39
1 FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO MEDIANTE LA IMPLEMENTACION DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS INFORMATICAS COMUNICACIONALES EN LA I.E.P. 501349 DEL CP. PROGRESO-DISTRITO KIMBIRI-PROVINCIA LA CONVENCIÓN-CUSCO ALUMNA: ZAMORA CASTELLARES, Zaira CICLO: VIII ASIGNATURA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DOCENTE: ECON. EDDY GÓNZALES GUERRA AYACUCHO-PERÚ

PROYECTO PROGRESO.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN Y NEGOCIOS

    INTERNACIONALES

    MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO MEDIANTE LA IMPLEMENTACION DE LAS NUEVAS

    TECNOLOGIAS INFORMATICAS COMUNICACIONALES EN LA I.E.P. 501349 DEL CP. PROGRESO-DISTRITO KIMBIRI-PROVINCIA

    LA CONVENCIN-CUSCO

    ALUMNA:

    ZAMORA CASTELLARES, Zaira

    CICLO: VIII ASIGNATURA: FORMULACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN DOCENTE: ECON. EDDY GNZALES GUERRA

    AYACUCHO-PER

  • 2

    NDICE INTRODUCCIN ............................................................................................................... 3

    I. ASPECTOS GENERALES .............................................................................................. 4

    1.1. NOMBRE DEL PROYECTO ................................................................................ 4

    1.2. UBICACIN DEL PROYECTO .............................................................................. 4

    1.2.1. UBICACIN GEOGRFICA ......................................................................... 4

    1.2.2. MAPAS ......................................................................................................... 5

    1.2.3. DATOS ESTADSTICOS DEL DISTRITO DE KIMBIRI ................................. 6

    1.2.4. MBITO DE INTERVENCIN DEL PROYECTO ......................................... 7

    1.3. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL ......................................................................... 7

    1.4. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO ................................ 8

    1.4.1. UNIDAD FORMULADORA ............................................................................... 8

    1.4.2. UNIDAD EJECUTORA ...................................................................................... 8

    1.5. PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS ........................................................................................................... 9

    1.5.1. ENTIDADES INVOLUCRADAS ........................................................................ 9

    1.5.2. ANLISIS DE ENTIDADES INVOLUCRADAS ................................................ 11

    1.6. BENEFICIARIOS ................................................................................................... 14

    1.6.1. BENEFICIARIOS DIRECTOS: ........................................................................ 14

    1.6.2. BENEFICIARIOS INDIRECTOS: .................................................................... 15

    II. IDENTIFICACIN DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL ........................................................................................................................................ 15

    2.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ..................................................................... 15

    2.2. CONTEXTO NACIONAL ....................................................................................... 16

    2.2.1. LINEAMIENTO DE LA POLTICA NACIONAL: ............................................... 20

    2.3. CONTEXTO REGIONAL ....................................................................................... 22

    2.3.1. LINEAMIENTO DE LA POLTICA REGIONAL ................................................ 33

    2.4. CONTEXTO LOCAL- DISTRITO DE KIMBIRI ....................................................... 33

    2.4.1. LINEAMIENTO DE LA POLTICA LOCAL ....................................................... 33

    2.5. DESCRIPCIN DE LA SITUACIN ACTUAL ....................................................... 34

    2.6. DEFINICIN DEL PROBLEMA: RBOL DE PROBLEMAS: CAUSA EFECTO .. 37

    2.7. OBJETIVOS DEL PROYECTO: RBOL DE MEDIOS Y FINES ............................ 38

    2.8. ALTERNATIVAS DE SOLUCIN .......................................................................... 39

  • 3

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo se realiza con una visin de poder cumplirla y realizarla como objetivo personal y objetivo del curso, lo cual en este ciclo 2014-II realizamos los dos primeros captulos importantes para la realizacin de un proyecto bajo la SNIP. Este informe consta de la primera etapa que cuenta con dos captulos la primera que son los Datos Generales y el segundo captulo que es Identificacin del proyecto de inversin pblica a nivel de perfil.

  • 4

    I. ASPECTOS GENERALES 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

    NATURALEZA DE INTERVENCIN

    BIEN O SERVICIO DE INTERVENIR

    LOCALIZACIN NOMBRE PIP

    Mejoramiento

    De la calidad de servicio educativo

    mediante la implementacin de

    las nuevas tecnologas informticas

    comunicacionales en la I.E.P. 501349

    Del CP. PROGRESO-

    DISTRITO KIMBIRI-PROVINCIA LA CONVENCIN-

    CUSCO

    MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO

    EDUCATIVO MEDIANTE LA IMPLEMENTACION DE LAS

    NUEVAS TECNOLOGIAS INFORMATICAS

    COMUNICACIONALES EN LA I.E.P. 501349 PROGRESO

    DEL CP. PROGRESO-DISTRITO KIMBIRI-

    PROVINCIA LA CONVENCIN-CUSCO

    Fuente: ELABORACIN PROPIA DE LA CONSULTORA

    MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO MEDIANTE LA IMPLEMENTACION DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS INFORMATICAS COMUNICACIONALES EN LA I.E.P. 501349 DEL CP. PROGRESO-DISTRITO KIMBIRI-PROVINCIA LA CONVENCIN-CUSCO

    1.2. UBICACIN DEL PROYECTO

    1.2.1. UBICACIN GEOGRFICA Regin : CUSCO Provincia : LA CONVENCION Distrito : KIMBIRI Zonal : KIMBIRI

    Cuadro01: Mapa de la Regin del Cusco

    Fuente: INEI-2001

  • 5

    1.2.2. MAPAS

    CUADRO 02: Mapa de la Provincia La Convencin-Distrito Kimbiri

    FUENTE: INEI-20001

    1 http://www.map-peru.com/es/mapas/ficha-distrito-de-kimbiri

  • 6

    1.2.3. DATOS ESTADSTICOS DEL DISTRITO DE KIMBIRI

    CUADRO 03: Datos estadsticos del Distrito de Kimbiri

    Indicador Medida Ao KIMBIRI

    Superficie Kilmetros cuadrados 2012 1 134.7

    Poblacin estimada Personas 2014 16 975

    Total hombres Personas 2014 8 935

    Total mujeres Personas 2014 8 040

    Poblacin de 0 a 14 aos Personas 2013 6 156

    Poblacin de 15 a 64 aos Personas 2013 10 539

    Poblacin de 65 y ms aos Personas 2013 386

    Nacimientos Personas 2011 831

    Defunciones Personas 2011 45

    Matrimonios Nmero 2011 39

    Desnutricin crnica (

  • 7

    ao 2007. A pesar a ello este proyecto que se enfoca en elevar la calidad de educacin en la provincia La Convencin- distrito de Kimbiri-CP. Progreso mediante las TICs y se observa que solo el 5.8 % de la poblacin cuenta con acceso a telefona fija y el 89.5% (ao 2007), con telfono mvil pero sobre todo con acceso a internet en hogares solo cuenta el 25.8%(ao 2007), no llega al 50%, lo cual es una limitacin para la poblacin de poder ser ms competitivos en este mundo globalizado.

    1.2.4. MBITO DE INTERVENCIN DEL PROYECTO

    CUADRO 04: DATOS DEL IEP- 501349 PROGRESO-CP. PROGRESO

    501349 PROGRESO

    Secundaria

    Pblica - Sector Educacin

    rea geogrfica: Rural

    Cdigo modular: 1347111

    Cdigo de local: 163638

    Estado: Activo

    Centro Poblado: progreso

    Distrito: Kimbiri

    Provincia: La Convencion

    Departamento: Cusco

    UGEL Cusco

    Director(a): Snchez Ferro Cesar

    Telfono: 816070

    FUENTE: ESCALE (Estadstica de Calidad de Educacin)-2014

    La institucin educativa pblica 501349 asisten alumnos de distintas comunidades del Centro Poblado de Progreso que son: California, Porvenir, Mapitunari, Santa F, Nueva Esperanza, Malvinas, San Miguel, Maquete Alta, Maquete Seranta, Maquete Samaniato, Vista Alegre B y Unin Rosales.

    1.3. Responsabilidad funcional

    Funcin 22 EDUCACIN

    Programa 047 EDUCACIN BSICA

    Subprograma 0105 EDUCACIN SECUNDARIA

    Responsable Funcional (segn Anexo SNIP 04)

    EDUCACION

  • 8

    1.4. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO

    1.4.1. UNIDAD FORMULADORA La municipalidad Distrital de Kimbiri, a travs de la Unidad Formuladora de Subgerencia de Formulacin de Proyectos; unidad creada en la bsqueda de soluciones integrales de las necesidades de carcter social, en el menor costo y obtener mayor beneficio social y econmico: Selecciona capacidades, fortalezas, convicciones e inteligencias que se orientan al cumplimiento de cada objetivo.

    Sector: GOBIERNOS LOCALES

    Pliego: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI

    Nombre: SUBGERENCIA DE FORMULACIN DE PROYECTOS

    Persona Responsable de Formular:

    ZAIRA ZAMORA CASTELLARES

    Persona Responsable de la Unidad Formuladora:

    1.4.2. UNIDAD EJECUTORA: Se propone como la unidad ejecutora del PIP a la Municipalidad Distrital de Kimbiri, quien ejecuta Proyectos de Inversin por administracin directa, cuenta con autonoma tcnica, econmica y administrativa en marcando al lineamiento legal y normativo del gobierno de acuerdo a la ley orgnica de municipalidades N27972, a la vez tiene la capacidad tcnica, operativa y la experiencia necesaria para su ejecucin, a travs de la Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Municipales.

