37
QUIMICA PROYECTO ECOPINTURAS (Pinturas a Base de leche)

proyecto quimica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: proyecto quimica

QUIMICA

PROYECTO

ECOPINTURAS

(Pinturas a Base de leche)

Page 2: proyecto quimica

INDICE

CAPITULO I

EL PROBLEMA..........................................................................................2

1.1 Planteamiento del Problema...............................................................3

1.2 Objetivo:...............................................................................................3

1.2.1 Objetivo general..........................................................................3

1.2.2 Objetivos Específicos:................................................................3

1.3 Hipótesis..............................................................................................4

1.4 Justificación.........................................................................................4

1.5 Importancia..........................................................................................4

CAPITULO II MARCO TEORICO PINTURA ECOLOGÍA...........................5

2.1 ¿Que es una Pintura?..........................................................................6

2.2 Las pinturas ecológicas.......................................................................6

2.3 Componentes de la pintura..................................................................6

2.3.1 Pigmento....................................................................................6

2.3.1.1 Pigmentos Naturales.....................................................7

2.3.2 Vehículo....................................................................................7

2.3.3 Formador de película (Ligante)..................................................7

2.3.4 Solvente.....................................................................................7

2.4 Fabricación de Pintura..........................................................................8

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN..........................9

3.1 Tipo de Investigación.......................................................................10

3.2 Materiales y equipo...........................................................................10

3.3 Procedimiento...................................................................................10

3.3.1 Elaboración de la solución........................................................10

3.3.1 Preparación del adhesivo a base de caseína...........................11

3.3.3 Preparación de las pinturas.....................................................11

3.4 Instrumentos Aplicar...........................................................................12

3.4.1 Ficha de Observación del experimento.....................................12

3.4.2 Diseño experimental.................................................................13

Page 3: proyecto quimica

3.4.3 Aplicación de instrumentos........................................................14

3.4.4 Resultados...............................................................................14

3.4.5 Análisis del resultado...............................................................15

CAPITULO IV APLICACIÓN.....................................................................16

4.1 Propuesta Aplicada del Curso..........................................................17

4.1.1 Descripción de la Materia prima...............................................17

4.1.1.1 Caseína.......................................................................17

4.1.1.2 Cloruro de Calcio.........................................................19

4.1.1.3 Carbonato de Sodio.....................................................20

4.1.1.4 Carbonato de Calcio....................................................21

4.1.1.5 Acido Acético...............................................................22

4.1.2 Elaboración de la solución........................................................23

4.1.3 Calculo de la Solución...............................................................23

4.1.4 Elaboración de la Caseína........................................................24

4.1.4 Elaboración de La Pintura........................................................24

4.2 Conclusiones Y Recomendaciones....................................................25

4.2.1 Conclusiones.............................................................................25

4.2.2 Recomendaciones.....................................................................25

Page 4: proyecto quimica

1

ECOPINTURAS

(Pinturas a Base de leche)

Autores:

Paola Vanessa Chávez García Randulfo Vargas Jorge Cárdenas Valencia

Palabras Claves: Caseína, Leche, coagulación, pigmentos, pintura

Resumen:

El proyecto que se realizo es para demostrar que a partir de la leche podremos obtener una pintura biodegradable a base de suero de leche y colorantes naturales, que resulta más económica y que no afecte a la salud. Para así brindar una alternativa ecológica en el uso de pinturas.

El proyecto consiste en la elaboración de pintura a base de leche de vaca,  su elaboración es a base de la caseína principal proteína de la leche. El proceso que conlleva es sencillo, una vez que tenemos la leche, separamos la caseína y la secamos. Tras esto, como la caseína queda con una consistencia dura, la trituramos y luego se mezcla con una solución que se elaborara en base a carbonato de sodio y cloruro de calcio y pigmentos naturales como colorantes.

