20
Elaborado por: Maria José Tamayo Martínez Rocío Jiménez Alonso Francisco José Franco León Programa de animación sociocultural y fomento de la convivencia CENTRO RESIDENCIAL DE MAYORES INMACULADA CONCEPCION DE LA LUISIANA

proyecto residencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto residencia

Citation preview

Page 1: proyecto residencia

Elaborado por: Maria José Tamayo Martínez Rocío Jiménez Alonso Francisco José Franco León

Programa de animación sociocultural y fomento de la convivencia

CENTRO RESIDENCIAL DE MAYORES INMACULADA CONCEPCION

DE LA LUISIANA

Page 2: proyecto residencia

Elaborado por: Maria José Tamayo Martínez Rocío Jiménez Alonso Francisco José Franco León

Programa de animación sociocultural y fomento de la convivencia

CENTRO RESIDENCIAL DE MAYORES INMACULADA CONCEPCION

DE LA LUISIANA

ÍNDICE: 1. Resumen del proyecto de dinamización.

2. Contexto: 3. Fundamentos:

4. OBJETIVOS.

4.1. Objetivo general: 4.2. Objetivos específicos:

5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES. 6. FACTORES QUE GARANTIZAN LA VIABILIDAD:

6.1. RECURSOS HUMANOS. 6.2. RECURSOS MATERIALES.

7. EVALUACION.

Page 3: proyecto residencia

Elaborado por: Maria José Tamayo Martínez Rocío Jiménez Alonso Francisco José Franco León

1. Resumen del proyecto de dinamización. El proyecto trata en definitiva de la realización de actividades físicas, mentales y sensoriales para intentar conseguir una mejora de la calidad de vida de los residentes del centro, favoreciendo las relaciones interpersonales, la relación con el medio y la plena integración a través de la participación.

2. Contexto:

La Luisiana, esta situada en la provincia de Sevilla, en la comarca de Ecija, a 69Km de Sevilla capital y a 188 mt de altitud. Tiene una superficie de 42,97 km2 y una población de 4.614 habitantes, por tanto la densidad de población es de 107,38 Luisianeros por cada km2. Estamos ante un joven municipio que fue fundado en 1768, pero se erigió como municipio en 1986 cuando se disgregaron los municipios de El Campillo, La Luisiana y Cañada Real que hasta entonces formaban una sola entidad municipal. Es un pueblo esencial mente agrícola y principalmente olivarero, empleándose gran parte de su población en la producción de aceitunas y fabricación de aceite. Se intentara también difundir entre la población atendida el conocimiento cultural de Andalucía y principalmente de la comarca donde nos encontramos ya que debido a la dedicación mayoritariamente agrícola del municipio la mayoría de los usuarios no conocen mas que su propio pueblo

3. Fundamentación:

En la residencia, como en todo organismo vivo, lo que no es desarrollo se convierte en deterioro. Un aspecto a incorporar en la dinámica del desarrollo cotidiano de la residencia como organización social es la animación sociocultural. Se puede entender la animación sociocultural como el proceso de un grupo que parte de una situación concreta y que va a generar convivencia y participación. Hablar de animación sociocultural es referirse a una metodología de trabajo y de intervención social con el objetivo de intervenir en las relaciones humanas, generando redes de relación, consolidando un tejido grupal de diálogo y potenciando la solidaridad y participación comunitaria. La animación sociocultural en la residencia como un programa más de intervención psicosocial no tiene sentido si no forma parte de la cultura de la organización de la propia residencia como una empresa que genera calidad de vida.

Page 4: proyecto residencia

Elaborado por: Maria José Tamayo Martínez Rocío Jiménez Alonso Francisco José Franco León