    Unidad Ejecutora

    Pliego:

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI (Subgerencia de Formulacin de Proyectos)

    Sector: GOBIERNOS LOCALES

    Nombre: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI

    Persona Responsable de la Subgerencia de la formulacin de Proyectos

    Arq. Valentn Ugarte Fuentes

    Direccin

    Telfono #0134209

    E-mail

  • 9

    1.5. PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

    1.5.1. ENTIDADES INVOLUCRADAS Para hacer viable el Proyecto se ha considerado la Participacin de los siguientes involucrados:

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI: Gobierno local que goza de autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia. La Municipalidad Distrital de Kimbiri, facultada por la Ley 27972, en materia de Educacin, Deportes, Cultura y Recreacin indica que las municipalidades distritales tienen competencias y funciones especficas, compartidas con los gobiernos; Regional y Nacional de construir, equipar y mantener, la infraestructura de los locales educativos de su jurisdiccin.

    MINISTERIO DE EDUCACIN MED El MED es un rgano descentralizado de conformidad con lo dispuesto en el Artculo 79 de la ley N 28044, Ley General de la Educacin, el Ministerio de Educacin es el rgano de Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la poltica de educacin, cultura recreacin y deporte, en concordancia con la poltica general del Estado.

    UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL LA CONVENCIN (La UGEL Pichari, Kimbiri, Villa Virgen, Csar Velsquez Humpire) La UGEL Pichari, Kimbiri, Villa Virgen, Csar Velsquez Humpire es un rgano descentralizado con autonoma presupuestal de la Direccin Regional de Educacin del Cusco, reconocida por el Ministerio de Educacin que tiene como finalidad, contribuir a la formacin integral de los nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos en su desarrollo como personas; dirigiendo y gestionando el proceso educativo en las instituciones Educativas en los niveles de inicial, primaria y secundaria en el mbito de su jurisdiccin, con el aprovechamiento pedaggico de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin y su integracin en el proceso educativo que contribuya a mejorar la calidad educativa, asimismo promover el crecimiento de su comunidad basado en la prctica de valores y generando alternativas de cambio que satisfagan y respondan a mejorar las condiciones de vida y desarrollo humano de la Poblacin de la Provincia de La Convencin.

    GOBIERNO REGIONAL CUSCO: Establecidas en la Ley 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, Art 57. El gobierno regional cusco suscribe un Convenio de Gestin con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para el ejercicio de funciones en materia de

  • 10

    comunicaciones, en el que se establecen metas y objetivos a alcanzar, entre los que se sealan la suscripcin de convenios pblico/privado en materia de telecomunicaciones para promover la inversin privada en el sector.

    INSTITUCIN EDUCATIVA La Institucin Educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestin del sistema educativo descentralizado. En ella tiene lugar la prestacin del servicio. Cuya finalidad es el logro del aprendizaje y la formacin integral de los estudiantes. La Institucin Educativa, como mbito fsico y social, establece vnculos con los diferentes organismos de su entorno, preservando los fines y objetivos educativos, as como las funciones especficas del local institucional. Teniendo como funciones la organizacin, conduccin y evaluacin de sus procesos de gestin institucional y pedaggica, tambin de disear, ejecutar y evaluar proyectos de innovacin pedaggica y de gestin, experimentacin e investigacin educativa, as como de promover el desarrollo educativo, cultural y deportivo de su comunidad; desarrollar acciones de formacin y capacitacin permanente y formar personas capaces de lograr su realizacin tica, intelectual, artstica, cultural, afectiva, fsica, espiritual y religiosa, promoviendo la formacin y consolidacin de su identidad y autoestima y su integracin adecuada, as como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento

    APAFA

    La Asociacin de Padres de Familia (APAFA) es una organizacin estable de personas naturales, sin fines de lucro, de personera jurdica de derecho privado. Es regulada por el Cdigo Civil, en lo que sea pertinente. La APAFA canaliza institucionalmente el derecho de los padres de familia de participar en el proceso educativo de sus hijos La Asociacin de Padres de Familia tiene las atribuciones de colaborar en las actividades educativas que ejecuta la institucin educativa, vigilar la distribucin oportuna y el uso adecuado del material educativo, velar por la mejora de los servicios, infraestructura, equipamiento, mobiliario escolar y materiales, tanto educativos como ldicos y recibir informacin sobre el manejo administrativo, financiero y econmico de la institucin educativa. Los deberes de los padres de familia son los siguientes; educar a sus hijos, tutelados, contribuir a que en la institucin educativa exista un ambiente adecuado que beneficie el aprendizaje y permita la formacin integral de los estudiantes, colaborar y participar en las actividades educativas programadas por el Director y los docentes y velar por el cumplimiento del derecho a la educacin de calidad de los estudiantes. Asimismo los padres de familia, tienen derecho a elegir la institucin educativa y participar en el proceso educativo de sus hijos, participar en la APAFA y en los rganos de concertacin, participacin, vigilancia ciudadana y fiscalizar,

  • 11

    directamente o a travs del Consejo de Vigilancia, la gestin administrativa, financiera y econmica de la APAFA.

    C.P.PROGRESO (AUTORIDADES)

    En el C.P. Progreso las autoridades tienen el deber de velar por el bienestar de la poblacin, que todo sus derechos sean respetados tanto de adultos, jvenes, adolescentes y nios. Por ende una de los derechos primordiales de la poblacin en especial de jvenes y nios es la educacin con calidad, que el estado este presente y que les den toda la herramienta para que el Per tenga ciudadanos con capacidad de analizar y sobre todo con conocimiento que ayuden al desarrollo econmico y social.

    1.5.2. ANLISIS DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Como ya hemos encontrado los principales involucrados en dicho proyecto, pasamos a realizar un anlisis de cmo se comportaran y/o relacionaran las diferentes Instituciones antes mencionadas:

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI: La Municipalidad tiene como principal inters la adecuada prestacin de los servicios pblicos a toda la poblacin del distrito, y dar solucin a la problemtica identificada a nivel de la institucin educativa del centro poblado siendo esta el Limitado acceso a las nuevas Tecnologas de Informacin de los estudiantes de Educacin Bsica Regular en el mbito del Centro Poblado de Progreso, con la finalidad de tener un adecuado desarrollo del capital humano en el Centro poblado de Progreso, para ello plantea un paquete de perfiles de proyectos de inversin con el propsito de buscar la fuente de financiamiento para atender las necesidades bsicas de su competencia, siendo la inadecuada prestacin de servicios en computacin, informtica y ciencias en las Institucin Educativa del CP.Progreso-Distrito de Kimbiri. Actualmente la Municipalidad Distrital de Kimbiri a travs de la Sub-Gerencia de la Formulacin de Proyectos y la UF en coordinacin con los representantes de las Institucin educativa firman el acta de compromiso, donde en dicho proyecto involucra el apoyo con su participacin de los docentes y poblacin escolar como agente beneficiario, en las capacitaciones, talleres, seminarios, charlas entre otros. Es as que la Municipalidad Distrital de Kimbiri prioriza el PIP dentro de su presupuesto Institucional de apertura 2014 y asume el compromiso de financiar dicha inversin en su totalidad por contar con recursos financieros del canon y sobre canon para el presente proyecto Mejoramiento de la Calidad del Servicio Educativo Mediante la Implementacin de las Nuevas Tecnologas Informticas Comunicacionales en las II.EE. 501349 del centro poblado de Progreso, Distrito de Kimbiri - La Convencin - Cusco, con la finalidad de mejorar el desarrollo del capital humano en el Centro poblado de Kimbiri.

  • 12

    MINISTERIO DE EDUCACIN MED UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL LA CONVENCIN (La UGEL Pichari, Kimbiri, Villa Virgen, Csar Velsquez Humpire) Es as que la UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL LA CONVENCIN, conocedor del proceso de elaboracin del proyecto denominado Mejoramiento de la Calidad del Servicio Educativo Mediante la Implementacin de las Nuevas Tecnologas Informticas Comunicacionales en las II.EE. 501349 del centro poblado de Progreso, Distrito de Kimbiri - La Convencin - Cusco, y siendo de vital importancia para su viabilizacin el contar con los acuerdos de participacin como involucrados de la educacin en el Centro Poblado de Progreso y preocupados por la realidad educativa, se compromete asumir parte de los costos de la operacin y mantenimiento que demande el proyecto, compromiso asumido mediante el convenio firmado entre la La UGEL Pichari (Kimbiri, Villa Virgen, Csar Velsquez Humpire) y la Municipalidad Distrital de Kimbiri. El presente convenio es promovido por las partes en el marco del proyecto mencionado lneas arriba, teniendo por objeto establecer acciones conjuntas por sumar esfuerzos para el mejoramiento de la gestin escolar y el servicio educativo, mediante la modernizacin educativa a travs de la aplicacin de las nuevas innovaciones tecnolgicas, dando lugar las correspondientes consideraciones legales vigentes en este tipo de convenio.

    GOBIERNO REGIONAL CUSCO:

    Establecidas en la Ley 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, Art 57. El gobierno regional cusco suscribe un Convenio de Gestin con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para el ejercicio de funciones en materia de comunicaciones, en el que se establecen metas y objetivos a alcanzar, entre los que se sealan la suscripcin de convenios pblico/privado en materia de telecomunicaciones para promover la inversin privada en el sector.

