18
PROYECTO REGIONAL LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas COMPONENTE: VENEZUELA PROGRAMA DE TRABAJO NACIONAL MAYO 2001 Proyecto No. Convenio GTZ/OPS/HIDROVEN/CEPIS OPS/OMS RIO GUASARE RIO GUASARE

PROYECTO REGIONAL LA SALUD DE LAS … · enfermedades de origen hídrico, ... el saneamiento inadecuado y los malos hábitos de higiene en los pueblos indígenas en la región de

  • Upload
    haphuc

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO REGIONALLA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS

Mejoramiento de las Condiciones Ambientales(Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas

COMPONENTE: VENEZUELAPROGRAMA DE TRABAJO NACIONAL

MAYO 2001

Proyecto No.Convenio GTZ/OPS/HIDROVEN/CEPIS

OPS/OMS

RIO GUASARERIO GUASARE

1

PROYECTO "LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS:MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES EN LAS

COMUNIDADES INDÍGENAS"

CONVENIO GTZ-OPS/OMS

INDICE

1. Antecedentes Pág. 2

2. Situación de las poblaciones indígenas . . . . . Pág. 3

2.1. Selección y Priorización de Comunidades indígenas

3. Objetivos . . . . . Pág. 5

3.1 Objetivo general3.2 Objetivos específicos

4. Estrategias . . . . . Pág. 5

5. Resultados esperados . . . . . Pág. 6

6. Programación . . . . . Pág. 6

6.1. Programa de Participación Comunitaria y Metodología programática.

6.2. Componente técnico del Proyecto.6.3. Implementación de proyectos demostrativos.

7. Organización . . . . . Pág. 8

8. Costos y financiamiento . . . . . Pág. 9

ANEXOS . . . . . Pág. 10

2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAPROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS:

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES INDÍGENAS.CONVENIO GTZ-OPS/OMS-HIDROVEN

1. ANTECEDENTES:

Con el propósito de contribuir a la disminución del riesgo de transmisión de enfermedadesprovocadas por factores ambientales en los pueblos indígenas de América, la Agencia deCooperación Alemana GTZ y la Organización Panamericana de la Salud OPS han firmadoun convenio para ejecutar en doce países el proyecto “ La Salud de las PoblacionesIndígenas: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en lasComunidades Indígenas”.

El Proyecto considera acciones al nivel regional y al nivel nacional. Las acciones al nivelregional se iniciaron en noviembre de 1999, con la realización de dos talleres subregionalesdel Area Andina y Chile y de América Central y México.

Del Taller subregional del Área Andina y Chile realizado en Lima en Noviembre de 1999,participó Venezuela. Se presento el Proyecto a siete países que tiene poblaciones indígenaslocalizadas en áreas andinas y/o amazónicas. Al finalizar la reunión los países secomprometieron a iniciar el proceso para desarrollar el componente nacional del Proyecto,a través de actividades iniciales tales como la realización de un seminario nacional, laformación de un Grupo Nacional de Trabajo y la formulación de un Programa de Trabajopara la ejecución.

El proyecto tiene una duración de dos años, pero se está gestionando la extensión de superiodo de ejecución hasta junio de 2002. La coordinación regional se ha encargado alCentro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente OPS/CEPIS. Anivel país el punto focal de las acciones es el/la asesor/a en Salud y Ambiente de laOrganización Panamericana de la Salud OPS/OMS.

El Proyecto se inició en Venezuela con el Seminario Nacional, que se llevó a cabo el 2 y 3de Agosto de 2000, en San Rafael de el Moján, Estado de Zulia. Patrocinado porOPS/OMS, GTZ, Hidrológica de Venezuela(Hidroven) e Hidrológica del Lago deMaracaibo(Hidrolago), contó con la participación de instituciones nacionales y ONGs, asícomo con representantes de las etnias Wayúu, Bari y Anu.

El seminario permitió a los participantes evaluar con las autoridades y líderes locales lascondiciones ambientales de la Poblaciones Indígenas del país, su principales problemas ylos Programas que están en marcha, así como las tecnologías y metodologías disponiblespara ayudar a llevar a cabo de manera exitosa el componente nacional del Proyecto.

Se decidió dar prioridad a las poblaciones indígenas de la subregión Guajira, en el Estadode Zulia. En tal sentido se identificó como principal problema el suministro de agua

3

potable, por lo cual las instituciones participantes se comprometieron a priorizar en susrespectivas agendas de acción en esta subregión, el servicio de abastecimiento de aguapotable.

2. SITUACIÓN DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS

Las comunidades indígenas de Venezuela han estado relegadas del beneficio social queaporta el PIB (producto interno bruto del país), sobre todo en el área de salud ysaneamiento ambiental. Los porcentajes de enfermedades de origen hídrico todavía sonmuy altos. Sin embargo, en aras de preservar sus costumbres e idiosincrasia es necesarioentender y comprender su cultura mediante la investigación y la consulta a esascomunidades, para adaptar la atención de la salud de acuerdo a sus necesidades y carencias.