4. Objetivos: 4.1. Objetivo general: Trataremos que con este programa, el ocio no sea una inactividad vacía, sino fuente de satisfacción y de realización de la persona. 4.2. Objetivos específicos: 4.2.1. Mantener la autonomía de la persona en la realización de las

actividades de la vida diaria. En la medida que la entrada en una residencia supone la ruptura de los quehaceres domésticos (compras, preparación de comidas, lavado de ropa, etc.) que confieren autonomía de gestión del tiempo y del espacio, la persona se ve privada de una de las iniciativas que más ha marcado su vida, sobre todo en el caso de las mujeres. Esta pérdida de iniciativa al hacer desaparecer su poder de decisión e influencia, puede conducir a una disminución de la estima y derivar en problemas psicológicos graves. La realización de actividades diarias juega un rol decisivo en la conservación de una parte de su autonomía y de una imagen satisfactoria. 4.2.2. Acometer roles sociales. La posibilidad de cumplir algún rol social, de sentirse útil respecto a algo o alguien, es lo que va a permitir a la persona garantizar su propia autoestima y en consecuencia su bienestar psíquico. En este sentido, es necesario potenciar aquellas conductas orientadas a tal fin, para lo cual hay que hacer ver al personal cuidador y a las familias los beneficios de toda acción efectuada por la misma persona en la medida de que sus facultades lo hagan posible. 4.2.3. Crear una imagen de sí positiva y encontrarse con el mundo

exterior. Nos referimos a la necesidad de cultivar una imagen positiva de sí mismo a través de la satisfacción intelectual y estética (ropas adecuadas, un peinado cuidado y siempre en acorde con su estilo). El bienestar físico y moral de las personas mayores que residen en algún tipo de institución no se limita al alojamiento y a la alimentación. Las personas mayores independientemente de su edad o de sus hándicaps necesitan seguir participando en la vida social, sentirse presentes en su época y conservar la mayor autonomía posible. Lo ideal sería que los residentes puedan salir de la institución para encontrar la vida en el exterior, para favorecer también la penetración de la vida exterior en la residencia.

4.2.4. Aportar un bienestar físico y psicológico. Este objetivo está íntimamente ligado a aquel referido a salir al exterior. El contacto con las sensaciones de la naturaleza, de la calle, constituye elementos de prevención contra el envejecimiento acelerado provocado por el ingreso en la institución.

Page 5: proyecto residencia

Elaborado por: Maria José Tamayo Martínez Rocío Jiménez Alonso Francisco José Franco León

4.2.5. Satisfacer las necesidades gustativas. El responder a las necesidades de alimentación no debe olvidar aquellos aspectos que se incluyen en el arte culinario como es la creatividad de la persona en la preparación de las comidas y el arte de poner la mesa. En este sentido se puede incitar a participar en la cocina a aquellas personas que pudieran mostrar sus dotes culinarias o aquellas otras más inclinadas por la decoración de las mesas o el conjunto del comedor.

4.2.6. Encontrar sus raíces y reforzar su identidad, Pertenecer a un

grupo social y a una cultura. Todos necesitamos pertenecer e identificarnos con un grupo social y su cultura. La práctica de ciertos ritos refuerza el sentido de pertenencia al grupo. Es por ello que desde el conocimiento de los residentes, la animación en institución debe potenciar aquellas prácticas encaminadas al establecimiento de lazos comunes entre las personas, poniendo el acento sobre la continuidad de la identidad. Por tanto es necesario recoger información sobre la historia, situación familiar, acontecimientos que han marcado su vida, su oficio, sus intereses pasados y actuales, su modo de vida... 4.2.7. Adquirir conocimientos y desarrollar su cultura. Hay que eliminar en muchas personas mayores el sentimiento de que aprender a estas alturas carece de sentido. Aprender es una necesidad de todo ser humano cualquiera que sea su edad. La ventaja del aprendizaje en edades avanzadas es que éste se desprende de su carácter instrumental y se convierte en un medio de mejorar la imagen del individuo y en consecuencia de elevar su autoestima. 4.2.8. Luchar contra el aislamiento y el encierro en uno mismo. La animación como noción que debe ser inscrita en todos los gestos de la vida cotidiana, es un instrumento de comunicación que hay que considerar como un cuidado. El fomento del encuentro interpersonal y grupal, la instauración de la comunicación y el diálogo y la escucha atenta y continuada de las personas mayores constituyen factores importantes.