    INSTITUCION EDUCATIVA IEP. 501349 PROGRESO-KIMBIRI-LA CONVENCIN

    Es as que el director de la IE. 501349 viendo esta necesidad identifican el problema en las reuniones anteriores llevadas a cabo en las coordinaciones en las que participaron las autoridades del sector y los profesores, solicitando se implementen las aulas multimedia, las salas de cmputo interactivas e instale internet en las instituciones educativas, as lo ha expresado en el taller del presupuesto participativo la necesidad de su financiamiento para el ao 2014; se han venido realizando permanentes coordinaciones con los funcionarios de la municipalidad a fin de ver cristalizado este proyecto. Las instituciones educativas en dichas reuniones sostenidas, se comprometen a participar activamente en el proceso de ejecucin de las diferentes actividades que contempla el proyecto, as como velar por la operacin y mantenimiento una vez puesta en operatividad el proyecto.

  • 13

    APAFA

    Motivo por el cual la APAFA tiene una preocupacin constante ya que actualmente la institucin educativa de las comunidades no cuentan con una adecuada aula multimedia y sala de cmputo debidamente equipada con materiales y equipos audiovisuales, cuentan con sala de cmputo deficiente y la Institucin Educativa no cuenta con el servicio de Internet; por consiguiente los de APAFA solicitaron la implementacin de las aulas multimedia, salas de cmputo y la instalacin de internet en las Instituciones Educativas.

    C.P.PROGRESO (AUTORIDADES)

    Las autoridades observan que la mayora de sus estudiantes de la educacin bsica regular no pueden competir eficazmente cuando logran terminar sus estudios o no continan con su educacin superior, lo cual ellos quieren que su poblacin tenga una educacin de calidad, con ello el compromiso para el apoyo de este proyecto.

    Cuadro 05: MATRIZ DE INVOLUCRADOS:

    GRUPOS INVOLUCRADOS

    PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS ACUERDOS Y

    COMPROMISOS

    Gobierno Regional El servicio educativo es deficiente en relacin a las TIC'S

    Mejorar el servicio educativo con relacin a las TIC'S.

    Apoyar a la pre inversin

    Apoyo en la bsqueda de financiamiento de la inversin.

    Municipalidad Distrital de Kimbiri

    Carencia de Proyectos con tema de TICS

    Que haya proyectos como este para poder brindar el apoyo y de acuerdo a la SNIP.

    Aceptar proyectos por medio de la subgerencia de formulacin del proyecto

    Apoyar el logro de los medios y fines que se pretende con este proyecto.

    MED (UGEL-Pichari, Kimbiri, Villa Virgen, Csar Velsquez Humpire)

    No Perciben el Problema

    No manifiestan inters en el mejoramiento de la IE. 501349 PROGRESO-KIMBIRI-LA CONVENCIN

    Lograr que la UGEL priorice la solucin del problema

    Institucin Educativa Alumnos y Docentes con poca herramientas sobre TIC's.

    Que la IE. Tenga un equipamiento con TIC's para que tengan mayor acceso a los temas actuales, de acuerdo a los estndares.

    Dotar las aulas con equipamiento de TIC'S, de acuerdo con los estndares establecidos. Y mediante una las capacitaciones mejorar la calidad de educacin.

    Los alumnos y docentes estar comprometidos a las capacitaciones.

  • 14

    APAFA

    La preocupacin de los padres de familia por los bajos niveles de logros en aprendizaje

    Que sus hijos terminen la secundaria y puedan seguir estudios superiores. Que se de un equipamiento adecuado.

    Que se logre mejorar el servicio de la educacin estatal y sus hijos puedan continuar con la educacin superior.

    Cooperar con Mano de Obra

    C.P.PROGRESO (Autoridades)

    Los jovenes tienen bajos niveles de logros de aprendizaje que egresan del IEP. 501349 PROGRESO-KIMBIRI-LA CONVENCIN

    Que se brinde una educacin de calidad para que tengan altos nivel de logros de aprendizaje en la IE. 501349 PROGRESO-KIMBIRI-LA CONVENCIN

    Seguimiento organizado de la gestin de la IE. 501349 PROGRESO-KIMBIRI-LA CONVENCIN

    Respetar compromiso brindado por las autoridades y por los que la estn dirigiendo. Tambin apoyar en la bsqueda del financiamiento.

    Fuente: Elaboracin Propia de la Consultora

    1.6. BENEFICIARIOS

    1.6.1. BENEFICIARIOS DIRECTOS: El principal inters de la poblacin es Mejorar la Calidad de la enseanza y aprendizaje mediante el uso adecuado de las nuevas Tecnologas Informticas Comunicacionales en las Instituciones Educativas, con la finalidad de mejorar el cumplimiento de estndares acadmicos para el ingreso al nivel superior de los alumnos del nivel bsico regular de la Localidad de Progreso, contando para ello con el mejoramiento de las capacidades de los alumnos, docentes, padres de familia a travs de capacitaciones en temas de innovaciones tecnolgicas, implementando las aulas multimedia, salas de cmputo interactivas e instalando internet a la institucin educativa del Centro Poblado de Progreso del distrito. Los beneficiarios directos del proyecto son todos los estudiantes de educacin bsica regular del Centro Poblado de Progreso para el ao 2014; a partir de la implementacin del proyecto sern beneficiados con mejores instrumentos y materiales para impartir sus clases recibiendo capacitacin en el uso aplicacin de instrumentos TIC en la educacin bsica regular.

    CUADRO 06: Cantidad de Alumnos de Educacin Bsica Regular en el

    CP. PROGRESO

    Matrcula por grado y sexo, 2014

    Nivel Total 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5 Grado

    H M H M H M H M H M H M

    Secundaria 103 82 28 19 20 27 18 18 18 14 19 4

    FUENTE: ESCALE (Estadstica de Calidad de Educacin)-2014

  • 15

    En este cuadro 06 se puede observar la cantidad de alumnos de Educacin Bsica Regular en el CP.Progreso donde cuenta con 103 varones y 82 mujeres matriculados para el ao 2014, de las cuales en el 1 Grado de secundaria hay 28 hombres y 19 mujeres, en el 2 grado de secundaria hay 20 hombres y 27 mujeres, 3 grado de secundaria hay 18 hombres y 18 mujeres, 4grado de secundaria hay 18 hombres y 14 mujeres y 5 grado de secundaria hay 19 hombres y 4 mujeres segn la ESCALE (Estadstica de Calidad de Educacin). De los cuales todo estos alumnos seran los beneficiarios directos.

    1.6.2. BENEFICIARIOS INDIRECTOS: La poblacin constituida por padres de familia del Centro Poblado Progreso siendo 16975 (Ver Cuadro 01).

    II. IDENTIFICACIN DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL

    2.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Despus de 15 aos de inversin en la integracin de las TIC a la mayora de los sistemas educativos, hoy se exigen resultados. La evidencia muestra que, en distintos grados y dependiendo del nivel de desarrollo de los pases, se han logrado avances importantes para acercarse y, en algunos casos, lograr el acceso universal de los estudiantes a las TIC. Esto ha permitido, especialmente en los pases ms desarrollados, superar de manera importante las desigualdades de acceso a computadores y otros instrumentos relacionados e Internet. Sin embargo, pareciera que los logros en trminos de mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes son evidentes, salvo las diferencias entre estudiantes para sacar provecho de las nuevas tecnologas para sus aprendizajes representan un problema crecientemente preocupante2. Dado que existen evidencias de aplicacin de TIC en la educacin, diversos gobiernos locales del mbito nacional estn interesados en la implementacin y ejecucin de proyectos, a continuacin se enumera algunas experiencias.

    Mejoramiento de la calidad del servicio educativo mediante la implementacin de las nuevas tecnologas informticas comunicacionales en las Instituciones Educativas. Es del centro poblado de Echarate, distrito de Echarate - la convencin cusco- (cdigo SNIP 178207).Este proyecto fue elaborado en el ao 2012, el proyecto persegua el siguiente objetivo: Mayor acceso a las nuevas Tecnologas de Informacin y comunicacin de los estudiantes de las Instituciones educativas de educacin Bsica Regular en el mbito del Centro Poblado de Echarate. En lo cual se plantea

    2 Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte. CEPAL. 2010

  • 16

    acciones relacionados con TIC, como compra de computadoras, equipos multimedia y capacitacin a docentes.

    Fortalecimiento con equipamiento de computadoras a instituciones educativas de los distritos de la, provincia de Pomabamba Ancash (Cdigo SNIP: 164208), este proyecto fue elaborado y ejecutado en el ao 2010, cuyo objetivo fue Mayor acceso a las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin de las instituciones educativas, que planteaba acciones como: Dotacin de equipos de informtica para las instituciones educativas y capacitacin a docentes.

    Equipamiento con computadoras en las instituciones educativas de educacin bsica regular de las provincias de Sullana y Paita. (Cdigo SNIP: 165305).

    Proyecto elaborado y viable en enero de 2010, cuyo objetivo es; Instituciones educativas con recursos y accesibilidad para el servicio educativo en el rea informtica de la poblacin estudiantil del nivel primario de las provincias de Sullana y Paita. Plateando acciones de implementacin de instituciones educativas con equipos informticos.

    Cabe indicar que estos proyectos fueron aprobados por el Ministerio de Economa y Finanzas a travs de su Oficina de Direccin General de Polticas de Inversin (DGPI).