En Venezuela existen 28 etnias , distribuidas la mayoría al oeste (zona de la Goajira, estadoZulia) y al sureste (estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, enmarcados dentro deldominio Amazónico) , totalizan una población de más de un millón de indígenas, es decir1.5% de la población total del país, véase mapa.

Los indígenas ubicados en la Amazonia están agrupados en 16 etnias totalizando unapoblación de aproximadamente 40.000 indígenas presentan un desarrollo socio-económicorelativamente menor comparado con el de la Guajira. Es decir, en la zona Amazónica laactividad preponderante es la recolección, caza y pesca silvestre.

La Guajira Venezolana pertenece al Estado Zulia, el cual está ubicado en el extremo nortedel occidente del país, ocupa una superficie de 63.100 Km2 y está dividido político-territorialmente en 21 Municipios. Esta subregión está integrada por los Municipios Mara,Páez y Almirante Padilla

En la Guajira venezolana los grupos indígenas están ubicados en zonas donde ocurrenépocas de sequía y de bajos volúmenes de precipitación. Sus actividades dependen delalmacenaje de agua, motivo por el cual se ha implementado un proyecto de jagueyes sobretodo en la Alta Goajira que adelanta el MARN con participación de la OPS.

En la media Goajira, específicamente en la laguna de Sinamaica (zona palafítica) la higienepersonal se lleva a cabo directamente en la Laguna, lo mismo ocurre con la disposición deexcretas y consumo de agua para alimentos. La mayoría de la población vive de la caza,pesca y labores de cría de chivos y cultivos agrícolas.

En la actualidad la Hidrológica del Lago de Maracaibo (Hidrolago), es la responsable delsuministro de agua y recolección de aguas servidas de los 12 principales sistemas delEstado de Zulia e igualmente de los 14 sistemas menores entre los cuales se destaca elconjunto de la Guajira, en donde se concentran aproximadamente 200.000 personas (lamayoría indígena). Se evidencia en estos tres Municipios un problema de tipo técnico,social y económico.

4

El sistema de abastecimiento de agua de la Guajira, cuya fuente es el Río Guasare, tieneuna capacidad más que suficiente para abastecer toda la subregión; sin embargo, el aguatratada se utiliza irregularmente a lo largo de la tubería instalada, para usos no conformes(tomas clandestinas, riego agropecuario, entre otras).

Adicionalmente, existe una alta incidencia de mortalidad infantil y morbilidad porenfermedades de origen hídrico, causadas entre otras por la mala calidad del agua y derecolección y disposición de excretas y aguas servidas, escasez de recursos financieros,poca población en sectores dispersos que no acceden a los sistemas de acueductosexistentes, carencia de sistemas de saneamiento y falta de hábitos de higiene, todo lo cualubica a la Guajira como una de las zonas más deprimidas y vulnerables del país.

2.1. Selección y Priorización de comunidades indígenas:

“El Seminario Nacional de La Salud de las Poblaciones Indígenas”, sirvió para motivar nosólo a las comunidades indígenas sino también a las entidades nacionales y estadales paradar impulso, al proceso de mejoramiento del servicio de Agua Potable y Saneamiento de lasetnias indígenas de Venezuela. Asimismo, permitió elaborar un diagnóstico de lascondiciones existentes en la Guajira, conjuntamente con las comunidades indígenas de esasubregión, concluyéndose que la zona de El Gran Eneal, ubicada en el Municipio Páez delEstado de Zulia es la que presenta las peores condiciones, tal como se aprecia en el AnexoNo 2, resaltando:

1. Malas condiciones sanitarias en el abastecimiento y disposición de las excretas.2. Alto índice epidemiológico de enfermedades de origen hídrico.3. Graves condiciones de desempleo y analfabetismo.

• Consecuencia de lo indicado en los puntos 1,2 y 3 las comunidades indígenas asistentesal Seminario expresaron sus necesidades y solicitaron ayuda a la Hidrológica deVenezuela (Hidroven) y a los demás organismos involucrados.

Todas estas condiciones señaladas motivaron a la Coordinación de ParticipaciónComunitaria de Hidroven a darle énfasis a la solución de los problemas de las comunidadesde El Gran Eneal, por tal motivo esta zona fue seleccionada para la ejecución de losproyectos demostrativos del componente nacional, como avance para mejorar la educaciónsanitaria, capacitación y organización de las comunidades de la Guajira y específicamentela de El Gran Eneal.

La Comunidad Indígena de “El Gran Eneal”, comprende 13 pequeños poblados dispersos ycuya suma total está cerca de 8.000 habitantes. Es una zona semidesértica y se abastecen enparte de pozos artesanales de rendimiento insuficiente que no alcanza para las necesidadesbásicas y la explotación precaria de pozos perforados tienen alto contenido salino yrequieren costosos tratamientos del agua.