4.2.9. Satisfacer las necesidades espirituales y de divertirse. El respeto al culto de cada persona y la potenciación de las prácticas religiosas debe ser un elemento a tener en cuenta en cuanto que manifiestan la aceptación de unos valores comunes y constituyen un elemento de identidad. Por otro lado, el juego, actividad que potencia las relaciones entre residentes, pero a la que no se le concede la importancia que merece pues se le considera como entretenimiento que carece del

Page 6: proyecto residencia

Elaborado por: Maria José Tamayo Martínez Rocío Jiménez Alonso Francisco José Franco León

matiz cultural que se pretende otorgar a toda actividad destinada a las personas mayores. 4.2.10. Prevenir la desorientación temporo−espacial y Educar para la

salud. La referencia temporal va unida al mantenimiento del ritmo de las actividades diarias, mientras que la referencia espacial depende de la identificación específica de los lugares a través, por ejemplo del empleo de colores diferentes en las dependencias comunes y la utilización de signos que se conviertan en puntos de referencia para las personas. Se hace necesario que la residencia asuma la función de educar en materia de salud a través, por ejemplo, de la difusión de reportajes o la organización de charlas y conferencias que puedan contribuir a prevenir el envejecimiento prematuro y la dependencia.

4.2.11. Dar confianza en las posibilidades de la persona y olvidar su

situación presente. La entrada en la residencia y la consiguiente ruptura con el medio habitual de vida va a generar en las personas mayores situaciones de conflicto agravadas en muchos casos por acontecimientos de gran influencia sobre su vida personal. Otra de las problemáticas que afecta a las personas institucionalizadas es el hecho de convertirse en objetos en lugar de seguir siendo sujetos. En tales casos la animación va a intentar desplazar el objeto de sufrimiento y reemplazarlo por otro que provoque el deseo de vivir, lo cual requiere el conocimiento de la persona, sus deseos, gustos y preferencias.

5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

5.1. Grupos de conversación − Prensa. A través de estos grupos se pretende favorecer y/o mantener la comunicación entre las personas mayores y entre las personas mayores y el personal. Los grupos de conversación son encuentros − discusiones semanales en lugar, duración y horarios establecidos alrededor de un tema elegido de antemano por el personal o las personas mayores, aunque es preferible que sean éstas últimas las encargadas de elegir el tema, de este modo pretendemos que no se conviertan en consumidores pasivos de la animación. Estos grupos hacen trabajar la memoria, ya que son un medio de hacer resurgir los recuerdos, revivir el pasado y encontrar una capacidad de expresión que se creía perdida.

Page 7: proyecto residencia

Elaborado por: Maria José Tamayo Martínez Rocío Jiménez Alonso Francisco José Franco León

Dentro de los grupos de conversación se incluye una actividad que consiste en leer la prensa diaria y comentarlas noticias, discutir sobre ellas y dar el punto de vista de cada uno de los participantes. Algunos temas propuestos:

− Aficiones e intereses (qué solían hacer antes en sus momentos de ocio). − Charlas sobre las distintas regiones de origen de los componentes del grupo. − El antiguo oficio. − Crear entre todos un libro de refranes, aportando cada persona aquellos que puedan recordar. − Confeccionar un libro de recetas. − Tratar temas políticos o sociales de interés para ellos, etc.

5.2. Manualidades. Estas actividades se orientan a estimular las capacidades sensoriales, mentales y motrices a través del apoyo de las técnicas artísticas. Actúa en 2 niveles. En primer lugar, es un modo de expresión individual y en segundo lugar, un modo de comunicación y de expresión y por tanto de apertura hacia el diálogo. Dentro de este tipo de actividades podemos incluir:

Pintura.− Elegiremos la manera de pintar más acorde con los gustos y preferencias del residente. Hay que resaltar a las personas mayores que la técnica no es tan importante y que lo preferible es dar rienda suelta a la imaginación. Dibujo.− Podemos utilizar tanto, colores de madera, ceras, rotuladores... Además se puede elegir un tema sobre el que realizar el dibujo o dibujo libre. Modelaje.− En este caso utilizaremos arcilla o plastilina. Esta técnica artística despierta muchas sensibilidades escondidas. Collage.− Técnica consistente en el corte y encolado de papeles sobre una superficie para dar forma y posteriormente se puede pintar.

Todas estas técnicas ponen en juego el contacto con la materia, el color y la imaginación. Algunas actividades propuestas:

− Pintar macetas. − Hacer un cenicero de arcilla. − Hacer un frutero de collage. − Hacer un dibujo de la residencia, etc.

