160
1 Proyecto SAVIA drogas Uruguay Diagnóstico sobre la problemática del consumo de drogas en la zona “Las Canteras” del Dpto. de Río Negro Investigador Soc. Richard Delgado Mayo 2010 CICAD-OEA SAVIA Junta Departamental de Drogas de Río Negro

Proyecto SAVIA drogas Uruguay Diagnóstico sobre la

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Proyecto SAVIA drogas Uruguay

Diagnóstico sobre la problemática del consumo de drogas en la zona

“Las Canteras” del Dpto. de Río Negro

Investigador Soc. Richard Delgado Mayo 2010

CICAD-OEA SAVIA

Junta Departamental

de Drogas de Río Negro

2

Contenidos.

CAPITULO 1: Proyecto investigación.

1. Resumen Ejecutivo. 05 2. Introducción. 07 3. Antecedentes. 10 4. Objetivos. 13

4.1. Objetivo General. 13 4.2. Objetivos Específicos. 13

5. Ámbito territorial del diagnóstico. 14 6. Metodología. 15

6.1. Sobre la dinámica de trabajo con la JDD RN. 18 6.2. Universo de estudio. 19

CAPITULO 2: Principales datos Río Negro, Fray Bentos, Las Canteras.

1. Río Negro. 21 2. Fray Bentos y zona Las Canteras. 30 CAPITULO 3: Análisis multimétodo.

1. Percepción de la problemática a nivel local. 39 1.1. Situación actual. 39 1.2. Tendencias. 43 1.3. Problemas identificados. 44

2. Escalas del tráfico de drogas: macro, micro, local. 46 2.1. Escala macro. 46 2.2. Escala micro. 47 2.3. Escala local. 50

2.3.1. Las Canteras. 53 3. Drogas y usuarios. 56

3.1. Acceso a la droga. 56 3.2. Naturalización de los consumos de drogas. 57

3.2.1. Consumos globales, consumos locales. 57 3.3. Drogas más consumidas. 58

3.3.1. El alcohol como problema. 58 3.3.1.1. Las bebidas alcohólicas más nombradas: vino y mezclas. 62 3.3.1.2. La cerveza: esa bebida que “no hace nada”. 64 3.3.1.3. No se consume cualquier cosa en cualquier lado: el alcohol y sus reglas. 64 3.3.1.4. Alcohol, violencia y tránsito. 65 3.3.1.5. Botnia y el alcohol. 69

3.3.2. Marihuana: entre porro, ajo puerro y plantitas. 69 3.3.3. Pasta base: faltó con aviso. 72

3.3.3.1. Pasta base: una droga, múltiples percepciones. 74 3.3.4. Cocaína: un consumo solo visible en los centros de atención. 76 3.3.5. Otras drogas: sustancias marginales en sus consumos. 78 3.3.6. El tabaco: ausente apenas recordado. 79

3.4. Drogas de iniciación. 79 3.5. Perfil de los consumidores. 80 3.6. Consumo y atención: visibilidad del consumo marginal, invisibilidad del resto. 82 3.7. Problemas sanitarios. 83

4. Drogas y delito. 85 4.1. Perfil del infractor. 87 4.2. Niños y adolescentes: cuando el consumo problemático termina en Cañitas. 88 4.3. El rol del Poder Judicial. 89 4.4. Represión del tráfico de droga. 90

5. Factores de protección y riesgo. 92 5.1. Factores de protección. 92

5.1.1. Factores de protección a nivel escolar. 92 5.1.2. Factores de protección a nivel familiar. 93 5.1.3. Factores de protección a nivel local. 94 5.1.4. Factores de protección a nivel individual. 94

5.2. Factores de riesgo. 95

3

5.2.1. Factores de riesgo a nivel escolar. 95 5.2.2. Factores de riesgo a nivel familiar. 96 5.1.3. Factores de riesgo a nivel local. 97 5.1.4. Factores de riesgo a nivel individual. 98

6. Tratamiento. 100 6.1. Recursos disponibles. 100 6.2. Necesidades. 102

6.2.1. A subir un escalón: tiempos de acción. 102 6.2.2. Seguimiento de los casos de consumo. 103 6.2.3. El problema está en la calle: ¡pues a trabajar en ella! 104

6.3. Historia de un fracaso… insumos a tener en cuenta para posibles acciones a futuro. 105 7. Otras necesidades. 106

7.1. Juntos somos más: sobre la necesidad de coordinación y articulación a nivel local. 106 7.2. La dificultad de cuantificar y realizar un seguimiento de la problemática de los consumos o de la necesidad de estadísticas actualizadas y fiables del fenómeno.

107

8. A futuro. 109 CAPITULO 4: Resultados de la encuesta de percepción sobre problemáticas de drogas a nivel local.

1. Ficha técnica encuesta. 112 2. Perfil de la población encuestada. 113 3. Percepción sobre el consumo de drogas. 115

3.1. El consumo de drogas en el ranking de los principales problemas de la zona Las Canteras. 115 3.2. Percepción de la evolución del consumo de droga en el tiempo. 117

4. Percepción sobre la labor de prevención del consumo de drogas en la localidad. 119 4.1. Propuestas para reducir la demanda de drogas. 119 4.2. Organismos que deberían actuar en la problemática. 120 4.3. Sobre las actividades de prevención en “Las Canteras”. 121 4.4. Participación, espacios públicos y centros de recreación en “Las Canteras”. 124

5. Percepción de la problemática del consumo de drogas. 126 5.1. Respecto a las problemáticas. 126

CAPITULO 5: Fichas Reporte Institucional.

1. Fichas relevadas por sector. 142 1.1. Sector educativo. 142 1.2. Sector salud. 145 1.3. Otros sectores. 145

CAPITULO 6: Conclusiones.

1. Conclusiones. 147 2. A modo de reflexión final. 153 BIBLIOGRAFÍA 1. Bibliografía. 155 2. Otros insumos. 156 ANEXOS 1. Formulario Encuesta de Percepción. 158

4

CAPITULO 1 Proyecto de investigación.

5

1. Resumen ejecutivo.

La presente investigación se realizó en el marco del Proyecto “Salud y Vida en las Américas” (SAVIA DROGAS) Uruguay (Junta Nacional de Drogas) teniendo por objeto construir un diagnóstico situacional sobre los consumos de drogas en el departamento de Río Negro, más específicamente en la zona Las Canteras de la ciudad de Fray Bentos.

El diseño metodológico es multimétodo incluyendo herramientas cualitativas y cuantitativas, que se complementan para abordar la complejidad del objeto a investigar.

La tarea de identificar la zona de estudio estuvo a cargo del investigador asignado al proyecto (Lic. en Sociología Richard Delgado) en coordinación con la Junta Departamental de Drogas del Departamento de Río Negro.

Los resultados de la investigación nos indican que, tanto en la ciudad de Fray Bentos como en la zona Las Canteras, existe una pauta de consumo creciente de drogas tanto legales como ilegales, existiendo un entorno con amplia disponibilidad y oferta de alcohol (principal droga consumida) y marihuana (principal droga ilegal consumida).

Lo anterior se complejiza con la escasa problematización de los riesgos que implica el consumo de droga, tanto legal como ilegal, relacionado con un fenómeno de naturalización de las mismas en la sociedad fraybentina.

Existen dos procesos que emergen a luz en la investigación. Uno es la expansión de la práctica del autocultivo de marihuana para consumo personal en algunas zonas de Fray Bentos y el otro es la no operación del fenómeno de naturalización y no problematización en relación al consumo de pasta base.

Relacionado con la pasta base, su consumo se encuentra sucediendo principalmente en la zona Las Canteras en adolescentes varones alguno de los cuales recurre al delito como forma de obtener recursos para la mantención del consumo personal.

Estas y otras problemáticas impulsaron a que la Junta Departamental de Drogas y otras instituciones conformaran una red de trabajo en torno a las problemáticas de consumo en la zona Las Canteras llamada la “Red La Puerta”.

El trabajo en el eje preventivo de la “Red La Puerta” es evaluado positivamente aunque existen varios actores que afirman que es tiempo de “acción”. Esto significa tratar de encontrar soluciones a los problemas de tratamiento y rehabilitación de consumidores y sus familias. Este punto es el

6

gran déficit de la localidad y del departamento en su conjunto: no contar con dispositivos de tratamiento/rehabilitación más allá de la Sala de Psiquiatría MSP.

La estructura del presente informe consta de un primer capítulo donde se presenta el proyecto de investigación; un segundo donde se presentan datos del departamento de Río Negro y la ciudad de Fray Bentos (incluida Las Canteras); un tercero en donde se presenta el análisis multimétodo de los datos recogidos; un cuarto en donde se presentan los resultados de la “Encuesta de percepción sobre problemáticas de drogas a nivel local”; un quinto en donde se presentan los resultados de las “Fichas de Reporte Institucional” y un sexto en donde se presentan las conclusiones de la investigación.

7

2. Introducción.

El Proyecto “Salud y Vida en las Américas”1 (SAVIA-Drogas) es la continuación de las actividades llevadas a cabo por el “Proyecto de Descentralización de las Políticas de Drogas” de los Países Andinos, con el fin de apoyar el desarrollo de acciones locales para reducir el consumo de drogas en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Uruguay.

Dicho proyecto fue implementado por CICAD/OEA, desde el año 2003, permitiendo el desarrollo de estructuras interinstitucionales para el control de drogas en los distintos niveles territoriales del Estado y procesos de diagnóstico, planificación regional-municipal, para establecer estrategias y políticas locales antidrogas en los países andinos.

Aprovechando estos resultados la CICAD/OEA, en coordinación con la Junta Nacional de Drogas de Uruguay, brindará asistencia técnica y financiera a proyectos de reducción de demanda de drogas emanados de planes municipales o regionales canalizados a través de las Juntas Departamentales de Drogas ya constituidas en todo el país. El objetivo es que estas entidades locales asuman un papel principal en la ejecución de la Política Nacional de Reducción de la Demanda.

Dentro del marco del Proyecto SAVIA-Drogas en Uruguay se llevan a cabo el desarrollo de diagnósticos situacionales que permitan una visión más clara y actual de la problemática existente sobre el consumo de drogas en el ámbito local con el fin de consolidar el proceso de municipalización de la “Política Nacional de Drogas”, promoviendo un rol activo y relevante de las Intendencias Municipales en el diseño y ejecución de políticas de prevención.

El diseño de estrategias de intervención para el tratamiento del uso problemático de drogas, y sus consecuencias en la salud individual y colectiva, demanda la realización de diagnósticos previos que permitan sustentarlas en un conocimiento cabal de la situación problemática individual y social a prevenir con el fin de evitar aproximaciones, suposiciones o mitos que puedan resultar ajenas a la realidad.

Por ello, antes de invertir recursos en programas de reducción de la demanda de drogas, es esencial conocer la naturaleza y la extensión de la problemática de su consumo, identificar los recursos que están o podrían estar disponibles para responder a esto así como identificar aquellas intervenciones que sean cultural, social, económica y políticamente apropiadas. 1 El proyecto “SAVIA” es financiado y apoyado técnicamente por la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) y la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas de España.

8

Para lograr un diagnóstico viable y operativo la lógica y función primordial debe ser producir conocimiento para la acción.

El diagnóstico es “una intervención de tipo transversal, una “fotografía” de lo que sucede en un tiempo determinado, pero a su vez forma parte de un proceso constante y dinámico en el cual se pueden identificar cuatro fases: Diagnóstico – Propuesta de Valor – Ejecución – Evaluación”2.

Fig. 1 – Proceso “Diagnostico–Propuesta de Valor–Ejecución–Evaluación”

La metodología y los instrumentos a aplicar están orientados a la ejecución de un estudio diagnóstico sobre la problemática de drogas en una localidad/barrio/zona, relevar sus recursos disponibles y obtener información sustancial para implementar políticas y planes locales, así como diseñar programas, proyectos y actividades inmediatas que respondan a la realidad concreta de la problemática en cuestión. A partir de la identificación de las necesidades se propondrán los objetivos que regirán el estudio.

2 Pillman, Salomón. (2009) “Guía metodológica para la elaboración de diagnósticos locales sobre la problemática del consumo de drogas” (Adaptación para Uruguay).

9

En la presente investigación, la tarea de identificación de necesidades estuvo a cargo de un investigador3 en coordinación con la Junta Departamental de Drogas de Río Negro.

El estudio propuesto es de corte cuali-cuantitativo e implica la utilización de diversas técnicas de investigación. Estas serán aplicadas en las poblaciones específicas definidas en el anteproyecto (muestras por conveniencia, actores e informantes clave, instituciones, entre otros).

Los lineamientos expuestos fueron los insumos para la construcción participativa del proyecto de diagnóstico situacional respecto al uso de drogas en el departamento de Río Negro.

3 Lic. Sociología Richard Delgado.

10

3. Antecedentes.

La Junta Departamental de Drogas4 se constituye como tal el 18 de agosto de 20035 en convocatoria realizada por la Intendencia Municipal de Río Negro a todas las instituciones departamentales relacionadas con la temática.

Posteriormente6 fue declarada “de interés departamental” por parte del Legislativo Comunal siendo apoyada desde el Ejecutivo Comunal con la designación de una funcionaria, vinculada a la Junta Nacional de Drogas, que actuaría como técnica coordinadora de la JDD RN hasta su cese7.

Desde su creación ha trabajado en el eje prevención de consumos en diferentes localidades del departamento aunque “…Fray Bentos por distintas situaciones ha sido nuestro punto central de trabajo…”8.

El año 2005 es señalado, en documentos de la JDD RN, como un año en el que “…recibimos varias demandas de diversas instituciones y organizaciones…”9 acerca del consumo problemático de sustancias especialmente en poblaciones de niños, adolescentes y jóvenes.

Es así que en dicho año la JDD RN comienza a desarrollar talleres y jornadas, en las instituciones educativas demandantes y otras organizaciones, sobre la temática “Uso problemático de drogas”. Estos talleres se desarrollaron en instituciones tanto de la ciudad de Fray Bentos como de San Javier.

En una zona de la ciudad de Fray Bentos, denominada “Las Canteras”, al comenzar a desarrollar actividades se relevó la existencia de una densidad importante de problemáticas relacionadas al consumo y tráfico de sustancias. Todo ello en un ambiente con tendencia a la naturalización del consumo “…en donde todos saben donde se consigue, a qué precio, donde consumir … -lo cual- provocó la alarma en muchos docentes…”10 determinando un esfuerzo de la JDD RN en atender la compleja situación planteada por diversos actores del enclave territorial.

4 De aquí en más JDD RN. 5 Anteriormente existieron estudios y capacitaciones llevadas adelantes por diversos actores locales. De ellos resaltamos el estudio que se realizó en la población adolescente de los terceros años de liceo de la ciudad de Fray Bentos por parte de un equipo de técnicos multidisciplinario (proyecto La Red). 6 Aún en el año 2003. 7 Funcionaria cesada por la administración comunal del período 2005-2010. Los integrantes de la actual JDD RN evalúan como una debilidad la no municipalización de la Junta al no contar con un representante oficial del municipio en el equipo. 8 Extraído taller con integrantes JDD Río Negro, julio 2009. 9 Extraído de “Viva la vida. Proyecto de intervención.” (2008), JDD Río Negro. P 2. 10 Extraído taller con integrantes JDD Río Negro, julio 2009.

11

Las problemáticas relevadas, las acciones llevadas adelante por la JDD RN, la densidad de actores trabajando en la zona, propiciaron el surgimiento de una red de trabajo: “Red La Puerta”.

“…el año pasado (2008) fue la preocupación más fuerte y empezamos a coordinar acciones con otras instituciones del propio barrio, con el CAIF, el Club del Niño, el Hogar Femenino, el Liceo 3, y el Espacio de Adolescentes del Centro de Salud, el Hogar de Varones de INAU. Esos fueron los orígenes de las acciones de esta red que en el tiempo se fue conformando y convocando a otras organizaciones como por ejemplo El Club Tulipán, con una propuesta interesante y preocupados por las situaciones de riesgo de estos chiquilines. Teníamos que hacer algo más y de manera coordinada, empezamos a definir objetivos y en base a esos objetivos una serie acciones que seguimos reforzando” (Grupo de discusión integrantes “Red La Puerta”). Este ámbito de trabajo y articulación en la zona Las Canteras es “…un

gran logro de la Junta, estamos trabajando con alrededor de catorce instituciones11 públicas, privadas, de la sociedad civil, por estos temas del consumo…”12. Además se visualiza, desde la Junta, que “…la “Red La Puerta” es lo que debería ser la junta departamental…”13 un nodo de interacciones, coordinaciones, articulaciones territoriales, en torno a una problemática que afecta en forma conjunta a todos los actores. Es de destacar que la JDD RN apunta a trabajar en la zona Las Canteras, a través de la red y otras acciones, “…la prevención de conductas de alto riesgo, no solo lo relacionado al consumo de sustancias como tal, sino que es un trabajo de prevención integral el que desarrollamos y aspiramos a realizar en todo el departamento…”14.

Preocupa al equipo de la JDD RN la baja percepción de riesgo, de los padres en particular y el mundo adulto en general del departamento de Río Negro, ante el consumo de algunas drogas por parte de los adolescentes y jóvenes (tales como bebidas alcohólicas y tabaco). Ese fenómeno trae como consecuencia una naturalización de los consumos y un no reconocimiento de dichas sustancias como drogas.

Se manejan hipótesis, desde la JDD RN, acerca de la relación e incidencia en los consumos juveniles de las débiles redes familiares y de parentesco y de las problemáticas de consumo que existen en los adultos constitutivos de las mismas. Al respecto señalan que “…no hay

11 Los actuales integrantes de La “Red La Puerta” son: Escuelas Nº 2, 6, 7, 69, 76, Liceo Nº 3, JDD RN, I.F.D., Club de niños “Rueda de Colores”, Cruz Roja, Ministerio del Interior, INAU (Hogar de varones y femenino). En su creación también participaron: Club Tulipán, MSP, CAIF “Las Canteras”, Centro de Barrio “Las Canteras” (IMRN). 12 Extraído taller con integrantes JDD Río Negro, julio 2009. 13 Extraído taller con integrantes JDD Río Negro, julio 2009. 14 Extraído taller con integrantes JDD Río Negro, agosto 2009.

12

corresponsabilidad de muchos padres en los temas de los hijos…”15 y “…la bebida alcohólica es un problema no solo de los chiquilines y de Las Canteras, no, no. Es un problema de toda la ciudad y de los adultos, sobretodo, lo que pasa que es más disimulado…”16.

Actualmente la JDD RN se encuentra trabajando para poder enfrentar el fenómeno de crecimiento de los consumos de drogas que se registran en la ciudad de Fray Bentos. Sobre todo en aquellas zonas en donde el consumo provocó emergentes de violencia y otras conductas de riesgo. Por ello uno de los objetivos del equipo, de la JDD RN, es trabajar para que “…esas conductas no hay que dejarlas afirmar ni en la ciudad de Fray Bentos ni en ningún otro pueblo…”17.

Las acciones y actividades sucintamente resumidas, que la JDD RN ha llevado adelante desde sus orígenes, han sido el rico sedimento sobre el cual se basa e impulsa el proyecto SAVIA-Droga en el departamento de Río Negro.

15 Extraído taller con integrantes JDD Río Negro, julio 2009. 16 Extraído taller con integrantes JDD Río Negro, julio 2009. 17 Extraído taller con integrantes JDD Río Negro, julio 2009.

13

4. Objetivos.

4.1. Objetivo general.

Realizar un diagnostico de la problemática existente en relación al uso de drogas en niños, adolescentes, jóvenes y adultos en la zona “Las Canteras” de la ciudad de Fray Bentos, departamento de Río Negro.

4.2. Objetivos específicos.

I. Recolectar información documental y estadística existente de Fray Bentos y específicamente de “Las Canteras” (socio demográficas, económicas, salud, educación, judicial, policial y relacionadas con la problemática de drogas).

II. Conocer las actividades que desarrollan las instituciones públicas, privadas, de la Sociedad Civil, vinculadas con la problemática de las drogas. Evaluar Fortalezas y Debilidades para la localidad.

III. Conocer la percepción de los diferentes actores sociales de la comunidad respecto al consumo de drogas:

a. Técnicos vinculados a proyectos y programas sociales que trabajan en la zona. b. Adultos referentes barriales vinculados a organizaciones vecinales,

comunitarias, radicadas en el barrio. c. Líderes y grupos vinculados a organizaciones religiosas de la zona. d. Líderes juveniles, organizaciones juveniles y grupos de adolescentes vinculados

a centros formales y no formales de la zona. e. Docentes de instituciones educativas formales y no formales de la zona. f. Padres y madres de niños, niñas y adolescentes de la zona. g. Agentes locales vinculados al sector policial y judicial. h. Asociaciones de comerciantes y comerciantes particulares.

IV. Indagar la existencia de itinerarios de consumos en la zona “Las Canteras” y en la ciudad de Fray Bentos.

14

5. Ámbito territorial del diagnóstico.

El ámbito territorial seleccionado para realizar el diagnóstico situacional es la zona denominada “Las Canteras” de la ciudad de Fray Bentos.

Fig. 2 - Plano de la ciudad de Fray Bentos con zona “Las Canteras” delimitada en rojo.

Elaboración propia en base a cartografía INE

La selección del ámbito de estudio se realizó participativamente con el equipo de la JDD RN18 encontrando sus fundamentos en:

1. Percepción de alta “densidad” de situaciones de consumo

problemático de droga. 2. Concentración de trabajo de la JDD RN y otros actores en la zona. 3. Existencia de una red (Red La Puerta) que surge como un nodo de

trabajo y articulación por las problemáticas de consumo de drogas existentes en la zona.

4. Constatación de conductas de alto riesgo como consecuencia del consumo de drogas.

5. Existencia de múltiples consumos que atraviesan lo generacional.

18 Se realizaron tres talleres, en el año 2009, en conjunto con la JDD RN con el fin de construir participativamente el proyecto del diagnóstico (selección de territorio, actores a entrevistar, entre otros).

15

6. Metodología.

La metodología utilizada en el presente estudio es la recomendada por la guía de elaboración de diagnósticos locales “Conociendo la situación del consumo de drogas en nuestra comunidad” elaborado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas de Perú con supervisión técnica CICAD/OEA y adaptado a nuestro país por el Observatorio de Drogas y Área Descentralización de la Secretaría Nacional de Drogas de Uruguay.

Se utilizaron en la investigación seis métodos de relevamiento de información, a saber:

1. Relevamiento institucional y de información secundaria.

a. Se procedió a relevar información documental procedente de las diversas instituciones contactadas para el estudio, de prensa local, de organismos públicos locales (Intendencia Municipal de Río Negro) así como de alcance nacional (INE, Ministerio del Interior, UDELAR).

2. Entrevistas a informantes calificados.

a. Se realizaron entrevistas a personas que por su trayectoria de trabajo, inserción laboral, historia de vida, posición en la comunidad, conocen la situación de los consumos de droga tanto en la ciudad de Fray Bentos como en la zona Las Canteras transformándolos en informantes calificados a los cuales recurrir para el presente estudio.

b. Se realizaron 43 entrevistas a informantes calificados. i. Sector INAU: cinco informantes. ii. Sector Policial: cinco informantes. iii. Sector Judicial: dos informantes. iv. Sector Salud Pública: cinco informantes. v. Sector Salud Privada: un informante. vi. Sector Municipal: tres informantes. vii. Sector Educación Primaria: tres informantes. viii. Sector Educación Inicial: un informante. ix. Sector Educación Secundaria: un informante. x. Sector Estatal Ministerial: tres informantes. xi. Sector Profesional Social: dos informantes. xii. Sector Organizaciones Comunitarias: un informante. xiii. Sector Fliar de Consumidor Rehabilitado: dos informantes. xiv. Sector Consumidor en Recuperación: un informante. xv. Sector Consumidor Rehabilitado: dos informantes. xvi. Sector Consumidor: dos informantes. xvii. Sector Vecinos zona Las Canteras: tres informantes. xviii. Sector ONG: un informante.