5

3. OBJETIVOS.

3.1. Objetivo General

Contribuir a la disminución del riesgo de transmisión de enfermedades provocadas porfactores de ambientales, particularmente los relacionados con el acceso y calidad del agua,el saneamiento inadecuado y los malos hábitos de higiene en los pueblos indígenas en laregión de la Guajira Venezolana y específicamente en El Gran Eneal.

3.2. Objetivos Específicos

a) Fortalecer la capacidad de las organizaciones indígenas, así como de las organizacionesnacionales y locales responsables por los programas de las poblaciones indígenas, paraplanificar y ejecutar programas viables, con enfoques de participación comunitaria ytecnología apropiada.

b) Capacitar las comunidades para movilizar recursos y preparar proyectos que se ajustena sus necesidades.

c) Alcanzar niveles de planificación afectiva a través de proyectos demostrativos,diseminación de información y promoción de metodologías y tecnologías apropiadaspara agua y saneamiento básico.

4. ESTRATEGIAS

Hidrológica de Venezuela (Hidroven), ante el abandono de la infraestructura del sistemaGuajira ha venido enfrentando esta problemática mediante un Programa de ParticipaciónComunitaria en Agua Potable y Saneamiento (APS). Esta política obedece al lineamientode dotar de un buen servicio de agua potable a las poblaciones indígenas que se abastecende este sistema; entre ellas la de “El Gran Eneal”, comunidad wayúu, conformada por másde 8.000 habitantes, y otras comunidades ubicadas en los Municipios Mara, Páez yAlmirante Padilla, pertenecientes al Estado de Zulia.

Este Programa de Participación Comunitaria se aplica con el apoyo de importantesinstituciones como: OPS, GTZ, UNICEF, Cruz Roja Internacional, Acción contra elHambre y en el orden nacional se establecen convenios con Alcaldías, la Gobernación delZulia y otras entidades públicas y privadas.

El Programa, cuenta con un proyecto para mejorar las condiciones de APS en toda lasubregión Guajira, el que está estructurado en el componente técnico, no así en elcomponente social y gerencial.

El componente técnico comprende tres opciones para la rehabilitación del sistema de APSde la Guajira y la construcción de una tubería de 18,5 Km, diámetro 300mm desde la

6

población de Paraguaipoa hasta Las Guardias, comprendiendo las comunidades de El GranEneal, zona seleccionada para la ejecución del Proyecto “La Salud de las PoblacionesIndígenas” en Venezuela.

Una vez ejecutado el componente técnico se hará la transferencia paulatina del servicio alas comunidades indígenas organizadas de EL Gran Eneal para que lo administren, operen ymantengan mediante empresas comunitarias y al mismo tiempo se apoyará en el desarrollode los componentes social y gerencial. Simultáneamente se irá desarrollando el componenteeducativo orientado a transformar los hábitos y prácticas higiénicas sin menoscabo de lasprácticas positivas autóctonas de estas comunidades de El Gran Eneal mediante un procesode interculturización y de desarrollo gerencial.

Dependiendo del éxito de este Proyecto se extenderá el programa de esa forma a todas lascomunidades indígenas de la Guajira y de la Amazonía Venezolana.

5. RESULTADOS ESPERADOS

a) Seminario Nacional realizado

b) 13 proyectos demostrativos ejecutados en El Gran Eneal de la Guajira Venezolana

c) Material de entrenamiento y manuales para las organizaciones indígenas preparados.

d) Material de educación para la salud para las comunidades indígenas preparado.

e) Informe de análisis situacional realizado.

f) Base de datos establecida.

g) Sistema de monitoreo implantado.

h) Banco de proyectos nacionales implantado.

6. PROGRAMACIÓN.

La programación de actividades para la consecución de los resultados esperados se muestraen el Anexo No 3. Esta programación se ejecutará dentro de la Metodología Programáticade Hidroven, la que se comenta a continuación:

7

6.1. Programa de Participación Comunitaria y Metodología programática

Hidroven, a través de la Coordinación de Participación Comunitaria, impulsa a nivelnacional el Programa de Participación Comunitaria, y ya existen numerosascomunidades rurales y periurbanas integradas e involucradas en este programa.

El Programa se basa en una Metodología que consta de cinco (5) subprogramas:Promoción, Educación, Capacitación, Gestión de Microempresas Comunitarias yControl y Seguimiento (Monitoreo y Evaluación).