Page 8: proyecto residencia

Elaborado por: Maria José Tamayo Martínez Rocío Jiménez Alonso Francisco José Franco León

5.3. Taller de música. Con esta actividad se pretende facilitar la comunicación, estimular la actividad y mejorar las posibilidades relacionales. También nos puede servir para la relajación, la estimulación, identificación con la música y restauración del lenguaje. Podemos realizar dos tipos de actividades:

− Música receptiva (audición de extractos musicales elegidos). − Música activa (reproducir música utilizando diversos instrumentos de música, objetos sonoros, la voz...).

Dentro de esta actividad también se puede proponer el baile y cantar las canciones a la vez que suenan, siempre y cuando salga de manera espontánea a las personas mayores. Algunas actividades propuestas:

− Audición de canciones de cuna, susurros con objeto de tranquilizar. − Audición de canciones conocidas (boleros, zarzuelas...) y observar las reacciones de los participantes. − Con los ojos cerrados, distinguir sonidos de diversos tipos. − Coger el instrumento y objeto que se corresponde con el sonido que se está escuchando (pandereta, violín, flauta...). − Realizar un recorrido por la geografía a través de las músicas populares de las distintas regiones (Andalucía − sevillanas; Aragón − jotas...) así como de la música internacional.

5.4. Video − forum. Dentro de éste espacio se pueden incluir tanto películas, documentales, programas de televisión y radio. La actividad consiste en por ejemplo ver una película y posteriormente abrir un diálogo sobre los visto. Esto nos ayudará a fomentar la comunicación entre las personas y a desinhibirse.

5.5. Actividades lúdicas. Podemos incluir dentro de esta categoría algunas actividades como los juegos de mesa (cartas, parchís, dominó). Dentro de estas actividades se organizarán campeonatos entre los distintos residentes que lo deseen. Por otro lado también se realizarán juegos de grupo, para intentar fomentar la comunicación y las relaciones entre los residentes a la vez que puede ayudarles a desinhibirse. Por último se realizarán también bailes, karaoke y bingo un día a la semana alternándose estas actividades.

Page 9: proyecto residencia

Elaborado por: Maria José Tamayo Martínez Rocío Jiménez Alonso Francisco José Franco León

5.6. Diario. Esta actividad se realizará todos los días por la tarde al finalizar las sesiones de animación. Consistirá en que con la participación de los residentes se recogerán aquellos hechos que más hayan destacado durante el día y que más peculiares hayan sido para los residentes.

5.7. Otras. Este grupo de actividades incluye aquellas que no se realizarán semanalmente, sino que se programarán cada mes según la ocasión lo requiera, tal es el caso de las siguientes:

− Salidas y excursiones. Se intentará organizar salidas que

satisfagan los deseos y motivaciones de los residentes y que a la vez les permitan guardar contacto con lo que sucede en el entorno.

Algunas actividades propuestas: -Visita a museos de la localidad (etnológico / catedralicio). -Merienda en alguna fuente (Los 50 Caños...). -Paseo por la Glorieta, calles peatonales... − Celebración de los cumpleaños de los residentes En este caso

deberemos siempre tener en cuenta si la persona desea celebrarlo, ya que par muchos, más que un sinónimo de fiestas, el paso de los años constituye totalmente lo contrario. En el caso de aquellos residentes que sí deseen celebrarlos, se anunciará por megafonía además de señalarlo en el calendario de actividades. Se celebrarán juntos los cumpleaños de los residentes que coincidan en la misma semana, y consistirá en una merienda con un menú un poco especial y un baile de honor.

− Celebraciones de las fiestas anuales (ver calendario de

actividades lúdicas). Con ellos se pretende preservar la noción del tiempo social a pesar de la rutina.

Entre las celebraciones más importantes tenemos: Fiestas Navideñas. Carnavales. San Valentín. Pascua.

Page 10: proyecto residencia

Elaborado por: Maria José Tamayo Martínez Rocío Jiménez Alonso Francisco José Franco León

6. Factores que garantizan la viabilidad: 6.1. RECURSOS HUMANOS.

El Programa de Dinamización se realiza desde los Servicios de la Residencia de Mayores Inmaculada Concepción. Sus técnicos serán los responsables del mismo.