3. Grupos de discusión y entrevistas colectivas.

a. Realizamos dos grupos de discusión.

16

i. Grupo de integrantes de “Red La Puerta”, 11 participantes. 1. Representante Inspección Departamental de Educación Primaria

Río Negro y Área Políticas Sociales de la IMRN (Trabajadora Social).

2. Representante Comisión Fomento Jardín Nº 69. 3. Dos representantes JDD RN. 4. Representante Educación Primaria y Formación Docente Río

Negro (Educadora para la Salud). 5. Representante Comisión Fomento Escuela Primaria Nº 102. 6. Representante Comisión Fomento Escuela Nº 6. 7. Representante Escuela Nº 6 (Maestro). 8. Representante Maestros Comunitarios Escuela Nº 6 (Maestra). 9. Representante Jardín Nº 69 (Maestra Directora). 10. Representante Escuela Nº 7 (Maestra Directora).

ii. Grupo de vecinos y vecinas de la zona Las Canteras y alrededores, 9 participantes.

1. Vecino Unión. 2. Vecina Unión. 3. Vecina de Las Canteras. 4. Vecino de Las Canteras. 5. Vecina de La Terminal. 6. Vecino de Las Barrera. 7. Vecino de Las Dunas. 8. Vecino de Fray Bentos 3. 9. Vecina de Fray Bentos 2000.

b. Realizamos seis entrevistas colectivas.

i. Familia consumidora rehabilitada, 5 participantes. ii. Jóvenes varones en la rambla de Fray Bentos, 6

participantes. iii. Jóvenes mujeres 17 a 23 años en la rambla de Fray Bentos,

5 participantes. iv. Jóvenes varones zona Las Canteras, 3 participantes. v. Técnicos Intendencia Municipal Río Negro, 2 participantes. vi. Integrantes JDD RN, 7 participantes.

4. Encuesta de percepción de consumo de drogas. a. Especificaciones desarrolladas en el capítulo referido a la misma.

5. Observación participante de los itinerarios de consumo adolescente-joven. a. Se realizo la observación de itinerarios de consumo en la ciudad

de Fray Bentos: i. La rambla: tres observaciones en tres días diferentes (dos

viernes y un sábado). 1. Una observación entre las 23:30 pm y las 1:00 am. 2. Una observación entre las 7:00 am y las 8:00 am. 3. Una observación entre las 16:00 pm y las 17:30 pm.

ii. La Plaza Constitución y alrededores: dos observaciones en dos días diferentes.

1. Una observación entre las 6:00 am y las 6:30 am.

17

2. Una observación entre las 19:30 pm y las 20:30.

iii. Plazas Levrato, Rivera y zona La Cantera: dos observaciones dos días diferentes.

1. Una observación entre las 14:30 pm y las 16:00 pm. 2. Una observación entre las 20:30 pm y las 21:30 pm.

6. Talleres de presentación de resultados. a. Se presento informe preliminar del estudio en la ciudad de Fray

Bentos a la JDD RN. i. Se trabajó en forma de taller, con representantes de la JDD

RN, con el objetivo de ajustar el informe de investigación previo a su presentación al resto de actores del departamento.

b. Se presentó informe final de investigación en la ciudad de Fray Bentos.

i. Se trabajó en forma de taller con los asistentes recogiendo elementos para enriquecer las conclusiones y recomendaciones del estudio.

Cuadro 1 - Cantidad de personas involucradas por método de relevamiento.

Método relevamiento

Personas Encuesta de percepción 73 Pre test encuesta de percepción 5 Grupos de discusión 20 Entrevistas colectivas 28 Entrevistas semi-estructuradas 43 Talleres JDD RN 26 Taller devolución informe final 43

Total personas

238

Cuadro 2 – Resumen informantes calificados entrevistados por sector.

Sector

Personas Educativo (Inicial, Primaria, Secundaria) 5 Interior / Judicial 7 Salud (Pública, Privada) 6 Municipal 3 Consumidores (en recuperación, rehabilitados, consumiendo) 5 Familiar Consumidores (rehabilitados) 2 Estatal Ministerial (representantes ministeriales a nivel dptal) 3 Comunitario (vecinos/as, representantes comisiones vecinales) 4 Profesional Área Social 2 INAU 5 ONG 1

Total personas

43

18

Gráfico 1 – Informantes calificados entrevistados según sector. Elaboración propia en base a listado entrevistados

6.1. Sobre la dinámica de trabajo con la JDD RN.

Sin la participación activa y comprometida de los integrantes de la JDD

RN la investigación, tal cual se presenta, hubiera sido imposible.

A nivel operativo se utilizó la dinámica de taller como herramienta de trabajo con la JDD RN. Se realizaron cuatro talleres, a saber:

1. Presentación general de la investigación (9 participantes, julio 2009).

a. Se presento el proyecto y el rol del investigador en el mismo.

b. Se recogieron discursos de los miembros de la JDD RN acerca de los antecedentes de la Junta: como surgió, trabajos realizados, desafíos, problemas, entre otros. Se tematizo en especial posible zona para el estudio, de allí surgieron:

i. Todo el departamento de Río Negro. ii. La zona de la rambla de Fray Bentos. iii. La zona de Las Canteras.

2. Definición de zona, listado de informantes (8 participantes, agosto 2009).

a. Se seleccionó zona de estudio: Las Canteras. b. Se confeccionó cronograma y agenda de trabajo para la

investigación:

19

i. La JDD RN confeccionaría agenda de entrevistas. ii. La JDD RN repartiría “Ficha de Relevamiento

Institucional” (a ser recogida en la entrevista por parte del investigador).

3. Se presenta resultados de “Encuesta de Percepción de Consumos” a JDD RN y se evalúa cronograma de avance de la investigación (5 participantes, setiembre 2009).

4. Se presenta y trabaja informe preliminar de investigación con representantes JDD RN (4 participantes, mayo 2010).

6.2. Universo de estudio.

• Niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos residentes en los segmentos censales definidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) como Nº 19, 20, 118 y 21819 de la ciudad de Fray Bentos.

• Todas las instituciones vinculadas al consumo de drogas de la ciudad de Fray Bentos.

Fig. 3 – Ciudad de Fray Bentos con segmentos censales INE zona Las Canteras Elaboración propia en base a imagen área Google Earth 2009

19 El segmento censal 218 comprende una parte de territorio el cual no integra la zona definida como “Las Canteras”. Mas en la investigación optamos por incluir todo el segmento censal 218, como territorio de “Las Canteras”, para poder trabajar con los datos poblacionales del segmento aportados por el INE.

S 218 S 118

S 20

S 19

20

CAPITULO 2 Principales datos: Río Negro, Fray Bentos, Las Canteras.

21

1. Río Negro.

De acuerdo al recuento de población, realizado para el Censo Fase I

2004 del INE, 53989 personas tienen su residencia habitual en el departamento de Río Negro. El 87,5 por ciento de la población reside en áreas urbanas y el 12,5 por ciento lo hace en áreas rurales.

El departamento tiene una baja densidad de población (seis personas por kilometro cuadrado).

Fig. 1 – Departamento de Río Negro con ubicación de ciudad de Fray Bentos resaltada en círculo rojo

Fuente: INE

La población del departamento de Río Negro desde el Censo de 1985 no

ha decrecido.

Cuadro 1 – Población de Río Negro Censos 1985/1996/2004.

Población

1985

48644 1996 51522 2004

53989

Fuente: INE, Censos 1985, 1996, y Fase I 2004

22

En el intervalo entre el Censo de 1996 y el Censo Fase I 2004 la población con residencia habitual en el departamento de Río Negro creció a una tasa media de 5,8 por mil, siendo un crecimiento mayor a la media del país.

Fig. 2 – Tasa de crecimiento intercensal de población 1996-2004 por departamento del Uruguay con Dpto. Río Negro resaltado en círculo rojo

Fuente: INE

Según datos del INE, la población femenina creció a una tasa levemente superior a la masculina (5.9 por mil y 5.6 por mil para mujeres y hombres respectivamente) en el departamento.

De las 53989 personas relevadas, por el Censo Fase I 2004 en Río Negro, 27679 son hombres (51,3%) y 26310 mujeres (48,7%). Desde el Censo INE de 1996 esta distribución por sexo se ha mantenido constante en el departamento.

23

La pirámide de población para el departamento de Río Negro nos muestra una estructura de población relativamente joven.

Gráfico 1 – Población por grupos de edad y sexo según área geográfica del dpto. de Río Negro

Fuente: INE Síntesis de resultados Río Negro Censo Fase I 2004

Según datos del INE, Río Negro es el cuarto departamento demográficamente más joven del país (28.0% de menores de 15 años y 11.1% de población de 65 años o más de edad). A pesar de ello hay un proceso de envejecimiento que se acentúa con el tiempo.

El peso relativo de la población joven decrece mientras aumenta el correspondiente a los adultos mayores (población de 65 años o más). Indicador de este proceso, de pérdida de peso relativo de la población joven, surge de comparar los casi tres jóvenes por adulto mayor que se relevaba en el Censo de 1996 contra los 2.5 que se relevan en el Censo Fase I 2004.

Cuadro 2 – Población Río Negro Censo Fase I 2004 por sexo según grupos de edad.

Fuente: INE

2004

Grupos de edad

Total

Hombres

Mujeres

0 - 14 28 27,8 28,3

15 - 64 60,8 62,1 59,5

65 o más 11,2 10,1 12,2

Total 100 100 100

3000 2000 1000 0 1000 2000 3000

0- 4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

90-94

Población por grupos de edad y sexo según área geográfica

Rural Urbano Rural Urbano

Hombres Mujeres

24

En el departamento de Río Negro, según Censo Fase I 2004, hay un total de 15786 hogares. 13872 de ellos en el área urbana y 1914 en el área rural. La tendencia que surge, comparando los datos del Censo 2004 con el Censo 1996, es la disminución de los hogares rurales (en un -8.2%) y el aumento de los hogares urbanos (en un 12.9%). El tamaño medio de los hogares particulares en el departamento es, según el Censo 2004, de 3.3 personas.

Respecto a las viviendas, en el departamento de Río Negro se censaron 18341 viviendas particulares y 371 colectivas en el Censo Fase I 2004. Del total de viviendas particulares, 15584 se encuentran en el área urbana y 2757 en el área rural.

Según datos de la APERN20 existen en el departamento de Río Negro siete radios, tres canales de cable, un periódico digital y cinco semanarios. Además el departamento cuenta con dos hospitales públicos, siete sociedades médicas y en los centros urbanos menores existen policlínicas. Hay 21 escuelas (públicas y privadas), ocho liceos, tres escuelas de educación técnica y cuatro centros de educación inicial. El departamento cuenta con dos teatros, un cine y museos. Referente a los museos es de destacar el de la Revolución Industrial, enclavado en las instalaciones del ex frigorífico Anglo (cerrado en 1979) en el barrio Anglo de la ciudad de Fray Bentos, y el dedicado al artista Luis Solari frente a la plaza Constitución de dicha ciudad.

Existen dos zonas francas en el departamento: Zona Franca Río Negro y Zona Franca Botnia. También se encuentra funcionando la Planta de Celulosa y la Terminal Logística M´Bopicua.

La economía del departamento tiene sus principales actividades en la agricultura (con importantes plantaciones de trigo, soja, girasol), la ganadería (que según informantes debido a la forestación y los cultivos se ha visto reducida), forestación, servicios, comercio, hoteles y restaurantes y turismo (impactados fuertemente por el corte del puente internacional), con muy poca industria manufacturera. El PBI per cápita es relativamente bajo, mientras que la distribución de ingresos es relativamente equitativa21.

Es relevante destacar que las actividades vinculadas con la agricultura, ganadería y forestación se concentran fuertemente en el área rural del departamento teniendo a la ciudad de Young como su centro22.

20 Agencia Promoción Económica de Río Negro. En su página web: http://www.apern.com.uy/cisal/inv/esp/rionegro_infraestructura_recursos_departamentales.html 21 HCG Environment (2004). “Estudio del Impacto Socio – Económico del Proyecto Planta de Celulosa Botnia S.A. en Uruguay”. Resumen Ejecutivo. 22 Zunino, Laura. “Iniciativa Fray Bentos Competitivo”. PACPYMES. Cooperación Unión Europea – Uruguay.

25

Más allá de las variadas actividades e inversiones que se han radicado en el departamento el desempleo sigue siendo un problema central.

Cuadro 3 – Tasa desempleo por año y cuatrimestre para total del país, interior y Dpto. Río Negro.

2006 2007 2008 2009

Ene-Abr May-Ago Set-Dic Ene-Abr May-Ago Set-Dic Ene-Abr May-Ago Set-Dic Ene-Abr May-Ago Set-Dic

Total del País 12,2 10,7 9,8 9,8 9,3 8,3 8,3 7,5 6,9 7,8 7,4 6,8

Total Interior 12,4 11 10 10,6 9,6 8,4 8,6 7,7 7,4 7,6 7,4 6,7

Río Negro 14,1 10,8 11,6 11,3 8,3 14 13,2 11,5 12,1 10,1 9,2 10,6

Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares 2006, 2007, 2008, 2009.

Gráfico 2 – Tasa desempleo por año y cuatrimestre total del país, interior y Dpto. Río Negro.

Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares 2006, 2007, 2008, 2009.

Como observamos en el “Cuadro 3” y en el “Gráfico 2”, la tasa de

desempleo para el departamento de Río Negro, a partir del último cuatrimestre del año 2007, se encuentra por encima de las tasas del total del país y del total del interior.

Al cierre del año 2009, Colonia fue el departamento con menor desempleo de todo el país (4,6% de la PEA del último cuatrimestre del 2009) y Río Negro el que registraba más desocupación (10,6% del PEA del último cuatrimestre del 2009). También es el departamento con menor nivel de

26

empleo en el último cuatrimestre de 2009 con el 50,9 (ver “Cuadro 4” y “Gráfico 3”) de la PET (Población en Edad de Trabajar)23.

Cuadro 4 – Tasa de empleo por año y cuatrimestre pa ra total del país, interior y Dpto. Río Negro.

2006 2007 2008 2009

Ene-Abr May-Ago Set-Dic Ene-Abr May-Ago Set-Dic Ene-Abr May-Ago Set-Dic Ene-Abr May-Ago Set-Dic

Total del país 53,2 54,1 55,1 56,3 56,5 57,4 57,1 57,4 58,6 58 58,3 59,3

Total Interior 52,8 53,3 54,2 54,9 55,4 56,4 56 56,1 57,6 57 57,1 58

Río Negro 50,7 54,5 52 55,3 51,9 51,8 50,8 54,2 55,8 56,2 57,9 50,9

Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares 2006, 2007, 2008, 2009.

Gráfico 3 – Tasa de empleo por año y cuatrimestre total del país, interior y Dpto. Río Negro.

Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares 2006, 2007, 2008, 2009.

Según un entrevistado “…en Río Negro, pero más especialmente en Fray Bentos, hay desempleo porque no vino nada que le diera trabajo a las personas como daba el Anglo, mira que una de cada cuatro personas de Fray Bentos trabajaban ahí. Botnia es poca gente trabajando, la forestación también, o sea, hay mucha cosa nueva, cultivos, árboles, pero no hay industrias que contraten mano de obra abundante como el Anglo”24.

La situación del mercado de trabajo es uno de los desafíos departamentales para el tiempo del presente:

“Yo creo que hay muchos desafíos, pero el principal, por lejos, es poder generar trabajo en el departamento. Esto es crucial, la intendencia tiene

23 Todos datos INE. 24 Profesional, vecino del barrio Centro de Fray Bentos.

27

en el CEPE25 alrededor de 1500 personas desocupadas anotadas en búsqueda de empleo, eso es mucho, por eso es nuestro desafío…” (Informante Sector Municipal). El Índice de Competitividad por Departamento26 para Uruguay sitúa a Río

Negro, en cada una de los cuatro aspectos que se evalúa la competitividad de un territorio, en las siguientes posiciones:

1. Economía (se considera el PBI dptal per cápita, crecimiento anual del PBI dptal, PBI industrial con respecto PBI total): lugar 19.

2. Infraestructura: (se consideran los kilómetros de carreteras, caminos sobre el total de superficie del dpto, viviendas con acceso a energía eléctrica sobre el total): lugar 10.

3. Capital humano (se consideran años promedio de educación de la PEA, asistencia a enseñanza formal): lugar 5.

4. Institucional (se consideran los egresos municipales sobre PBI dptal, inversión municipal sobre PBI dptal, empleados municipales sobre total de la población): lugar 10.

Desde el punto de vista de la criminalidad y el delito el departamento de

Río Negro, tomando como base el año 2005, exhibe indicadores que reflejan una tendencia general a la baja en todas sus categorías a excepción del delito de violencia doméstica, los suicidios consumados y los accidentes de tránsito. Ello queda demostrado en las estadísticas, sobre delitos denunciados, del Ministerio del Interior.

Cuadro 5 – Delitos contra la persona por año para e l Dpto. Río Negro.

2005 2006 2007 2008 2009

Homicidios 5 4 3 3 6

Consumados 4 2 3 2 4

Tentativas 1 2 0 1 2

Lesiones 139 191 76 75 74

Leves 127 182 60 61 66

Graves 12 9 16 14 8

Riñas 9 12 13 7 5

Violencia Doméstica 82 408 842 952 773

Otros contra Persona 0 0 2 6 4

Total Persona 235 615 936 1.043 862 Fuente: Ministerio del Interior. Dpto. de Estadísticas.

25 CEPE: Centro Publico de Empleo. Nace en el año 2007 de un convenio realizado entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social –Dirección Nacional de Empleo- y la Intendencia de Río Negro –Departamento de Desarrollo-. En el 2007 abre sus puertas una dependencia del CEPE en la ciudad de Fray Bentos y en el año 2008 en la ciudad de Young. 26 Construido por el Ec. Barrenechea y extraído de: Zunino, Laura. “Iniciativa Fray Bentos Competitivo”. PACPYMES. Cooperación Unión Europea – Uruguay.

28

Cuadro 6 – Delitos contra la propiedad por año para el Dpto. Río Negro.

2005 2006 2007 2008 2009

Hurtos 1.623 1.361 1.453 1.317 835

Hurtos de Vehículos 2 1 3 1 1

Rapiñas 10 15 6 10 6

Daños 200 99 148 147 60

Copamientos 1 0 0 2 0

Abigeatos 145 89 93 90 91

Otros contra Propiedad 3 45 12 19 9

Total Propiedad 1.984 1.610 1.715 1.586 1.002 Fuente: Ministerio del Interior. Dpto. de Estadísticas.

Cuadro 7 – Delitos sexuales por año para el Dpto. R ío Negro.

2005 2006 2007 2008 2009

Violaciones 4 5 6 2 2

Consumados 4 5 4 1 1

Tentativas 0 0 2 1 1

Otros Sexuales 5 9 6 6 7

Total Sexuales 9 14 12 8 9 Fuente: Ministerio del Interior. Dpto. de Estadísticas.

Cuadro 8 – Suicidios, accidentes de tránsito y falt as por año para el Dpto. Río Negro.

2005 2006 2007 2008 2009

Suicidios 29 36 49 30 26

Consumados 4 12 17 8 10

Tentativas 25 24 32 22 16

Accidentes 364 659 750 595 432

Leves 332 583 684 550 387

Graves 29 66 60 34 35

Fatales 3 10 6 11 10

Faltas 314 328 228 210 95 Fuente: Ministerio del Interior. Dpto. de Estadísticas.

Gráfico 4 – Evolución denuncias Violencia Doméstica y Accidentes de Tránsito en el Dpto. Río Negro.

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas M. I.

Gráfico 5 - Evolución denuncias Violencia Doméstica y Accidentes de Tránsito en el Dpto. Río Negro.

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas M. I.

29

Tanto los accidentes de tránsito como la violencia doméstica presentan valores máximos en los años 2007 (accidentes de tránsito) y 2008 (violencia doméstica) disminuyendo los mismos en los años posteriores pero nunca por debajo del año base 2005.

Gráfico 6 – Suicidios consumados en el Dpto. Río Negro. Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas del M.I.

En cuanto a los suicidios consumados, tenemos su valor máximo en el año 2007 para descender en el año 2008 y volver al alza en el año 2009 siempre por encima del año base 2005.

Es relevante realizar algunas lecturas de estos datos y proponer algunas posibles hipótesis.

Indudablemente que en los años 2006-2007-2008 se generaron algunos procesos, en el departamento de Río Negro, que provocaron un alza tanto de los accidentes de tránsito, como de la violencia doméstica y del suicidio consumado.

En el caso de la violencia doméstica se podría formular la hipótesis de que el fenómeno oculto, en base a una fuerte política nacional al respecto, comenzó a emerger y ser visible en las estadísticas policiales.

Al respecto de los accidentes de tránsito se podría manejar como hipótesis el impacto del fenómeno Botnia (construcción de la planta, puesta en funcionamiento, entre otros) debido al aumento del tránsito en el departamento de Río Negro (tanto foráneo como local).

30

2. Fray Bentos y zona Las Canteras.

Fray Bentos es la ciudad capital del departamento de Río Negro. Su población es la mayor a nivel departamental concentrando el 50 por ciento de la población urbana del departamento y el 43 por ciento de la población total.

Fig. 3 – Imagen aérea ciudad de Fray Bentos Fuente: Google Earth 2009

Posee una buena provisión de servicios de salud (Hospital Público y Mutualistas privadas) y educación (educación inicial, primaria, secundaria, técnica, cursos impartidos por la Universidad Católica del Uruguay, centro de lenguas), actividad turística27, emprendimientos fabriles-industriales (Planta de

27 Según datos del Ministerio de Turismo, el balneario Las Cañas en el año 2003 fue el principal destino turístico del litoral del país estimando en 55000 los visitantes para ese año. Es de destacar que variados operadores afirman que la actividad turística se ha visto seriamente comprometida por el corte del puente Gral. Libertador San Martín que une la ciudad de Fray Bentos (Uruguay) con la de Puerto Unzué (Argentina).

31

Celulosa, Terminal Logística M´Bopicua), con fuerte concentración de poder político al tener su sede el gobierno local (Intendencia de Río Negro).

Al construir un perfil general de la ciudad de Fray Bentos es ineludible referirse al ex Frigorífico Anglo (enclavado en el barrio del mismo nombre de la referida ciudad).

La compañía Liebig, dedicada a la fabricación de extracto de carne desde 1868, se convierte en Frigorífico Anglo en 1924. Y éste culmina sus actividades productivas en el año de 1979. Durante los años que el frigorífico funcionó la actividad de la ciudad de Fray Bentos giraba a su alrededor. No solo económica sino también social y cultural.

Desde el punto de vista económico, pero también simbólico, el frigorífico era una fuente de trabajo estable, seguro, dependiente, para toda la ciudad.

“…la gente como que sabía que si entrabas al Anglo era para toda la vida, ¿no?, estabas hecho. Ahora si no entrabas igual había trabajo. Habían como 4000 empleados, y capaz que más, en el frigorífico y se vendía comida, de todo, porque las entradas y salidas eran imponentes, todos en bicicletas, era increíble, todavía duele como Fraybentinos que se nos fuera el Anlgo…” (Informante Sector Municipal). El Anglo generó una profunda huella en la identidad de la ciudad y sus

habitantes. Huella que perdura en las historias de años que son contadas con la frescura tal cual fueran sucesos que ocurren en la actualidad.