El proceso sistemático del Programa se basa en organizar a las comunidades encomités de agua que respondan a las necesidades locales, faciliten y agilicen losprocedimientos de concertación y toma de decisiones. Una vez consolidado el comité,se realizan los diagnósticos del servicio, se detectan los problemas y necesidades,fortalezas y debilidades; es decir se elabora un árbol de problemas y soluciones. Ya enEl Gran Eneal, existe una coordinación de comités de agua y se está procediendo insitu, al diagnóstico sanitario mediante información recabada en formatos elaborados alefecto. El análisis y la organización de la información se procesará, una vez que serecaben todos los formatos, debidamente llenados.

En cuanto a la capacitación se preparan a los comités de agua para trabajar en laoperación, mantenimiento y administración de los acueductos rurales, así como elproceso de gestión y sostenibilidad.

Este Programa se viene aplicando en la Guajira, donde ya se ha realizado una labor depromoción, se han conformado 32 comités de agua, se han realizado talleres deeducación y actualmente se hace un diagnóstico del servicio conjuntamente con lascomunidades. En cuanto los comités sólo falta el financiamiento de los registros.

6.2. Componente Técnico del Proyecto

Para la zona de El Gran Eneal, donde se llevarán a cabo los proyectos demostrativos,existen las siguientes alternativas técnicas para la solución de la problemática del APS:

ALTERNATIVA 1.

Construcción de una tubería de PEAD, diámetro 300 mm de 18,5 km de longitud,desde las Guardias hasta Paraguaipoa con un costo estimado de $ 2,8 millonesaproximadamente. La instalación de esta tubería se hará en 4 fases en un tiempoestimado de 2 años.

ALTERNATIVA 2.

Conformada por dos opciones. Mientras se decide el financiamiento de la obra sepretende mejorar las condiciones de abastecimiento de esa zona de la siguiente forma:

OPCIÓN 1: Rehabilitación de los pozos artesanales existentes.

8

OPCIÓN 2: Perforación de nuevos pozos más profundos , aunque los estudioshidrológicos han determinado que la calidad de agua no es buena y tiene altocontenido salino que encarece el tratamiento. Esto motiva a que se realice unestudio beneficio-costo para determinar la viabilidad de esta opción.

Alguna de estas opciones se aplicará hasta tanto se construya y entre enfuncionamiento la tubería de 18,5 km para integrar El Gran Eneal al sistema de laGuajira.

6.3. Implementación de los proyectos demostrativos.

Para implementar los proyectos demostrativos del Proyecto "La Salud de lasPoblaciones Indígenas", la Coordinación del Programa de Participación Comunitariaconjuntamente con las comunidades elaborará el pert-cpm de construcción de las obras,indicadas en las dos alternativas del punto 6.2.

Paralelamente a la ejecución de las obras de agua potable, a través de tallerescomunitarios se organizarán y se inducirán a las comunidades a la reflexión sobreproblemas y soluciones de saneamiento, se ayudarán a las comunidades en laidentificación de necesidades para luego caracterizarlas en las expectativas esperadas,de acuerdo a su desarrollo social, traducido en proyectos de Agua Potable ySaneamiento que justifiquen los presupuestos respectivos (sub-programa depromoción).

Se realizarán talleres relativos al uso racional del agua e interpretación decontingencias epidemiológicas. Asimismo talleres de educación sanitaria quepermitirán mejorar los hábitos y la conducta de la población indígena ante la salud-enfermedad, respetando su idiosincrasia (sub-programa de educación).

Igualmente se efectuarán talleres de capacitación para el manejo de pozos artesanales ypara el conocimiento en la operación, mantenimiento y administración de losacueductos surtidos por pozos. Se adiestrarán a los comités de agua en la construccióny mantenimiento de letrinas (sub-programa de capacitación).

Para el adiestramiento a las comunidades se utilizarán manuales de educaciónsanitario-ambiental y capacitación y traducidas en lengua autóctona.

7. ORGANIZACIÓN

• En el nivel nacional :

El grupo de trabajo nacional está constituído por:

Representantes OPS, Hidroven, Hidrolago, Alcaldías (Municipios Páez, Mara, AlmirantePadilla), Gobernación, Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), Ministerio delAmbiente del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y Ministerio de Educación (ME),

9

Comunidades Indígenas, Instituto para la Conservación del Agua de Maracaibo (ICLAM),La Universidad del Zulia (LUZ), Corpozulia, Servicio Autónomo de Vivienda Rural(SAVIR del Ministerio de Infraestructura), Ministerio de Energía y Minas (MEM),Ministerio de Producción y Comercio.

La administración del Programa de Participación Comunitaria tendrá como organismoprincipal y responsable a Hidroven y el componente nacional del proyecto seráadministrado conjuntamente entre OPS e Hidroven.

• En el nivel Zonal :

Se conformará un grupo de trabajo integrado por los representantes de las entidadesnacionales y por un representante de cada una de las 13 comunidades wayúu de El GranEneal.

Esto permitirá la apropiación del proyecto por las comunidades indígenas y su plenaidentificación con el mismo.