Así, podemos elaborar pintura de una forma casera, a base de leche y pigmentos naturales,

Page 5: proyecto quimica

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Page 6: proyecto quimica

3

La mayoría de pinturas se fabrican con pigmentos coloreados, combinados con un adhesivo para mantenerlas suaves de modo que puedan aplicarse con un pincel. lo que se busca es proponer una alternativa para crear pinturas a base de leche de una manera práctica y diferente, a partir de una serie de reacciones químicas con la intensión de elaborar pinturas que generen el mínimo costo y ningún impacto ambiental como lo causan las pinturas tradicionales, ya que esta hecha con un material totalmente natural.

1.2 Objetivo:

1.2.1 Objetivo general

Crear pinturas a base de suero de leche, así reduciendo la contaminación y posibles alergias a las personas que entren en contacto con esta.  

1.2.2 Objetivos Específicos:

Demostrar mediante reacciones químicas como se prepara las pinturas a base de leche utilizando como adhesivo la caseína de la leche.

Elaborar pinturas orgánicas, que durante su proceso de elaboración no genere residuos peligrosos que causen efectos nocivos hacia el medio  ambiente.

Crear una pintura que genere el mínimo costo de producción y bajo impacto ambiental como las que causan las pinturas tradicionales, ya que está hecha con materia prima totalmente ecológica.

Brindar una alternativa ecológica con el uso de pinturas naturales y ecológicas frente a las comerciales altamente contaminantes y tóxicas.

1.3 Hipótesis

Page 7: proyecto quimica

4

Crear una pintura biodegradable a base de leche, y otros componentes naturales.

Demostrar mediante las distintas reacciones químicas su elaboración.

Aplicación y adherencia hacia algunas superficies.

1.4 Justificación

Es preocupante saber que durante los últimos años la industria no esté preocupada por su generación de residuos peligrosos y por consiguiente no le ha dado la debida importancia al tratamiento o minimización de estos residuos.

La pintura que actualmente es comercializada genera residuos peligrosos, estos residuos pueden dañar el agua que es nuestra fuente principal de vida y que cada día es más afectada y escasa.

Es por esta razón que este proyecto está encaminado a la utilización de recursos naturales que contribuyen al cuidado y protección del medio ambiente.

1.5 Importancia

Las pinturas a base de leche, son importantes porque; no contienen solventes orgánicos volátiles tóxicos, están hechas principalmente a base de leche, recurren a una química blanda, biodegradable y armoniosa con el entorno, pues no producen residuos nocivos para el medio ambiente, ni en el proceso de fabricación, ni durante la aplicación y el uso.

Page 8: proyecto quimica

5

CAPITULO II

MARCO TEORICO PINTURA

ECOLOGÍA

Page 9: proyecto quimica

6

2.1 ¿Que es una Pintura?

La pintura es un producto fluido que, aplicado sobre una superficie en capas relativamente delgadas, se transforma al cabo del tiempo en una película sólida que se adhiere a dicha superficie, de tal forma que recubre, protege y decora el elemento sobre el que se ha aplicado.En tiempos antiguos la pintura era hecha a base de pigmentos.

2.2 Las pinturas ecológicas Es la mezcla de un pigmento natural orgánico, con un solvente adhesivo totalmente natural, están compuestas por materias primas naturales, no contaminan en su producción y son aptas para personas con problemas de alergias

2.3 Componentes de la pintura

Básicamente puede decirse que una pintura está compuesta de dos partes principales:

Pigmento Vehículo

2.3.1 Pigmento

Se define a una sustancia colorida, finamente dividida, que es esencialmente insoluble en el medio en el cual va a ser dispersado. A continuación se dará a conocer el siguiente pigmento:

2.3.1.1 Pigmentos Naturales

Page 10: proyecto quimica

7

Hacen referencia a colorantes  o tintes derivados de plantas, invertebrados o minerales. La mayor parte de los colorantes naturales son colorantes vegetales provenientes de plantas raíces, bayas, cortezas, hojas y madera, y otras fuentes orgánicas como, por ejemplo, los hongos y los líquenes.

2.3.2 Vehículo

El vehículo en una pintura es la parte líquida de ella, en la cual están dispersados los pigmentos.