“En el puerto del Anglo se llena de barcos que vienen a buscar los enlatados para la guerra. Bueno venían (risas)” (Informante Sector Organización Vecinal). “A los gurises de acá les cuesta ver eso, de que éramos un poco el centro del mundo, porque de acá se vendía latas a todo el mundo y en la segunda guerra éramos un puesto de provisiones muy importante, pero muy importante, para los estadounidenses y los ingleses” (Informante Sector Organización Vecinal). El pasado esplendoroso y la nostalgia de su pérdida afloran en los

diversos discursos de Fraybentinos, relevados para la presente investigación, haciendo visible la huella viva del Anglo en la ciudad y en sus habitantes.

En los cuadros 9 y 10 se visualiza la evolución de la población de la ciudad de Fray Bentos (cuadro 9) y la comparación con otros centros poblados del departamento (cuadro 10).

Cuadro 9 – Evolución de la población de Fray Bentos según datos INE.

1908 1963 1975 1985 1996 2004

Población 7359 17094 19407 19862 21959 23122

32

Cuadro 10 – Población y tasa de crecimiento anual medio intercensal según localidades Río Negro

Fuente: INE Censo 1996 / Fase I 2004

Población

Tasa de crecimiento intercensal (por mil) Localidades 1996 2004

Fray Bentos 21959 23122 6,4 Young 14567 15759 9,7 Nuevo Berlín 2366 2438 3,7 San Javier 1358 1680 26,2

En cuanto a la actividad turística, operadores locales afirman que la misma ha sido fuertemente afectada por el corte del Puente Libertador Gral. San Martín, que une Fray Bentos con la ciudad argentina de Puerto Unzué, lo cual ha dificultado el arribo de turistas argentinos al balneario Las Cañas y también ha reducido, sobre todo en los meses de diciembre a febrero, el tráfico desde y hacia Argentina que generaba estancias en los hoteles de la ciudad y movimiento del rubro gastronómico.

“Indudablemente que esto del puente nos complicó muchísimo. Fíjate que acá los argentinos que vienen o van a Punta del Este por auto, pasaban por acá, por Fray Bentos y había toda una gente que trabaja con eso, Free Shops, restaurant, hoteles, artesanías, un montón, y ahora está muy complicado” (Informante Sector Municipal). En general la actividad económica de la ciudad se ha resentido con el

corte del puente.

“Yo creo que hay un antes y después del corte del puente. Si todo hubiera seguido normal creo que estábamos en una condición muy buena en Fray Bentos, pero muy buena, sin dudas. No tendríamos ese desempleo que tenemos” (Informante Sector Municipal).

El desempleo es un problema presente tanto a nivel departamental como

en la ciudad de Fray Bentos. Máxime después de una época de “pleno empleo” como fue la de la construcción de la planta de Botnia.

“Cuando se estaba construyendo Botnia esto era como la película de Luppi, no sé si la viste, la de “Plata Dulce”, porque, no sabes, te ponías a vender, no sé, caramelos y se hacía plata. Pero bueno se termino y quedo mucha gente mareada, gastando una fortuna y sin trabajo” (Informante Sector Municipal). En Fray Bentos se concentra la oferta y producción de servicios,

comercio, hoteles, restoranes y turismo del departamento. A diferencia de Young en donde se registra la concentración de actividades agrícola-ganaderas y forestales.

33

En cuanto al sector salud la ciudad de Fray Bentos posee cobertura tanto pública como privada.

Salud Pública cuenta con un Hospital y un Centro de Salud. En este último funciona un “Espacio Adolescente” el cual centra su trabajo en la atención a la población de 11 a 19 años de la ciudad de Fray Bentos. Según registros del 2008, el centro atendió a 45 madres adolescentes y 20 embarazadas. También desarrolló actividades de prevención de salud, carne de salud adolescente, salud sexual y reproductiva, bucal y nutricional.

A nivel de salud privada existe una mutualista afiliada a FEMI28 (AMEDRIN) que ofrece atención en policlínica e internación en Sanatorio propio. También existen policlínicas barriales, policial, del ejercito, del sindicato municipal, CORAS y una emergencia medico móvil privada (UMET). Según los informantes, a grandes números, el 60 por ciento de los usuarios de la salud lo son de Salud Pública mientras que el 40 por ciento restante lo es de los servicios privados de salud.

La zona seleccionada para el estudio, Las Canteras, posee una población de 6108 personas representando el 26,8 por ciento del total de habitantes de la ciudad de Fray Bentos.

La zona delimitada para el estudio se conforma de cuatro segmentos censales, a saber:

• Segmento 19 con 1020 habitantes. • Segmento 20 con 1553 habitantes. • Segmento 118 con 1862 habitantes. • Segmento 218 con 1673 habitantes.

Las Canteras se caracterizan por tener un crecimiento urbano con baja

densidad y carencia de servicios. Un estudio de la UDELAR propone para esta zona, como escenario deseable, “una estructuración urbana a través del diseño del espacio público y programas habitacionales con completamiento de cobertura de equipamientos sociales”29.

Es la zona “más populosa” de Fray Bentos y una de las más precaria y vulnerable desde el punto de vista social.

“La zona de Las Canteras tienen fama de ser un lugar complicado, tipo zona roja, de venta de droga y todo eso. Pero en sí lo que es, es un barrio

28 FEMI: Federación Médica del Interior. 29 Mazzeo, José Luis; Schelotto, Salvador; Cadenazzi, Gerardo; Soba, Álvaro. (2010) “Aproximación a la determinación del impacto urbano-territorial de la implantación de la planta de celulosa en la ciudad de Fray Bentos y su entorno”. UDELAR/FARQ/CSIC.

34

populoso, el más populoso de Fray Bentos, con muchas viviendas precarias, con personas desempleadas, con muchos gurises, o sea, si lo ves por el consumo está todo como servido, ¿entendés?. Mucha población joven, desempleada, en un ambiente de riesgo, está servido” (Informante Sector Municipal). “La problemática la tenemos en toda la ciudad, no solo en Las Canteras. Quizás en el barrio Las Canteras lo que si hay es más vulnerabilidad, más pobreza, más carencias y eso haga que se lo vea como más consumidor pero no lo sé eso” (Informante Sector INAU). “Del año 2008 el 68% de los nacimientos de madres adolescentes, de la ciudad de Fray Bentos, fueron del barrio Las Canteras. De madres menores de 19 años es de donde se toma el porcentaje” (Informante Sector Profesional Social).

Estas características no son nuevas sino que muchas las trae el propio barrio en su historia como ejido de la ciudad formal.

“En este barrio lo que sucede es que tenemos algunas familias problemáticas que transmiten su problemática a su descendencia y perpetuán el problema, eso es una opinión muy personal” (Informante Sector Municipal).

Desde el punto de vista de los servicios la zona “Las Canteras” cuenta con:

• Centro de Barrio “Las Canteras”, dependiente de la IMRN. o En el Centro de Barrio funciona:

� Un Telecentro abierto al barrio y que da clase de informática a los sextos años de primaria de las escuelas de la zona.

� Un merendero.

� Duchas y baños comunitarios.

� Una Policlínica de atención primaria convenio MSP/IMRN.

� Club de Niños “Rueda de Colores” (Convenio INAU-Rotary-IMRN).

• Población: 60 niños, de 5 a 12 años, escolarizados. • Recursos humanos: 1 Mtra., 2 Educadoras, 1

Coordinadora – Directora, 1 Psicóloga, 1 Asistente Social, 1 Cocinera, 1 Auxiliar de Servicio, 1 Prof. Ed. Física, Talleristas.

• Actividades: apoyo escolar, educación física, informática, manualidades, dibujo, atención psicosocial, trabajo con las familias.

• Centro CAIF “Las Canteras”. o Población: 155 niños, de 0 a 3 años. o Recursos humanos: 2 Mtras, 1 Psicomotricista, 1 Psicóloga, 1

Asistente Social, 6 Educadoras, 3 Auxiliares. o Actividades: estimulación temprana, atención a la familia,

manualidades, dibujo, atención psicosocial.

35

• Escuela Primaria Nº 2 Tiempo Completo.

• Escuela Primaria Nº 6 Agustín Ferreiro.

• Escuela Primaria Nº 7 República Argentina. o Población: 505 niños, de 4 a 14 años, en dos turnos. o Recursos humanos: 18 Maestros de clase, 1 Mtra. apoyo, 1 Mtra.

comunitaria, 1 Mtra Directora, 1 Mtro. Secretario, Prof. Ed. Física, 5 Auxiliares, Trabajadora Social.

o Dificultades: � Alto índice de repetición. � Deserción escolar. � Importante proporción del alumnado en “situación de

riesgo”.

• Escuela Primaria Nº 53 Republica Italia.

• Escuela Primaria Nº 76 Internado Rural.

• Jardín de Infantes Nº 69. o Población: 220 niños, de 3 a 5 años, en 8 grupos. o Recursos humanos: 8 Mtras., 1 Mtra Directora, Auxiliares, 1

Comisión de apoyo.

• Liceo Nº 3 (Ciclo Básico). o Población: 530 adolescentes, de 12 a 18 años. o Recursos humanos: docentes del centro, la IMRN también apoya

algunas actividades. o Dificultades:

� Programa Curricular poco atractivo para los alumnos.

• Policlínica COBENA de atención primaria. Convenio MSP/IMRN.

• Club Social y Deportivo Tulipán. o Población: 180 niños y adolescentes, de 5 a 18 años. o Recursos humanos: Comisión Directiva (8 integrantes),

Orientadores Técnicos (8 de ellos habilitados por ONFI), 8 aspirantes a Técnicos.

o Actividades: � Deportivas (fútbol). � Recreación y capacitación. � Coordinación con Hogar de Varones INAU.

o Dificultades: � Ausencia de recursos técnicos para capacitar orientadores

técnicos. � Apoyo familiar. � Ausencia de recursos económicos para poder

subvencionar la tarea de los entrenadores ya que la mayoría de los mismos son desocupados.

• Hogar diurno-nocturno ONG “El encuentro”. o Trabaja con hombres en situación de calle.

36

Fig. 4 – Instalaciones Club Tulipán Fuente: R. Delgado

Fig. 5 – Centro Barrio Las Canteras Fuente: R. Delgado

Fig. 7 – Cartelera con nombres instituciones “Red La Puerta” en Esc Nº 7.

Fuente: R. Delgado.

Fig. 8 – Cartel del Club de Niños “Rueda de Colores” frente a sus instalaciones.

Fuente: R. Delgado.

Fig. 6 – “La periferia de la periferia”.

Periferia de la zona Las Canteras.

Fuente: R. Delgado.

37

La Seccional policial que corresponde a la zona de Las Canteras es la Segunda de la ciudad de Fray Bentos.

De las cifras del delito denunciado, de la jurisdicción de la Seccional Segunda, notemos que el hurto es el principal problema de seguridad. En cuanto a los delitos violentos y de profunda connotación social, la seccional solo ha tenido, en dos años y medio, dos homicidios, cinco rapiñas y ningún copamiento. Todo lo cual apunta a un perfil de jurisdicción en donde no prima la violencia extrema siendo el hurto el principal problema de seguridad de la zona. Nótese que las cifras de suicidio (10 suicidios consumados entre el primer semestre del 2006 y el primer semestre del 2008) son ampliamente superiores a las cifras de homicidio (2 homicidios consumados entre el primer semestre del 2006 y el primer semestre del 2008).

Este perfil de delitos denunciados es un insumo importante a la hora de analizar los consumos y algunas de sus consecuencias para la zona Las Canteras.

Cuadro 11 – Estadísticas de delitos denunciados Seccional 2da ciudad Fray Bentos

Fuente: Construcción propia en base a datos del Ministerio del Interior

Homicidios

consumados Riñas

Violencia

Domestica Hurtos Rapiñas Copamientos

Suicidios

consumados

Suicidios

tentativas

1er Semestre 06 1 2 1 238 0 0 3 4

2do Semestre 06 1 1 0 161 1 0 2 2

1er Semestre 07 0 0 0 198 1 0 0 3

2do Semestre 07 0 1 0 274 0 0 5 4

1er Semestre 08 0 1 0 256 3 0 0 8

Totales 2 5 1 1127 5 0 10 21

Nota: Los datos de violencia doméstica los maneja la” Unidad Especializada en Violencia Doméstica” de Fray Bentos.

38

CAPITULO 3 Análisis multimétodo.

39

1. Percepción de la problemática a nivel local. 1.1. Situación actual.

La situación de los consumos de droga en el departamento de Río Negro es percibida por todos los actores entrevistados como urgente, problemática y de necesaria intervención.

“La drogodependencia es, hoy por hoy, un enorme problema. Un problema que lo veíamos como muy alejado, solo en algunos casos puntuales y, hoy por hoy, nos está golpeando muy fuertemente” (Informante Sector INAU). “La situación de los consumos en general es preocupante al máximo. Preocupante porque tenemos la percepción de que han aumentado los consumos...” (Informante Sector Salud Pública). “El consumo es impresionante en todo el departamento...” (Informante Sector INAU). “Como equipo de salud no hemos tenido la suficiente posibilidad de hincarle el diente. No podemos mirar para el costado en un tema tan urgente, tan preocupante, por eso la propuesta de lograr a futuro inmediato un trabajo al respecto interinstitucional y multidisciplinario” (Informante Sector Salud Pública). “La droga esta bravísima, es algo que a mí como madre me preocupa y angustia porque yo veo que cada vez es peor y que como que no se puede hacer mucho y avanza y avanza” (Informante Sector Organizaciones Comunitarias). Está situación es percibida en todo el departamento hasta en las

localidades rurales.

“La temática del consumo se ve en todo el territorio hasta en las comunidades rurales. Básicamente hablando de sustancias ilegales porque el alcohol siempre ha estado presente en todas las localidades del departamento” (Informante Sector Municipal). En referencia a los centros poblados del departamento se señala a Fray

Bentos, Young y Nuevo Berlín como aquellos que tienen una mayor problemática respecto a los consumos de droga.

“Es alarmante más allá de Fray Bentos porque en Young hay una problemática terrible, capaz que hasta más que acá (por Fray Bentos30) y hay casos puntuales en otros poblados del departamento pero los más son estos” (Informante Sector INAU).

30 En cursiva agregado nuestro.

40

“Yo te diría que después de Fray Bentos y Young sigue Nuevo Berlín en cantidad de problemáticas relacionadas con consumo y tráfico” (Informante Sector Judicial). Para el caso de Fray Bentos, existen algunos actores que visualizan al

proceso de instalación de la planta de celulosa como un factor que aceleró o facilitó la problemática de los consumos a nivel de dicha ciudad.

“La gente de Botnia vino y tomaban como loco, ahora, ese no fue el determinante. Los finlandeses se tomaban todo pero este fenómeno del tomar ya se venía gestando como un borbollón. O sea lo que nos pasa es parte de un proceso que viene de mucho tiempo, no se puede culpar a Botnia, capaz que acelero un poco más, pero culpable no” (Informante Sector Salud Pública). E31: ¿Entonces Botnia influyó? I32: Yo conozco a alguien que mientras estuvo Botnia se drogada, pues le daba la plata. En Botnia se consumía. En la media hora de descanso se fumaban un porro. (Informante Consumidor en Recuperación) I: Yo creo que con lo de Botnia paso algo que no estaba previsto y es que la gente que vino trajo sus hábitos y entre ellos estaban los de consumir drogas. Entonces, yo creo esto no es que sea así, acá empezó a correr mucha droga para abastecer a toda la gente que estaba con la construcción de Botnia. E: Está bien. Pero con los de aquí, de Fray Bentos, ¿impactó, influyó? I: Sí. Sobre todo porque había mucha plata, plata dulce digamos, alquileres, venta de comida, hubo un movimiento enorme y eso dejo mucha plata. Eso se suma a que había mucha droga y ahí como que está la influencia (Informante Sector Profesional del Área Social). Otros ven en el fin del período de construcción de la planta el

desencadenante de formas de consumo de drogas, principalmente de adolescentes y jóvenes, vinculadas a lo grupal y en espacios públicos de la ciudad.

“Se ha venido registrando un nuevo fenómeno, de hace unos años a la fecha, que es la reunión de barras de muchachos en las calles y en las plazas. Muchos toman mate, hablan, otros consumen alcohol y alguna otra cosa generando muchas llamadas por ello. El fenómeno de Botnia tranquilizó un poco, porque como que hubo más trabajo, pero al normalizarse eso, porque se sabía ya que eso iba a pasar, apareció este fenómeno de barras asociado al consumo de bebida alcohólica” (Informante Sector Policial). Para los vecinos y vecinas de la ciudad el fenómeno de las barras es

productor de miedo y nuevas formas de relacionarse con lo urbano.

I: Si, antes salías tranquila, ahora hay barras por todos lados, incluso de día en pleno centro ves barras tomando.

31 E: Entrevistador. 32 I: Informante.

41

E: ¿Antes cuando? I: Hace como diez años. E: Y… ¿Quiénes son los que toman? I: Jóvenes. (Grupo de discusión vecinos/as zona Las Canteras). “A partir de hace unos años, como cinco o seis años atrás, como que el barrio se descontrolo. Antes no, pero ahora como que sentís miedo en algunas oportunidades, yo no sé qué paso, si es que cuando estaba Botnia había mucho dinero, si es por el alcohol y la marihuana, no sé, pero cambio” (Informante Sector Municipal). “Las barras siempre se reunieron acá (Las Canteras) pero hoy son agresivas, esa es la diferencia, antes no pasaba nada, es más te saludaban, te decían “Vaya tranquila maestra que la miramos de acá”, hoy a veces es complicado pasar cerca de ellas sobre todo cuando están con mucho alcohol” (Informante Sector Municipal). I: Ahora por todo esto como que tratas de no salir de noche si no es acompañada. I: O de no ir a ciertos lugares, o no pasar por ciertas calles. I: Creo que nunca paso nada pero como el miedito está, ¿me entendés? (Entrevista Colectiva Mujeres entre 17 y 23 años en la rambla, Fray Bentos). Un informante resume el problema actual, relacionado a los consumos de

droga, en Fray Bentos de la siguiente manera:

“Joven en barra, en una esquina, escuchando música a alto volumen, mal entretenido, tomando alcohol y algo de marihuana. Este es el resumen del problema que tenemos hoy por hoy en la localidad” (Informante Sector Policial). Si bien todos los actores expresan que es una problemática de larga data

muchos citan al año 2008 como el punto de inflexión en donde varias instituciones decidieron tomar medidas frente al tema.

“Yo creo que se ha tomado conciencia de la realidad. En el 2008 la comunidad ha tomado conciencia de un problema que ya existía de mucho antes. Al tomar conciencia y comenzar a organizarse las instituciones se ha avanzado mucho...” (Informante Sector Educación Secundaria). “Indudablemente que el año 2008 es el año del crash, digo, es el año en que era tan fuerte lo que nos estaba pasando que, yo creo, no tuvimos otra que reaccionar” (Informante Sector Municipal). Y este “tomar conciencia” se tradujo en la conformación de una red de

instituciones, la “Red La Puerta”.

“…nos juntamos en una red (Red La Puerta) para apoyarnos entre nosotros ante estas situaciones porque de otra manera es difícil, estábamos muy solos, ahora como que estamos juntos y, aunque no tenemos recursos, llevamos mejor la situación…” (Informante Sector Educación Primaria).

42

“Esta red surge en el año 2008, y el tema que ustedes están tratando es uno de los motivos por los que surgió esta red, por la preocupación que había en la escuela Nº 7 y por la naturalidad con que los niños hablaban de las drogas y del consumo. Y nos angustia un poco saber que hacen los niños cuando no están en la escuela; maestros muy preocupados han realizado ya una investigación, en coordinación con la Junta Departamental de Droga, actividades de prevención, pero el año pasado fue la preocupación más fuerte y empezamos a coordinar acciones con otras instituciones del propio barrio, con el CAIF, El Club del Niño, El Hogar Femenino, el Liceo 3, el Espacio de Adolescentes del Centro de Salud, el Hogar de Varones de INAU” (Grupo de discusión integrantes “Red La Puerta”). Esta acción, la creación de la “Red La Puerta”, es evaluada positivamente

por varias instituciones teniendo la Junta Departamental de Drogas de Río Negro un rol destacado en su conformación y actual funcionamiento.

“La escuela está alerta ahora por lo que paso. Es más por todo lo que paso todas las instituciones están alerta, la escuela, el liceo, los CAIF, todas las instituciones están encaminadas al mismo rumbo. La experiencia de la “Red La Puerta” fue altamente exitosa porque logro que todas las instituciones se ocuparan del tema y se pusieran alerta” (Informante Sector Educación Primaria). “…un gran logro de la Junta, estamos trabajando con alrededor de catorce instituciones públicas, privadas, de la sociedad civil, por estos temas del consumo…” (Informante Junta Departamental de Drogas Río Negro). “…la red es como un logro muy concreto, de alto impacto, que surge en un contexto de crisis, como una respuesta práctica y que a pesar de tener magros recursos pudimos echar a rodar…” (Informante Junta Departamental de Drogas Río Negro). La exitosa acción de constitución de la red señala, según los integrantes

de la JDD RN, el camino de trabajo a futuro en el departamento. “…la “Red La Puerta” es lo que debería ser la junta departamental…”33 un nodo de interacciones, coordinaciones, articulaciones territoriales, en torno a una problemática que afecta en forma conjunta a todos los actores.

La percepción de necesidad de intervención en el tema consumos de droga, de los diversos actores del departamento de Río Negro, por haberse configurado una situación grave y urgente es puesta en perspectiva por uno de los informantes entrevistados.

“Este tema de los consumos cada tanto resurge con fuerza y después pasa. Ahora, pasa porque nosotros como médicos no tenemos respuestas y entonces frustra a todo el sistema. Esto se ha dado muchas veces en

33 Extraído taller con integrantes JDD Río Negro, julio 2009.

43

estos últimos treinta años. Como que la ola sube y después baja” (Informante Sector Salud Pública). La situación de los consumos se ha presentado, según este informante,

como “olas” en la comunidad las cuales al tiempo bajan teniendo que al momento ninguna de esas “olas” provocaron un desborde tal que obligara al sistema a buscar soluciones sostenibles y permanentes a la problemática.

Desde esta visión se avanza de frustración en frustración hasta que la acumulación de problemáticas provoque un emergente en el sistema tal que lo encamine a posibles soluciones.

La sensación de “fracaso”, de las estrategias de abordaje sobre el tema consumo, también se encuentra presente a nivel de los profesionales de la salud privada.

I: El cuerpo médico en general creemos que la solución, respecto al tema de la droga, es difícil de solución porque no hay un ambiente adecuado para todo estrato social de rehabilitación por lo costosa, por lo poco continente de la familia, porque las causas quedan supervinientes al hecho, es decir, después vuelven y siguen viviendo en la misma situación, y hay un descredito del cuerpo médico de como se está enfocando el asunto. E: ¿hay como una sensación de fracaso, de derrota? I: Si, exactamente. Es así. (Informante Sector Salud Privada).

1.2. Tendencias.

Las tendencias en el consumo de drogas en la ciudad de Fray Bentos y en la zona Las Canteras podríamos resumirlas en:

• Aumento del consumo de alcohol y marihuana. • Invisibilidad del consumo de cocaína para la generalidad de la

población y de los actores. • Consumo restringido de pasta base principalmente en población

adolescente en situación de vulnerabilidad social caracterizada por una fragilidad de soportes relacionales, precariedad de su integración al mundo del trabajo y desafiliación de los centros educativos. Con enclave en los territorios de la zona Las Canteras.

• Entorno con amplia disponibilidad y oferta de drogas legales e ilegales.