• En el nivel Local :

Se formarán comités de APS en las comunidades seleccionadas para llevar a cabo losproyectos demostrativos

8.COSTOS Y FINANCIAMIENTO

Estará a cargo de la OPS en lo referente a:• Cumplimiento de los trámites requeridos para el desarrollo de las actividades

correspondientes al proyecto demostrativo de “ La Salud de las Poblaciones Indígenas”.• Desembolso de los montos requeridos para el proyecto.

En Anexos 4 y 5 se aprecian el Plan Financiero por actividad y por detalle,respectivamente.

10

INDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1 MAPAS 1.1. Plano de Ubicación de las etnias venezolanas. 1.2. Plano de ubicación de la “Guajira Venezolana”

1.3. Plano de ubicación del sector El Gran Eneal1.4. Plano del Sistema de la Guajira Venezolana

Anexo N° 2: Descripción General del sector El Gran Eneal

Anexo N° 3: Cronograma de actividades

Anexo N° 4: Plan Financiero al Detalle

Anexo N° 5: Plan Financiero específico por actividades a cubrir por OPS/GTZ/AECI/ y otros

11

1.1. Plano de Ubicación de las etnias venezolanas.

12

1.2. Plano de ubicación de la “Guajira Venezolana”

1.3.-Plano de ubicación del sector El Gran Eneal

El GranEl GranEnealEneal

MunicipioMunicipioPáezPáez

MunicipioMunicipioMaraMara

Hacia San Rafael de El Mojan

TUBERÍA PROVENIENTEDEL SISTEMA LA GOAJIRA

φφ 500 mm ACERO

Población :Población : 8.000 hab.8.000 hab.DBS DBS : : 24 l/s24 l/sDotación Dotación : : 250 l/p/d250 l/p/dSolución Solución : : TuberTuberíía PEADa PEAD

φφφφ 300 mm. L= 20 Km. 300 mm. L= 20 Km.

Golfo deVenezuela

TUBERÍA PORCONSTRUIR

= CASTILLETE

= LA PUNTA

= LOS ACEITUNITOS

= CARACOLITO

= JURUBA

= LOS MOCHOS

= EL CAÑITO

= LAS PITIAS

= BELLA VISTA

= PARAGUAIPOA

= LAS GUARDIAS

= SINAMAICA

= AGUA TUY

= SAN JOSE

= CAMPO SANTO

= LIBERTADOR

GUAJIRA

Población:Población: 25 x 1025 x 1066 hab.hab.Cobertura Cobertura UrbUrb (AP): (AP): 84%84%Cobertura Cobertura RurRur (AP): (AP): 49%49%Saneamiento Saneamiento UrbUrb:: 60%60%Saneamiento Saneamiento RurRur:: 40%40%

GUAJIRA

MUNICIPIOPAEZ

MUNICIPIOMARA

Población Población WayúuWayúu: : 35.000 hab.35.000 hab.Abastecimiento Abastecimiento UrbUrb: : 50%50% (tubería)(tubería)

30%30% (camiones cisternas)(camiones cisternas) RurRur: : 20%20% (pozos artesanales)(pozos artesanales)

Saneamiento Saneamiento UrbUrb y y RurRur: : 20%20% (letrinas y pozos(letrinas y pozos sépticossépticos))

MUNICIPIOALMIRANTE PADILLA

13

1.4. Plano del Sistema de la Guajira Venezolana

GOLFO DE GOLFO DE VENEZUELAVENEZUELA

Sistema la GoajiraPoblación Total = 200.000 hab.DBS. = 353 l/s

Sistema laSistema la Goajira GoajiraPoblación Total = 200.000 hab.Población Total = 200.000 hab.DBS. = 353 l/sDBS. = 353 l/s

3

2

1

4

Ø 500 mm

Ø 400 m

m

Ø 600 m

m

Ø 400 mm ( Ac )

Ø 5

00 m

m (

Ace

ro )

Ø 6

00 m

m

Ø 750 mm

Ø 600 mm ( Ac )

Guarero

Urachipi

Jouruna

Guayabito

VarillaBlanco

Caño Cabezón

Ø 150 mm (Ac)

El Carretal

Caño Guarare El GranEneal

Las Guardias

Las Pitis

Cañito

Paraguaipoa

Guana

Bella Vista

Las Trojas

RamalB

El Cero

Carrasquero

Ram

al

A

PV

C

San Rafael De ElMojan

Hacia el Munic. Almirante Padilla

Río S

ocuy

Río Guasare

Torre Toma

E/B Goajira II

cf: 210 m

Estanque; Cap. 20.000 m3

Poblac: 65.625 Hab.DBS: 189 l/s.Dot: 250 l/p/d

Poblac: 56.641 Hab.DBS: 164 l/s.Dot: 250 l/p/d

Rep

úblic

a B

oliv

aria

na d

e V

enez

uela

P.T. El BrillanteCap: 1.200 l/s

+ 37 m

+ 27 m

D= 600 mm650 l/s

Pob ~ 8.000 hab.DBS ~ 24 l/s

L (

1-2

) =

49

Km

El Arroyo

Sinamaica

L = 6,4 Km

+ 57 m

Configuración del Sistema deConfiguración del Sistema deAbastecimiento de laAbastecimiento de la Goajira Goajira