Los profesionales propios del proyecto son el coordinador y el

monitor o monitores, pudiendo contar con voluntariado. El coordinador es un técnico de grado medio, con una titulación

relacionada preferentemente con especialidades educativas y sociales. Es la persona de referencia de los usuarios, nexo de unión de las dos áreas del proyecto.

Tiene como función coordinar y garantizar el cumplimiento de los objetivos que definen el Programa en su globalidad.

El monitor es una figura clave para el buen desarrollo del

proyecto, por lo que se requiere un perfil personal y profesional adecuado que recoge la formación específica referida a la materia propuesta y la capacidad personal para llevar a cabo este trabajo.

El Equipo técnico del Área de Acción Social de Diputación

asesora, apoya y realiza el seguimiento del Proyecto.

6.2. RECURSOS MATERIALES. El proyecto se desarrollara en su mayoría en las instalaciones de la Residencia de Mayores. Está dotado de un presupuesto donde se incluye la remuneración del coordinador y de los monitores, dotación económica para el material necesario para actividades y talleres. Las distintas administraciones (Junta de Andalucía, Diputación y ayuntamiento) financiaran el proyecto en la medida correspondiente según la ley de dependencia y la ley de protección del mayor. Contaremos con subvenciones del inserso y con participación privada.

Page 11: proyecto residencia

Elaborado por: Maria José Tamayo Martínez Rocío Jiménez Alonso Francisco José Franco León

7. EVALUACION DEL PROYECTO.

7.1. ¿Cómo y con quién? La meta de la evaluación debe ser clara para todas las personas involucradas. La evaluación de una intervención se lleva a cabo desde dos perspectivas:

• ver si se han logrado los objetivos,

• determinar si los procedimientos se han realizado de acuerdo con lo esperado.

Cualquier miembro del equipo de planificación deberá estar en condiciones de responder las preguntas relacionadas con los dos puntos antes mencionados. 7.1.1. ¿Con quién? Las personas relacionadas con la evaluación se pueden dividir en cuatro categorías:

• los usuarios, objetivo de la intervención deben ser invitados a participar, ya que las acciones que se van a evaluar les atañen directamente.

• Los Monitores juegan un importante papel en la evaluación. Más aun, la evaluación les ayudará a mejorar su desempeño.

• Los técnicos, internos o externos al equipo de planificación, quienes aportan experiencia técnica.

• La participación de los patrocinadores y los representantes gubernamentales permitirá a éstos apreciar el impacto de las actividades que han promovido y considerar una eventual expansión del programa.

7.1.2. ¿Cuándo se debe realizar la evaluación? Lo ideal es planificar la evaluación de una intervención en comunicación social desde la fase de concepción. El análisis causal y la investigación preliminar son partes de la evaluación. También se puede abordar la evaluación durante la fase de formulación de una intervención en comunicación. En ese momento, aun hay tiempo para reflexionar, no sólo sobre la pertinencia de la intervención, sino también sobre el orden en el que se debieran desarrollar las actividades, los resultados esperados y las acciones necesarias de realizar antes de cualquier actividad de comunicación. Los conocimientos, actitudes y prácticas de los usuarios tienen que ser medidos antes de la intervención, para proporcionar una base de

Page 12: proyecto residencia

Elaborado por: Maria José Tamayo Martínez Rocío Jiménez Alonso Francisco José Franco León

comparación posterior. Nunca es demasiado tarde para pensar en la evaluación; aun en la fase de ejecución se pueden aprender lecciones de la experiencia. 7.1.3. ¿Cómo realizar una evaluación dinámica y participativa? Lefevre y Beghin, entre otros, proponen un método que garantiza la participación de todos en la evaluación de las intervenciones socioculturales. Se usarán tres tipos de instrumentos: el análisis causal, la tabla de Hippopoc y el modelo dinámico de intervención.

• El análisis causal puede ayudar a determinar la pertinencia de la intervención. Este consiste en crear una base intersectorial, una red de factores que afectan el estado. El resultado es un instrumento para la selección de la intervención apropiada, para la comunicación entre los miembros del equipo de planificación y para evaluar la pertinencia de la intervención. El análisis causal también permite identificar factores que pueden influir sobre el éxito o fracaso de la intervención.