    2.2. CONTEXTO NACIONAL La educacin es uno de los principales problemas que aflige al Per y una gran tarea pendiente que se desea cumplir de manera acelerada. Segn PISA el Per se encuentra en ltimo lugar en los resultados de 2012 del Programa Internacional para la Evaluacin de Estudiantes (PISA, por sus siglas en ingls) evaluado en educacin de los 65 pases que aplican este examen coordinado por la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE). CUADRO 07: RESULTADOS DEL EXAMEN DE EVALUACIN PISA 2012

    Fuente: PISA 2012

  • 17

    Con los datos PISA de Eric Hanushek revela que, mientras Corea del Sur ha crecido 2 puntos porcentuales ms cada ao en el largo plazo, gracias a uno de los mejores sistemas educativos del mundo, el Per tiene un menor crecimiento potencial de 2 puntos anuales por contar con una educacin tan rezagada. La prxima medicin de PISA ser el 2015, mientras tanto tenemos pruebas nacionales (regularmente en segundo grado, pero extendidas a otros grados este ao) para monitorear avances urgentes. Por ello el gran reto para el pas es elevar la educacin, donde se planteo El Proyecto Educativo Nacional en el 2005, construido por el Consejo Nacional de Educacin y en proceso de acuerdo social, donde hoy hace los esfuerzos por convertirse en el instrumento orientador de los que socialmente demandamos, que busque y logre la educacin bsica regular y atienda las demandas y exigencias de una Poblacin. Darle la importancia al Desarrollo humano constituye, en rigor, el gran horizonte del pas que deseamos construir; abarca y da sentido a las dems transformaciones necesarias. Tambin entendemos que el desarrollo humano es como un proceso de expansin de las capacidades y derechos de las personas, dentro de un marco de igualdad de oportunidades, en el cual todos pueden progresar en libertad y en el cual cada uno debe avanzar al mismo tiempo que progresan todos.

    En primer lugar, esta concepcin de desarrollo implica una comprensin de las personas como portadoras de necesidades y de potencialidades, metas y derechos que deben ser atendidos; no slo en lo referido a la subsistencia y a la roteccin, sino conteniendo tambin las necesidades y capacidades de libertad, creatividad, afecto, identidad, trascendencia y sentido. Al mismo tiempo, cada peruano y cada peruana poseen facultades creativas e inventivas, aptitudes para el dilogo y la interaccin con los dems. En segundo lugar, el desarrollo implica construir un espacio para la igualdad en la diversidad: una sociedad que crece en un espacio integrador que acoge con iguales derechos y oportunidades y, al mismo tiempo, respeta las diferencias que nacen de nuestra cualidad de seres libres y autnomos, as como las diferencias colectivas, que surgen de nuestra condicin de seres con historia, races culturales y tradiciones. En ese Per del futuro, la unidad y la cohesin deben coexistir con la libertad individual y tambin con las particularidades culturales de las distintas colectividades humanas.

    As, el desarrollo que merecemos consiste en erradicar la exclusin, la discriminacin y la desigualdad de oportunidades fundadas en la condicin socioeconmica, tnica, fsica, mental, de edad o de gnero, e implica luchar contra la subordinacin excluyente que sufren las otras culturas y lenguas. En el desarrollo implica la educacin donde es imposible dejar de lado desconocer que el sistema educativo vigente desde hace dcadas guarda una estrecha correspondencia con nuestra realidad social. La defraudacin de la promesa de educacin de calidad para todos ha permitido que se haga ms evidente la desigualdad entre los peruanos, haciendo que se vea en un sentido general

  • 18

    ms sombro el futuro de nuestro pas. Las numerosas y viejas fallas y distorsiones de la educacin peruana, nos llevan a poner ms nfasis en la necesidad de un cambio integral y estructural, as como en la urgencia de empezarlo cuanto antes. A manera de ilustracin de ese futuro cancelado que necesitamos reabrir, cabe sealar, por el momento, las reas bsicas de esos fracasos:

    La expansin de la educacin en el Per no ha cumplido su promesa de universalidad y calidad. Todava son muchos los excluidos, principalmente los nios ms pequeos y los jvenes de las zonas rurales ms pobres del pas. Muchos de los que s acceden al sistema educativo reciben, sin embargo, servicios ineficaces y de mala calidad. El aprendizaje se encuentra confinado a prcticas rutinarias y mecnicas que privan a nios, nias y jvenes de lograr realmente las competencias que requieren de manera efectiva, creativa y crtica. Tal vez no exista expresin ms emblemtica de esta situacin que el fracaso en el aprendizaje de la lectura y la escritura, especialmente grave entre la poblacin rural y bilinge, vctimas de una suerte educativa.

    La gestin del aparato educativo se encuentra sumida en una escasez de recursos, manejo ineficiente e inequitativo del presupuesto disponible, rigidez administrativa, burocratismo y, sobre todo, corrupcin proliferante en todos los niveles. Esto hace del sistema actual una segura garanta para continuarla lnea de fracasos antes mencionados.

    Empero, nuevos desarrollos cientficos y tecnolgicos con novedosas circunstancias comercio mundial abren para el Per un amplio horizonte de oportunidades y desde la revolucin informtica se ha acondicionado no slo en el mundo productivo financiero sino en parte de nuestro paisaje cotidiano por medio de la masificacin al acceso a Internet y sus aplicaciones derivadas, a pesar que la tasa de los informticos por poblacin es todava baja. La globalizacin, por lo dems, tiene rigores y sus promesas, y es en esa doble dimensin que hay que considerar la paulatina incorporacin de nuestro pas a las formas ms abarcadoras de la economa global. La integracin comercial es un reto por asumir y al mismo tiempo una vende oportunidades por aprovechar, construir o moldear para beneficio de nuestra poblacin. En toda la historia republicana no hemos contado con polticas educativas de largo plazo, presididas por visiones de futuro esperanzadoras, levantadas por estadsticas, organizaciones polticas o sectores de poder, dirigida transformarlo. Poco a poco, pero con firmeza, se viene entendiendo que el derecho a la educacin no se reduce a la existencia de cuatro paredes y un pizarrn, sino que abarca una serie de condiciones y propiedades que se sintetizan en las nociones de acceso, disponibilidad, permanencia y calidad. Recursos sociales; la transformacin integral que se necesita cuenta con importantes recursos existentes en la propia sociedad, y un ejemplo es la creciente conciencia que tiene la poblacin sobre la educacin que tiene derecho a exigir y que se encuentra amparado por la Constitucin y por las leyes de la Repblica.

  • 19

    En los ltimos aos, diversas organizaciones sociales interesadas en la promocin educativa se han revelado, con sus iniciativas, como una autntica fortaleza nacional para emprender el difcil camino de la transformacin. Existe ah un rico capital humano y social que ha de ser fundamental para el cambio integral que requerimos. La conviccin de la necesidad del cambio, la conciencia de que tenemos derecho a una educacin de calidad y la acumulacin de conocimientos y capacidades sociales en este campo resultan, en sntesis, factores favorables para una vigorosa movilizacin educativa desde la sociedad misma que motive, sostenga y complemente las acciones ineludibles del Estado. Recursos propiamente educativos; es importante reconocer que el sistema educativo actual, a pesar de todos sus defectos y limitaciones, contiene tambin una gran riqueza humana que debe ser puesta en valor, la cual se expresa en la amplia cobertura educativa existente, en el gran contingente de maestros disponibles y con experiencia, en las capacidades y potencialidades de millones de estudiantes peruanos. Por ello, se han desarrollado capacidades de medicin del rendimiento sobre todo en Comunicacin Integral y Lgico Matemtico, lo que es bueno pero insuficiente para una evaluacin ms integral de los aprendizajes y ms an para una evaluacin global de la calidad educativa. Se han entregado, con destacable esfuerzo del Ministerio de Educacin, trece millones de textos, 200 mil guas metodolgicas para escolares y docentes de primaria y casi tres mil mdulos de biblioteca para colegios pblicos de secundaria. Sin embargo, a pesar de contar con nuevos y mejores insumos desde fines de los aos 90, ms del 90% de los estudiantes de segundo y sexto grado de primaria no exhibe capacidades matemticas elementales, y el 85% y 88% de los estudiantes de segundo y sexto grado de primaria, respectivamente, muestran evidencias de no comprender lo que leen. Del mismo modo, slo el 1,0% de alumnos de sexto de primaria tiene un nivel esperable en cuanto al manejo de informacin sobre ciudadana y democracia. Segn la Evaluacin Nacional del 2004, los profesores de los alumnos evaluados muestran dificultades en el dominio de algunas habilidades lectoras y matemticas. La mayora de ellos tiene capacidad de resolver slo las tareas ms sencillas. Hay que considerar, adems, que el Per tuvo durante los aos 90 la jornada escolar de menor duracin en Amrica Latina (400 horas en sector urbano y 200 en sector rural), pese a lo cual el Estado fue reduciendo la jornada docente hasta en 24 horas semanales, la ms baja del continente. La desercin en esta poblacin es significativamente ms alta en el primer grado (3,5%) y en el sexto grado de primaria (3,9%), siendo el rendimiento de la escuela rural en general el ms deficiente de todo el sistema pblico. Los estudiantes de segundo grado de estas escuelas que ya entienden lo que leen llegan al 2,5% versus el 14,5% de las escuelas urbanas. Un 50% de docentes de primaria declar recientemente que la mayora de sus alumnos tiene poca capacidad para aprender. Los esfuerzos que se han hecho por modernizar la educacin bsica han adolecido de graves problemas de enfoque e implementacin. Suman 3,775 los

  • 20

    centros educativos que cuentan con computadoras personales, pero slo 257 cuentan con conexin a Internet, ofreciendo un mximo de una hora quincenal de tiempo de acceso por alumno. En general, el 83% de las personas que utilizan el Internet indican que acceden a travs de cabinas pblicas, las que se estiman conservadoramente en ms de 5 mil a nivel nacional. Algunos resultados de la evaluacin nacional del rendimiento estudiantil 20043, donde:

    Ms de 90% de estudiantes de 2 y 6 grado de primaria no ha logrado un desarrollo ptimo de las capacidades matemticas ms elementales, demandadas por el currculo.

    85% y 88% de los estudiantes de 2 y 6 grado de primaria respectivamente, no han desarrollado las habilidades bsicas para leer de manera comprensiva ni cuentan con las herramientas necesarias para continuar su proceso de alfabetizacin.