LeyendaTubería existente

Tubería por construir

Ø 500 mm

L ( 0-3 ) = 34 Km

L ( 0-3 ) =

24 Km

0

L ( 1-0 ) = 20 Km

1’

L ( 1’-1 ) = 8,2 Km

Moina

P. La Goajira

P. ElíasSánchez Bueno

P. Alta Goajira

Río Limón

Municipio Paez

Municipio Mara

P. Sinamaica

División Municipio

5

600 mm

L 5 KmP. Luis De Vicente

Ø 500 mm

L ( 0-4 ) = 7 Km

L= 16 Km

Municipio Alm. Padilla

Ø 1

00 m

m

14

Anexo N° 2Descripción General de El Gran Eneal

Ø Ubicación Relativa: El área de trabajo se encuentra en la franja noreste del lago deMaracaibo, cercana a la frontera con Colombia.

Ø Relieve y Topografía: Está situada en una planicie aluvional delimitada por marcosmontañosos, geológicamente es un conjunto joven, aún no totalmente estabilizado.Tiene relieve plano y frecuentemente áreas cenagosas.

Ø Vegetación: La especie predominante es el cují, manglares, cardones y árbolespequeños con escasas hojas.

Ø Suelos: Presentan textura arenosa.Ø Acuíferos: Medianos en formaciones aluvionales.Ø Climatología: Semiárido, tiene un clima húmedo y caliente, con grandes variaciones en

la precipitación, no así la temperatura que es más o menos constante. Precipitaciónverano: 75mm; precipitación invierno: 800mm. Las precipitaciones máximas ocurren enoctubre y mayo. Las mínimas en febrero- marzo y julio – agosto. La precipitaciónpromedio es menor de 1000 mm/año y la temperatura media de 26 a 27 °C. Humedadrelativa media: 78%.

Ø Estudio Socio-Económico de la Población:

Analfabetismo: 34% (urbano) 42% ( rural) Menores de 15 años: 45%; mayores de 15: 55% Tasa de crecimiento: 3,5%

Ø Actividades Económicas Principales: Agricultura, pesquera, turismo y ganadería, másdel 50% percibe ingresos menores de 140 $.

Ø Servicios Básicos y Epidemiológicos: Aseo urbano : no hay Cloacas: no hay, existen algunas letrinas Drenajes: no hay Escuelas: 9 escuelas en el sector El Gran Eneal Electricidad: Intermitente Salud: Existen ambulatorios y un hospital Enfermedades diarreicas: 70% Enfermedades Respiratorias: 40% Dermatológicas: 5%

Ø Calidad del agua en el Gran Eneal: El agua que se extrae de los pozos regular ysalobre.

15

Anexo Nº 3PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDIGENAS

(Componente: VENEZUELA)CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2000Jul/Ago Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

1 REALIZACIÓN DEL SEMINARIO NACIONAL1.1 Planificación de intervenciones1.2 Organización , diseño y facilitación del seminario1.3 Realización del seminario1.4 Preparación del informe del Seminario

2 PROYECTOS DEMOSTRATIVOS EN EL GRAN ENEAL 2.1 Preparación de Términos de Referencia. Formulación del plan

organizacional para ejecución de proyectos2.2 Proyecto Comunidad Indígena El Gran Eneal 2.3 Diagnóstico participativo, consulta y selección de alternativas

2.3.1 Pre-diseño, diseño y financiamiento del proyecto2.3.2 Licitación de obras2.3.3 Construcción de obras de APS2.3.4 Organización de la Comunidad 2.3.4 Talleres de capacitación2.3.5 Monitoreo y evaluación

3 DESARROLLO DE MATERIAL DE ENTRENAMIENTO Y MANUALES PARA LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS.

3.1 Desarrollo del material3.2 Revisión de estilo3.3 Elaboración de borradores técnicos3.4 Traducción del material3.5 Diseño, diagramación y publicación del material

4 DESARROLLO DE MATERIAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD4.1 Desarrollo del material4.2 Elaboración de propuesta de capacitación y borradores técnicos4.3 Traducción del material4.4 Diseño y publicación del material

5 ANALISIS SITUACIONAL Y DESARROLLO DE BASE DE DATOS DE COMUNIDADES INDÍGENAS Y SISTEMA DE MONITOREO

5.1 Diseño y metodología de la investigación estadística5.2 Diseño de base de datos5.3 Terminos de referencia para el levantamiento informático5.4 Levantamiento de información5.5 Actualización de Información