• Escasa problematización de los riesgos que implica el consumo de drogas, tanto legales como ilegales, relacionado con un fenómeno de naturalización de las mismas (principalmente alcohol y marihuana).

• Vinculación creciente de consumo y delito a nivel de niños, niñas, y adolescentes.

44

Las tendencias surgen de la encuesta de percepción, de los grupos de discusión, de las entrevistas grupales, de las entrevistas a informantes y de las observaciones realizadas en diversas zonas de la ciudad de Fray Bentos siendo objeto de desarrollo en el presente informe.

1.3. Problemas identificados.

Más allá de la percepción de tendencias de consumo creciente los principales problemas identificados por los actores son:

• Déficits de centros y dispositivos de atención locales, departamentales o regionales para las problemáticas relacionadas con los consumos.

o Relacionado a esto tenemos la afirmación que: � Los centros de salud carecen de recursos humanos,

infraestructura y capacitación para el abordaje de estas problemáticas.

� Salud pública no cuenta con dispositivos de atención más allá de la atención a la emergencia.

� No está clara la responsabilidad del sector privado de salud, en cuanto a la atención de los problemas de consumo, bajo la reglamentación del FONASA.

� Imposibilidad, desde salud pública, de realización de seguimiento a todos aquellos casos que fueron atendidos por problemáticas de consumo.

• Por carencias de recursos asignados para dicha tarea.

• Por carecer de un protocolo que permita realizar seguimiento a casos que ingresan al sistema de atención.

• Inexistencia de estadísticas locales, en salud pública, que permitan construir líneas de base, cuantificar el fenómeno, entre otros.

• Dificultad en las derivaciones de casos a Montevideo. • Escasez de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que trabajen

la temática a nivel departamental y local. • Existencia a nivel institucional de variados esfuerzos para el

trabajo en la temática que no siempre se articulan y coordinan entre sí generando sobre esfuerzos y descoordinaciones en un ámbito local de cercanías propicio para un accionar intersectorial e interinstitucional articulado.

• Existencia de técnicos capacitados en el tema, a nivel local, que se encuentran desperdigados y realizando tareas que no aprovechan su formación acumulada sobre consumos.

45

• Los esfuerzos de trabajo en la temática se basan en esfuerzos personales o institucionales sin recursos específicos para la tarea.

o A nivel de recursos humanos: � De técnicos capacitados específicamente para la

tarea. � De técnicos abocados especialmente a la tarea

consumos. • Un medio social con temor de la temática que estigmatiza a los

adictos y sus familias teniendo como consecuencia la invisibilidad a nivel local de muchas situaciones de consumo.

o Relacionado con esto: � El consumo que se atiende a nivel local es el

consumo “marginal”, de los que no tienen recursos para tratarse en otro lado. Este es el consumo visible y a las vulnerabilidades de su situación se agregan las limitaciones en cuanto a la atención de sus problemáticas de consumo.

46

2. Escalas del tráfico de drogas: macro, micro, local. 2.1. Escala macro.

Definimos la escala macro como aquellos territorios más allá de los departamentos contiguos a Río Negro y todo territorio ubicado en otro país que no sea la Republica Oriental del Uruguay.

Fig. 3 – Territorios de la escala macro emergentes de los discursos: la ciudad de Montevideo, la Rep. Argentina y el Pte. Libertador Gral. San Martín.

Elaboración propia en base Google Earth 2010

En los discursos y en la encuesta de percepción aparecen referencias a dos lugares de la escala macro: la ciudad de Montevideo y la República Argentina.

“…hubo un caso de un adolescente que transportaba droga a Montevideo traída por bolivianos con base acá, de una persona que la tenia acá” (Informante Sector Judicial). “Con la pasta si bien sale de los mismos lugares que la marihuana lo que se nos dice es que se trae más de Montevideo” (Informante Sector Policial).

“Hay mucha gente, que es escuchado, que traen de Mercedes droga porque de Argentina se cortó bastante por el tema del puente cerrado” (Informante Sector Policial).

47

En el caso de la República Argentina el corte del Puente Libertador General San Martín, debido al conflicto por la instalación de la fábrica de celulosa, redujo a niveles mínimos el tráfico directo de dicho país a la ciudad de Fray Bentos. Ello conllevo que el tráfico de droga, ingresada por el puente, de Fray Bentos hacia Montevideo también desapareciera puesto que el punto de ingreso pasó a ser el puente internacional ubicado en el departamento de Paysandú.

“A Montevideo iban, llevaban de acá, que esto con el puente cerrado se suspendió. Lo único que le tengo que agradecer a los piqueteros es que el bagayero se termino, no tengo delito de contrabando, y no tengo tráfico. Importación de estupefacientes era una vez por mes. Le sacábamos las placas, las radiografías, y estaban llenos de tizas” (Informante Sector Judicial).

“…antes se daba el fenómeno que con el puente abierto traían de la Argentina. Hoy por hoy con el puente cerrado, no significan que no pasen, pero ya nadie dice “Traje de la Argentina”, verdad” (Informante Sector Policial).

I: Lo que pasa que en Argentina conseguís mejor precio y mejor producto. E: Si, pero tenías que pasarla por el puente. I: Ah, pero eso era fácil, ahora con los piqueteros se pudrió todo y subió. E: ¿Era fácil? I: Uno se rebuscaba. (Informante Consumidor).

2.2. Escala micro.

Definimos la escala micro como aquellos territorios de los departamentos contiguos y del propio departamento de Río Negro.

En los discursos y en la encuesta de percepción aparecen referencias a los siguientes lugares de la escala micro:

• Departamento de Paysandú:

o Ciudad de Paysandú (capital departamental).

• Departamento de Río Negro:

o Ciudad de Fray Bentos (capital departamental), Young, San Javier y Nuevo Berlín.

• Departamento de Soriano:

o Ciudad de Mercedes (capital departamental) y Dolores.

48

Fig. 4 – Territorios de la escala micro emergentes de los discursos: ciudades de Paysandú, Fray Bentos, San Javier, Young, Nuevo Berlín, Mercedes y Dolores.

Elaboración propia en base Google Earth 2010

En la encuesta de percepción sobre drogas la ciudad de Mercedes es el “lugar de obtención de droga” de aquellos que no la obtienen en Fray Bentos con más menciones (ver “Cuadro 1”).

Cuadro 1 - Percepción del lugar de obtención de droga por parte de consumidores de la zona Las Canteras que no obtienen en Fray Bentos (menciones).

Fuente: “Encuesta de percepción sobre problemáticas de drogas a nivel local".

Ciudad de Mercedes 9 Dpto. Montevideo 1 De otros departamentos 1 Barrio Anglo 1 Dpto. Paysandú 1 Rep. Argentina 2

En la escala micro los vínculos territoriales marcan también los tráficos

de drogas. La relación que existe entre Paysandú y Young también se registra en la dinámica del tráfico de sustancias. Tal cual acontece con Fray Bentos y Mercedes.

Un informante del Sector Policial nos describe la relación Paysandú-Young.

49

“El departamento como que se encuentra partido en dos realidades una la de Young y otra la de Fray Bentos. Young tiene una realidad muy distinta, es otra idiosincrasia, enclavada en un marco rural y tiene mucha cercanía a Paysandú. Y Paysandú a nivel de droga es otra realidad más compleja. Y tiene la ruta 3 que es una ruta de pasaje y la ruta 25 que lo hace propicio para un pasaje rápido de cosas que van a otros lugares pero Young es un pasaje obligado. En Young hay una realidad de mucho consumo y muy influenciado por Paysandú. La relación del consumo de Young es con Paysandú, hacia arriba. A eso súmele, como sabe, que hace tres años que nuestro puente está cortado y eso hizo crecer el pasaje por Paysandú, que es sabido también, es utilizado por los delincuentes. Paysandú se ha transformado en un punto importante de pasaje. Incluso hasta operó un grupo que agarraron, con las mascaras de arcilla, para Europa que eran argentinos y utilizaban Paysandú por el puente” (Informante Sector Policial).

Para el caso de Fray Bentos-Mercedes los informantes afirman:

“La marihuana viene de otros lados para ser vendida aquí (Fray Bentos). Se nombra mucho a Mercedes, determinadas zonas de Mercedes, la entrada de Mercedes, abajo del puente, algunos barrios como el Aparicio, el Treinta y Tres, uno que está en la vía, ahí están los lugares de venta y salida importante de la droga. Yo me acuerdo de un procedimiento que desarrollamos acá, que incautamos un kilo de marihuana que ese mismo día lo había traído de Mercedes. Habían ido en moto a traer ese, nosotros conseguimos la noticia e hicimos un allanamiento en el domicilio, que no fue en Las Canteras, que fue en la zona de Mato Grosso que es otra zona, y ubicamos ese ladrillo de marihuana. Se da también que a veces viajan a Paysandú que es otro de los lugares que donde a nosotros nos consta, por lo menos por testimonios, que vienen de esa zona. Que vienen de otros lugares, antes se daba el fenómeno que con el puente abierto traían de la Argentina hoy por hoy con el puente cerrado, no significan que no pasen, pero ya nadie dice traje de la Argentina, verdad. Mercedes y Paysandú y algo Montevideo. Pero teniéndolo cerca prefieren cerca. O sea Mercedes. Hablamos de volúmenes pequeños siempre, no es que se dé un volumen importantísimo de venta” (Informante Sector Policial). “Hoy por hoy el fenómeno se está dando con ir a Mercedes más que ir a Paysandú porque son media hora de ida y media de vuelta contra la hora y media por lo menos que lleva ir a Paysandú” (Informante Sector Policial). “Pasta Base hay pocos consumidores y la consiguen en Mercedes, al parecer acá no hay venta de eso. Por suerte” (Informante Sector Salud Pública). “Para mí es fundamental Mercedes, estas a 30 km…” (Informante Sector Judicial). En el caso de que en la ciudad de Fray Bentos no hubiera droga para

comprar los consumidores van a adquirirla a la ciudad de Mercedes o, integran al circuito una nueva ciudad, la de Dolores.

I: Tenés amigos de consumo, tenía amigos sobre todo en Mercedes. E: O sea que en Mercedes se vende más.

50

I: Si acá (Fray Bentos) se termina vas para Mercedes o Dolores. Sino a Montevideo. (Informante Consumidor en Recuperación). Debemos resaltar que el fenómeno de los consumos se ha extendido

tanto en el territorio de las grandes urbes departamentales, como Fray Bentos y Young, como en todas las localidades incluidas las pequeñas y las rurales.

“Sorprendentemente en las zonas rurales, en los últimos años, apareció y se da con mucha fuerza los consumos de sustancias de las ilegales. Uno ante esto puede interpretar que las pautas de la sociedad de consumo se han extendido no solo a los poblados del interior del país sino que también al campo y creo que esto no está tenido en cuenta mucho digamos” (Informante Sector Municipal). “Y también lo que hemos visto, a nivel departamental, que la droga ha llegado a las pequeñas localidades. Con el tema de los estudios de los adolescentes que van a Montevideo o a Paysandú a estudiar. San Javier que esta también muy cerca de Paysandú, Nuevo Berlín está muy influenciado por Mercedes como nosotros y, este, así es. Todo esto es en base a los procedimientos que hemos realizado” (Informante Sector Policial).

“San Javier cero, Nuevo Berlín tremendo. San Javier es extraño, siempre nos preguntamos ¿por qué no San Javier? En Nuevo Berlín muchos adolescentes se sienten perseguidos por la policía, ellos no dicen que una vez que lo agarran a uno le dan y le dan al mismo. Allí se registran delitos graves como rapiñas. El alcohol allí es tremendo y llega a la violencia. Se concentra todo en el Club de Pescadores Unidos, allí pasa todo” (Informante Sector Judicial).

2.3. Escala local.

Definimos la escala local como aquellos territorios de la ciudad de Fray Bentos y el Balneario Las Cañas.

En los discursos y en la encuesta de percepción aparecen referencias a los siguientes lugares de la escala local:

• Zona Las Canteras. • Zona de la rambla de Fray Bentos.

o En la encuesta de percepción la rambla es el lugar con mayor mención en tanto “lugar frecuente de consumo de drogas ilícitas” (34 por ciento de los encuestados) y “lugar frecuente de micro comercialización de drogas ilícitas” (15 por ciento de los encuestados).

• La Algodonera. • Plaza Rivera. • Plaza Levrato. • Barrio Anglo. • Barrio Centro. • Balneario Las Cañas.

51

Fig. 5 – Territorios de la escala local emergentes de los discursos: ciudad de Fray Bentos y balneario Las Cañas.

Elaboración propia en base Google Earth 2010

Sobre los espacios de la escala local, en los discursos emerge la amplia

disponibilidad y el fácil acceso que en ellos existe de drogas.

“El acceso es fácil a las drogas, uno lo percibe por lo que ellos te dicen, el acceso es fácil si bien no te dicen donde. Ellos no se mueven, llega a ellos acá en la ciudad (de Fray Bentos). Algunos te cuentan que hay repartidores de pizza, o uno que se para en la esquina, esos son los que acercan la droga. No la van a buscar lejos, ella llega a ellos” (Informante Profesional del Área Social). “La rambla. Es bastante característico pasar por allí y sentir el aroma… y sentir a los chiquilines decir dame o pásame el porro y verlos consumir drogas, alcohol. Todos lo ven y se sabe que es allí. Además también allí se da el tráfico. Mucho más que en Las Canteras” (Informante Sector INAU). “E: Ellos te contaron que actuaban como distribuidores, ¿vendían en la escuela? I: No, no vendían en la escuela ni en las afueras de la escuela tampoco. Pero si en barrios un poco más alejados. Acá hay una plaza que está enfrente al cementerio a cuatro o cinco cuadras ahí se juntaban de noche a vender. Después en el barrio del Centro hay un lugar donde, la Algodonera se llama, donde vive muchas familias juntas en un galpón donde ahí se cocinaba todo el negocio digamos” (Informante Sector Educación Primaria). También se releva la existencia, en la ciudad de Fray Bentos, de

territorios compartidos en donde sobrevuela la tensión de posibles fricciones y en donde todos, según sus posibilidades, consumen.

“Existe una cierta tensión entre las barras de Las Canteras y de otros barrios de la ciudad. Ahora solo una vez, hace unos años, se dio una gran pelea en la plaza Levrato entre una barra de muchachos del Centro y otra de Las Canteras. Hoy la rambla de Fray Bentos, tu vez un tipo de chicos

52

“La rambla es un collage, la diversidad la habita en un todo unificado. Los diversos usos la traspasan constantemente: niños que juegan en sus espacios, ancianos que disfrutan de los esquivos rayos del sol invernal, hombres que ensayan un picadito improvisado, barras de adolescentes mateando, jóvenes escuchando música… Cuando el sol esconde su luz, el collage se tiñe con otros colores, usos y aromas. Comienzan a asomar las botellas de vidrio de bebidas espirituosas o las cajitas de vino que cual mate bailotean de mano en mano de muchachos y muchachas” (Notas de observación R. Delgado, agosto 2009).

en la zona del kiosco y del teatro y otra zona de chicos en la plaza Tiradentes. Cada barra, o sea de cada barrio, tiene su lugar en la rambla y se la respetan, por ahora no se registran problemas aunque a veces hay como una calma tensa. Ahora todos consumen alcohol, de una u otra zona. Los muchachos buscan su lugar, o sea, acá estamos nosotros este es nuestro lugar” (Informante Sector Policial).

Fig. 6 – La Rambla Fraybentina como experiencia collage: collage de imágenes, collage de consumos, collage de usos.

Fuente: Richard Delgado 2009

En la escala local la variable tiempo influye

en los consumos. El verano determina mayor disponibilidad de droga, incremento en los consumos y un corrimiento de la ciudad de Fray Bentos como centro de consumo al balneario Las Cañas.

“En el verano se consume más droga en general aunque ahora con el puente cerrado es bastante menos” (Informante Sector Policial). “En verano el alcohol es evidente en Las Cañas. Se da un consumo problemático, no es que tomen una cerveza o un vino sino los entreveros que hacen y se matan, literalmente se matan, en grupo de cinco o seis gurises” (Informante Sector Salud Pública). E: ¿En verano cambia el consumo? I: Se consumía mucho alcohol. Tomábamos vino cortado. Y todos los que éramos jóvenes. Había muchos argentinos. Una vez me fui para Las Cañas y consumí sin plata. E: ¿O sea que ahí si era más natural digamos? I: Sí. (Informante Consumidor en Recuperación). E: Y el verano como es, o sea, en esto de consumir. I: Antes del puente era como abundante. Había mucha cosa, siempre en Las Cañas, además como está el turista y eso es mucho más libre, más tranqui. (Informante Consumidor).

53

2.3.1. Las Canteras.

Las drogas consumidas por la población de Las Canteras no difieren en demasía de las consumidas por la población del resto de la ciudad de Fray Bentos.

“En la zona de Las Canteras, cuando recién llegue, se venía dando que había consumo de alcohol pero no se veía tanto. También lo de las barras no era tan así porque había una barra en la plaza Levrato pero no más. Hoy por hoy lo que se da son muchos llamados por barras de muchachos mal entretenidos y cuando se va se constata de primera que estaban consumiendo alcohol. Y de repente puede haber algún síntoma de alguno de la barra que está consumiendo otra cosa pero básicamente es alcohol el tema” (Informante Sector Policial). “El consumo que se da aquí (en Las Canteras) es el alcohol, primero es el alcohol, y después fumar marihuana. Como en la ciudad de Fray Bentos” (Informante Sector Municipal). “En Las Canteras lo que se da, que no es exclusivo de la zona, es el fenómeno de la marihuana. Consumo, venta y tenemos informes de plantines que no hemos podido comprobar” (Informante Sector Policial). “En Las Canteras se ve el tema de la bebida alcohólica, que no es solo de allí sino de toda la ciudad, y algo de marihuana. Es vox populi que se consume droga, algún faso se consume o se puede conseguir. Pero no tenemos una barra que se diga que solo consume marihuana. Lo primero que vez es el alcohol, eso sí, abundante y dentro de ello alguno que consume marihuana. Y muy pocos, poquitos, con pasta base. Ahora este fenómeno, de la pasta, no se ve como en otras ciudades de haber personas tiradas y abandonadas en las esquinas al consumo de pasta base. Como te decía la gran mayoría es marihuana” (Informante Sector Policial). La diferencia en las drogas consumidas, entre la población de Las

Canteras y la del resto de Fray Bentos, se encuentra en la Pasta Base y la Cocaína. Mientras que la primera, aunque marginal, es más consumida en Las Canteras que en otras zonas de la ciudad de Fray Bentos, la segunda es más consumida en otras zonas de la ciudad de Fray Bentos que en Las Canteras.

“En Las Canteras tenemos algún consumidor de pasta, muy pocos, como que adquirieron el habito en Mercedes o Montevideo, pero ahí andan. No es que en otros barrios no estén, lo que te digo es que en Las Canteras como que hay algunos más” (Informante Sector Policial). “La cocaína en Fray Bentos se consume los fines de semana y en una población con buenos recursos. En Las Canteras no se registra el consumo de está, alguno siempre puede haber pero no está, así como el grueso de los consumidores. Lo que pasa que para consumir cocaína hay que tener dinero” (Informante Sector Policial).

54

Al recoger discursos acerca de las características de la zona podemos afirmar que la hipótesis de mayor consumo de Pasta Base, en Las Canteras, coincide con un tejido social precario, vulnerable y joven. O sea, el consumo de Pasta Base en la ciudad de Fray Bentos se encuentra desarrollándose en sus sectores poblacionales más pobres y jóvenes. A la vez que el consumo de Cocaína se encuentra desarrollándose en una población de mayores recursos y adulta.

“La problemática la tenemos en toda la ciudad, no solo en Las Canteras. Quizás en el barrio Las Canteras lo que si hay es más vulnerabilidad, más pobreza, más carencias y eso haga que se lo vea como más consumidor pero no lo sé eso” (Informante Sector INAU). “La zona de Las Canteras tienen fama de ser un lugar complicado, tipo zona roja, de venta de droga y todo eso. Pero en sí lo que es, es un barrio populoso, el más populoso de Fray Bentos, con muchas viviendas precarias, con personas desempleadas, con muchos gurises, o sea, si lo ves por el consumo está todo como servido, ¿entendés?. Mucha población joven, desempleada, en un ambiente de riesgo, está servido” (Informante Sector Municipal). “En este barrio lo que sucede es que tenemos algunas familias problemáticas que transmiten su problemática a su descendencia y perpetuán el problema, eso es una opinión muy personal” (Informante Sector Municipal). “Y el consumidor de cocaína anda en los 30 años, con trabajo estable, con vida constituida” (Informante Sector Salud Pública). Varios informantes afirman que en Fray Bentos la relación “consumos de

droga-delito” se encuentra comprobada. Si esto fuera así la concentración de menores infractores en la zona Las Canteras nos pudiera estar sugiriendo la existencia de adolescentes consumidores en infracción con la ley motivada por sus adicciones a las sustancias. Y si se llega a estas situaciones también tenemos indicios de la presencia de consumidores problemáticos en la zona.

“Los infractores son jóvenes de 13 a 17 años. Y se concentran en barrios como Los Olivos y alrededores. Que no se si son de La Cantera o no pero son de esa zona” (Informante Sector Judicial). “El consumo es impresionante en todo el departamento pero la gran mayoría de los consumidores problemáticos que atendemos son de la zona de Las Canteras y también de La Algodonera” (Informante Sector INAU). “La droga en Las Canteras no es un problema, para los jóvenes o sus padres, es algo natural, está ahí.” (Informante Sector Municipal). En consonancia con los discursos relevados emerge de la encuesta

realizada que el desempleo, la delincuencia y los consumos de droga son

55

percibidos, por los encuestados, como los principales problemas de la zona Las Canteras (ver “Cuadro 2”).

Cuadro 2 – Las tres principales problemáticas percibidas en la zona Las Canteras

Fuente: “Encuesta de percepción sobre problemáticas de drogas a nivel local".

Ranking Problemática 1 Desempleo 2 Delincuencia 3 Consumo de drogas ilegales

A modo de reflexión podríamos afirmar que para muchos niños, niñas,

adolescentes, jóvenes, de la zona Las Canteras el consumo de drogas no es un problema sino una solución a posibles problemas de su vida: de contención familiar, de desempleo, de incapacidad para generar horizontes futuros de felicidad, entre otros.

56

3. Drogas y usuario. 3.1. Acceso a la droga.

La facilidad caracteriza el acceso a la droga en la ciudad de Fray Bentos.

“El acceso es fácil a las drogas, uno lo percibe por lo que ellos te dicen, el acceso es fácil si bien no te dicen donde. Ellos no se mueven, llega a ellos acá en la ciudad. Algunos te cuentan que hay repartidores de pizza, o uno que se para en la esquina, esos son los que acercan la droga. No la van a buscar lejos llega a ellos” (Informante Profesional del Área Social).

En la encuesta de percepción sobre consumos, las drogas que se

perciben de mayor accesibilidad en la ciudad de Fray Bentos son, por orden de importancia: alcohol en menores de edad, pasta base y marihuana.

Gráfico 1 Percepción de acceso a drogas en Fray Bentos (en %)

Fuente: Encuesta de percepción sobre problemáticas de droga a nivel local.

En el caso del alcohol no existen menciones por parte de los encuestados acerca de que es muy difícil de conseguir para menores de edad y solo una de que es difícil. Además nótese que el porcentaje de “No sabe / No contesta” es alto en todas las menciones, por encima del 35%, excepto en el alcohol. Estos indicios nos presentan al alcohol como la droga de mayor acceso en Fray Bentos.

Las drogas de menor acceso, según los encuestados, serían los alucinógenos, la cocaína y los inhalantes.