Composición. El vehículo consiste esencialmente en dos partes

2.3.3 Formador de película (Ligante)

Es la porción no volátil de un vehículo de pintura que es el ingrediente formador de película. Puede ser una resina natural ó sintética, un polímero ó aceite. (Es como un adhesivo)

Leche,

La Caseína

2.3.4 Solvente

Los solventes se definen como aquellos líquidos volátiles que disuelven los constituyentes formadores de película.

Carbonato de Calcio

2.4 Fabricación de Pintura

En términos generales, la fabricación de pintura consta de las siguientes etapas fundamentales:

Page 11: proyecto quimica

8

Pre mezcla. En esta primera etapa realiza un mezclado preliminar de los pigmentos con vehículo suficiente para lograr una buena humectación y obtener una pasta que tenga la consistencia necesaria y correcta para ser dispersada.

Dispersión (molienda). Esta etapa de proceso se lleva a cabo en un molino para incorporar íntimamente el pigmento en el vehículo líquido, hasta producir una fina dispersión de la partícula que se obtiene mediante el ensayo de finura de molienda.

Complementación. El propósito de esta etapa es reducir apropiadamente la dispersión en el molino con vehículo adicional y aditivos necesarios para obtener la composición final de la pintura que tenga las propiedades de aplicación y funcionamiento óptimas.

Page 12: proyecto quimica

9

CAPITULO III METODOLOGÍA

DE LA INVESTIGACIÓN

Page 13: proyecto quimica

10

3.1 Tipo de Investigación Descriptiva

3.2 Materiales y equipo Leche de vaca Vinagre Cloruro de calcio, CaCl2 Carbonato de Sodio, Na2CO3

Colorantes naturales Tubo pequeño, con tapa, Papel filtro Beaker de 250 ml. Agitadores y/o baguetas. Cápsula de porcelana Espátula de madera

3.3 Procedimiento

3.3.1 Elaboración de la solución

1. Coloca 0.30 g de Cloruro de calcio en un tubo de ensayo.

2. Adiciona  agua  hasta la mitad del tubo y agita suavemente hasta que el sólido se disuelva

3. Añade 0.30 g de carbonato de sodio al tubo, tapa y agita vigorosamente.

4. Filtra la solución y guarda la solución en el tubo con tapa.

3.3.1 Preparación del adhesivo a base de caseína

Page 14: proyecto quimica

11

1. Llena el beaker de 250 ml. con leche hasta sus ¾ partes.

2. Calienta suavemente hasta que la leche comience a ebullir.

3. Suspende el calentamiento y adiciona, con agitación, 10 ml. de vinagre. Nota la formación de un precipitado.

4. Deja la leche en reposo durante unos segundos. Si el líquido es todavía blanco, añade un poco más de vinagre hasta que el líquido sea claro.

5. Decanta el líquido cuidadosamente y remueve el agua del precipitado con una toalla de papel.

6. Convierte el precipitado (caseína)

3.3.3 Preparación de las pinturas

1. Coloca una pequeña cantidad de caseína en una cápsula de porcelana y añade agua hasta formar una pasta delgada.

2. Añade la misma cantidad de la solucion.

3. Mezcla la caseína y el pigmento blanco, con una espátula, hasta obtener un color uniforme. Se puede graduar la cantidad de caseína y/o pigmento.

4. Luego echar el colorante natural del color deseado.

Page 15: proyecto quimica

12

3.4 Instrumentos Aplicar

3.4.1 Ficha de Observación del experimento

Hora Evidencia Observación

9:00 a.m.Cloruro de Calcio + carbonato de sodio

se formo una reacción de cloruro de calcio y carbonato de sodio, formara un precipitado que es el carbonato de calcio y quedara en solución acuosa

9:15 a.m.250 ml de leche

Se puso a hervir hasta que comenzó a hervir, empezó a salir vapor (80 – 90 °C)

9:30 a.m. vinagre + leche

La leche se corta, se observa que se divide y se deposita en el fondo una especie de pasta blanca, al añadir el vinagre se noto que el liquido que queda contiene la pasta blanca es amarillo

9:50 a.m. caseínaSe cuela con papel filtro obteniendo solo la pasta blanca.