6 DESARROLLO DE BANCO DE DATOS DE PROYECTOS NACIONALES

6.1 Selección de información de proyectos indígenas6.2 Elaboración de archivos6.3 Formula y sistema de actualización

7 COORDINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO7.1 Constitución de grupo de trabajo7.2 Elaboración de plan operativo7.3 Reuniones de trabajo del grupo7.4 Elaboración de informes para CEPIS7.5 Solicitud de recursos para convenio

2001 2002ITEM Actividades/ObjetivosCRONOGRAMA

16

Anexo Nº 4PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDIGENAS

(Componente: VENEZUELA)PLAN FINANCIERO AL DETALLE

2000Jul/Ago Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

1 REALIZACIÓN DEL SEMINARIO NACIONAL1.1 Planificación de intervenciones 01.2 Organización , diseño y facilitación del seminario 01.3 Realización del seminario 9,000 01.4 Preparación del informe del Seminario 0

Sub-total 9,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 PROYECTOS DEMOSTRATIVOS EN EL GRAN ENEAL

2.1 Preparación de Términos de Referencia. Formulación del plan organizacional para ejecución de proyectos

3,000 3,000

2.2 Proyecto Comunidad Indígena El Gran Eneal 0

2.3Diagnóstico participativo, consulta y selección de alternativas para el Gran Eneal

0

2.3.1 Pre-diseño, diseño y financiamiento del proyecto El Gran Eneal 02.3.2 Licitación de obras El Gran Eneal 02.3.3 Construcción de obras de APS en El Gran Eneal 02.3.4 Organización de la Comunidad en El Gran Eneal 4,000 4,0002.3.4 Talleres de capacitación en el Gran Eneal 5,000 5,0002.3.5 Monitoreo y evaluación en El Gran Eneal 5,000 5,000

Sub-total 0 3,000 4,000 0 5,000 0 0 0 5,000 0 0 0 0 17,0003 DESARROLLO DE MATERIAL DE ENTRENAMIENTO Y MANUALES

PARA LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS EN LA GUAJIRA.0

3.1 Desarrollo del material 03.2 Revisión de estilo 03.3 Elaboración de borradores técnicos 2,000 2,0003.4 Propuesta de traducción del material 0

3.5Diseño, diagramación y publicación del material didáctico y audiovisual

6,000 6,000

Sub-total 0 0 0 2,000 0 6,000 8,000

4DESARROLLO DE MATERIAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD PARA EL GRAN ENEAL

4.1 Desarrollo del material 2,000 2,0004.2 Elaboración de propuesta de educación y borradores técnicos 2,000 2,0004.3 Traducción del material 3,000 3,0004.4 Diseño y publicación del material 5,000 5,000

Sub-total 0 0 2,000 2,000 3,000 5,000 0 0 0 0 0 0 0 12,0005 ANALISIS SITUACIONAL Y DESARROLLO DE BASE DE DATOS Y

SISTEMA DE MONITOREO PARA LAS COMUNIDADES INDIGENAS DE LA GUAJIRA

5.1 Diseño y metodología de la investigación estadística 1,200 1,2005.2 Diseño de base de datos 10,000 10,0005.3 Terminos de referencia para el levantamiento informático 3,000 3,0005.4 Levantamiento de información 3,000 3,0005.5 Actualización de Información 3,000 3,000

Sub-total 0 1,200 0 10,000 6,000 0 0 3,000 0 0 0 0 0 20,2006 DESARROLLO DE BANCO DE DATOS DE PROYECTOS PARA LA

GUAJIRA6.1 Selección de información de proyectos indígenas 3,000 3,0006.2 Elaboración de archivos 5,000 5,0006.3 Formula y sistema de actualización 4,800 4,800

Sub-total 0 0 0 0 12,800 0 0 0 0 0 0 0 0 12,8007 COORDINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

7.1 Constitución de grupos de trabajo para El Gran Eneal 3,580 3,5807.2 Elaboración y ejecución del plan operativo para El Gran Eneal 6,000 6,0007.3 Reuniones de trabajo del grupo local Gran Eneal 2,000 2,0007.4 Elaboración de informes para CEPIS7.5 Solicitud de recursos para convenio

Sub-total 0 9,580 2,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11,580

TOTAL 9,000 13,780 8,000 14,000 26,800 11,000 0 3,000 5,000 0 0 0 0 90,580

TOTALRECURSOS

2001 2002ITEM Actividades/Objetivos

17

Anexo Nº 5PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDIGENAS

(Componente: VENEZUELA)PLAN FINANCIERO ESPECIFICO POR ACTIVIDADES A CUBRIR POR

HIDROVEN-OPS/GTZ/AECI Y OTROS

ITEM Actividades/Objetivos ResponsableOPS/GTZ.