57

3.2. Naturalización de los consumos de drogas. En los diversos discursos surge la existencia de una naturalización de los

consumos de drogas, principalmente alcohol y marihuana en el mundo adolescente-joven, junto con la vivencia en lo cotidiano de la temática tanto a nivel de ciudad de Fray Bentos como de la zona Las Canteras.

“Si, lo que sé es que ellos viven y conviven naturalmente con la droga” (Informante Sector Educación Primaria).

“…no tenemos casos de consumo de droga en sexto año. Si sabemos que los niños tienen contacto con droga. Saben quienes venden, donde venden, como son, como se usan, ellos saben de eso, son más expertos en el tema más que nosotros” (Informante Sector Educación Primaria). E: ¿Ustedes plantean que eso antes era más escondido y ahora es normal entonces? I: Si, antes (año 2004 – 2005) nos íbamos para otros lados donde no había nadie, no en la rambla. I: Si, ahora estas parado en la rambla y sentís olor a porro. (Entrevista Familia de Consumidor Rehabilitado). “La droga como que está presente en lo cotidiano. Acá las maestras escuchan a los nenes hablar de las mamás y los porros, o escuchar también a una madre u otra, como que no les hace, yo creo que no han visto el efecto a largo plazo, o no lo toman como un problema, al menos es lo que veo acá” (Informante Sector Educación Inicial).

“No hay una conciencia y es permisiva. Y acá no hay nadie que pueda decir yo no tengo nada que ver” (Informante Sector Salud Pública).

3.2.1. Consumos globales, consumos locales.

Este fenómeno, naturalización de los consumos en el mundo adolescente-joven, no es privativo de Fray Bentos ni de la zona Las Canteras. Es un fenómeno global que se manifiesta también en las realidades locales del departamento de Río Negro.

Al respecto un autor español afirma que “Se observa un cambio en el propio concepto de juventud, que incluye cada vez a un sector más amplio y heterogéneo de población. No obstante, el ocio de los jóvenes tiende a una progresiva homogeneización tanto en las actividades como en el lugar –la calle– y tiempo –la noche, especialmente el fin de semana– en que se desarrolla y en el sentido que adquiere. Esta forma de ocio lleva asociado un consumo importante de alcohol y otras drogas ilegales, banalizándose su consumo y dando lugar a la aparición de fenómenos sociales como el “botellón” y la proliferación del consumo de las drogas de síntesis. Conclusiones: la juventud

58

actual percibe estas sustancias como carentes de riesgos para la salud y además, les atribuyen valor sociogénico”34.

3.3. Drogas más consumidas.

Del análisis del conjunto de datos recogido surge que las drogas más consumidas son:

• El alcohol. • La marihuana.

“Alcohol en primerísimo lugar con una preocupación por el aumento en mujeres. Es tremendo como la mujer, la muchachita está consumiendo. Psicofármaco en mujeres no es tan preocupante, no es tan importante, lo preocupante es el alcohol a toda edad pero más que nada en adolescentes. Tenemos intentos de autoeliminación en jóvenes donde media el alcohol. Casi todas las semanas tenemos algún caso. Y ahora ha entrado la cocaína. Si tuviera que poner un porcentaje te diría que es 70 alcohol y 30 marihuana lo que está presente y ahora está entrando la cocaína” (Informante Sector Salud Pública). Otras drogas que surgen son:

• Cocaína. • Pasta Base. • Otras:

o Inhalación de hidrocarburos. o Hongos (infusión de Cucumelo). o Éxtasis. o Psicofármacos.

3.3.1. El alcohol como problema.

Todos los actores, sin excepciones, afirman que la droga más consumida

en Las Canteras como en Fray Bentos es el alcohol.

E: ¿Y con respecto al alcohol como ves el consumo? I: El alcohol es la primer droga que hay no solo en los niños sino también en los padres. Uno como que habla de las otras drogas porque el alcohol esta tan presente que se nos pasa. Pero es la primer droga acá en Las Canteras. (Informante Sector Educación Primaria). “Marihuana lejos, no hablemos del alcohol ¿no? Porque si es así es el alcohol por lejos. O sea, nosotros en INAU vemos que las drogas de mayor consumo es abiertamente el alcohol, que es endémico, y la marihuana. Pero sobretodo el alcohol. Y ahora se está empezando a ver el consumo de pasta base. Al menos nosotros recién lo estamos empezando a ver. Abiertamente el alcohol y la marihuana” (Informante Sector INAU).

34 Rodríguez Suárez, J. et al. “Jóvenes, fin de semana y uso recreativo de drogas: evolución y tendencias del ocio juvenil”. Área de Psicología Social. Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo - Universidad Carlos III de Madrid. España.

59

Fig. 7 – Nube de palabras Con todas las entrevistas realizadas construimos esta nube de palabras de donde destacamos: las

palabras alcohol y marihuana lo cual muestra que son las sustancias más tematizadas en los discursos.

60

El consumo de alcohol no se encuentra por fuera de la cultura. Muy por el contrario se encuentra atravesado por ésta: es la cultura la que le da sentido. En Fray Bentos se constata una pauta de creciente consumo de alcohol transitando hacia una cultura de consumo generalizada.

La ingesta de alcohol se promociona como un consumo más de la sociedad, sin reparar en sus riesgos, sin construir una cultura de consumo responsable. O sea, no solo es un consumo naturalizado con escasa conciencia de sus consumidores, adolescentes y jóvenes principalmente, de los riesgos que conlleva sino que es promocionado como un satisfactor más de la sociedad de consumo.

“Me causa tanto rechazo sentir en algunos medios de prensa la publicidad para determinados bailes con la venta de determinado tipo de alcohol para los jóvenes a determinado precio, entonces es una incitación a la bebida. No hay una cultura de prevención y es una sociedad que acepta el consumo como algo normal cuando lo normal sería no consumir. Y va más allá del tema salud es un problema social de primer orden el consumo de alcohol” (Informante Sector Salud). “Es difícil trabajar por una conciencia en el tema consumo, de alcohol o del que sea, cuando los chiquilines están bombardeados por publicidad, por todos lados, propaganda, que les dice “consumí y consumí más, porque cuanto más vas a estar más mejor”. Yo entiendo a veces algunos gurises de Las Canteras que roban porque ellos deben sentirse engañados. ¿No?, ¿cómo?, “me dijeron que consuma y no puedo”… ahh esto es sociedad de consumo también” (Informante Familiar Consumidor Recuperado). Y el consumo de esta droga se realiza en todas las edades y sectores

sociales. La diferencia radica en que consumidores por debajo de los 40 años consumen en conjunto alcohol y otras drogas ilegales.

“El alcoholismo en gente grande, más allá de los cuarenta, se presenta solo. Pero en los chiquilines del hogar y en la gran mayoría se presenta con el consumo de otras drogas por lo general. Es como una misma cosa” (Informante Sector INAU/Salud Pública). Otras de las diferencias existentes en el consumo de alcohol es que, en

Las Canteras, la bebida alcohólica más consumida es el vino frente a otras bebidas alcohólicas.

“En la rambla es bien claro donde están los muchachos de Las Canteras y los otros, ¿sabes por qué? Por que donde están los muchachos de Las Canteras queda lleno de envases de plástico, donde había vino, o cajas de vino y en los otros lugares aparecen botellas de whisky, cerveza, Tequila, también muchas latas de cerveza. Vaya una mañanita y va a ver” (Informante Sector Policial).

61

Fig. 8

Y una mañanita fuimos… rastros del consumo I:

botella de whisky vacía en rambla Fray Bentos (sábado 7:15 am)

Fuente: Richard Delgado 2009

Fig. 9 Y una mañanita fuimos…rastros del consumo II: botella de plástico, de alcohol rectificado, con restos

de mezcla en Plaza Constitución (sábado 6:20 am)

Fuente: Richard Delgado 2009

Esto según algunos informantes se debe a un tema de precio y de tradición. Respecto al precio, el vino, es barato comparado con otras bebidas logrando hacer “entrar en calor” a quien lo bebe con menores cantidades que, por ejemplo, la cerveza que es “como agua”.

“Acá en Las Canteras lo que se toma es vino. Por un tema de precio porque para entrar en calor si tomas cerveza necesitas más de tres o cuatro, con el vino entran en calor enseguida. Yo creo también como que hay una tradición de vino en el barrio” (Informante Sector Organización Vecinal). “Si estás en el barrio (en la zona de Las Canteras) con los gurises te compras un vino y te lo tomas ahí. Es lo mejor porque la cerveza en grupo no da, te la chupas como agua, no te da, entonces un vino o si somos mucho hacemos un jugo con cosas” (Informante Joven zona Las Canteras). “Si vamos a la rambla nos llevamos el vino en botellitas de coca. Tomamos y quedamos preparados para el baile, para las niñas” (Informante Joven zona Las Canteras). Indudablemente en las afirmaciones de los entrevistados subyace una

idea relevante para nuestra investigación: el producto bebida alcohólica es consumido con el objetivo expreso de “entrar en calor”, de quedar “preparados”, o sea con el propósito de alterar la conciencia.

En el sector judicial se reconoce al alcohol como generador de variadas problemáticas que llegan a los juzgados.

“El alcohol es un elemento importante que provoca y genera muchos problemas familiares de violencia domestica y de riesgo a los menores.

62

Principalmente lo que llega más a los juzgados es por el lado del alcohol no tanto por los consumos de drogas. Y en penal, si bien se han hecho muchos procedimientos en los cuales se han incautado droga, o sea, lo que da la pauta que si se incauta hay consumo y hay mercado, como el consumo no está penalizado no llegan muchos procedimientos por consumo. Entonces básicamente acá, por los casos que manejamos, el problema es el alcohol y últimamente está apareciendo la tendencia que está ingresando el tema de la droga” (Informante Sector Judicial). El consumo de alcohol ha aumentado de tal forma que se ha

transformado en una de las problemáticas principales de la agenda de consumo de drogas para la ciudad de Fray Bentos en general y la zona Las Canteras en particular. Una problemática que demanda intervención conjunta interinstitucional.

“El consumo de alcohol ha aumentado tanto en Fray Bentos como en el resto del departamento muchísimo en los últimos años. Tal es así que los consumos de las otras drogas son mínimos frente al consumo del alcohol” (Informante Sector Salud Pública). “Ah, sí. Yo creo que si hay algo urgente acá es ver el tema del alcohol. La marihuana no los deja tan alterados como el alcohol, por eso creo eso, y creo que es urgente. Lo vemos y vemos y nada. Hay que actuar acá (zona Las Canteras) con esto del alcohol, pero entre todos INAU, Policía, Jueces, la Intendencia, Junta de Drogas, Educación” (Informante Sector Municipal).

3.3.1.1. Las bebidas alcohólicas más nombradas: vino y mezclas.

En los discursos relevados el vino, la bebida alcohólica más consumida

en Las Canteras, en conjunto con las mezclas35 son las bebidas más referidas. En cuanto a las mezclas las mismas son siempre referidas como parte del consumo de grupos adolescentes o jóvenes.

Todas las menciones al consumo de bebidas alcohólicas, por parte de adolescentes o jóvenes, implican su realización como un acto de grupo. El beber es un acto con “otros”, con la barra, con los amigos, una celebración de la grupalidad, un compartir con iguales.

La celebración de la grupalidad a través del beber, especialmente mezclas, es una característica extendida en adolescentes y jóvenes en la temporada veraniega. En el resto del año disminuye su práctica restringiéndose, en general, a los fines de semana en la rambla. En particular, se señala, que en la zona Las Canteras esta forma de relacionarse con la bebida

35 Por “mezcla” se entiende la preparación de una bebida alcohólica en basa a varias bebidas alcohólicas y otros agregados tales como jugos, agua, frutas, entre otros.

63

se extiende a todo el año: ya es una característica de la zona el consumo de alcohol en espacios públicos de barras de adolescentes y jóvenes.

“Con el alcohol muchos lo que hacen es comprar vino y mezclarlo con agua, jugos, y otras bebidas. Esto se da mucho en el verano, hubo una temporada en Las Cañas que armaban el Curuncuchenco, o algo así, que era una mezcla de todo. Si bien la bebida más consumida es el vino, porque es el de menor valor, han tenido que empezar a mezclar porque el vino no es tan barato como antes. Incluso hacen coctel con alguna fruta y le agregan algún alcohol más fuerte. Ahora cuando los ves circulando, los ves con la botellita de plástico con algo que parece al vino, aparentemente” (Informante Sector Policial). I: Cuando nos vamos a acampar o pescar nos armamos unos jugos mágicos (risas)… M: ¿Y qué es un jugo mágico? I: Es un jugo para no pasar frío. I: Una receta del abuelo (risas). I: Para, el señor quiere saber cómo es, ¿no? M: Sí, como lo hacen ustedes. I: Bueno, es vino, jugo… I: De naranja… I: Sí, o Tang, azúcar, grappa I: Yo cuando hay más plata hago una de vodka y medio de jugo de limón. I: Ah, bueno, si es por lo que uno hace yo hago Coca Cola con vino tinto o whisky con Sprite, ta, pa esté tenés que tener más pesos. (Entrevista colectiva jóvenes en Rambla Fray Bentos) “Hay más consumo de bebida alcohólica. Antes era el vino hoy por hoy es otro tipo de bebidas. Bebidas que ellos mismos fabrican mezclando jugos, vino y otras cosas” (Informante Sector Policial). “En verano el alcohol es evidente en Las Cañas. Se da un consumo problemático, no es que tomen una cerveza o un vino sino los entreveros que hacen y se matan, literalmente se matan, en grupo de cinco o seis gurises. Yo siendo medico una temporada en Las Cañas lo vi. Vi a un grupo de muchachos con un bidón de 5 litros que preparaban la mezcla. Le pregunte a un mozo que estaba con ellos y me conto que era un litro de caña, más otras bebidas blancas fuertes tipo Vodka y no sé que más y después un jugo concentrado de Moscoleta, de esos concentrados, todo ahí para adentro y después hielo y agua. Y yo le pregunte y como quedo eso “ah, yo que se no voy a probar ese veneno”. Y dicen que los gurises lo probaron y dijeron “ahhhhh que amargo” entonces le agregaron azúcar. Imagínate. Y eso es de lo más común en verano, en Las Cañas. Y estos gurises, de 14, 15 y 16 años, volvieron a la hora cantando a hacer de nuevo el coctel. Con, por supuesto, la complicidad del adulto que vende” (Informante Sector Salud Pública). “Una diferencia que hay es que en verano, en Las Cañas, todos los muchachos se matan con las mezclas pero en el año algunos muchachos de Las Canteras como que siguen dándole a la mezcla, no cortan como los otros” (Informante Sector Salud Pública).

64

3.3.1.2. La cerveza: esa bebida que “no hace nada”.

La cerveza también es tematizada en los discursos. Mas emerge no como un consumo de alcohol problemático sino como un consumo aceptado y recomendado porque “no hace nada”.

“El problema hoy no es que se toman una cerveza, es que toman cualquier cosa, cualquier porquería, yo a mi hijo le dije “no tomés cualquier porquería, compraté una cerveza que no hace nada…” (Informante Sector Organizaciones Vecinales).

En algunos discursos la cerveza es visualizada como una bebida no

alcohólica:

“los gurises en vez de tomar una cerveza … se ponen a tomar alcohol” (Informante Sector Organizaciones Vecinales).

3.3.1.3. No se consume cualquier cosa en cualquier lado: el alcohol y sus reglas.

Más allá de que el consumo de alcohol en los espacios públicos, por su naturalidad, no llama mayormente la atención de los “otros”; en los discursos emerge la constatación de “arreglos” para el consumo. No se consume cualquier cosa en cualquier lugar.

Existen ciertas reglas en el consumo de alcohol:

• Las mezclas se toman en Las Cañas (balneario), en los asados, en los campamentos, en la rambla (preferentemente al atardecer o en la noche) o en la reunión del grupo en la esquina de ciertos barrio (por ejemplo en algunas zonas de Las Canteras).

• Otras bebidas alcohólicas son de un consumo más “público” (especialmente la cerveza). Se consumen en diversos lugares de la ciudad a la vista de los “otros”.

Al parecer hay consumos de alcohol más aceptados que otros, por ejemplo, la cerveza antes que las mezclas. Esta “aceptación” social hace que ese consumo visible pase a ser natural y se pierda en la invisibilidad de la cotidianidad de la vida del barrio y de la ciudad de Fray Bentos.

“Es que los gurises en vez de tomar una cerveza y jugar un fútbol, agarrar una pelota y quemar la energía, se ponen a tomar alcohol y fumar porros… entonces ahí sí, se pierden…” (Informante Sector Organizaciones Vecinales).

65

“El problema hoy no es que se toman una cerveza, es que toman cualquier cosa, cualquier porquería, yo a mi hijo le dije “no tomés cualquier porquería, compraté una cerveza que no hace nada o una medida de whisky”. Y ta, es esto, la juventud quiere probar” (Informante Sector Organizaciones Vecinales). Pero hay consumos de alcohol que los adolescentes y jóvenes realizan

lejos de la vista del “mundo adulto”: en el balneario, en la noche de campamento, en la noche de asado, en la tarde o noche en la rambla.

I: Cuando nos vamos a acampar o pescar nos armamos unos jugos mágicos (risas)… (Entrevista colectiva jóvenes en Rambla Fray Bentos) “Una diferencia que hay es que en verano, en Las Cañas, todos los muchachos se matan con las mezclas…” (Informante Sector Salud Pública). “Con el alcohol muchos lo que hacen es comprar vino y mezclarlo con agua, jugos, y otras bebidas. Esto se da mucho en el verano, hubo una temporada en Las Cañas que armaban el Curuncuchenco, o algo así, que era una mezcla de todo…” (Informante Sector Policial). Existen consumos que escapan de los lugares percibidos como

“controlados” migrando a otros en donde la mirada y el control adulto no existe (la rambla, el balneario) o es muy débil (algunas zonas de Las Canteras).

Si bien la naturalización del consumo de bebidas alcohólicas existe, también existen reglas de juego para el consumo invisibles, no dichas, pero que funcionan e influencian los comportamientos. Cabe preguntarse si ¿esas reglas son un emergente social espontáneo e informal o son un pacto invisible del mundo adulto con el mundo adolescente-joven?.

3.3.1.4. Alcohol, violencia y tránsito.

Si bien no se manejan datos estadísticos, diversos informantes afirman la existencia, para la ciudad de Fray Bentos en general, de una fuerte relación entre alcohol, siniestros de tránsito y violencia.

“…yo le puedo asegurar, porque soy médico de sanidad policial también, que detrás de los accidentes de tránsito y de la violencia domestica siempre está el alcohol. Esta siempre, es difícil que no esté … el alcohol es el numero uno ahí. No veo consumo de otras drogas ahí, que las debe haber debe haber pero lo determinante es el alcohol” (Informante Sector Salud Pública). Específicamente en los casos de violencia doméstica se plantean algunas

dificultades en la constatación del consumo de bebidas alcohólicas.

66

“En el caso nuestro lo vemos en las denuncias de violencia doméstica. Un porcentaje de las denuncias domesticas tienen su base en el alcohol. Que muchas veces se ve como algo naturalizado y no lo dice la gente, después haciendo una investigación “si pero estaba alcoholizado” o “consume alcohol habitualmente y cada vez que viene así arma lío en la casa”. No se ve con tanta frecuencia porque la gente no lo dice pero en buena parte de las denuncias domesticas se ve el alcohol. También a veces está el problema de que muchos temas de violencia son en la noche y allí optamos por retirar a la mujer y a la familia dejando en el hogar al agresor, entonces, capaz que esta borracho pero al otro día cuando podemos ingresar y dialogar con el agresor ya se le paso el estado de ebriedad y tu no lo podes constatar por espirometría” (Informante Sector Policial). De los registros de la Unidad Especializada en Violencia Domestica de

Fray Bentos, dependiente de la Jefatura de Policía de Río Negro, surge que de 2936 procesados por violencia domestica consta en denuncia el estado etílico de 9 de ellos. Estos datos revelan, con los problemas de medición citados, que en el 30% de los casos procesados de violencia domestica existió presencia de alcohol en el victimario.

La influencia de la ingesta de bebidas alcohólicas en los siniestros de tránsito no se encuentra debidamente cuantificada para la ciudad de Fray Bentos37. Mas los profesionales de la salud manejan que el alcohol es un consumo presente en la mayoría de los casos de siniestros viales.

“La mayoría de los accidentes de tránsito de fines de semana es alcohol, moto y joven. Tanto hombres como mujeres. Esto es viernes, sábado y domingo. Cada vez se alarga más el antes y el después. Por ejemplo en Fray Bentos un domingo a las ocho de la mañana es complicado para circular porque están los muchachos en motos” (Informante Sector Salud Pública). El informante nos brinda un perfil de quienes se accidentan los fines de

semana en Fray Bentos: jóvenes, en moto, con signos de consumo de bebidas alcohólicas. Y estos siniestros ocurren en los tiempos de “salidas” de ocio y recreación que son también tiempos del consumo.

Tal cual se registra en diversas zonas de la ciudad de Montevideo el espacio-tiempo del consumo en Fray Bentos se encuentra en expansión. A nivel de coordenadas temporales abandona la noche para estar presente ya en horarios de la mañana. Y a nivel espacial, diversos espacios públicos son colonizados por los adolescentes y jóvenes en sus tiempos de salida. Estos procesos expansivos espacio-temporales provocan enfrentamientos con los “otros” habitantes del espacio-tiempo colonizado.

36 Entre enero y octubre 2009. 37 Al menos los informantes entrevistados no manejaban estadísticas al respecto.

67

“Tenemos muchas llamadas porque son las nueve o las diez de la mañana y los muchachos siguen ahí en la vuelta, tomando, cantando y eso como que afecta a los vecinos. Ahí veo un cambio, porque antes se iba al baile y por las cinco de la mañana más o menos se terminaba todo” (Informante Sector Policial). Se señalan los años 2006 y 2007 como aquellos en donde la

problemática de siniestros de tránsito tuvo su máxima expresión. Planteando la hipótesis de que dichos sucesos estuvieron muy relacionados con la construcción de la fábrica de celulosa en la ciudad.

“El alcohol si se ve y mucho mejor, sobre todo el fin de semana… el viernes de noche al domingo de mañana tenemos los accidentes de gente joven por el consumo de alcohol. Ahora disminuyo un poco la gravedad después del uso del casco y después que término la construcción de Botnia. No sé cual influyo más porque se dieron juntas. Pero en la época de la construcción de la planta de Botnia el parque de motos se elevo enormemente, la cantidad de motos que se vendieron fue impresionante, no se usaba el casco, no había un control adecuado por parte de las autoridades municipales o policiales, había una discusión de a quien le pertenecía, hasta donde se llegaba y todo lo demás. En esa época de la construcción de Botnia, aparte se preveía eso se hablaba mucho, se previó tanto que nosotros empezamos a hacer la obra de emergencia, que bueno la burocracia del Estado determino que la obra la terminamos de hacer cuando ya Botnia ya estaba funcionando y el problema se había terminado. Cuando se reforma la emergencia del Hospital, que se empieza a plantear en el 2005, no fue por los accidentes de planta. Porque en la planta había técnicos prevencionistas, había normas de seguridad, delegados sindicales de seguridad, el problema era afuera. El problema eran los accidentes de tránsito, las motos sin cascos y el alcohol. Aparte hubo mucha gente en la ciudad sin arraigo en la ciudad, sobretodo extranjero, que no le importaba mucho mas de un accidente hubo que siguió de largo incluso hasta accidentes fatales. Cuando termina la construcción cae el parque automotor, se impone el casco y disminuyeron mucho los accidentes graves. El peor momento fue todo el año 2006 hasta el año 2007, hasta julio de 2007. Llegamos a tener un fin de semana 12 poli traumatizados graves con 6 internados en CTI, en un fin de semana, en 2006. Fue un pico que nos dejo helado, fue como el top, después bajo” (Informante Sector Salud Pública). En base a datos del Ministerio del Interior construimos un gráfico sobre

la evolución de los accidentes de tránsito para el departamento de Río Negro entre los años 1980 y 2008. Allí observamos como el dato proporcionado por el informante se corrobora: los años 2006 y 2007 son aquellos que se registran los valores máximos de la serie. Tenemos un total de 659 accidentes en el año 2006 y 750 para el año 2007. El año 2008 corta la tendencia creciente de siniestros de tránsito registrándose 595 casos para todo el departamento de Río Negro.