• En la tabla de Hippopoc se colocan en celdas los insumos, los procesos (actividades), los productos y los resultados de la intervención. Los insumos son los elementos que se van a transformar en resultados con la intervención. Ejemplo: para la actuación en la residencia, los insumos son los monitores, los usuarios y dinero invertido en la producción del programa.

• Los procesos son las actividades emprendidas para transformar los insumos en productos o resultados. Por ejemplo: el programa de adiestramiento de los monitores, el programa de actuación producido conjuntamente con los alumnos, el diseño y producción de manuales, etc.

• Los productos son los resultados de las actividades desarrolladas en la intervención. Corresponden al logro de los objetivos específicos de ésta. Ejemplos: monitores capacitados; usuarios satisfechos, cuya conducta es diferente; manuales de buena calidad. Todos ellos debieran contribuir a los resultados de largo plazo de cualquier proyecto sociocultural, que es el mejoramiento del estado de la población objetivo.

Ejemplo de Tabla HIPPOPOC

Insumos Actividades Productos Resultados

Taller de cestería para la recuperación

de la movilidad en las manos

Preparación del taller. Implementación del taller. Evaluación del taller

1tecnico 1 monitor los usuarios

Planificación conjunta de las actividades Mejor comunicación y coordinación entre los agentes y los usuarios

Page 13: proyecto residencia

Elaborado por: Maria José Tamayo Martínez Rocío Jiménez Alonso Francisco José Franco León

• El modelo dinámico es la representación gráfica de las interacciones entre los insumos, los procesos, los productos y los resultados de una intervención. De manera similar a los otros dos instrumentos, el modelo dinámico es elaborado por el equipo. Esta tabla presenta los vínculos esperados entre los insumos y los procesos, entre los procesos y los productos y entre los productos y los resultados. Utiliza flechas para ilustrar los vínculos. De esta manera, todos los participantes en una intervención (la población, los monitores, los técnicos) pueden entender las relaciones internas y externas.

7.1.4. ¿Cómo? El análisis causal Las personas a cargo de la evaluación: los «especialistas», los participantes (población objetivo), los patrocinadores y/o representantes gubernamentales y los agentes de comunicación, deben revisar el análisis causal. Sino se ha hecho aun el análisis causal, el grupo debe dar prioridad a su elaboración. Esto implicará algunos días de trabajo. En el caso de que se hubiera realizado el análisis, el grupo deberá ocuparse de mejorarlo, necesitando poco tiempo para completar esta actividad. La Tabla de Hippopoc. Una vez que se ha completado el análisis de las causas, el grupo se debe reunir para desarrollar la tabla de Hippopoc, con los insumos, procesos, productos y resultados. Los evaluadores deben estar particularmente atentos a esta tabla. Ellos deberán dar respuesta a las preguntas siguientes:

• ¿Ha sido claramente identificado el problema? • ¿Se ha elaborado el análisis causal? • ¿Se ha hecho la investigación preliminar para entender las

conductas y los sistemas de comunicación de la población objetivo?

• ¿Se han definido claramente los objetivos en términos de la modificación de las conductas inadecuadas en términos de la adquisición de conocimientos, adopción de actitudes correctas y desarrollo de habilidades?

• ¿Se han desarrollados cuidadosamente los mensajes? • ¿Ha tenido en cuenta el plan de multimedios los resultados de la

investigación preliminar y la especificidad de los diversos medios en relación con los objetivos que se espera lograr?

• ¿Se han ensayado previamente los materiales de apoyo antes de producirlos en gran escala?

Page 14: proyecto residencia

Elaborado por: Maria José Tamayo Martínez Rocío Jiménez Alonso Francisco José Franco León

• ¿Han sido adiestrados adecuadamente los participantes antes de iniciar las actividades?

• ¿Las actividades fueron desarrolladas de acuerdo con los planes originales?

Los resultados del análisis se compararán con los objetivos de la intervención. Esta comparación ayudará a determinar el éxito del programa.

¿Cuáles son los productos esperados de una intervención social?

1. Accesibilidad de la población. 2. Modificación de conocimientos, actitudes y valores de la

población objetivo. 3. Ensayo de la conducta propuesta 4. Adopción de hábitos 5. Mejoramiento del estado funcional. 6. Mejoramiento del estado de salud.