10:00 a.m. caseína + agua Se mezcla formándose una pasta blanca delgada.

10:05 a.m.caseína + carbonato de calcio

Se obtiene una pasta homogénea donde se obtuvo ya la pintura y se puede proceder a pintar

10:10 a.m. Pintura + pigmentoSe hecho el colorante, y se obtuvo una pintura de color deseado.

10:15 a.m. AplicaciónSe procedió a pintar una madera y se observo que la pintura penetro y obtuvo el resultado esperado.

3.4.2 Diseño experimental.

INVESTIGACION

Page 16: proyecto quimica

13

3.4.3 Aplicación de instrumentos

Después de realizar la ficha de observación se procedió a pintar una madera y se observo que la pintura penetro y obtuvo un resultado optimo, Al hacer una pintura a base de leche  nos damos cuenta de que es posible disminuir el nivel de contaminación.

Problema

Hipótesis

Diseño

Marco teóricoExperimentación

Mezcla

Dispersión

Contemplación

ProcedimientoAntecedentes

Comprobación

Resultado

Aplicación

Observación

Page 17: proyecto quimica

14

3.4.4 Resultados

Las variables controladas: la cantidad de materiales que se uso en el experimento, la temperatura que tenia que tener la leche, la cantidad de hidróxido de sodio.

Las variables independientes: las gotas de vinagre o ácido acético, el colorante.

Al agregarle vinagre o ácido acético a la leche en el primer instante no se observo nada pero después de haberle agrado mas y moverlo con una varilla de vidrio de empezó a ver que se estaba formando unas cosas blancas como cuando la leche se corta.

Se hicieron 6 pruebas, observando que dependía de la cantidad de ácido acético (vinagre) para obtener un pegamento de consistencia continua y de adherencia efectiva.

Se obtuvo una pintura ecológica que pinta sobre ciertas superficies.

3.4.5 Análisis del resultado

Se formo una pintura ecológica a partir de la leche.

La caseína es una proteína de la leche, es decir, natural.

Utilizamos vinagre o ácido acético.(siendo el primero más ecológico)

Page 18: proyecto quimica

15

La caseína puede ser teñida por lo que se le pudo dar el color que deseemos.

Se puede pintar sobre algunas superficies, no todas. (Debido a su composición de origen natural)

Page 19: proyecto quimica

16

CAPITULO IV APLICACIÓN

4.1 Propuesta Aplicada del Curso

4.1.1 Descripción de la Materia prima

4.1.1.1 Caseína

La caseína es una proteína de la leche, del tipo fosfoproteína, que se separa de la leche por acidificación y forma una masa blanca. Se emplea para fabricar pinturas especiales y en el apresto de tejidos, la clarificación de vinos, la elaboración de preparados farmacéuticos y la fabricación de plásticos, caseína casera (para la elaboración de fórmulas hospitalarias).

Page 20: proyecto quimica

17

Representa cerca del 77% al 82% de las proteínas de la leche. Cuando coagula con renina, es llamada paracaseína, y cuando coagula a través de la reducción del pH es llamada caseína ácida. Cuando no está coagulada se le llama caseinógeno.

Tiene alrededor de 200 aminoácidos son arginina, cistina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptofano, tirosina y valina.

Estructura propuesta para una micela de caseína.

Se considera que las subunidades se enlazan entre sí gracias a los iones de calcio. El calcio interacciona con el grupo carboxiloionizado (COO-). La caseína es un solido blando amarillento, sin sabor ni olor, insoluble en agua. Se dispersa bien en un medio alcalino, como una solución acuosa de hidróxido de sodio: NaOH, formando caseinatos de sodio.

La caseína se Obtiene:

Se agrega vinagre a la leche se corta, La proteína de leche se desnaturaliza provocando coagulación debido al cambio de pH producido por la acción del vinagre.