    94% y 97,1% de los estudiantes de 3 y 5 de secundaria respectivamente, muestran limitaciones para reflexionar, realizar inferencias y para comprender y resolver las situaciones de contenido matemtico elemental que se les presentan.

    2.2.1. LINEAMIENTO DE LA POLTICA NACIONAL: Un objetivo fundamental del Estado, es garantizar la educacin bsica gratuita, adems de tener, la educacin, caractersticas de bien pblico, es obligacin del Estado el brindar el servicio de educacin a la poblacin demandante, contando que este es una inversin en capital humano y enormes externalidades positivas sostenible para la sociedad. El Ttulo I de la Persona y de la Sociedad, Capitulo II de los Derechos Sociales y Econmicos, de la Constitucin Poltica del Per: Artculo 13. La Educacin tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El estado reconoce y garantiza la libertad de enseanza .los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros educativos y de participar en el proceso educativo. Artculo 14. La educacin promueve el conocimiento, el aprendizaje y la prctica de las humanidades, la ciencia, la tcnica, las artes, la educacin fsica y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. Artculo 16. Tanto el sistema como el rgimen educativo son descentralizados. El Estado coordina la poltica educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de estudios as como los requisitos mnimos de la organizacin de los centros educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educacin. Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educacin adecuada por razn de su situacin econmica o de limitaciones mentales o fsicas. Se da prioridad a la educacin en la asignacin de recursos ordinarios del Presupuesto de la Repblica. Artculo 17. La educacin inicial, primaria y secundaria es obligatoria. En las instituciones del Estado, la educacin es gratuita. En las universidades pblicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan

    3 IV Evaluacin Nacional 2004, Unidad de Medicin de la Calidad MED

  • 21

    un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos econmicos necesarios para cubrir los costos de educacin. Ley General de la Educacin N 28044, captulo V: El rol del estado, Artculo 21.- Funcin del Estado. b) Proveer y administrar servicios educativos pblicos gratuitos y de calidad para garantizar el acceso universal a la Educacin Bsica y una oferta educativa equitativa en todo el sistema. c) Promover el desarrollo cientfico y tecnolgico en las instituciones educativas de todo el pas y la incorporacin de nuevas tecnologas en el proceso educativo. e) Garantizar iguales oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo que favorezcan el aprendizaje oportuno, efectivo y pertinente. CAPTULO II. LA EDUCACIN BSICA Artculo 31.- Objetivos. c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades la tcnica, la cultura, el arte, la educacin fsica y los deportes, as como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologas. CAPTULO 3. PROCESOS PEDAGGICOS. Artculo 27.- Interculturalidad en procesos pedaggicos. El aprendizaje de por lo menos una lengua extranjera se realizar con la finalidad de ampliar el acceso a la informacin, facilitar la comunicacin, el conocimiento, la valoracin de otras culturas y saberes, el acceso a las dems tecnologas, as como desarrollar un rol activo en la globalizacin. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 La oficina de CEPLAN del Gobierno Peruano, en el plan educativo al 2021, (PEN 21) establece en su poltica 7.4 Uso eficaz, creativo y culturalmente pertinente de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin en todos los niveles educativos. Esta poltica busca fomentar el empleo de las TIC como apoyo al aprendizaje de todas las reas curriculares mediante la creacin de incentivos, facilidades y oportunidades dirigidas a una utilizacin que mejore las prcticas docentes y haga ms efectivo el trabajo pedaggico en aula. RESULTADO 2: INSTITUCIONES ACOGEDORAS E INTEGRADORAS ENSEAN BIEN Y LO HACEN CON XITO TRANSFORMAR LAS PRCTICAS PEDAGGICAS EN LA EDUCACIN BSICA: Estas polticas se dirigen a facilitar el proceso de cambio de las prcticas pedaggicas en las instituciones que ofrece la educacin bsica. Especficamente, buscan introducir nuevos criterios y prcticas de la buena enseanza, incentivar la responsabilidad profesional del docente, fomentar un clima institucional amigable en los centros educativos y promover el uso de las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) para optimizar los aprendizajes. POLTICA 2.2. Universalizar el acceso a una educacin secundaria de calidad, Plan de equipamiento de los colegios secundarios con pertinencia a las exigencias de los aprendizajes que se deben garantizar e incluyendo recursos tecnolgicos apropiados y culturalmente pertinentes, as como equipos que permitan el dominio de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC).

  • 22

    2.3. CONTEXTO REGIONAL Histricamente, la sociedad cusquea ha ejercido una funcin educadora en las personas a travs de las distintas instituciones que la forman, como la familia, cultura, costumbres, creencias, medios de comunicacin, partidos polticos, historia etc. A travs del tiempo, cada uno de estos elementos ha influido y hasta determinado la constitucin de la racionalidad del qosqoruna. La historia, vieja compaera del hombre, ha moldeado su estructura ptica; desde tiempo milenarios han jugado un rol importante la constitucin de las culturas alfareras preinkas: Markavalle y Chanapata, la presencia Wari, Tiwanacu, etc. hasta la configuracin del Qosqo Incaico, que fue la expresin histrica y vibrante de esta cultura que persiste y mantiene sus races vivas en la fibra del hombre andino y amaznico. De igual forma, fueron parte de esta construccin, el perodo de la invasin europea, la resistencia inka y la larga marcha de la opresin, dimensiones histricas que ejercieron un rol educador en nuestra mentalidad; la colonia, la estructura poltica y la agraria, la produccin, el comercio, la iglesia colonial, el arte pictrico, la msica andina, las fiestas coloniales, el sincretismo religioso, los diversos levantamientos sociales del qosqoruna etc. Con el planteamiento el Proyecto Educativo Regional De Cusco: Constituye un eje de desarrollo educacional, por lo que responde a las diversas necesidades regionales los cuales definen sus ejes estratgicos y consecuentes lineamientos de poltica regional identificadas como: LINEAMIENTOS DE POLTICA REGIONAL IDENTIFICADAS:

    Identidad regional Descentralizacin y democracia Pobreza y Desarrollo humano Competitividad Equidad y gnero Articulacin y comunicacin

    BASES PARA EL DESARROLLO DETERMINADOS

    1. Mejorar las condiciones de vida de la poblacin.

    2. Potenciar el factor humano.

    3. Consolidar la institucionalidad regional.

    4. Articular e integrar nuestra Regin.

    5. Agregar valor agregado a la produccin.

    EJES ESTRATEGICOS DE DESARROLLO INDENTIFICADOS EN BASE A LAS POTENCIALIDADES ECONMICAS REGIONALES.

    6. Desarrollar la actividad turstica. 7. Desarrollar nuestro sector minero energtico. 8. Desarrollar la actividad agropecuaria en base a la puesta en valor de la biodiversidad gentica.

  • 23

    Por lo que dentro del marco poltico se ha desarrollado el Plan estratgico de Desarrollo a mediano plazo, a partir de diciembre de 2003, determinando en ella como Objetivo Estratgico Regional:

    Mejorar las condiciones de vida de la poblacin, potenciando el factor humano, consolidando la institucionalidad regional, articulando e integrando nuestra Regin; agregando valor a la produccin regional mediante procesos de transformacin e industrializacin; aprovechando en forma sostenible sus potencialidades; desarrollando la actividad turstica, nuestro sector minero energtico y la actividad agrcola, en torno a la puesta en valor de la biodiversidad gentica.

    CARACTERSTICAS GENERALES DE LA REGIN CUSCO La Regin Cusco se encuentra ubicada en la zona sur oriental del pas, su orografa abarca zonas andinas y amaznicas; su territorio se articula por el valle del ro Vilcanota-Urubamba que sirve como eje de integracin espacial y econmica entre sus diversas sub particiones polticas. Limita por el norte con la Regin de Ucayali; al sur con la de Arequipa; al oeste, con las regiones de Junn, Ayacucho y Apurmac, y al este con las de de Madre de Dios y Puno. Tiene una superficie de 71.891km2 y sus coordenadas la se ubican en la Latitud Sur de 11 1319" y una Longitud oeste entre los meridianos 72 5952" y 73 5745". La Capital de la Regin es la ciudad del Cusco, a 3.399 m.s.n.m. de altitud. Las Provincias que integran la Regin son 13; a saber: Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Cusco,Chumbivilcas, Espinar, La Convencin, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba. Su geografa est definida por dos ros importantes: el Urubamba- Vilcanota y el Apurmac, que han formado numerosos valles interandinos donde se asientan numerosas localidades. Las cumbre nevadas ms notables son: Ausangate, a 6,372 m. s. n. m; Salcantay, 6.271 m.s.n.m; Colpa Ananta, 6.110 m.s.n.m; Chumpe, 6.106 m.s.n.m; y Alcamarinayoc, 6.102 m.s.n.m. Las principales abras son Chimboya, 5.150 m.s.n.m., en Canchis; Hualla Hualla, 4.280 m.s.n.m., en Quispicanchi; Huaylla Apacheta, 4.700 m.s.n.m., en Chumbivilcas, y La Raya 4.313 m.s.n.m., en Canas. Por otro lado, tiene dos pongos: Mainique y Timpia a 500 m.s.n.m. en La Convencin, y Lagunas que embellecen su escenario natural, tal como Sibinacocha, Pomacanchi y Langui Layo. La ciudad del Cusco, capital de la Regin, est considerada como el escenario viviente ms antiguo de Amrica, con una antigedad aproximada de 3.000 aos. El desarrollo histrico de la ciudad fue truncado con la llegada de los conquistadores espaoles, el 15 de noviembre de 1533. En 1536 Manco Inca empez una guerra contra los invasores que continu en las rebeliones de Thupa Amaru I y, mucho despus por Thupa Amaru II, ambos martirizados en