En los resultados finales de la intervención deben ser considerados también los productos o resultados intermedios. En nuestro ejemplo, éstos son el número de monitores capacitados en el programa y el número de materiales de apoyo producidos.

El modelo dinámico.

Es esencial ilustrar gráficamente las relaciones entre los insumos, los procesos y los resultados de la intervención.

Este gráfico podría ser usado por todos aquellos involucrados en la intervención, para proveer información básica sobre el proyecto, determinar sus éxitos y fracasos, y para planificar su mejoramiento.

La evaluación es como una fuente de energía esencial para el desarrollo de las actividades.

La evaluación no es sencillamente una actividad externa con respecto a la intervención. Es un componente crucial de la intervención sociocultural.

Page 15: proyecto residencia

Elaborado por: Maria José Tamayo Martínez Rocío Jiménez Alonso Francisco José Franco León

8. PROGRAMACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES LÚDICAS.

8.1. Enero • Cena del Roscón de reyes (día 5) • Día de Reyes. Entrega de regalos por los Reyes Magos (día 6) • Salidas:

o Visita a la parroquia para cantar villancicos ante el niño Jesús.

• Preparación de los disfraces de carnavales. • Celebración de cumpleaños de residentes.

8.2. Febrero

• Preparación de Valentinas: 1ª semana. Decoración del centro. • San Valentín: Merienda y baile de honor. Entrega de las

Valentinas. • Carnavales: baile de disfraces y merienda.

o 28 de febrero, izado de bandera, canto del igno de Andalucía y desayuno andaluz

• Celebración de cumpleaños de residentes.

8.3. Marzo

• Elaboración de motivo de semana santa (Nazarenos, pasos, etc.)

• Domingo de Piñata, merienda con gachas y actuación de comparsas.

• Exposición de las manualidades realizadas en el 1º trimestre • Semana Santa: procesiones, huevos de pascua, monas.

Merienda de pascua. • Salidas:

o Plaza del ayuntamiento para ver las cofradías • Fiesta de la primavera • Celebración de cumpleaños de residentes.

8.4. Abril

• Romería, cantos regionales, bailes y decoración del comedor. • Bolilleras: un fin de semana exposición de encajes de bolillos y

croché. • Salidas:

o Merienda en la Ermita domingo siguiente a la romería. • Celebración de cumpleaños de residentes.

Page 16: proyecto residencia

Elaborado por: Maria José Tamayo Martínez Rocío Jiménez Alonso Francisco José Franco León

8.5. Mayo

• Festival de flamenco. • Recepción de las hermandades del rocío. • Salidas:

o Visita a Sevilla (Plaza de España) • Celebración de cumpleaños de residentes.

8.6. Junio

• Fiesta del solsticio de verano (en el taller de manualidades se preparará la decoración).

• Baile el día de San Luis (21 jun) • Salidas:

o Merienda en jardín Botánico. o Procesión día del corpus.

• Celebración de cumpleaños de residentes.

8.7. Julio

• Homenaje a los mayores con visita de los familiares. En el día de San Joaquín y Santa Ana (día 26).

• Salidas: o Visita al colegio infantil para convivencia y cuenta

cuentos. • Celebración de cumpleaños de residentes.

8.8. Agosto

• Preparación de elementos decorativos con motivo de la feria. • Decoración de la residencia • Menú especial de feria y baile entorno al (15) • Salida:

o Visita a la caseta municipal para ver el pregón de feria • Celebración de cumpleaños de residentes.

8.9. Septiembre

• Fiestas de la inmaculada entorno al día 15. • Fiesta del verdeo y concurso de aceitunas aliñas • Celebración de cumpleaños de residentes.

Page 17: proyecto residencia

Elaborado por: Maria José Tamayo Martínez Rocío Jiménez Alonso Francisco José Franco León

8.10. Octubre

• Fiestas Virgen del Pilar: audiciones de jotas aragonesas. • Comienzo de los preparativos de la decoración navideña.

• Salidas:

o Recogida de castañas. • Celebración de cumpleaños de residentes.

8.11. Noviembre

• Degustación de dulces de santos y decoración con calabazas. • Preparación del Belén de Navidad (durante todo el mes dentro

del taller de manualidades por las mañanas). • Realización de la caja de los recuerdos, dentro del taller de

manualidades (terapia de reminiscencia) • Celebración de cumpleaños de residentes.