Leche +  CH3COOH Caseína

Page 21: proyecto quimica

18

La caseína de la leche se desnaturaliza y precipita, en realidad lo que ocurre es que las moléculas están enrolladas, tienen forma esférica, cuando le echas el acido se estiran y se unen con otras moléculas formando una red que acaba precipitando

Es importante señalar que la mezcla de vinagre y leche no debe precipitarse demasiado ya que ocurre una desnaturalización proteica y la mezcla se divide en el líquido sobrante y los grumos de leche. Si esto ocurre no se logrará realiza la reacción química

4.1.1.2 Cloruro de Calcio

Es un compuesto químico, inorgánico, mineral utilizado como medicamento en enfermedades o afecciones ligadas al exceso o deficiencia de calcio en el organismo. También es usado en la industria de la alimentación.

Propiedades

El cloruro de calcio puede dar una fuente de iones de calcio en una solución, por ejemplo por precipitación porque muchos compuestos con el calcio son insolubles, por esa razón se utiliza como coagulante

El cloruro de calcio se encuentra en numerosos productos en forma de gránulos, copos, soluciones y polvos. Es utilizado por los consumidores, así como en la fabricación, la industria y la medicina. El cloruro de calcio se encuentra en muchos productos que puedes usar todos los días.

Cloruro cálcico

Nombre (IUPAC) sistemático

Cloruro de calcio

General

Otros nombres Cloruro cálcico

Fórmula molecular CaCl2

Identificadores

Número CAS 10043-52-41

Número RTECS EV9800000

Propiedades físicas

Estado de agregación Sólido

Apariencia sólido blanco o incoloro

Densidad 2150 kg/m3; 2,15 g/cm3

Masa molar 110,986 g/mol

Punto de fusión 1045,15 K (772 °C)

Punto de ebullición 2208,15 K (1935 °C)

Estructura cristalina octoédrico, rutilodeformada

Propiedades químicas

Solubilidad en agua 74,5 g/100 ml (20 °C)

Riesgos

Ingestión Quemaduras

Inhalación Irritación y quemaduras

Piel Irritación o quemaduras

Ojos Quemaduras

Page 22: proyecto quimica

19

El cloruro de calcio se halla en el agua del mar en un 0.15%.

El cloruro de calcio también se usa como aditivo en plásticos y en extintores, en depuración de aguas.

Ecuación química:

Ca(OH)2 +  HCl  CaCl2 + H20 

hidroxido de calcio + ácido clorhídrico cloruro de calcio + agua

4.1.1.3 Carbonato de Sodio

El carbonato de sodio o carbonato sódico es una sal blanca y translúcida, usada entre otras cosas en la fabricación de jabón, vidrio y tintes. Es conocido comúnmente como barrilla, natrón, sosa Solway, sosa Solvay, sosa Ash, ceniza de soda y sosa (no se la confunda con la soda cáustica).

Se puede extraer de las cenizas de muchas plantas, por lo que también se conoce como ceniza sódica, y se puede producir sintéticamente en un proceso que implica la salmuera de la sal del agua de mar y de la piedra caliza. El carbonato de sodio tiene muchos usos que van desde doméstico a industrial o científico, puede hallarse en la naturaleza u obtenerse artificialmente

Estructura molecular

Carbonato de sodio

Nombre (IUPAC) sistemático

Carbonato de sodio

General

Fórmula molecular Na2CO3

Identificadores

Número CAS 497-19-81

Número RTECS VZ4050000

Propiedades físicas

Estado de agregación Sólido

Apariencia Sólido blanco

Densidad 2540 kg/m3; 2,54 g/cm3

Masa molar 105.9885 g/mol

Punto de fusión 1124 K (851 °C)

Punto de ebullición 1873 K (1600 °C)

Propiedades químicas

Solubilidad en agua 30.7 g por cada 100 g de agua (25 °C)

Termoquímica

ΔfH0líquido -1102 kJ/mol

ΔfH0sólido -1131 kJ/mol

Riesgos

Ingestión Causa irritación y diarrea

Inhalación Dañina,

Piel Irritaciones ,quemaduras.