  • 24

    la Plaza Mayor. Entre 1814 y 1815 Mateo Pumacahua inici otra revuelta indgena. En 1978 en Roma, Italia, se la reconoce como Herencia Cultural del Mundo. El 9 de diciembre de 1983, la UNESCO declar al Cusco como Patrimonio Cultural de la Humanidad; mientras la Constitucin Peruana de 1993 declara al Cusco como la Capital Histrica del Per,. LA ECONOMA REGIONAL La economa y la produccin constituyen variables fundamentales para entender los fenmenos educativos en la Regin y comprender la dinmica de la produccin, permitir identificar las demandas y las expectativas que plantea la educacin en la Regin. LA ESTRUCTURA ECONMICA REGIONAL SERVICIOS El sector ms importante por su aporte al PBI regional es el de servicios que alcanza al 25 % y dentro del cual, destacan las ramas de turismo, enseanza, transporte y financieras. Por las riquezas culturales de la Regin, el turismo es la que presenta mayor desarrollo, lo que ha permitido en los ltimos aos un crecimiento en la demanda de puestos de trabajo, principalmente para las agencias de viaje, guas oficiales, restaurantes y hoteles, etc. Esta rama est constituida, en su mayor parte, por las microempresas y su actividad est influenciada por la estacionalidad del turismo. MANUFACTURA El segundo en importancia es el sector manufacturero que contribuye con el 21% en la generacin del PBI regional y se concentra principalmente en la ciudad del Cusco. El sector est conformado principalmente por molineras, pequeas empresas agroindustriales, siendo los rubros ms importantes: elaboracin de bebidas -cerveza y gaseosas, elaboracin de cueros y fertilizantes. Este sector, en general, muestra un insuficiente desarrollo tecnolgico y, por lo tanto, sus niveles de productividad son bajos y poco competitivos en relacin con otras regiones del pas. La mayor parte de este sector se realiza a nivel micro empresarial, sin apoyo tcnico ni crediticio, convirtindose en actividades informalesde subsistencia y no en actividades competitivas que generan utilidades capitalizables. La manufactura est muy dbilmente conectada al sector primario, debido en parte a los bajos niveles de produccin primaria. Las unidades econmicas son pequeas microempresas familiares, con tecnologa artesanal y bajo nivel de capitalizacin, con escala de produccin pequea y con visiones y prcticas lejanas a los actuales requerimientos del mercado nacional e internacional.

  • 25

    AGRICULTURA El sector agricultura, caza y selvicultura, 14% del PBI regional, es otro de los sectores que mayor empleo genera en la Regin. La actividad agrcola se caracteriza por emplear principalmente a los miembros de la familia y utilizar una tecnologa productiva tradicional, excepto en algunos cultivos, como el maz y la papa) en los que se han incorporado avances tecnolgicos que han permitido incrementar la productividad, aunque sin superar los estndares de las zonas costeras del pas. Una caracterstica de la economa campesina es que parte importante de la produccin se destina al consumo y trueque. Los principales mercados agropecuarios en la Regin estn en las ciudades de Cusco, Sicuani y Quillabamba, las que concentran a ms de un tercio de la poblacin regional. Los rendimientos de este sector son bajos y se caracterizan por el uso de tecnologa tradicional, carencia de suficiente y adecuada infraestructura de riego, deficiente manejo de suelos y pastos, escasa asistencia tcnica y capacitacin, as como limitado acceso al sistema financiero. La principal actividad econmica, con la produccin y absorcin de mano de obra, es la agropecuaria y, al interior de stas, fundamentalmente la agrcola. COMERCIO El sector comercio, contribuye con el 13% en la generacin del PBI regional; destacan dentro de este sector, el comercio de productos de consumo masivo, bebidas gaseosas y alcohlicas, artesanas y medicinas; este sector est fuertemente influenciado por la estacionalidad del turismo y las variaciones climatolgicas. MINERA El sector minero, 11% del PBI, est orientado principalmente a la extraccin de minerales, como el cobre, e hidrocarburos, gas de Camisea. Este ltimo es uno de los recursos energticos ms importantes descubiertos en la Regin, ubicado en la zona de selva de la provincia de La Convencin. Los yacimientos de San Martn y Cashiriari, conjuntamente conocidos como el Bloque 88, tienen como reservas probadas 8,1 trillones de pies cbicos (TCP) de gas natural y 567 millones de barriles (MMB) de lquidos de gas natural. El comportamiento social en la Regin

    La dinmica demogrfica

    Segn el INEI - ENAHO 2003 2004, la Regin Cusco cuenta con una

    poblacin de 1,280,16 ; la poblacin infantil es de 544,897 y constituye el 43 % de la poblacin en general; el resto, mayores de 18 aos, es de 735,267 y en trminos porcentuales alcanza un 53 %. La dinmica demogrfica se expresa en

  • 26

    una tasa de crecimiento de 1.66 por ciento anual, durante los ltimos 20 aos. El perfil de la poblacin regional es an rural, 51%, pero con tendencias a equilibrarse entre los pesos relativos de la poblacin urbana y rural. Desde una perspectiva educativa, la poblacin infantil constituye un escenario en potencia y pasible para el desarrollo de capacidades. Y desde el desarrollo, la Regin cuenta con un alto porcentaje de poblacin que demanda una adecuada formacin de capacidades para hacer frente a los retos de un futuro prximo. LA POBREZA Se calcula que del total de la poblacin, el 75,3% se encuentra en situacin de pobreza. Es decir, este porcentaje tienen un nivel de gasto insuficiente como para adquirir la canasta bsica de consumo, que comprende los productos alimentarios y no alimentarios. Al comparar este resultado con el promedio nacional, se observa que la pobreza en la Regin Cusco es de 20,5 puntos porcentuales ms que el promedio nacional, que fue de 54,8 %. Por otra parte, los pobres extremos, definidos como aquellos cuyos gastos son inferiores al costo de la canasta bsica de alimentos compatible con una ingesta adecuada de caloras, alcanza a un 51,3 % de la poblacin de la Regin Cusco, siendo ms del doble de la incidencia nacional que fue de 24,4 %. En ese sentido, al clasificar a las regiones del pas de acuerdo a la incidencia de la pobreza, se observa que Cusco est ubicado en el sexto lugar de los 24 departamentos en los que se divide polticamente el pas. Es decir, es una de las regiones que presenta mayores tasas de pobreza, conjuntamente con Huancavelica, Hunuco, Puno, Apurmac y Cajamarca, en ese orden. Se estima que la Regin Cusco tena 1 milln 196 mil habitantes, ocupando el quinto lugar a nivel nacional. De este total, 901 mil eran pobres; total que se subdivide en dos grupos: Los pobres extremos, aquellos cuyo gasto no alcanzaba para adquirir la canasta bsica alimentaria, alcanzando a 614 mil personas; Los pobres no extremos, aquellos que su gasto era mayor al costo de la canasta alimentaria, pero no alcanzaba a cubrir el costo total de la canasta bsica total: alimentaria y no alimentaria. Este grupo de pobres no extremos alcanza a la cifra de 287 mil habitantes de la Regin. La poblacin considerada como no pobre o la que tena un nivel de gasto superior al costo de la canasta bsica total, alcanzaba a 295 mil en la Regin. Del total de la poblacin pobre del pas, en el departamento de Cusco se encontraba el 6,2 %, ubicndose en el quinto lugar del ranking por proporcin de poblacin pobre. Del total de la poblacin en pobreza extrema del pas, la Regin de Cusco tiene el 9,4 %, ubicndose en el segundo lugar en el ranking por proporcin de la poblacin en pobreza extrema. Es de resaltar que las diez regiones ms pobres del pas son: Huancavelica, Hunuco, Puno, Apurmac, Cajamarca, Cusco, Amazonas,

  • 27

    Ayacucho, Ucayali y Loreto; en conjunto alcanza al 62,9 % de los pobres extremos del pas. LAS DEMANDAS SECTORIALES A LA EDUCACIN REGIONAL Desde la economa Las exigencias sociales de la Regin pueden resumirse en la necesidad de disear una educacin que promueva una oferta formativa dirigida a potenciar los sectores productivos. Se percibe que el sector secundario tiene un escaso 9,4 % de una PEA dedicada a las actividades industriales. Dato que tiene relacin con la escasa oferta educativa de carcter ocupacional y laboral, aspecto decisivo a tomar en cuenta para conectar una educacin respecto de la oferta laboral. Desde esta perspectiva, se plantea la urgente necesidad de indagar las futuras demandas laborales de acuerdo a la estructura econmica en la Regin, para la determinar la oferta educativa en nuestro mbito. Otra demanda es la orientacin de la educacin regional hacia el fortalecimiento y ampliacin de las cadenas productivas, que deber estar en relacin directa con la formacin de capacidades productivas en los individuos sujetos de este tipo de educacin: el fomento de las vocaciones productivas en las personas es un referente bsico para este propsito. Sobre los escenarios rurales y el factor educativo, es fundamental el estudio: Una estrategia de desarrollo rural para la sierra del Per (2002) donde se plantea que el proceso de mejoramiento de las capacidades humanas aumentan la productividad rural y ayuda a reducir la pobreza; los niveles de ingreso de los pobres estn, ciertamente, en correlacin con los niveles de una adecuada educacin que debe tener la capacidad de entender la lgica del funcionamiento de la economa local, el saber local, sus formas de produccin y tecnologa. Esto significa abordar una educacin intercultural que trascienda slo el tratamiento del bilingismo. Las capacidades para el desarrollo de una cultura en el trabajo basado en el espritu emprendedor, el desarrollo de valores econmicos, la creatividad, la innovacin, etc. son aspectos centrales para generar valor agregado en los productos de la Regin; demanda que, asimismo, est respaldado por la economa basada en el conocimiento. El inmenso potencial natural y cultural de la Regin debe ser un referente para la valoracin y transformacin de las personas. Se demanda reas curriculares que incidan en el conocimiento de la historia, la geografa, la ecologa, la economa regional. Esto permitir incursionar en amplias zonas de la sierra y la selva amaznica para crear y mejorar las actividades productivas, aspecto decisivo para combatir la pobreza y la extrema pobreza, atacndola desde una perspectiva intersectorial. Desde la cultura La educacin debe asumir la interculturalidad como principio orientador de su sistema, dado que se vive intensamente procesos de encuentro, dominio