68

Grafico 2 – Accidentes de tránsito en el Dpto. de Río Negro período 1980-2008. Elaboración propia en base a datos del Ministerio del Interior

En el panorama nacional la tasa de accidentes de tránsito, para el año 2008, del departamento de Río Negro se ubicaba en el cuarto lugar con 1064 accidentes cada 100000 habitantes. Detrás de los departamentos de Flores (1521 por 100000), Maldonado (1225 por 100000) y Florida (1089 por 100000). El departamento con la menor tasa de accidentes de tránsito es Rocha con 390 accidentes cada 100000 habitantes.

Grafico 3 – Tasa de accidentes de tránsito cada 100000 hab. por dpto. y país año 2008. Elaboración propia en base a datos del Ministerio del Interior

69

3.3.1.5. Botnia y el alcohol.

Como ya señalamos para algunos informantes el proceso de construcción de la planta de celulosa “acelero” procesos relacionados a los consumos en la ciudad de Fray Bentos. También se afirma que consolido la tendencia a la naturalización del consumo de bebidas alcohólicas en la población provocando el despegue del consumo femenino de alcohol.

“Fenómeno Botnia trajo consumos que quedaron en la ciudad. La gente que trabaja en Botnia eran grandes consumidores de alcohol, el alcohol en la ciudad se naturalizo tanto, tanto, que si antes no era problema en ese momento era menos. Y yo creo que el impacto que dejo fue el aumento de consumo de alcohol en mujeres” (Informante Sector Salud Pública).

3.3.2. Marihuana: entre porro, ajo puerro y plantitas.

La marihuana, de las drogas ilegales, emerge en los discursos como la sustancia más consumida en Fray Bentos y en Las Canteras.

“Marihuana es la droga más consumida, es lo que te dice todo el mundo” (Informante Sector INAU). “Ha habido un aumento del consumo de marihuana y del cultivo de la misma, al menos en esta zona (por Las Canteras)” (Informante Sector Policial). “Marihuana es lo que más aparece en sus cuentos. Pasta base no aparece casi. Las mujeres hablan más de consumo los varones hablan menos pero se da igual en los dos” (Informante Sector Profesional Social). En Las Canteras se vende fraccionada al mejor estilo almacén de barrio.

“Más o menos acá la marihuana oscila los 50 pesos y si te venden un porro de repente 45 o 30 pesos. Pero el ultimo procedimiento que nosotros hicimos de marihuana te vendía tipo almacenero, vos te llevabas 25 pesos o 15 pesos de marihuana y el te pesaba y todo, porque tenía más ganancia… Si fue por la zona esa (Las Canteras)” (Informante Sector Policial). En los últimos tiempos irrumpe en Fray Bentos ciudad y en la zona de

Las Canteras una nueva forma de proveerse de marihuana: a través de su plantación.

“Como que el cambio climático nos dejo como mejor para que crezca la planta de marihuana porque antes era difícil encontrar plantas y este año (a octubre 2009) hemos ya incautado doce plantas pero grandes, frondosas” (Informante Sector Policial). “La marihuana la ven como algo normal ellos porque además muchos cuentan que en la casa tienen plantitas. Últimamente como que todos

70

tienen plantitas por lo que se comenta en el barrio (Las Canteras)” (Informante Sector Educación Primaria). “Ha habido incautaciones importantes pero a uno le da la sensación de que fueron incautaciones de sustancias de paso. También ha habido incautaciones a nivel local. Y últimamente se han incautado plantas, plantas de marihuana” (Informante Sector Judicial). “En el tema de la marihuana lo que nosotros hemos visto y apreciado, en los últimos meses, es que han aprendido a desarrollar y a cultivar la planta. Consiguen la semilla y se comenta mucho de movimientos de plantines de un lugar a otro. Con la dependencia del centro nosotros, hace un tiempo no muy lejano, hicimos un procedimiento donde ubicamos plantas en un jardín, eran pocas pero se ubicaron. También ubicamos dos plantas muy importantes, que estaban muy bien cuidadas, este, hasta incluso le habían puesto en sus tallos algodoncitos para que las hormigas no le atacaran sus hojas. Y esto es nuevo. Antes te decían que podía haber alguna planta hoy por hoy hemos comprobado de que hay plantas y de que muchos consumidores las tienen y las cuidan para su consumo” (Informante Sector Policial). Esta nueva práctica, la del cultivo, es visualizada como una estrategia

tendiente a proveerse de droga para el consumo personal de buena calidad y sin los riesgos de comprarla en el mercado, o sea, de caer en el tráfico.

“Esto del cultivo se está dando, creo yo, porque hay algún grupo de personas que dicen planto mi planta, la proceso yo, la mezclo yo con tabaco y la consumo sin tener que comprar yo, sin tener que moverme a un determinado lugar para ir a comprarla. Ahora, ojo, siempre hablamos de pequeñas cantidades. Creo que lo han visto como algo económico y seguro” (Informante Sector Policial). Esta nueva tendencia es evaluada como una posibilidad de reducir daños

en los consumidores y de disminuir el tráfico de drogas en el barrio Las Canteras y en la ciudad de Fray Bentos. También como un camino para saltear la trampa que tiene el país de “consumo permitido-compra penada”.

“Digamos que existe como una trampa en todo esto. Por un lado tú podes consumir, está permitido, pero no podes comprar ¿entonces como haces? Y bueno esto de las plantas es como una respuesta que no me parece mala. Tienen su producto, es bueno, no compran, o sea, no favorecen que exista venta. Lo que no está haciendo el Estado lo están haciendo ellos: reduciendo el daño” (Informante Sector Profesional Social). La marihuana es una droga fácil, hasta para los niños, de conseguir e

inserta en la cotidianidad del barrio Las Canteras.

E: ¿Y cuáles son las drogas fáciles de conseguir según los niños de sexto año de escuela? I: El porro. E: ¿Y lo consiguen en Fray Bentos o en otro lugar?

71

I: No la consiguen acá, con los propios pares de ellos (Informante Sector Educación Primaria). En los discursos surge la preocupación por la naturalización de su

consumo en la población del barrio, con algunos casos de consumo comprobados en niños en el entorno de 9 a 12 años, y el conocimiento de la droga por parte de los niños de educación inicial y escolar.

“Lo que vemos es que los niños dibujan mucho la hoja de marihuana, a nivel gráfico. No lo hemos trabajado mucho el porqué, sería interesante profundizar esto. Es en los 8 o 9 años que nos dibujan la hojita de marihuana” (Informante Sector Organizaciones No Gubernamentales).

El manejo por parte de algunos niños y niñas de la sustancia es tal que en una clase sobre verduras, en nivel 5 de educación inicial pública, al nombrar el ajo puerro la docente debió explicar que el mismo era una verdura siendo distinta y diferente del porro que era una droga.

“Una de las docentes estaba dando verduras, ¿no?, es una anécdota de hace poco. Una de esas verduras era el Ajo Puerro. Y cuando dijo Ajo Puerro todos, jua, jua, jua. Y ella no entendía, no lo agarro por ese lado, y entonces uno de los nenes comenzó a hablar del porro, y maestra el porro esto y lo otro. La maestra tuvo que explicar esto, que era el Ajo Puerro, y que el Ajo Puerro era una verdura y que no se fuma. Ellos conocían el porro, no el Ajo Puerro, lo tienen incorporado en su lenguaje. A veces uno, como que uno también lo incorpora y eso ta mal, pero, no es que nos acostumbremos a este lenguaje, sino que, a mí por lo menos me dicen “mira anoche taba drogado y quemo la ropa” y ta, como que uno dice “taban drogados” y es como una campanita que suena, un justificativo y paso. Niños que pasan muy mala noche, esto si lo percibimos, se duermen en clase porque pasan muy mala noche, por ese ambiente en la casa, la mamá sale, quedan solos en la noche, cansancio de no poder dormir. Esto lo tenemos todos los días acá” (Informante Sector Educación Inicial Pública). El consumo de drogas a nivel familiar, registrado en diversos hogares de

Las Canteras por los informantes, repercute en los niños y niñas los cuales “pasan muy mala noche” llegando a los centros educativos con signos de cansancio. Esta es una grave consecuencia de los consumos familiares e incide

Fig. 9 Dibujo de hoja de marihuana fotografiada en barrio Las Canteras.

Fuente: R. Delgado 2009.

72

en el “…desarrollo armónico de la persona que está en sus primeros pasos de crecimiento. Esto es grave y debe ser atacado sin excusas…”38.

De los diversos discursos surge que los hogares consumidores de marihuana del barrio Las Canteras están conformados, en su mayoría, por parejas jóvenes, con escasa formación y dificultades para la inserción laboral.

El consumo de marihuana posee, junto al consumo de alcohol, el rasgo de ser un consumo colectivo: se consume y comparte con otros. Esto es favorecido por el hecho de que su precio es más barato que otras drogas, por ejemplo, cocaína, ácidos, entre otros. Por ello es tan presente la asociación alcohol-marihuana. Estas drogas comparten los mismos espacios de consumo, el de la barra, la reunión, el grupo, es un consumo socializador. Un consumo que define grupos de pares, los que están en el “nosotros” que consumen y los “otros” que no consumen.

3.3.3. Pasta base: faltó con aviso.

La Pasta Base es señalada como una droga que no se ha difundido en la ciudad de Fray Bentos.

“Marihuana es lo que más aparece en sus cuentos. Pasta base no aparece casi” (Informante Sector Profesional Social). “Salvo algún caso muy aislado no hemos tenido casos de pasta base que halla ingresado (al Hospital), al menos que nosotros lo hayamos registrado. No es algo muy presente” (Informante Sector Salud Pública). “No hemos podido comprobar incidentes con pasta base” (Informante Sector Salud Privada). “Hay más consumo de bebida alcohólica… También hemos constatado presencia de marihuana. No así tanto de pasta base, que se nombra que hay pero se ha ubicado muy poquitas cantidades, pero por suerte y gracias a Dios no es un fenómeno que ya se arraigo y se encuentre en la zona. Que hay algo, los informantes nos dicen, que algo hay pero poco” (Informante Sector Policial). Se registra una “cultura” entre los consumidores de Fray Bentos la cual

rechaza la pasta base por considerarla una “mierda”, una “bosta” que “te caga la vida” optando por otras sustancias principalmente marihuana.

“No yo, ni loco, una vez probé sola. Fui a comprar y me dijeron que tenían esta y compre con otros, pa probar. Me enseñaron a armarla con un coso así, un codito. Pero una mierda, una bosta, te pega por dos

38 Informante Sector Educación Inicial Pública.

73

minutos y después queda todo mal. Yo sigo fumando mis porros, no me hacen mal, me dejan bien” (Informante Consumidor). “La pasta es una basura, te caga la vida. Al principio te pega pero necesitas más y más y se ponen locos porque necesitan más guita que si te la das con merca o con bolas. Te compras un chasqui por dos mangos pero necesitas uno cada media hora pa sostener la felicidad… tas loco. Y te venden cualquiera, le ponen cualquier cosa, a mi me dijeron que le ponen tubo de luz así, picadito, así, viste… Yo tengo amigos que están re locos por la pasta allá en Montevideo, mal, en cualquiera. Yo les digo que se venga pa acá así zafan, me entendés” (Informante Consumidor). Además de la visión negativa sobre la sustancia, que poseen los

consumidores, en Fray Bentos no existe disponibilidad de la droga como si la hay en otros lugares.

“Acá no hay bocas de pasta. Donde hay bocas es en Mercedes o en Montevideo y en Paysandú también. Algo me dijeron de Young. En Mercedes tenés barrios que hay mas bocas de pasta que almacenes” (Informante Consumidor). Desde la mayoría de los discursos institucionales se tiene la misma

percepción que los consumidores.

“Nosotros creemos que hay algún guri que consume pasta pero la mayoría de la gurisada le tiene miedo a la pasta base, la tienen como cuco, te dicen “no que te come la cabeza”, “que te revienta”” (Informante Sector Policial). “Bocas de pasta base, específicamente que uno vaya y diga este procedimiento y encontrar no. Si de repente se trae la información y se concurre y se hace coordinada con otras unidades y hemos encontrado una venta de marihuana. Se habla de que puede haber alguna boca, pero te digo es algo que, incluso el otro día hablaba con un consumidor mayor de edad que me decía que le habían ofrecido pasta base a él y a otros consumidores y dijeron que no porque saben que la pasta los arruina entonces ellos no querían esa situación. Hay como una cierta cultura, si podemos llamarle cultura, de consumo porque este muchacho me decía que el teniendo algunos pesitos lo que se compra es algún faso y que en alguna oportunidad, en una boca de venta en Las Canteras donde compraba marihuana, le habían ofrecido pasta y habían rechazado eso porque son conscientes que los arruinaba y por eso también lo que hay es marihuana y casi nada, muy poco, de pasta” (Informante Sector Policial). “Pasta Base hay pocos consumidores y la consiguen en Mercedes, al parecer acá no hay venta de eso. Por suerte” (Informante Sector Salud Pública). Desde los informantes más relacionados con niños y adolescentes en

situación de vulnerabilidad se tiene una visión diferente.

“Yo trabajo con chiquilines de 12 a 18 años. Y consumen de todo. Pasta base, marihuana, quizás la pasta base la consumen cada día por medio,

74

cuando consiguen dinero, cuando roban, pero la marihuana es de todos los días” (Informante Sector INAU). “Quizás en Fray Bentos en general no hay pasta base pero nosotros tenemos noticias de que en Las Canteras si hay, hay bocas que venden, porque nosotros tenemos adolescentes que consumen pasta de allí, de Las Canteras” (Informante Sector INAU). También en la “Ficha de Reporte Institucional”, entregada por servicios

del INAU, se refleja la existencia de casos de consumo problemático de pasta base en varones.

Al parecer los consumos incipientes de pasta base se registran en Las Canteras por parte de algunos adolescentes. Un consumo marginal, respecto a los volúmenes de consumo de alcohol y marihuana, y territorialmente enclavado al menos por ahora.

“Entonces yo les preguntaba cuanto le duraba un porro y ellos me decían que en el día consumían por lo menos cuatro porros por día y después tuve uno que del porro paso a la pasta base, que fue el peor que tuve que llego a fin de año no se cómo. Pobre, no tenía nadie que lo atendiera, andaba en la calle tirado de un lado para otro (de la zona Las Canteras), tenía problemas nutricionales y era un niño, solo un niño, a mi me daba una angustia… Traía una pipita y un día se la tuve que sacar porque estaba en la clase, la pipita no tenía nada, y él yo me daba vuelta y yo sentía que él olía la pipa, era tanta la necesidad que tenía que olía la pipa, era con el olor nomás” (Informante Sector Educación Primaria). Si bien la pasta base “falta”, no es un consumo generalizado en la ciudad

de Fray Bentos, es con “aviso” de la potencia latente de generación de un mercado de consumidores, principalmente en las zonas con población más vulnerable de la ciudad incluida entre ellas la zona de Las Canteras.

3.3.3.1. Pasta base: una droga, múltiples percepciones.

La mayoría de los referentes institucionales entrevistados afirman que la pasta base es un consumo no generalizado y acotado en la población adolescente de ciertos sectores de la ciudad de Fray Bentos. Según estas opiniones las sustancias consumidas en forma generalizadas y de fácil accesibilidad serían el alcohol y la marihuana.

En la “Encuesta de percepción sobre problemáticas de drogas a nivel local", aplicada en la zona Las Canteras, la pasta base no es percibida como un consumo marginal sino que es señala, por parte de los encuestados, como la segunda droga más consumida.

75

Cuadro 3 - Percepción acerca de droga más consumida por grupo propuesto (suma de menciones). Fuente: “Encuesta de percepción sobre problemáticas de droga a nivel local

niños/

niñas

adolesc

ente

s

jóve

nes

adultos

Porro 12 12 13 9 Alcohol 4 13 12 14 Ninguna / No consumen 10 - - 8 Marihuana 9 14 14 5 Pasta base 7 19 17 6 Cocaína 2 2 1 3 Cigarro 2 2 - - Paco 1 1 1 - Cemento 2 - - - Las que se fuman - 2 2 - Pichicata - 1 - - Timba - - - 1 No sabe 8 3 5 6

Gráfico 4 Percepción droga más consumida por grupo social

Fuente: “Encuesta de percepción sobre problemáticas de droga a nivel local”

76

Según la opinión de los encuestados la droga más consumida en niños es el porro, en adolescentes la pasta base, en jóvenes la pasta base y en adultos el alcohol (ver “Cuadro 3”). Mas si sumamos las menciones “Porro” y “Marihuana” tenemos que la droga más consumida por niños, adolescentes y jóvenes es la marihuana. En adultos la marihuana, sumada al porro, igualaría las menciones del alcohol.

Las drogas más consumidas serían en primer término la marihuana (con porro sumado), en segundo lugar la pasta base y en tercer lugar el alcohol39 (ver “Gráfico 5”).

Gráfico 5 Percepción droga más consumida por grupo social

(con porro y marihuana agrupados en la categoría “marihuana”) Fuente: “Encuesta de percepción sobre problemáticas de droga a nivel local”

3.3.4. Cocaína: un consumo solo visible en los centros de atención.

La cocaína es un consumo “caro” y difícil de conseguir en Fray Bentos.

“A veces hablaban de la cocaína pero como que era difícil de conseguir y cara” (Informante Sector Profesional Social). Pero existe. Y tiene la característica de ser un consumo invisible para la

sociedad por el perfil de su consumidor.

39 Por el lugar del alcohol en la percepción de consumo de cada grupo manejamos la hipótesis de que varios de los encuestados no visualizan al alcohol como una droga. Por ello su tercer lugar como sustancia de consumo.

77

“Acá lo que hay es marihuana y cocaína. Y cocaína más de lo que se piensa porque el que toma cocaína es una persona que tiene su trabajo estable, su vida hecha y generalmente son los fines de semana que dejan para consumir pero durante la semana tienen la capacidad de abstenerse. Ahora llega el fin de semana y tienen que tomar cocaína. También por el mismo valor no es cualquiera el que consume, es clase media a alta” (Informante Sector Policial). El consumo de cocaína se hace visible en el sistema de salud, tanto

público como privado, pues allí es donde se atienden los consumidores por sus efectos.

“Los abusos de consumo que terminan acá, en el Hospital, por sus efectos es la cocaína. Pero como te dije no es frecuente, por año tenemos algún caso. Inclusive muchos de ellos son trasladados a Montevideo por ataque de arritmia, o arritmia y todo lo demás” (Informante Sector Salud Pública). “Los consumidores problemáticos han sido de cocaína, menores de 30 años, sobre todo mujeres” (Informante Sector Salud Privada). Uno de los informantes del sistema de salud afirma que la atención de

pacientes por los efectos de la cocaína recién está comenzando previendo que aumentará la demanda de atención por este motivo. Indudablemente que se maneja la hipótesis de un alto consumo de cocaína escondido, invisible y crónico que se hará visible a través de las complicaciones en la salud de sus consumidores.

“…ahora está entrando la cocaína. Ahora estamos empezando a ver las complicaciones de los consumidores crónicos de cocaína. Ahora empezó y yo calculo que van a venir más. Tenemos patologías de orden psicótico” (Informante Sector Salud Pública). El mercado de la cocaína existe en la ciudad de Fray Bentos más no tiene

ubicada su demanda de consumo en la zona de Las Canteras.

“Nosotros hemos tenido varios casos en Fray Bentos de cocaína. La gran mayoría de los procedimientos realizados han sido de cocaína. No tanto en Las Canteras, no consumo de cocaína allí. Ahora ¿Qué pasa con la cocaína?, esto hablado un poco con la misma gente que vende, traes una tiza que la compras a 800 pesos y le sacas 2000 o 2300 pesos y si viene algún consumidor nuevo le venden igual aspirina rallada, le meten cualquier cosa, después a medida que el consumidor avanza en edad ya se pone más delicado y de paladar más refinado” (Informante Sector Policial). Parte de que la cocaína sea un consumo invisible se basa en que el

mercado de la droga es casi invisible. No se hablan de “bocas” de cocaína, no

78

se tematiza el consumo a nivel de opinión pública40, los diversos actores locales no manejan este consumo como problemático41. En definitiva, para la ciudad de Fray Bentos, es un consumo invisible socialmente, de corte egoísta (el consumo es principalmente individual) con un mercado cerrado y con reglas claras.

3.3.5. Otras drogas: sustancias marginales en sus consumos.

De los discursos y la encuesta de percepción se desprenden una variedad de drogas cuyo consumo es marginal en Fray Bentos y la zona Las Canteras, a saber:

• Inhalantes: o Hidrocarburos. o Cemento.

• Hongos: o Cucumelo.

• Psicofármacos. • Medicamentos. • Ácidos. • Éxtasis.

“Otro que esta es la inhalación, de combustible, de hidrocarburos, es bastante abundante en Las Canteras y otros barrios” (Informante Sector INAU). I: Había de todo, primero empezaron con mate de hongos, también porros y paco. Llegaron a mostrarme las pipas con las cuales consumían el paco ellos. E: ¿A que le llamaban “paco” ellos? I: A la pasta base, si, a la pasta. (Informante Sector Educación Primaria). “El consumo de pegamento hace como dos o tres años que no hay en Fray Bentos. Si era bastante común en Young pero no aquí” (Informante Sector Policial). “Psicofármaco en mujeres no es tan preocupante, no es tan importante, lo preocupante es el alcohol” (Informante Sector Salud Pública). “También han consumido cocaína, ácidos, algunos hasta éxtasis han consumido. Todo consumido y conseguido acá en Fray Bentos. Claro que son consumidores problemáticos” (Informante Sector INAU).

40 De acuerdo al relevamiento de prensa local que realizamos para el presente estudio, las drogas tematizadas en notas son principalmente la pasta base y alguna referencia al alcohol por su incidencia en accidentes de tránsito. 41 Los actores que tienen preocupación por este consumo son del sector salud tanto pública como privada. También conoce este mercado de consumo el actor policial en base a las incautaciones y declaraciones de los vendedores detenidos.

79

3.3.6. El tabaco: ausente apenas recordado.

El consumo de tabaco registra dos menciones en toda la investigación. Una por parte de un informante del sector educativo primario y otra por parte del grupo de discusión de vecinos y vecinas de barrios de la zona Las Canteras.

En ambas menciones se lo presenta como una sustancia de consumo inicial, en conjunto con el alcohol, en niños y adolescentes.

E: ¿Y con que empezaron estos niños que tú tuviste en la clase y con que siguieron? I: Empezaron con alcohol. Después cigarrillos, lo básico… (Informante Sector Educación Primaria). E: ¿Qué drogas conocen o ven en el barrio? I: Todas, se ve mucho cigarrillo en los chiquilines de la escuela. I: Se ven pandillas de niños de 10 años con el tabaquito en la mano, y no solo eso con el cigarrillo sino también con alcohol y con porro. (Grupo de discusión vecinos/as zona Las Canteras).