$AECI

$

Gobierno Central

$

Gobierno Estatal y local $

Comunidad $

Total $

1 REALIZACIÓN DEL SEMINARIO NACIONAL1.1 Planificación de intervenciones Hidroven/OPS 01.2 Organización , diseño y facilitación del seminario Hidroven/OPS 01.3 Realización del seminario Hidroven/OPS 9,000 9,0001.4 Preparación del informe del Seminario Hidroven/OPS 0

Sub-total 9,000 0 0 0 0 9,000

2 PROYECTOS DEMOSTRATIVOS EN EL GRAN ENEAL Hidroven/OPS

2.1 Preparación de Términos de Referencia. Formulación del plan organizacional para ejecución de proyectos

Hidroven/OPS3,000 1,400 500 4,900

2.2 Proyecto Comunidad Indígena El Gran Eneal Hidroven/Comunidad 16,054 16,054

2.3Diagnóstico participativo, consulta y selección de alternativas para el Gran Eneal

Hidroven/Comunidad4,200 2,200 700 7,100

2.3.1 Pre-diseño, diseño y financiamiento del proyecto El Gran Eneal Hidroven/ONG 18,000 7,000 3,500 28,5002.3.2 Licitación de obras El Gran Eneal Hidroven/Municipio 700 500 200 1,4002.3.3 Construcción de obras de APS en El Gran Eneal Hidroven/Comunidad 1,243,200 725,200 28,000 1,996,4002.3.4 Organización de la Comunidad en El Gran Eneal Hidroven/OPS 4,000 14,033 3,000 500 200 21,7332.3.4 Talleres de capacitación en el Gran Eneal Hidroven/OPS 8,000 13,632 8,500 1,500 900 32,5322.3.5 Monitoreo y evaluación en El Gran Eneal Hidroven/OPS 5,000 8,018 13,018

Sub-total 17,000 51,737 1,280,600 738,300 34,000 2,121,6373 DESARROLLO DE MATERIAL DE ENTRENAMIENTO Y MANUALES PARA

LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS EN LA GUAJIRA.

3.1 Desarrollo del material Hidroven 4,000 1,000 200 5,2003.2 Revisión de estilo Hidroven 03.3 Elaboración de borradores técnicos Hidroven/OPS 2,000 2,0003.4 Propuesta de traducción del material Hidroven 5,613 1,500 700 150 7,9633.5 Diseño, diagramación y publicación del material didáctico y audiovisual Hidroven 6,000 2,807 3,000 1,500 354 13,661

Sub-total 8,000 8,420 8,500 3,200 704 28,824

4DESARROLLO DE MATERIAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD PARA EL GRAN ENEAL

4.1 Desarrollo del material UNICEF 2,000 28,066 4,000 1,000 200 35,2664.2 Elaboración de propuesta de educación y borradores técnicos OPS 2,000 14,033 1,000 500 100 17,6334.3 Traducción del material OPS 3,000 32,064 1,500 700 150 37,4144.4 Diseño y publicación del material OPS 5,000 3,000 1,500 354 9,854

Sub-total 12,000 74,163 9,500 3,700 804 100,1675 ANALISIS SITUACIONAL Y DESARROLLO DE BASE DE DATOS Y

SISTEMA DE MONITOREO PARA LAS COMUNIDADES INDIGENAS DE LA GUAJIRA

5.1 Diseño y metodología de la investigación estadística Hidroven/OPS 1,200 1,2005.2 Diseño de base de datos Consultor 10,000 29,469 39,4695.3 Terminos de referencia para el levantamiento informático Consultor 3,000 3,0005.4 Levantamiento de información Consultor 3,000 3,0005.5 Actualización de Información Hidroven 3,000 31,285 34,285

Sub-total 20,200 60,754 0 0 0 80,9546 DESARROLLO DE BANCO DE DATOS DE PROYECTOS PARA LA

GUAJIRA 19,646 19,6466.1 Selección de información de proyectos indígenas Consultor/CEPIS 3,000 3,0006.2 Elaboración de archivos Consultor/CEPIS 5,000 5,0006.3 Formula y sistema de actualización Consultor/CEPIS 4,800 4,800

Sub-total 12,800 19,646 0 0 0 32,4467 COORDINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

7.1 Constitución de grupos de trabajo para El Gran Eneal Hidroven/OPS 3,580 3,5807.2 Elaboración y ejecución del plan operativo para El Gran Eneal Hidroven/OPS 6,000 9,795 15,7957.3 Reuniones de trabajo del grupo local Gran Eneal Hidroven/OPS 2,000 2,0007.4 Elaboración de informes para CEPIS Hidroven/OPS7.5 Solicitud de recursos para convenio OPS

Sub-total 11,580 9,795 0 0 0 21,375

TOTAL 90,580 224,515 1,298,600 745,200 35,508 2,394,403