  • 28

    y hegemona de patrones culturales que se han configurado a travs de la historia y que en esta era globalizacin mundial, adquiere especial relevancia. Es importante desde la educacin dotar y formar capacidades en las personas para asumir positivamente la situacin de diversidad cultural en la que se encuentran en el plano individual, axiolgico y social. Asistimos a un proceso de globalizacin intensa por lo que es urgente hacer de la educacin regional un ente que capacite a sus ciudadanos y los haga aptos para aprovechar el aporte cultural de otras latitudes, sobre la base de su propia identidad andina y amaznica; implica tambin contar con las capacidades para excluir y desechar actitudes y acciones que desnaturalicen o transgredan la esencia de nuestra cultura andina y amaznica. La perspectiva en el futuro es generar las condiciones para forjar una ciudadana universal desde nuestra propia cultura. Entre otras formas, la educacin debe coadyuvar a profundizar el conocimiento de la realidad andina y amaznica investigndola. Este conocimiento sera un factor esencial para la afirmacin de la identidad regional, pues partira del reconocimiento de sus diferencias culturales. El reto es construir en el espritu de las personas, una identidad regional que nos integre a partir de nuestras diversidades. La educacin juega un papel importante en esta tarea, sembrando e identificando nexos y lazos comunes que hagan posible la construccin y la apuesta por una visin de desarrollo regional. La investigacin y conocimiento de las historias regionales constituye otra demanda planteada a la educacin para el conocimiento de los procesos experimentados por el hombre andino y amaznico desde hace ms de 15,000 aos hasta la actualidad. Elemento que constituira un factor importante para ensamblar las actitudes de las personas hacia la construccin de la historia regional. Por otro lado, una educacin intercultural en la Regin que trascienda el simple tratamiento de las lenguas, es asumir una educacin intercultural en una perspectiva de construccin de una ciudadana abierta al cambio y que asuma con convicciones una identidad andina y/o amaznica. La educacin regional debe desarrollar en la personas actitudes dialgicas para valorar nuestras diferencias, superando todo tipo de discriminacin. En trminos polticos asumir la interculturalidad es asumir una posicin contraria a la pretendida imposicin de una sola voz. La apuesta por la interculturalidad como principio orientador en la Regin se opone radicalmente a esa tendencia homogenizante, culturalmente empobrecedora. Ello supone aprender a pensar el mundo desde nuestra experiencia y, a la vez, desde el mundo mismo. La recuperacin de los saberes locales y su enriquecimiento con el aporte de otras culturas en los campos de la medicina, la agricultura, el manejo de cuencas, el pronstico del tiempo, etc.

  • 29

    Por tal razn la educacin intercultural es una oportunidad valiosa para sembrar en el espritu de los cusqueos una identidad regional, sustentada en la afirmacin de nuestra cultura andina y amaznica. La integracin regional est en funcin del compromiso y la apuesta de sus ciudadanos respetando las particularidades e identidades subregionales. Asimismo mediante la educacin pueden generarse las condiciones nosolgicas, axiolgicas y ticas para apostar por una visin compartida, sobre la base de un pasado comn. Esta forma de asumir la educacin puede abrir puentes interculturales entre espacios intra e interregionales y an los internacionales, permitiendo la incorporacin de elementos que puedan ayudar a dinamizar y fortalecer la cultura andina y amaznica, en una perspectiva de afirmar una ciudadana andina-amaznica y universal. La pedagoga cultural debe ser una valiosa herramienta para evitar los egocentrismos, localismos, etnocentrismos, visiones provincianas y an chauvinismos y podr constituirse en una alternativa vlida para hacer frente al avasallamiento de los sectores ms poderosos del globo. La formacin y educacin de las personas debe sustentarse fundamentalmente en la actitud investigadora sobre nuestra realidad natural, social y simblica. Si no nos apropiamos de nuestra historia, cultura y racionalidad, seguiremos subyugados por las nuevas formas de colonizacin virtual. La educacin debe apostar en sus contenidos curriculares por conocer, aprovechar y enriquecer el saber cultural del hombre andino y amaznico y elevarlo a una categora universal. De esta manera, contribuiremos a la construccin del pas, resquebrajada, artificial y fragmentada; la construccin del Per, a decir de Jorge Basadre, debe reposar en la afirmacin de nuestra diversidad y postular hacia la unidad nacional. Indicadores de la Regin Cusco:

    Cuadro 08: Cusco Indicadores de Acceso, Conclusin y Rendimiento

    Fuente: Perfil Educativo de la Regin Cusco 2004

    En la regin Cusco ha logrado que casi la totalidad de la poblacin de 6 a 11 aos est matriculada en algn nivel de sistema educativo. Alcanzar una cobertura similar para la poblacin infantil y adolescente y garantizar que se concluya la

  • 30

    primaria o secundaria de manera oportuna y, con el rendimiento esperado en comunicacin y matemtica, son algunos de los retos bsicos que debiera plantearse en un proyecto educativo. Cuadro 09: Porcentaje de la poblacin de 12 a 16 aos que accede a sistema

    educativo

    Fuente: Perfil Educativo de la Regin Cusco 2004

    A nivel nacional y en las regiones con un nivel de pobreza similar al de Cusco, se registra una disminucin en la cobertura educativa de la poblacin adolescente. Ello significa la exclusin de ms de 14 mil adolescentes del sistema educativo de la regin de Cusco.

    Cuadro 10: Porcentaje de la poblacin de 17 a 19 aos con secundaria completa

    Fuente: Perfil Educativo de la Regin Cusco 2004

    Menos del 50% por ciento de la poblacin de 17 a 19 aos de cusco concluye la secundaria. El nmero de jvenes que no logra dicho objetivo se estima en 30000.Para reducir esta brecha de manera significativa, la regin Cusco tendra que alcanzar las menos metas de conclusin similares a la Regin Junn.

    Cuadro 11: Porcentaje de alumnos de 5 secundaria con rendimiento suficiente en comunicacin Integral

    Fuente: Perfil Educativo de la Regin Cusco 2004

    Menos del 7 % de los alumnos est por concluir la secundaria en Cusco alcanza el nivel suficiente de rendimiento en comunicacin, lo que evidencia la necesidad de universalizarse el logro de los objetivos previstos para la educacin bsica. Esto

  • 31

    es muestra del bajo desempeo escolar que es una constante en todas las regiones del pas.

    Cuadro 12: Porcentaje de alumnos de 5 secundaria con rendimiento suficiente en Matemtica

    Fuente: Perfil Educativo de la Regin Cusco 2004

    Apenas el 2 por ciento de los alumnos que est prximo a concluir la secundaria logra el nivel de suficiencia en el rea de Matemtica. Ello revela que el bajo desempeo escolar es una constante en todas las regiones del pas.

  • 32

    Cuadro 13: Per: Principales indicadores educativos por regin (2003/2004)

    Fuente: Perfil Educativo de la Regin Cusco 2004

  • 33

    2.3.1. LINEAMIENTO DE LA POLTICA REGIONAL El Plan Estratgico de Desarrollo Regional Concertado del Cusco al 2012; considera como Eje Estratgico. Potenciar el Factor Humano sealando como objetivo estratgico Desarrollar las capacidades y potencialidades del Factor Humano mediante una educacin de calidad que responda a las necesidades y expectativas del desarrollo regional y nacional , basada en el reconocimiento , rescate y valoracin de nuestras culturas. Como Objetivo Especfico; Lograr una educacin de calidad que responda a las necesidades y expectativas del desarrollo regional y nacional, como programa considera Mejorar los Estndares de la Calidad Educativa y contemplando como Proyecto Medicin de Logros Educativos.

    2.4. CONTEXTO LOCAL- DISTRITO DE KIMBIRI La educacin en el distrito de Kimbiri (La Convencin) ha programado el desarrollo del primer mega evento "Aprendiendo con calidad para la calidad educativa" con la participacin de 280 docentes que conforman el Plan Piloto de Municipalizacin de la Gestin Educativa en esa zona. Donde el habr la existencia de talleres de actualizacin, en tanto el segundo eje abarcar la infraestructura del Concejo Educativo Municipal (CEM) y el tercer eje se refiere al centro de cmputo del CEM con un promedio de 100 computadoras y, finalmente, el cuarto eje significar la implementacin de la biblioteca virtual.

    Lo cual an siguen en un planteamiento del proyecto educativo local, si bien esto es una iniciativa an falta muchas cosas para poder elevar el nivel de aprendizaje en el distrito de Kimbiri-la Convencin-Cusco.