3.4. Drogas de iniciación.

Las primeras drogas consumidas por los niños y adolescentes son el alcohol y los cigarrillos, o sea, las drogas legales. Al parecer son las drogas legales las que inician a la gran mayoría de los consumidores de sustancias.

E: ¿Y con que empezaron estos niños que tú tuviste en la clase y con que siguieron? I: Empezaron con alcohol. Después cigarrillos, lo básico, y después el mate de hongos. Que el mate de hongos era como la iniciación para ellos. Y después si, pasaron al porro. (Informante Sector Educación Primaria). E: ¿Qué drogas conocen o ven en el barrio? I: Todas, se ve mucho cigarrillo en los chiquilines de la escuela. I: Se ven pandillas de niños de 10 años con el tabaquito en la mano, y no solo eso con el cigarrillo sino también con alcohol y con porro. (Grupo de discusión vecinos/as zona Las Canteras). “Por lo que hemos visto, acá, del alcohol los chiquilines pasan a otras drogas. Ahí hay un paso. Y después de la marihuana, ojo esto es lo que yo percibo por experiencia, ¿ta?, no hay ningún estudio nuestro de INAU o de otra institución, esto es lo que he visto y me cuentan nuestros técnicos, a otras drogas” (Informante Sector INAU). En general la droga que inicia los consumos de las drogas ilegales es la

marihuana. Aunque en algunas experiencias se cita, a la marihuana, como la primer droga consumida, la droga de iniciación en consumos de sustancias tanto legales como ilegales.

80

“Mi hija empezó con un porro convidado en la plaza de Fray Bentos. Nadie la obligo, la invitaron, acepto y allí empezó todo” (Informante Familiar Consumidor Rehabilitado). “Yo, lo primero que probé fue un porro. Acá en Fray Bentos. Ni alcohol había probado nunca, lo primero fue un porro” (Informante Consumidor Rehabilitado). El mate de hongos, aunque marginalmente mencionado en las

entrevistas, se presenta como un iniciador de la experimentación con drogas. Algunos jóvenes entrevistados advierten sobre los riesgos de su consumo.

E: ¿Se toma mate de hongos acá en Fray Bentos? I: No. El mate de hongos es una pajería, lo toman los gurises y piensan “pa que loco esto” (risas). I: Yo nunca escuche eso. I: Muchos hacen un mate y le mandan un par de hongos adentro del agua, son de la vaca esos. I: Mi abuelo hace hongos y me enseño que hay algunos que son venenosos, tan regalados. I: Un día se van a envenenar porque hay cucumelos venenosos. (Entrevista colectiva jóvenes en Rambla Fray Bentos).

3.5. Perfil de los consumidores.

El consumo de alcohol se encuentra presente en todas las edades a

partir de los nueve, diez años, en Fray Bentos.

“En Fray Bentos hay un consumo, en general, muy fuerte de alcohol. Quizás los que se ven son los chiquilines porque salen a la rambla y se ven, pero todo el mundo consume. Los adultos lo hacen en sus casas, más oculto si se quiere” (Informante Sector INAU). Se cita la edad de los cuarenta años como un límite entre un consumo

único de alcohol (mayores de 40 años) y un consumo de alcohol con otras sustancias (menores de 40 años). Registrándose en los últimos años, según los informantes, una expansión del consumo de bebidas alcohólicas en mujeres menores de cuarenta años.

“También en los últimos dos años lo que surgió es el consumo de alcohol en chicas. Hoy se ven chicas alcoholizadas en la calle, en los bailes, que antes no se veían. También se ven chicas en los grupos de los hombres, ves dos o tres chicas con diez hombres. Antes eran chicas con chicas o chicos con chicos. Hoy eso ha cambiado y todo lo que hace el chico lo hace la chica. Si consume alcohol ella también consume, o si fuma un faso ellas también fuman” (Informante Sector Policial). “Aumento mucho, o se está dejando ver, el consumo de alcohol en mujeres de 40 para abajo” (Informante Sector Salud Pública).

81

Las edades del primer consumo de drogas (alcohol y cigarrillo principalmente) oscilan entre los nueve a catorce años.

De los discursos emerge que en la zona Las Canteras los inicios en consumos son a edades más tempranas que en la ciudad de Fray Bentos. Informantes, principalmente del sector educativo e INAU, ubican algunos inicios de consumo a los nueve y diez años, en varones, registrando algunos casos de experimentación con múltiples sustancias (alcohol, cigarrillo y porro).

“En mayo empecé a notar que venían drogados a la escuela. Algunos venían alcoholizados, se les sentía el olor, y otros venían drogados. Entonces se descomponían en la clase, aparte no se alimentaban bien y se drogaban y se descomponían en la clase, los tenía que llevar a la casa prácticamente alzados” (Informante Sector Educación Primaria). “Los muchachos que venían drogados eran varones” (Informante Sector Educación Primaria). En general, exceptuando casos de Las Canteras, el consumo de

marihuana se registra en poblaciones adolescentes, de ambos sexos, de toda la ciudad de Fray Bentos, a partir de los 13 años.

“La marihuana está más generalizada en los adolescentes de los 13 para arriba, la cocaína son adultos con familia hecha, esto por lo general ¿no?” (Informante Sector Policial). El consumo de cocaína y pasta base se da en poblaciones con perfil

diverso.

El perfil que surge de los discursos, acera del consumidor de cocaína, es el de varones (mayoría) y mujeres entre 22 a 40 años, incluidos socialmente, insertos en el mercado de trabajo formal, con recursos económicos para afrontar la compra de la sustancia.

Este consumo es casi invisible, escasamente tematizado y problematizado en la ciudad de Fray Bentos aún cuando están comenzando a surgir casos de consumos problemáticos en la comunidad.

“Los consumidores problemáticos han sido de cocaína, menores de 30 años, sobre todo mujeres” (Informante Sector Salud Privada). El perfil del consumidor de pasta base es el de varones, entre 12 a 18

años, en situación de vulnerabilidad social, residente en las periferias de Fray Bentos principalmente en Las Canteras, no inserto en el mercado laboral, desafiliado o en vías de deserción del sistema educativo formal, con un núcleo familiar débil, no continente, con habituales conductas delictivas, violento hacia otros y auto agresivo consigo mismo.

82

Este consumo comienza a ser visible en la zona Las Canteras (con pocos casos).

“Hay un par de consumidores de pasta en donde tu notas el consumo en las lesiones que se hacen ellos mismos en sus cuerpos, la violencia que tienen la sacan en otros pero también en ellos mismos” (Informante Sector Profesional Social). Para el caso de los psicofármacos se señalan las mujeres mayores de

treinta y cinco años como sus principales consumidoras.

De un modo general los encuestados42 de la zona Las Canteras perciben que el perfil de quien consume drogas es: un adolescente entre los 13 a 17 años (según opinión de 71% de encuestados), pudiendo ser tanto hombre como mujer (según opinión de 53% de encuestados) y de nivel socioeducativo bajo (según opinión de 47% encuestados).

3.6. Consumo y atención: visibilidad del consumo marginal invisibilidad del resto.

Según los informantes del sector salud, a nivel público, en Fray Bentos se atiende a los consumidores que no pueden solventar un tratamiento en otro lugar.

“El perfil del consumidor de marihuana y del alcohol, porque la marihuana va siempre junto con el alcohol, y de la cocaína son perfiles marginales, o sea, los que yo atiendo acá son perfiles marginales. Son los que no tienen recursos para atenderse en otro lado. Pero tengo la percepción de que existe en otros niveles los consumos pero se las arreglan para no llegar ni a nivel mutual, porque aquí a nivel mutual no llegan los casos, ni a nivel público. Yo atiendo del iceberg a su vez una puntita, la marginal” (Informante Sector Salud Pública). En relación con lo anterior, los clientes de las instituciones de salud

privada poseen otros recursos, frente a las situaciones de consumo, que hacen que no se detecten demasiados casos problemáticos en dichos servicios. Ya sea porque no existen casos o porque son invisibles al poseer recursos para tratar su problemática en otro lugar. Un informante, de dicho sector, maneja la hipótesis de que quizás las problemáticas de consumo estén sobrevaloradas.

“En el nivel de gente que nosotros atendemos el consumo o el habito de drogas es menor cantidad de lo que la población cree. Hay como una sobrevaloración del tema. Quizás esto se pueda explicar porque tienen un relacionamiento con la misma distinto, quizás la calidad de la droga sea otra, quizás el ambiente familiar sea otro, que los elementos de contención y de rehabilitación sean otros. También es cierto que

42 En la “Encuesta de percepción sobre problemáticas de droga a nivel local” aplicada en el año 2009 en la zona Las Canteras (al respecto ver capítulo 4).

83

nosotros no establecemos estudios para comprobar la utilización de drogas, lo hace el médico en el interrogatorio, por lo tanto, no podría decirte con exactitud si ella tiene una incidencia muy importante en la población que nosotros atendemos. Si tuvimos algunos casos problemáticos que los hemos derivado” (Informante Sector Salud Privada). Ahora bien, lo que si se atiende a nivel local son los efectos del consumo

problemático en la salud mental de los familiares afectados por la situación.

“Existen otros consumos que no se atienden en la localidad pero si se atienden sus efectos: la depresión de los familiares” (Informante Sector Salud Privada). “Yo lo que estoy tratando cada vez más son patologías de familiares, de orden depresivo, que manifiestan en entrevista que tienen un hijo o familiar con problemas de consumo. Ahora ese hijo o familiar en Fray Bentos no se trata” (Informante Sector Salud Pública).

3.7. Problemas sanitarios.

De los discursos relevados surge que los consumos de drogas se encuentran generando, en Fray Bentos, los siguientes problemas sanitarios:

• Consumo de alcohol: o Intoxicaciones.

� En el caso de Salud Pública ingresa por emergencia del Hospital y algunos casos se derivan a la Sala de Psiquiatría.

o Favorece conductas de riesgo que provocan: � Siniestros de transito. � Agresividad.

o Intentos de autoeliminación.

• Consumo de Cocaína: o Internación por consumo problemático

� En el caso de Salud Pública ingresa por emergencia del Hospital y la desintoxicación se realiza en Sala Psiquiatría.

• Los casos graves se derivan a otros centros de salud (Montevideo).

� En el caso de la Salud Privada se atiende en el centro o se deriva a otros centros de salud.

• Consumo de pasta base:

o Violencia. o Auto agresión. o Demandas de atención para los consumidores. o Deterioro físico. o Potencialización de patologías psiquiátricas.

84

• Todos los consumos tienen entre sus consecuencias: o Demandas de atención, psicológica o psiquiátrica, de familiares de

consumidores.

“Es interesante que ahora se consume más alcohol pero no llegan tantos casos para internación por consumo de alcohol, no se ven tantas complicaciones del alcoholismo como se veían antes. No tengo explicación clara para ello, me parece que los médicos generales tratan el alcoholismo en esas etapas que no están con las complicaciones psiquiátricas del alcoholismo, se está agarrando antes en las distintas instancias que consultan los alcohólicos entonces les dan, le hacen el tratamiento de desintoxicación. Yo solo trato los casos graves, los delirios” (Informante Sector Salud Pública). “Ahora estamos empezando a ver las complicaciones de los consumidores crónicos de cocaína. Ahora empezó y yo calculo que van a venir más. Tenemos patologías de orden psicótico” (Informante Sector Salud Pública). “Tenemos intentos de autoeliminación en jóvenes donde media el alcohol. Casi todas las semanas tenemos algún caso” (Informante Sector Salud Pública). “Nosotros recibimos mucha demanda sobre el tema, de chiquilines que quieren salir, de familias que quieren salir de, como también estamos muy sobre demandados por chiquilines infractores, prácticamente, yo diría, que en el 100% de los chiquilines infractores el consumo está en la base de la infracción y está en la base fundamental para los desajustes de conductas y una potencialización de temas como la patología psiquiátrica. La patología psiquiátrica está muy, o sea, viene muy asociada en este momento al tema consumo” (Informante Sector INAU). “Yo lo que estoy tratando cada vez más son patologías de familiares, de orden depresivo, que manifiestan en entrevista que tienen un hijo o familiar con problemas de consumo” (Informante Sector Salud Pública). Es interesante destacar que ninguno de los entrevistados ni en los

grupos de discusión, ni en las entrevistas colectivas, emergieron discursos acerca de las prácticas sexuales de riesgo como consecuencia de los consumos de drogas. También debemos destacar que no se construyo discurso acerca de los problemas sanitarios provocados por el consumo de marihuana.

85

4. Drogas y delito.

El consumo sostenido de drogas exige tener dinero. Y si no se tienen los recursos para la obtención de droga se deben generar.

Una de las estrategias desarrolladas por los consumidores de droga, para la obtención de recursos con el fin de mantener el consumo, es el robo. Estas estrategias se encuentran presentes en la ciudad de Fray Bentos.

“Hoy por hoy hay relación entre consumo e infracción, en los adolescentes, si, si, fuertemente sí. Están cometiendo infracciones para poder mantener su consumo” (Informante Sector INAU). E: Y que otra cosa te contaron sobre los consumos. I: Y, cuando teníamos talleres de droga, ellos decían que conocían gente que había vendido ropa, por ejemplo, en la desesperación por consumir la droga habían vendido ropas de marca, que se habían robado de un comercio, por 40 pesos por ejemplo. Ellos a veces venían con ropas nuevas que se las habían comprado a sus amigos que las vendían para conseguir plata para comprarse la droga (Informante Sector Educación Primaria). “Del 2002 a la fecha constatamos un crecimiento de las infracciones relacionado con los consumos. Se profundizo hará cuestión de 3 años a la fecha…” (Informante Sector Judicial). Las estrategias de robo al parecer no son grupales sino que son a

impulsos individuales o con un compañero de ocasión con el fin de mantener el consumo y en algunos casos procurar alimentación.

“La mayoría son robos así, no organizados, de ocasión, hecho por uno o dos chiquilines” (Informante Sector Policial). “La cosa está brava en todo el barrio (zona Las Canteras) con los gurises de la calle. Andan en la calle y te descuidas y te roban igual la ropa vieja de la cuerda” (Informante Sector Organizaciones Vecinales). “Hay casos de robos para consumir acá (zona Las Canteras), son pocos, pero los hay. Y cuando los agarras te das cuenta que son niños y que tendrías que sacarles la patria potestad a los padres porque estas con un niño de 11 o 12 o 13 años que robo para comprar droga pero hace dos o tres días que no va a la escuela y que no comió, entonces en un bolsillo tiene la droga y en el otro la milanesa. Como padre y como hombre te deja mal esas cosas…” (Informante Sector Policial). “…por suministro ha habido dos o tres casos más. Después el resto, el 90%, han sido hurtos de chiquilines que roban para poder comprar. Desvalijaban casas, arrebatos en la calle y te dicen con los 1200, repartimos a la mitad, con 200 me compro una milanesa porque tenía hambre y los 400 todos en marihuana” (Informante Sector Judicial).

86

Para el actor policial los robos para mantener el consumo se encuentran presentes pero no son una práctica extendida en la ciudad Fray Bentos. Esto sucede porque muchos de esos robos son en los propios hogares de los consumidores los cuales no se denuncian y otros son pequeños robos en el barrio que tampoco se denuncian

“En algunos lugares de venta de marihuana que realizamos procedimientos encontramos algún televisor, cámara digital, Dvd, que evidentemente alguien fue y lo entrego para intercambiar por sustancia, es evidente. Capaz que podemos asociar robo para comprar droga pero también sabemos que lo pueden sacar de su propia casa o que hurtan para reducir y hacer dinero. O sea, yo creo que en parte se da el robo para compra de sustancia pero no es algo extendido en nuestra zona” (Informante Sector Policial). Relacionado con las afirmaciones del actor policial, acerca de la práctica

del robo para el consumo no extendida, un informante del sector judicial afirma:

“Nosotros no podemos afirmar que están robando para consumir, no lo tenemos claro, o mejor dicho no surge de los datos que manejamos nosotros. Puede ser algo que se esté gestando” (Informante Sector Judicial). Algunos informantes afirman que en conjunto con los robos emerge otra

estrategia para la obtención de recursos para el consumo de droga más vinculada a las mujeres: la prostitución.

“Asociado a la droga hay pequeños robos continuos, dicho por las familias, por los niños, vandalismo y también prostitución. Y otra cosa más que se ve muchísimo y cada vez más es la agresividad…” (Informante Sector INAU). Para los encuestados el consumo de drogas tiene entre sus principales

consecuencias el delito y los problemas de convivencia.

Cuadro 4 - Percepción sobre consecuencias del

consumo de drogas en la zona Las Canteras (menciones). Fuente: “Encuesta de percepción sobre problemáticas de droga a nivel local”

Problemas de salud a los usuarios 9 Conflictos familiares, vecinales 13 Abandono de estudios 5 Problemas laborales 1 Inseguridad 22 Robos/hurtos/rapiñas 32 Violencia social 28 Ningún problema 4 NS / NC 4

87

Gráfico 5 Percepción consecuencias consumo de droga en Las Canteras (menciones)

Fuente: Encuesta de percepción sobre problemáticas de droga a nivel local

Las tres categorías con más menciones, “Robos/hurtos/rapiñas” - “Violencia social” - “Inseguridad”, expresan la percepción de los encuestados de la imbricación del “consumo de droga” con los “delitos/problemas de convivencia”.

Es de notar, que son predominantes las opiniones relacionadas con las consecuencias sociales de los consumos teniendo en quinto lugar las consecuencias en la salud de los consumidores (ver “Gráfico 5”).

4.1. Perfil del infractor.

El perfil del infractor, que surge de los discursos relevados, por motivos de mantención del consumo de drogas es: varón, de 12 a 18 años, principalmente consumidores de pasta base y de la zona Las Canteras.

“Los infractores son jóvenes de 13 a 17 años. Y se concentran en barrios como Los Olivos y alrededores. Que no se si son de La Cantera o no pero son de esa zona” (Informante Sector Judicial). “Yo trabajo con chiquilines de 12 a 18 años. Y consumen de todo. Pasta base, marihuana, quizás la pasta base la consumen cada día por medio, cuando consiguen dinero, cuando roban” (Informante Sector INAU).

88

4.2. Niños y adolescentes: cuando el consumo problemático termina en Cañitas.

La trayectoria de los niños y adolescentes consumidores problemáticos

se inicia con la inhalación de combustible, continúa con variados consumos y al no mediar ninguna intervención en sus problemáticas de vida culmina en el centro de reclusión Cañitas.

“Hay más o menos 8 o 10 jóvenes que consumen, que están en el INAU, que hemos visto que como que han avanzado de inhalar nafta a el alcohol o drogas como marihuana. Ha habido como un avance en el consumo. Lo vimos y no pudimos hacer nada, a veces decimos “bueno en un año le da al porro y en dos lo tenemos en Cañitas” (Informante Sector Policial). Los casos “problema” se los ve crecer en la comunidad, pasar de un

consumo a otro consumo, del juzgado familiar al penal.

“…casos más de transporte de estupefaciente, que el chiquilín además es como que uno los ve crecer por que lo veía por su situación en el juzgado de familia y después lo empecé a ver en el juzgado penal” (Informante Sector Judicial). El sistema institucional de actores reconoce y conoce los casos

“problemas” de consumo de droga, acompaña su evolución. Es más, muchos de estos actores institucionales visualizan prospectivamente lo que le sucederá a esos casos “problema” más no se encuentra un accionar eficiente que conduzca a la rehabilitación e integración social en vez de a Cañitas.

“El sistema no sirvió para recuperarlo, cuando llega al sistema es nuestro cliente hasta los 18 años. Ahora hay todo un debe del tratamiento de adicción en las cárceles, que hoy es un déficit” (Informante Sector Judicial). “Ellos andan en la calle alguno desde los seis años, con padres que no se preocupan que no están. Y vos ya tenés claro que lo más probable que terminen en problemas con la ley” (Informante Sector INAU). “En este barrio lo que sucede es que tenemos algunas familias problemáticas que transmiten su problemática a su descendencia y perpetuán el problema, eso es una opinión muy personal. A veces vos vez que es cuestión de tiempo que caigan presos por ejemplo… ” (Informante Sector Municipal).

“Donde no hay una familia y abandonaron la escuela o el liceo, esos es Cañitas una vez, cárcel por segunda vez, cárcel por tercera vez” (Informante Sector Judicial).

89

4.3. El rol del Poder Judicial.

Los vecinos de la zona “Las Canteras” afirman que el Poder Judicial es ausente en la búsqueda de soluciones a las consecuencias de los consumos de droga.

“Nosotro hablamo con la policía y ahí nos dimos cuenta que, nada que ver, que los pobres milicos agarran un guacho de estos y la justicia lo deja libre al minuto. Acá tienen que venir a hablar los jueces, porque ellos lo dejan libre porque seguro los ven así como gurí chico pero en sí son malandras que en el barrio roban, te relajan todo…” (Informante Sector Vecinos zona Las Canteras). I: Con esto de los derechos de la niñez los niños vienen y te dicen que te denuncian entonces no podes reprenderlos. I: Te piden monedas y si no les das te agarran a pedradas. I: Sí. Antes salías tranquila, ahora hay barras por todos lados, incluso de día en pleno centro ves barras tomando. … E: Y ¿que se podría hacer para cambiar esto? I: Cambiar las leyes. (Grupo de discusión vecinos/as zona Las Canteras). “Acá la justicia no se ocupa de estas cosas, por ejemplo, ¿cómo puede ser que de noche se junten gurises en la calle y tomen vino? La Policía viene, cumple, pero ellos no pueden hacer nada porque tienen las manos atadas por la justicia, ese es el problema” (Informante Sector Vecinos zona Las Canteras). Desde los actores judiciales se afirma que hay un desconocimiento de la

población de los alcances de la actuación de dicho poder.

“La denuncia en sí genérica de que toman bebidas, de que se reúnen en barra, hay disturbios, de que me molestan, de que no me dejan dormir, eso en si el juzgado letrado no puede intervenir porque estaría limitando la libertad del individuo. Si puede intervenir en el caso de un incidente, que de hecho se han suscitado incidentes en donde ha habido lesionados y ha intervenido. El Poder Judicial normalmente interviene después que se suscita para buscar la responsabilidad pero no es un organismo que este para prevenir. Y esto no lo tiene claro la gente, la población” (Informante Sector Judicial). “Si la sociedad fray bentina esta con ese sentimiento que la policía no puede hacer nada porque está atada por el poder público, que yo creo que es fiscal y juez, esta equivocadísima. Porque nos han trasladado a la justicia la violencia domestica, las piedritas que los chiquilines tiran a la casa del vecino, el tema de las tamborileadas, el tema de que el chiquilín no va a la escuela, porque las maestras nos pasan para que la justicia decida, ¿es judicial el tema? No, no lo es” (Informante Sector Judicial).

“Nosotros solo actuamos cuando el delito se consumo no tenemos tareas preventivas. O sino, como dice el 133 del CPP, “que vayan dándose inicio de un hecho con apariencia delictiva”. Pero la venta de alcohol ¿qué delito es? Ese es el tema. Tanto es así, que no es delito, que el CNA lo tramita por un tema económico” (Informante Sector Judicial).

90

“Estar tomando en vía pública no es delito, ni falta es porque ya lo hemos hablado eso” (Informante Sector Judicial). Según un informante judicial, es el actor policial quien debe velar por

prevenir los posibles desordenes que se registren por, entre otros, la problemática de los consumos.

“Para mí eso la prevención es la policía, es la tarea básica lo dice la ley orgánica de la policía, es prevenir que ocurran desordenes en la vía pública, es así” (Informante Sector Judicial).

La percepción de un Poder Judicial ausente y obstaculizador, del trabajo

de la policía principalmente, se encuentra firmemente enclavada en el sentir de las vecinas y vecinos consultados de la zona Las Canteras.