Ojos Irritación grave,

Page 23: proyecto quimica

20

Ecuación química

2NaOH + H2CO3 Na2CO3 + 2 H2O

Hidróxido de sodio + acido carbónico Carbonato de Sodio + Agua

4.1.1.4 Carbonato de Calcio

El carbonato de calcio es un compuesto químico, Se trata de un compuesto ternario, que entra dentro de la categoría de las oxosales.

Es una sustancia muy abundante en la naturaleza, formando rocas, como componente principal, en todas partes del mundo y es el principal componente de conchas y esqueletos de muchos organismos (p.ej. moluscos, corales) o de las cáscaras de huevo. Es la causa principal del agua dura.

El principal uso del carbonato de calcio se encuentra en la industria de la construcción, ya sea como material de construcción por derecho propio (mármol, por ejemplo) o piedra caliza agregada para la construcción de carreteras o como

Carbonato de calcio

Nombre (IUPAC) sistemático

Trioxocarbonato (IV) de calcio

General

Otros nombres Carbonato cálcico

Fórmula molecular CaCO3

Identificadores

Número CAS 471-34-11

Propiedades físicas

Estado de agregación Sólido

Apariencia Polvo blanco inodoro

Densidad 2711 kg/m3; 2,711 g/cm3

Masa molar 100.0869 g/mol

Punto de fusión 1172 K (899 °C)

Punto de ebullición 1612 K (1339 °C)

Propiedades químicas

Solubilidad en agua 0.00015 g/100 mL (25 °C)

Termoquímica

ΔfH0líquido -1154 kJ/mol

ΔfH0sólido -1207 kJ/mol

Riesgos

Ingestión Causa irritación gástrica leve e inflamación en la garganta.

Inhalación causar irritación respiratoria

Page 24: proyecto quimica

21

ingrediente del cemento o como material de partida para la preparación de cal constructor por la quema en un horno.

Estructura molecular

Ecuación Química

.

CaCl2 + Na2CO3 CaCO3

+ 2NaCl

Cloruro de Calcio + Carbonato de Sodio = Carbonato de Calcio + Cloruro de Sodio

4.1.1.5 Acido Acético

El ácido acético, ácido metilencarboxílico oácido etanoico, se puede encontrar en forma de ion acetato. Éste es un ácido que se encuentra en el vinagre, siendo el principal responsable de su sabor y olor agrios. Su fórmula es CH3-COOH (C2H4O2). De acuerdo con la IUPAC se denomina sistemáticamente ácido etanoico.

El ácido acético es un líquido higroscópico, que solidifica a 16,6 ºC. Es soluble en agua, etanol, éter, glicerina, acetona, benceno, y tetracloruro de carbono. Es insoluble en sulfuro de carbono. Se obtiene por oxidación, a a

Ácido acético

Nombre (IUPAC) sistemático

Ácido etanoico

General

Otros nombres Ácido acético,Ácido metilcarboxílico,Ácido etanoico

Fsemidesarrollada HCH2COOH

Fórmula molecular C2H4O2

Identificadores

Número CAS 64-19-71

Propiedades físicas

Estado de agregación

líquido

Apariencia incoloro o cristales (no inodoro)

Densidad 1049 kg/m3; 1,049 g/cm3

Masa molar 60.05 g/mol

Punto de fusión 290 K (17 °C)

Punto de ebullición 391,2 K (118 °C)

Propiedades químicas

Acidez 4,76 pKa

Momento dipolar 1,74 D

Riesgos

Ingestión Dolor de garganta, vómito, diarrea, dolor abdominal,

Inhalación Dolor de garganta, dificultad respiratoria, tos.

Piel Irritación, graves quemaduras.

Ojos Irritación, visión borrosa,

Page 25: proyecto quimica

22

partir de alcohol etílico.

Este ácido ocupa dentro de la química orgánica un lugar preponderante, similar al que posee el ácido sulfúrico en la industria química pesada.

