas 2.266,5 toneladas2006 4,1 toneladas 1.399 toneladas2007 1,7 toneladas 586,5 toneladas

Cuadro No. 10 MIEMBROS JUNTA DIRECTIVA DE ASOPCARI

PresidenteVicepresidente

TesoreroSecretario

FiscalVocal

Germán Parra RubioPastor Zamora

Alirio Vargas BermúdezSilvia Umaña

José Ruperto HoyosMary Sofía González

Page 21: “PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4016/1/... · del proyecto y en junio de 2003 se aprobó el convenio de cooperación entre

21

En el desarrollo de cada una de las actividades se trataron los temas conforme a los señalamientos del documento “Propuesta de plan de fortalecimiento para las organizaciones de productores de los proyectos productivos” elaborado por el FIP. Con algunas actualizaciones para facilitar el aprendizaje a los agricultores.

En relación con la capacitación socioempresarial, cada tema se realizó en la fi nca de un agricultor benefi ciario del proyecto, de manera rotativa en las diferentes fi ncas de los productores, correspondientes a la misma escuela. Es de aclarar que el lugar de realización del evento, nunca fue impuesto por el capacitador, si no que fue el producto del consenso de todos los participantes de la escuela respectiva. Igual caso ocurrió con las fechas de las capacitacio-nes siguientes. El material didáctico a utilizar lo aportó el proyecto (papel, marcadores, material instructivo, etc.) con recursos del proyecto.

En lo referente al aspecto conceptual, afortunadamente gracias a la preparación de los temas por parte de los funcionarios adscritos al proyecto, permitió globa-lizar el espacio de aprendizaje, basado en el eje temático correspondiente. El co-nocimiento de los temas permitió articularlos, delimitarlos, ampliarlos y compa-rarlos, de manera integral por parte de los integrantes con los temas tratados.

También se permitió que participaran activamente, haciendo así un compar-tir de conocimientos, facilitando y afi anzando aún más el aprendizaje en la capacitación. Se realizaron también actividades lúdicas y se departía de un refrigerio y almuerzo. Al terminar la capacitación se realizaba una síntesis ó un recordatorio de lo que se había aprendido durante la actividad esta parte la realizaba uno de los participantes, al igual comentaban sobre la importancia de la capacitación y la manera de aplicar los conocimientos adquiridos.

En todos los eventos de capacitación se contó con el apoyo de parte de los funcionarios de la unidad técnica de FEDECACAO, al igual que de los comités de vigilancia de cada municipio y del veedor que se eligió por cada grupo de escuela cacaotera y de los benefi ciarios del proyecto.

5.9. Logros desde el punto de vista social y empresarial

• Los benefi ciarios del proyecto, acogieron con facilidad las temáticas ex-puestas como también la implementación de la tecnología con respecto al cultivo de cacao.

Agricultor satisfecho con su cultivo de cacaoInsumos entregados

Page 22: “PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4016/1/... · del proyecto y en junio de 2003 se aprobó el convenio de cooperación entre

22

• Todos los benefi ciarios son concientes de mejorar la calidad de vida a través de la inversión que les ha permitido desarrollar el proyecto, por lo tanto han cumplido con sus actividades, con las recomendaciones impartidas por los funcionarios del ente ejecutor.

• Entendieron que la familia es el componente básico de motivación para el trabajo.

• Asimilaron que la fi nca es el espacio de trabajo y convivencia, por lo tan-to se debe buscar la mayor productividad y la mejor coexistencia, tanto con la familia, como con los obreros y con la comunidad en general.

• Mediante las capacitaciones el cacaocultor entendió que él es protago-nista de su propio desarrollo.

• El proyecto proporcionó a los benefi ciarios las herramientas, que les permitieron a ellos mismo y a sus familias ver sus fi ncas como una gran empresa, que debe ser ordenada y administrada efi cientemente.

• Los productores mostraron interés en participar activamente en el desa-rrollo de las actividades propuestas involucrando tanto a la familia como a personas de la comunidad, no solo en las capacitaciones, sino también en las actividades propias del proyecto.

• El agricultor benefi ciario del proyecto a través de las capacitación so-cioempresarial, ha logrado entender que debe desarrollar habilidades para asumir los espacios sociales y ocupar los mecanismos de participa-ción vigentes en la legislación para bien de sus comunidades.

• Se consiguió claridad en la utilización de términos como liderazgo, motivación, mediación, autoestima, respeto, solidaridad, toma de decisiones entre otras.

• Se mostró interés en la utilización de sistemas de registros contables de sus inversiones, como también de los ingresos propios de las actividades de cada agricultor.

• Se logró que con propiedad los agricultores benefi ciados asuman el ma-nejo de la producción como gremio, con el objeto de lograr una mejor comercialización a mejores precios.

• Se fomentó en el agricultor la capacidad de combinar la tecnología, la productividad y la competitividad como factores claves para el desarro-llo agropecuario.

• Se sortearon con éxito las difi cultades que se presentaron en el desarro-llo del proyecto.

• Se generaron en los benefi ciarios actitudes, estructuras mentales y nue-vos valores en pro del cambio para mejorar. Vieron la importancia de llevar la planifi cación de las actividades propias de la empresa constituida por cada una de sus fi ncas.

Page 23: “PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4016/1/... · del proyecto y en junio de 2003 se aprobó el convenio de cooperación entre

23

• Se hizo conciencia sobre la importancia del cultivo de cacao para el éxito de sus proyecciones, por lo tanto los benefi ciarios asumieron con responsabilidad el manejo de las plantaciones una vez se fi nalizó el proyecto.

• Se tomó conciencia de que es de vital importancia trabajar en grupo y no en forma individual, para poder superar las necesidades comu-nitarias.

• Los benefi ciarios y el personal que fue capacitado comprendieron que se debe hacer un uso efi ciente de los recursos existentes para bien de la empresa que están dirigiendo cada uno de los cacaocultores.

• Se creó la iniciativa de trabajar unidos para la formación de mecanismos que conlleven a establecer canales de comercialización de productos especiales del cacao.

6. CONCLUSIONES

Gracias al sentido de pertenencia y al fortalecimiento en el manejo empre-sarial y social impartido podemos afi rmar con seguridad que los agricultores benefi ciados con el proyecto asumieron con responsabilidad el sostenimien-to del cultivo, además que cuentan con ingresos adicionales producto de las plantaciones de plátano y de otras fuentes de ingreso con que cuenta cada una de las unidades agrícolas de los benefi ciarios. Como también existe

Cultivo de cacao del proyecto en producciónFamilia benefi ciada

Registro de asistentes al evento fi nal Evento fi nal del proyecto

Page 24: “PROYECTO PRODUCTIVO DE INVERSIÓN Y …bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4016/1/... · del proyecto y en junio de 2003 se aprobó el convenio de cooperación entre

24

claridad de parte de los cacaocultores que el excelente manejo de las plan-taciones redunda en benefi cio de sus propias familias, propiciando bienestar y desarrollo social.

Fueron diversas las difi cultades que se tuvieron en el transcurrir de la ejecución del proyecto, entre las más sentidas podemos citar las intensas lluvias, la falta en un principio de la mano de obra no califi cada, ataque de la hormiga (arriera-dormilona), entre otras. No obstante, pese a todos estos inconvenientes el proyecto se culminó de manera exitosa sirviendo de ejemplo y modelo a seguir no solo para el departamento de la Meta sino también para todo el país.