    2.4.1. LINEAMIENTO DE LA POLTICA LOCAL

    En relacin al siguiente proyecto, se establecen las siguientes competencias de acuerdo a la LEY ORGNICA DE MUNICIPALIDADES vigente ley N 27972, Captulo V; Artculo 82; EDUCACIN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIN. COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECFICAS GENERALES ARTCULO 73.- MATERIAS DE COMPETENCIA MUNICIPAL La Ley de Bases de la Descentralizacin establece la condicin de exclusiva o compartida de una competencia. Las funciones especficas municipales que se derivan de las competencias se ejercen con carcter exclusivo o compartido entre las municipalidades provinciales y distritales, con arreglo a lo dispuesto en la presente ley orgnica. Las municipalidades, tomando en cuenta su condicin de municipalidad provincial o distrital, asumen las competencias y ejercen las funciones especficas sealadas en el Captulo II del presente Ttulo, con carcter exclusivo o compartido, en las materias siguientes:

  • 34

    Organizacin del espacio fsico - Uso del suelo, servicios pblicos locales, proteccin y conservacin del ambiente, en materia de desarrollo y economa local, en materia de participacin vecinal, en materia de servicios sociales locales, prevencin, rehabilitacin y lucha contra el consumo de drogas.

    ARTCULO 82.- EDUCACION, CULTURA, DEPORTES Y RECREACION

    Las municipalidades, en materia de educacin, cultura, deportes y recreacin, tienen como competencia y funciones especficas compartidas con el gobierno nacional y el regional las siguientes funciones: Funciones especficas compartidas de las municipalidades provinciales En el Art. 82, Inciso 2.5 de la Ley 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, establece que es competencia construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de su jurisdiccin de acuerdo al plan de Desarrollo Regional concertado y al presupuesto que se le asigne. Funciones especficas compartidas de las municipalidades provinciales En el Art. 82, Inciso 2.8 de la Ley 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, establece que es competencia Apoyar la incorporacin y el desarrollo de nuevas tecnologas para el mejoramiento del sistema educativo. Este proceso se realizara para optimizar la relacin con otros sectores.

    2.5. DESCRIPCIN DE LA SITUACIN ACTUAL

    El rea de influencia del Proyecto, bsicamente abarca todo el centro poblado de Progreso, por tal razn el rea de influencia de la demanda educativa corresponde al mismo Centro Poblado. La cantidad de habitantes del distrito de Kimbiri es de 16975.

    Cuadro 14: Matrcula por grado y sexo del CP. Progreso

    Matrcula por grado y sexo, 2014

    Nivel Total 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5 Grado

    H M H M H M H M H M H M

    Secundaria 103 82 28 19 20 27 18 18 18 14 19 4

    FUENTE: ESCALE (Estadstica de Calidad de Educacin)-2014

    En este cuadro 06 se puede observar la cantidad de alumnos de Educacin Bsica Regular en el CP.Progreso donde cuenta con 103 varones y 82 mujeres matriculados para el ao 2014, de las cuales en el 1 Grado de secundaria hay 28 hombres y 19 mujeres, en el 2 grado de secundaria hay 20 hombres y 27 mujeres, 3 grado de secundaria hay 18 hombres y 18 mujeres, 4grado de secundaria hay 18 hombres y 14 mujeres y 5 grado de secundaria hay 19 hombres y 4 mujeres segn la ESCALE (Estadstica de

  • 35

    Calidad de Educacin). De los cuales todo estos alumnos seran los beneficiarios directos.

    Cuadro 15: Matrcula por periodo segn grado del CP. Progreso

    Matrcula por periodo segn grado, 2004-2014

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Total 52 78 125 144 160 184 185

    1 Grado 20 23 40 47 51 51 47

    2 Grado 17 26 29 38 41 43 47

    3 Grado 15 16 28 26 33 37 36

    4 Grado 0 13 16 18 24 32 32

    5 Grado 0 0 12 15 11 21 23

    FUENTE: ESCALE (Estadstica de Calidad de Educacin)-2014

    Desde el ao 2008 el nmero total de alumnos ha ido creciendo, lo que es un indicio que hay ms alumnos que quieren superarse y aprender ms, motivo para poder realizar este proyecto.

    Cuadro 16: Docentes en la Institucin educativa del CP. Progreso

    Docentes, 2004-2014

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Total 4 7 5 7 8 8 7

    FUENTE: ESCALE (Estadstica de Calidad de Educacin)-2014

    Actualmente a nivel del Centro Poblado de Progreso existe una sola institucin educativa. En el presente ao cuenta con 7 docentes a Nivel secundario para una poblacin estudiantil de 185 alumnos. As mismo la poblacin escolar de las Institucin Educativa del Centro Poblado de Progreso brinda servicios en los niveles de educacin Inicial y Primaria, quienes tienen altos ndices de fracaso escolar debido principalmente por el bajo rendimiento educativo.

    La poblacin demandante, a pesar que tiene la necesidad de instruirse y

  • 36

    educarse, no lo refleja en su vida cotidiana, las razones que seguidamente detallamos, a continuacin se muestra un breve resumen de los aspectos ms importantes vinculados con la situacin actual:

    Poca importancia a la educacin.

    Inadecuada equipamiento de la institucin educativa.

    Poca competencia de docentes con respecto a la demanda estudiantil.

    Escasez de Materiales pedaggicos.

    No existe en la Institucin Educativa un aula multimedia y sala de cmputo debidamente implementada con equipos audiovisuales, materiales didcticos y acceso a internet, en el rea que ser beneficiada.

    La necesidad de la poblacin con respecto al conocimiento de la Computacin e Informtica, es una necesidad explcita (sentida) es decir, se muestra cuando un adolescente sufre las limitaciones de este servicio al no poder tener acceso a la TICS como se puede en la ciudad.

  • 37

    2.6. DEFINICIN DEL PROBLEMA: RBOL DE PROBLEMAS: CAUSA EFECTO

    Aulas de tecnologa deficientes

    Limitadas competencias pedaggicas

    Biblioteca deficiente

    Equipos de cmputo no actualizados

    Insuficiente actualizacin de los

    docentes en el enfoque de las

    TICS.

    No cuentan con acceso a

    Internet.

    LIMITADO ACCESO A LAS NUEVAS TECNOLOGAS DE INFORMACIN EDUCATIVA E EDUCACIN BSICA REGULAR EN EL MBITO DEL CP.PROGRESO-DISTRITO KIMBIRI-

    PROVINCIA LA CONVENCIN-CUSCO

    Descontento de los padres de familia y de todo el CP.

    Progreso de los servicios de educacin.

    Abandono, desinters e inmigracin de los estudiantes.

    Frustracin de los estudiantes al no insertarse con xito al mercado laboral y continuar con la educacin superior.

    Bajos niveles de logros de aprendizaje que egresan del

    IEP. 501349 del CP. Progreso

    Deficiencia en la gestin y

    organizacin de la

    informacin

    Deficientes materiales

  • 38

    2.7. OBJETIVOS DEL PROYECTO: RBOL DE MEDIOS Y FINES

    Adecuada Implementacin De Las Aulas Multimedia Y

    Salas De Cmputo Interactivas

    Mayor Contenido Sobre Tecnologas De Informacin Y Comunicacin En El Programa

    Curricular De La Educacin Bsica Regular

    Conocimiento Del Manejo De Nuevas Tecnologas De Informacin Y Comunicacin Por Parte De Los Docentes

    Y Alumnos

    Equipamiento de las Cmputo siendo ms Interactivas con Equipos Audiovisuales, Materiales Didcticos y Programas Informticos.

    Adquisicin e Instalacin de

    Equipos de Interconexin a

    Internet

    ACCESO A LAS NUEVAS TECNOLOGAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIN DE LOS ESTUDIANTES DE LA IEP. 501349 DE EDUCACIN BSICA REGULAR EN EL AMBITO DEL

    CENTRO POBLADO DE PROGRESO

    Conformidad de los padres de familia y de todo el CP. Progreso de los servicios de educacin.

    Generar inters y disminuir la inmigracin de los estudiantes.

    Satisfaccin de los estudiantes al no insertarse con xito al mercado laboral y continuar con la educacin superior.

    Adecuado desarrollo del capital humano del CP. Progreso-Distrito KimbirI

    Equipamiento de la

    biblioteca

    Asistencia al biblioteclogo

    y alumnos para el uso de las

    TICS

    Capacitacin a docentes en

    insercin de la TIC en la

    programacin Curricular. Cmputo.

    Asistencia Tcnica a

    Docentes en el Manejo de Equipos de Cmputo, programas

    informticos y TIC.

  • 39

    2.8. ALTERNATIVAS DE SOLUCIN ALTERNATIVA I: 2.6.1. Adecuada Implementacin De Las Aulas Multimedia Y Salas De Cmputos

    Interactivas

    Implementacin de las Aulas Multimedia con Equipos Audiovisuales, Materiales Didcticos, Programas Informticos.

    Implementacin de las Salas de Cmputo Interactivas con Equipos Audiovisuales, Materiales Didcticos y Programas Informticos.

    Mejoramiento de Equipos de Cmputo.

    2.6.2. Adquisicin e Instalacin de Equipos de Interconexin a Internet (CP.PROGRESO-KIMBIRI).

    ALTERNATIVA II: 2.6.3. Mayor contenido sobre tecnologas de informacin y comunicacin en el

    programa Curricular de la Educacin Bsica regular 2.6.4. Capacitacin a Docentes en insercin de la TIC en la programacin

    Curricular.

    Conocimiento del manejo de Nuevas Tecnologas de Informacin y Comunicacin por parte de los docentes y alumnos.

    Capacitacin a Docentes en el Manejo de Equipos de Cmputo y TICs.

    Asistencia Tcnica a Docentes en el Manejo de Equipos de Cmputo -programas informticos y TIC.

    ALTERNATIVA III: 2.6.5. Equipamiento de la biblioteca con TICs. 2.6.6. Asistencia al biblioteclogo y alumnos para el uso de las TICs.