Estructura molecular

Ecuación química:

CH30H + CO CH3COOHMetanol + Anhídrido carbonoso Acido Acetico

4.1.2 Elaboración de la solución

Tenemos la siguiente ecuación

CaCl2 + Na2CO3 CaCO3 + 2NaClCloruro de Calcio + Carbonato de Sodio = Carbonato de Calcio + Cloruro de Sodio

Se describe la reacción de cloruro de calcio y carbonato de sodio, esta reacción formara un precipitado que es el carbonato de calcio y quedara en solución acuosa el cloruro de sodio, este efecto se debe a la gran atracción existente entre iones y cationes presentes en la ecuación, y la insolubilidad del carbonato de calcio en agua

4.1.3 Calculo de la Solución

Procedemos a calcular la solución, queremos saber cuantos ml se obtiene de solución cuando se forma CaCO3.

Dicha solución contiene CaCl2 por litro, reacciona con 30g de Na2CO3 puro.

Page 26: proyecto quimica

23

CaCl2 + Na2CO3 CaCO3 + 2 NaCl

Peso de Atómico: Calculamos peso atómico

Hallamos cuantos gramos CaCl2 puro se necesita:

106 g de Na2CO3 110.97 g de CaCl2

0.30 g de Na2CO3 x

X = 0.30 *110.97 /105.94 = 0.31 g

Hallamos cuantos ml de H2O se necesita:

30 g de CaCl2 g 1000 ml H2O

0.31g de Na2CO3 X

X = 0,3*1000/30 = 10 ml

4.1.4 Elaboración de la Caseína

Se agrega vinagre a la leche se corta, La proteína de leche se desnaturaliza provocando coagulación debido al cambio de pH producido por la acción del vinagre.

Leche +  CH3COOH Caseína

La caseína de la leche se desnaturaliza y precipita, en realidad lo que ocurre es que las moléculas están enrolladas, tienen forma esférica, cuando le echas el acido se estiran y se unen con otras moléculas formando una red que acaba precipitando

CaCl2 1 x 40.07 = 40.07 2 x 35.45 = 70.90 110.97g

Na2CO3 2 x 22.98 = 45.96 1 x 12.01 = 12.01 3 x 15.99 = 47.97 105.94g

Page 27: proyecto quimica

24

Es importante señalar que la mezcla de vinagre y leche no debe precipitarse demasiado ya que ocurre una desnaturalización proteica y la mezcla se divide en el líquido sobrante y los grumos de leche. Si esto ocurre no se logrará realiza la reacción química

4.1.4 Elaboración de La Pintura

La mezcla de la caseína con carbonato de calcio

Caseína+ CaCO3 + H2O Pintura Ecológica

4.2 Conclusiones Y Recomendaciones

4.2.1 Conclusiones

En función de las pruebas realizadas se llegó a la conclusión que las pinturas a base de leche son útiles tanto para pintar interiores como exteriores.

La pintura con base de leche se elabora con ingredientes naturales y económicos. Aunque está indicada sobre todo para madera, se puede utilizar para dar color a cualquier superficie de interior. Es un producto cuyo acabado destaca por ser de larga duración y, una vez seca, la pintura no desprende olor

Al hacer una pintura a base de leche  nos damos cuenta de que es posible disminuir el nivel de contaminación en el mundo

Utilizar caseína como adhesivo para la fabricación de pinturas, en lugar de los compuestos orgánicos volátiles Que son tóxicos, es mas recomendable

Page 28: proyecto quimica

25

para pintar muebles y paredes y la normas federales exigen que estos Compuestos se reduzcan significativamente

4.2.2 Recomendaciones

Es necesario que se realice la preparación de la superficie a ser pintada, (se lija; se retira el polvo con paño húmedo, para proceder a pintar, y finalmente obtener un mejor resultado)

Es necesario que las pinturas se almacenen en un lugar fresco y seco completamente selladas, para su conservación.

Todo sobrante de pintura deberá guardarse en un recipiente debidamente sellado.