8.12. Diciembre

• Festival de diciembre (vísperas del día 8 celebración de La Purísima)

• Preparación de los adornos navideños de la residencia. • Certamen de villancicos y degustación de productos

navideños. • Cena de Nochebuena. • Comida de Navidad. • Cena de Nochevieja. Las Uvas • Celebración de cumpleaños de residentes.

Page 18: proyecto residencia

Elaborado por: Maria José Tamayo Martínez Rocío Jiménez Alonso Francisco José Franco León

9. REGISTRO DE ACTIVIDADES REALIZADAS. Para el registro de las actividades se procederá a cumplimentar la siguiente tabla, además de realizar el consiguiente registro en el programa informático del centro.

DÍA ACTIVIDAD GRUPO OBSERVACIÓNES

10. MEMORIA ANUAL DE PARTICIPACIÓN Y RESULTADOS. Esta memoria se llevará a cabo de manera semestral, realizando una breve descripción de las actividades llevadas a cabo y de los resultados y participación de los asistentes a las mismas. Se destacarán aquellos acontecimientos de interés y se propondrán mejoras para la posterior programación del Plan de Animación. ANEXO 1 PROGRAMA SEMANAL DE ACTIVIDADES Horario mañanas LUNES, MARTES, MIÉRCOLES, JUEVES y VIERNES 10:00 −10:30

Prensa, Radio y Tv 10:30 −11:00

Gimnasia Actividades 11:00 −12:00

Actividades 12:00 −13:00

Tiempo Libre /Trabajo Individual Horario Tardes LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 17:30 −19:00

Musicoterapia Juegos de mesa (Bingo, cartas, dominó,...) Sesión de video−fórum Baile / Karaoke

Page 19: proyecto residencia

Elaborado por: Maria José Tamayo Martínez Rocío Jiménez Alonso Francisco José Franco León

ANEXO 2 VALORACIÓN DE LOS INTERESES LÚDICO − RECREATIVOS

• Nombre y apellidos: • Lugar de procedencia: • Lugar de residencia: • Profesión o dedicación anterior: • Aficiones o hobbies que tiene o ha tenido: • Actividades a las que ha tenido que renunciar por incapacidad

funcional o enfermedad: • Nuevas actividades que ha iniciado últimamente: • Salidas que realizaba fuera del domicilio (iglesia, mercado, hogar

del jubilado...): • ¿Cuáles de estas actividades le gusta realizar?:

o Actividades de carácter lúdico: o Juegos de mesa (parchís, cartas, dominó, ajedrez) o Coleccionar cosas ¿Cuáles? o Escuchar música − cantar. o Disfrazarse. o Bailar.

• Actividades de carácter intelectual: o Lectura (prensa, novelas, revistas, otros:) o Debates y tertulias.

• Actividades de carácter social: o Visitas a museos, radio, televisión... o Ver la televisión. o Ir al cine / teatro. o Exponer fotografías o pinturas. o Celebrar fiestas (cumpleaños, fiestas anuales...)

• Actividades de destreza manual: o Pintar o dibujar. o Modelar con arcilla o plastilina. o Marquetería. o Coser, bordar, hacer punto... o Cocinar. o Jardinería.

• Actividades de carácter físico: o Gimnasia. o Pasear. o Viajar. o Deportes ¿cuál?

• Memoria colectiva: o Historia viva. o Tradiciones, reconstrucciones. o Refranes, cuentos, costumbres, fiestas populares.

• OBSERVACIONES:

Page 20: proyecto residencia

Elaborado por: Maria José Tamayo Martínez Rocío Jiménez Alonso Francisco José Franco León

ANEXO 3 VALORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN EN ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL.

• Nombre y apellidos: • ¿Con qué tipo de actividad tiene una mayor destreza? • ¿Con qué tipo de actividad se siente más motivado? • ¿Suele participar en todas las actividades o únicamente en

aquellas que le interesan? • ¿Rechaza habitualmente participar en las actividades? • ¿Prefiere las actividades realizadas en grupo o las que se llevan a

cabo individualmente? • ¿Qué papel desempeña durante la realización de las

actividades? Pasivo Líder Activo Disgregador del grupo