4.4. Represión del tráfico de droga.

El actor policial trata por medio de la represión del tráfico de drogas prevenir consecuencias de sus consumos.

“Nosotros este año tratamos de cortar todo lo que sea, aunque sea un gramo, tratamos de usar la represión como prevención porque nosotros al cerrar una boca estamos previniendo de robos de los gurises para comprar la droga” (Informante Sector Policial). Aunque reconocen que la tarea de represión del tráfico es compleja y los

consumidores de sustancias al cerrar un punto de venta se mueven en busca de nuevos puntos de expendio.

“Es bravísimo armar un procedimiento porque el vendedor cuando llega en 15 o 20 minutos coloca todo y se queda sin nada, limpio. Vende todo. Y vos cortas una boca en tal o cual barrio pero no cortas el consumo. El consumidor lo que hace es derivarse a otro lado y aquel que vendía uno o dos, como le cerraste al otro, empieza a crecer” (Informante Sector Policial). “Combatir la droga es un tema muy difícil, lleva mucha preparación, organización, mucha dedicación del personal. Ellos también tienen sus estrategias, se manejan de noche y a nosotros nos dificulta porque legalmente no podemos entrar a una finca. Los tenemos que agarrar con algo, con la sustancia, para tener la prueba. Esto a veces lleva meses de preparación” (Informante Sector Policial). Otros actores aportan su visión sobre la complejidad de la represión al

tráfico de drogas.

“A veces yo no sé si sirve perseguir la marihuana, hay que tener cuidado, porque acá (por Fray Bentos) se consume mucha marihuana, pero si vos, o sea, si cerras, dejas sin marihuana todo, ahí le pueden dar a la pasta. Y,

91

ta, obvio que es mucho peor. Es lo que no queremos. Hay que ser muy cuidadoso” (Informante Sector Profesional Social). El desempeño de la policía, en Fray Bentos, en lo relativo a la prevención

y represión del tráfico de drogas es evaluado en forma positiva por diversos actores locales mas reconociendo que esta problemática no se “arregla” con policía.

“La policía tiene un papel correcto en esto de las drogas. Yo creo que hace lo que tiene que hacer, que bueno, ya es bastante. El consumo no es un tema policial es un tema social, educativo…” (Informante Sector Salud Pública). “Hay un buen diálogo con la policía, con el jefe, los comisarios, en general el relacionamiento es bueno, conocen los problemas, la zona, se reúnen con los vecinos, coordinan con las instituciones, por ejemplo la Junta de Droga funciona con ellos. Ahora hay que tener claro, clarito, que este no es un asunto que se arregla con policías” (Informante Sector Municipal).

92

5. Factores de protección y riesgo. 5.1. Factores de protección.

Para el presente estudio entendemos por factor de protección un atributo o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad de uso y/o abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas (Becoña, 2007).

5.1.1. Factores de protección a nivel escolar.

Como factores de protección a nivel escolar los informantes manejan:

• Esfuerzos del Centro Educativo por lograr mantener a los alumnos integrados al sistema educativo.

o Generando dispositivos especiales para ello: � Docentes que visitan hogares, actividades extra

curriculares, espacios positivos de disfrute del ocio y la recreación, seguimiento-acompañamiento de los alumnos con dificultades.

• Algunos de esos dispositivos trabajan con alumnos y con muchachos/as del entorno. Estos últimos son los de “afuera”, los que hace no mucho tiempo también eran de “adentro”.

• Centro Educativo que trabaja con el alumno, la familia y la comunidad.

• Promoción de un clima positivo y saludable en los Centros de Estudio. • Clima de apoyo a las propuestas de trabajo en prevención de

consumos y acompañamiento de los alumnos problemáticos por parte del personal docente y no docente de los Centros de Estudio.

“Se hizo un trabajo desde el primer momento, apostamos fundamentalmente a lo que tiene que ver con la socialización de los chicos y la integración al medio, de los consumidores logramos mantener seis en el sistema educativo, de acuerdo a nuestro conocimiento actual y su comportamiento actual en su vida cotidiana, han dejado de consumir drogas” (Informante Sector Educación Secundaria).

“...hoy por ejemplo hay profesores que están visitando hogares y comprobando situaciones...” (Informante Sector Educación Secundaria).

“Los sesenta docentes apoyan al máximo las actividades del liceo, todas, también las extras que apoyan a la socialización de los que están adentro y los de afuera. Creo que este trabajo con el entorno, con los gurises de afuera, ha hecho que no nos apedreen más al liceo y nos rompan los vidrios, que no era otra cosa que expresión de la bronca del gurí que quedo por fuera del sistema educativo. Hay actividades recreativas,

93

artísticas, dirigidas a todos los gurises del liceo y a los que están afuera también” (Informantes Sector Educación Primaria). “Nos enteramos de todo esto porque la escuela trabajo mucho en una apertura a la comunidad y a las familias de los chiquilines. Entonces ahí a través de las propias narraciones que traían los alumnos de cómo eran sus familias, a que se dedicaban ellos, fue como que nos enteramos, esto indudablemente que se venía procesando hace tiempo pero como que en el 2008 nos enteramos y tomamos medidas una de ellas fue constituir la Red La Puerta” (Informantes Sector Educación Primaria).

5.1.2. Factores de protección a nivel familiar.

Como factores de protección a nivel familiar los informantes manejan:

• Seguimiento de los padres a sus hijos. • Buena comunicación entre los padres ya sea estén juntos o

separados. • Padres promotores de confianza y autoestima en sus hijos. • Hogares “sanos”:

o Sin consumo de drogas (legales o ilegales). o Sin violencia. o Sin otras patologías de conducta.

“Hay un muy buen seguimiento de los padres. Los padres han venido muchísimo y están trabajando muchísimo en forma permanente con el liceo...” (Informante Sector Educación Secundaria). “El que proviene de otra escala social, con familia que lo contiene, nunca más ha vuelto a delinquir. Le basto una para ir y nunca más. Sé que algunos siguen consumiendo pero no vuelven más a Cañitas. Donde no hay una familia y abandonaron la escuela o el liceo, esos es Cañitas una vez, cárcel por segunda vez, cárcel por tercera vez” (Informante Sector Judicial). “El problema también es que muchas familias de los niños con problemas los padres tienen problemas. De alcohol, de otras drogas, de violencia. Si tuviéramos familias sanas, con personas sanas, tendríamos niños sanos” (Informante Sector Educación Primaria). “La falta de comunicación entre padres separados ayudo a la adicción de mi hija, no fue determinante, pero ayudo. Empezó a consumir acá y siguió en Montevideo. Pero había una parte de la historia que no me enteraba por problemas de comunicación” (Informante Familiar Consumidora Recuperada). “Tenemos que trabajar en que los padres estimulen a los niños, que promuevan su confianza, fortalezcan su autoestima…” (Informante Sector Educación Inicial).

94

5.1.3. Factores de protección a nivel local. Como factores de protección a nivel local los informantes manejan:

• Existencia de redes de protección social. • Existencia de instituciones que trabajan prevención de consumos de

droga. • Existencia de espacios de articulación de actores por tema consumo

de droga. o Mesa Interinstitucional del MIDES. o Red La Puerta.

• Existencia de espacios deportivos positivos para la socialización de varones.

o Club Tulipán en zona Las Canteras. • Ciudad de cercanías con buena integración social de su población. • Percepción de riesgo en el consumo de pasta base. • Puente Libertador Gral. San Martín cerrado (por su efecto en el

descenso de la oferta de drogas).

“Todas las instituciones, todas, desde el INAU, los liceos, la Junta Departamental, todas, en mayor o en menor medida, este, han hecho campaña de sensibilización del tema, talleres, con los chiquilines, con los padres, este, hubo campañas públicas, informes sobre el tema, se ha traído gente a exponer. Esa parte creo que ha estado bastante bien organizada” (Informante Sector Estatal Ministerial). “Es una fortaleza el trabajo del Club Tulipán con los varones del barrio Las Canteras, creo que los contiene, encuentran un espacio positivo de recreación. El tema es que quedan por fuera las mujeres de esta movida, aquí hay un desafío de cómo generar actividades para las niñas y adolescentes mujeres” (Informante Sector Profesional Social). “…nos juntamos en una red (Red La Puerta) para apoyarnos entre nosotros ante estas situaciones porque de otra manera es difícil, estábamos muy solos, ahora como que estamos juntos y, aunque no tenemos recursos, llevamos mejor la situación…” (Informante Sector Educación Primaria). “…la red es como un logro muy concreto, de alto impacto, que surge en un contexto de crisis, como una respuesta práctica y que a pesar de tener magros recursos pudimos echar a rodar…” (Informante Junta Departamental de Drogas Río Negro).

5.1.4. Factores de protección a nivel individual. Como factores de protección a nivel individual los informantes manejan:

• La maternidad. • Las oportunidades de ingreso al mundo del trabajo.

95

“Nosotros no hemos constatado adicciones al día de hoy de drogas o alcohol en las madres que vienen al control” (Informante Sector Salud Pública). “Un chico en riesgo adquirió hábitos de trabajo y eso creo que lo mantuvo a salvo del riesgo de consumo. Tenemos algunos que trabajan en una panadería, otro en una carpintería y eso es muy importante” (Informante Sector Educativo Secundario).

5.2. Factores de riesgo.

Para el presente estudio entendemos por factor de riesgo un atributo y/o

característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas (inicio) o una transición en el nivel de implicación con las mismas (mantenimiento) (Becoña, 2007).

5.2.1. Factores de riesgo a nivel escolar.

Como factores de riesgo a nivel escolar los informantes manejan:

• Sistema educativo secundario no adecuado a las nuevas realidades de sus alumnos.

• Inexistencias de propuestas institucionales para trabajo con alumnos en riesgo.

• No contar con equipos multidisciplinarios para trabajar en los Centros Educativos la temática consumos de droga (entre otras).

• Deserción del sistema educativo.

“Tenemos un grave problema en el sistema educativo, que atañe a los chicos con dificultades, porque seguimos siendo un sistema que apuesta a enviar los chicos a la Universidad. No estamos preparando en el sistema educativo uruguayo, en primer ciclo, chicos para que ingresen al mercado real cuando terminan el primer ciclo. Eso es un problema para chicos que apenas terminan el primer ciclo o los que no terminan el primer ciclo y quedan por fuera del sistema educativo pero sin habilidades para el mercado. O sea están en riesgo y el sistema no tiene nada, o muy poco, para ofrecerles” (Informante Sector Educativo Secundario). “Los muchachos que no se encuentran insertos en el mercado de trabajo y a la vez por fuera del sistema educativo son vulnerables a las problemáticas de consumo” (Informante Sector Salud Pública). “Que el sistema educativo brinde espacios y recursos para atención a la diversidad. La inclusión no es posible en la situación actual, es imposible. Horas docentes de atención a la diversidad, que podamos crear espacios educativos para los chicos en situación de riesgo, con docentes

96

capacitados, con propuestas especificas” (Informante Sector Educativo Secundario). “No contamos con equipo multidisciplinarios que nos apoyen en el tema” (Informante Sector Educativo Primario). “Nosotros tenemos una psicóloga, bárbaro. Una psicóloga que viaja una vez por semana de Montevideo para atender una vez por semana el liceo Nº 2 de Young, el liceo Nº 2 y Nº 3 de Fray Bentos y el liceo de San Javier. Por lo tanto esta profesora tiene que salir a la mañana estar una hora en Young, viajar dos horas para San Javier, estar una hora en San Javier, viajar dos horas para Fray Bentos, estar dos horas en un liceo y estar dos horas en otro liceo y volver a Montevideo. Eso es una mentira. A mí que no me diga el sistema educativo, ella viene de paseo, tiene una voluntad barbará y charlamos y tomamos mate con ella y le contamos de las situaciones que tenemos y ella nos tira alguna punta y alguna idea para que nosotros en la semana la pongamos en marcha pero eso es una mentira. Es un cargo de cuarenta horas que no sirve para nada… que el sistema educativo revierta su situación y haga las cosas como corresponde. Tenemos otro grupo, psicóloga y asistente social que viene ahora por un proyecto paralelo, también una vez por semana en jornadas maratónicas de dos horas. Tampoco. Acá tenemos que tener un psicólogo que entre con nosotros a las cinco de la mañana y se vaya con nosotros a las nueve de la noche cuando cerramos el liceo sino no sirve para nada. Ahí vamos a trabajar como debemos trabajar. Creo que por ahí pasan las puntas” (Informante Sector Educación Secundaria).

5.2.2. Factores de riesgo a nivel familiar.

Como factores de riesgo a nivel familiar los informantes manejan:

• Falta de acompañamiento familiar. • Consumo de alcohol o drogas en la familia. • Violencia familiar. • Conflictos familiares.

“Si sabemos que hay familias involucradas en el consumo pero no niños, no este año” (Informante Sector Educativo Primario). “El problema también es que muchas familias de los niños con problemas los padres tienen problemas. De alcohol, de otras drogas, de violencia. Si tuviéramos familias sanas, con personas sanas, tendríamos niños sanos” (Informante Sector Educación Primaria). “…los tres chicos portadores estaban vinculados a hogares que prácticamente no tenían un relacionamiento con adultos, es decir con el mundo adulto, inclusive uno de ellos vivía solo, con quince años, dos de ellos vivían en una situación de hogar que no era la de un hogar constituido sino que simplemente estaban afincados en un sitio con adultos que no eran referentes de su familia” (Informante Sector Educación Secundaria). “Tenemos, unos veinte chicos, en franca situación de riesgo. Por problemas familiares, por tipo de trabajo de los padres. Aquí hay muchos

97

padres que trabajan en el campo como peón de estancia y la madre como empleada también y los chicos quedan en la casa en la ciudad y eso es una situación de riesgo” (Informante Sector Educación Secundaria). “Lo que nos pasa con los gurises que delinquen y consumen es que los padres nunca se preocuparon por él. Algunos padres nos rezongan cuando los vamos a buscar para que se haga cargo del menor, que es su hijo” (Informante Sector Policial). “También los padres tienen que comprometerse más, tienen que cumplir con los deberes de la patria potestad. A veces a mi me cuesta creer que hay padres que cuando uno va a desarrollar un procedimiento te dicen no se a que hora vino o se acostó mi hijo, no sé donde estuvo anoche o no sé de donde trajo lo que trajo. Este es un gran cambio que paso en los últimos años aquí en Fray Bentos. Hay que hacer un trabajo con esos padres, decirles, “Padre si son las cuatro de la mañana y su hijo no volvió, no dijo que llegaría tarde, preocúpese para saber en dónde está”” (Informante Sector Policial). “La falta de comunicación entre padres separados ayudo a la adicción de mi hija, no fue determinante, pero ayudo. Empezó a consumir acá y siguió en Montevideo. Pero había una parte de la historia que no me enteraba por problemas de comunicación” (Informante Familiar Consumidora Rehabilitada). “…el rol de la familia y de los centros educativos hoy en día no están ejerciendo una influencia positiva en los muchachos. La familia no puede porque sus miembros muchas veces no saben donde están parados y los centros educativos, yo no digo que no hacen nada porque sería una atrevida, pero están pasados debido a la crisis de las familias…” (Informante Sector Municipal).

5.2.3. Factores de riesgo a nivel local.

Como factores de riesgo a nivel local los informantes manejan:

• Pobreza. • Desempleo. • Baja problematización del riesgo que conlleva el consumo de drogas

legales e ilegales. o Principalmente alcohol y marihuana.

• Escasa organización y capacidad de emprendimiento comunitario. • Disponibilidad y acceso a las drogas. • Vida nocturna de la ciudad. • Escasez de espacios y propuestas para adolescentes.

“La zona de Las Canteras tienen fama de ser un lugar complicado, tipo zona roja, de venta de droga y todo eso. Pero en sí lo que es, es un barrio populoso, el más populoso de Fray Bentos, con muchas viviendas precarias, con personas desempleadas, con muchos gurises, o sea, si lo ves por el consumo está todo como servido, ¿entendés?. Mucha

98

población joven, desempleada, en un ambiente de riesgo, está servido” (Informante Sector Municipal). “El acceso es fácil a las drogas, uno lo percibe por lo que ellos te dicen, el acceso es fácil si bien no te dicen donde. Ellos no se mueven, llega a ellos acá en la ciudad (de Fray Bentos). Algunos te cuentan que hay repartidores de pizza, o uno que se para en la esquina, esos son los que acercan la droga. No la van a buscar lejos, ella llega a ellos” (Informante Profesional del Área Social). “Los muchachos que no se encuentran insertos en el mercado de trabajo y a la vez por fuera del sistema educativo son vulnerables a las problemáticas de consumo” (Informante Sector Salud Pública). “…no tenemos casos de consumo de droga en sexto año. Si sabemos que los niños tienen contacto con droga. Saben quienes venden, donde venden, como son, como se usan, ellos saben de eso, son más expertos en el tema más que nosotros” (Informante Sector Educación Primaria). “En Las Canteras están acostumbrados a que les des. Hay una costumbre a que hay que darles sin pedir nada a cambio. Y si les llegas a pedir algo, un esfuerzo, ya se enojan y se complica bastante el clima” (Informante Sector Municipal). I: Yo estoy desde el año 95 en este barrio, al barrio le cuesta integrarse, la gente quiere que le den pero no dar, si vos les das está todo bien. E: Un ejemplo. I: Por ejemplo en una reunión si no se les da nada no vienen, quieren que les des trabajo, la comida, ropa, todo, pero si ellos no cooperan es imposible. … I: Una población muy dependiente del municipio, un municipio históricamente atendiendo todo. La Intendencia tuvo como esa cuestión de responsabilidad. I: Hay como característica la falta de emprendimiento. (Grupo de discusión integrantes “Red La Puerta”). “Fray Bentos, junto con Young, debe de ser de las ciudades del interior del país con mayor movida nocturna y esto dicho por técnicos que visitan distintos lugares, por ejemplo los inspectores de espectáculos públicos de nuestra institución. Hay una facilidad para todo lo que sea, digamos claramente, la joda acá. Como que Fray Bentos se caracteriza por esto, mucha vida nocturna, con mucha oportunidad de consumo, con mucho chiquilín en la calle” (Informante Sector INAU). “Darles a los adolescentes un espacio cuesta, siempre cuesta. Entonces ¿A dónde van?” (Informante Sector INAU).

5.2.4. Factores de riesgo a nivel individual. Como factores de riesgo a nivel individual los informantes manejan:

• La necesidad pertenecer a un grupo, una barra. • El inicio en consumos a edades tempranas. • Patologías psiquiátricas.

99

“Para que ellos sean tomados en cuenta dentro de sus grupos de pares tienen que consumir. Empiezan con las drogas sociales y siguen con las drogas peligrosas. Son adictos” (Informante Sector Educación Primaria). “Las ansias de ser reconocido, de pertenecer a un grupo” (Informante Sector Profesional Social). “Hay consumo cuando se reúnen los muchachos y últimamente se reúnen mucho en la noche en barritas y ahí consumen alcohol, marihuana y pasta base” (Informante Sector Público Estatal). E: ¿Qué drogas conocen o ven en el barrio? I: Todas, se ve mucho cigarrillo en los chiquilines de la escuela. I: Se ven pandillas de niños de 10 años con el tabaquito en la mano, y no solo eso con el cigarrillo sino también con alcohol y con porro. (Grupo de discusión vecinos/as zona Las Canteras). “…también estamos muy sobre demandados por chiquilines infractores, prácticamente, yo diría, que en el 100% de los chiquilines infractores el consumo está en la base de la infracción y está en la base fundamental para los desajustes de conductas y una potencialización de temas como la patología psiquiátrica. La patología psiquiátrica está muy, o sea, viene muy asociada en este momento al tema consumo” (Informante Sector INAU).

100

6. Tratamiento. 6.1. Recursos disponibles.

Para el tratamiento del consumo de drogas, en la ciudad de Fray Bentos, los informantes manejan la disponibilidad de los siguientes recursos:

• SALUD PUBLICA: o La Sala de Psiquiatría del Hospital de Fray Bentos (Patronato

del Psicópata). � Aquí se atienden los casos de intoxicación por consumos

que ingresan por emergencia del Hospital de Fray Bentos. Básicamente, al ser el único dispositivo de atención presente en el departamento de Río Negro, se encuentra desbordado por la atención de las complicaciones de consumo sin poder dar atención a los casos que recién se inician en los consumos de sustancias.

o Derivaciones a centros de atención en Montevideo. � Derivación de los casos más severos.

o Atención en policlínicas de MSP. � Se atiende la problemática del consumo como un caso

más entre tantos. A nivel primario no hay dispositivos diseñados para la atención de consumos.

• SALUD PRIVADA: o Atiende la emergencia, deriva casos graves a la sala de

psiquiatría MSP para luego derivarlos a centros de atención y rehabilitación en Montevideo.

• Grupos de Alcohólicos Anónimos. “Acá, en Fray Bentos, lo único que hay es la sala, lo que yo conozco al menos, es la sala de psiquiatría y los pacientes que llegan a la emergencia con un caso de intoxicación en ese caso ingresan a la sala” (Informante Sector Salud Pública). “Se recepciona en puerta de emergencia y se deriva a las salas del patronato. Los casos más severos se derivan a Montevideo” (Informante Sector Salud Pública). “Habitualmente lo que hacemos acá es la desintoxicación que la hacemos en sala después queda en policlínica. Una fortaleza que tenemos es que esta la Psiquiatra Patricia Venturelli que está yendo a Montevideo, ya fue al Portal Amarrillo, y ella se está dedicando a la derivación. Se está construyendo dispositivo para hacer una policlínica especializada” (Informante Sector Salud Pública).

101

“Aquí que yo se sepa no hay nada. Los chiquilines que están con consumos tienen ir a las policlínicas común y corriente y, por ejemplo en Salud Pública, pedir número para una psiquiatra que no son ni de acá, que vienen de lejos, y que tienen de todo. La atención es con la gente de Salud Mental” (Informante Sector INAU). E: Básicamente tienen algunos casos problemáticos que han derivado. Los han constatado y lo han derivado. ¿A dónde?, ¿A dónde los derivan? I: Por ejemplo, uno de ellos internado en la sala de psiquiatría y después derivados a centros de rehabilitación en Montevideo. (Informante Sector Salud Privada). La sala de psiquiatría al ser el único dispositivo de atención en la ciudad

de Fray Bentos se encuentra desbordada y atendiendo casos de urgencia.

“Si bien esto es un debe, los consumos y las adicciones, queremos hacer una clínica especifica de atención con un psiquiatra, estamos encaminando el tema. Hoy en día Salud Mental está desbordada porque todo lo derivan, lo mandan allí, es una realidad” (Informante Sector Salud Pública). “A nivel primario en Fray Bentos no tenemos dispositivos de trabajo en adicciones. Y en el Hospital lo que llega son las complicaciones de consumo, no se atienden los consumidores que recién se inician, acá lo que vemos son las complicaciones de consumo. Sobredosis, todo ya que tenemos que internar, vemos la punta del iceberg, el consumidor problemático” (Informante Sector Salud Pública). Otros recursos, que emergen de los discursos, es la presencia de

técnicos capacitados en la problemática de consumos de droga aunque no se encuentran trabajando coordinadamente y en la temática.

“A nivel de equipos técnicos tenemos una fortaleza, tenemos potencialidad para desarrollar, pero tenemos que juntar esos recursos con mandatos claros para trabajar el tema adicciones. Acá tenemos gente desperdigada con formación se necesita alguien que los rejunte bajo un proyecto especifico” (Informante Sector Salud Pública). Es de destacar que Alcohólicos Anónimos43 fue mencionado solo por un

entrevistado el cual hizo referencia a que en ciertas situaciones el Poder Judicial deriva casos a dicho grupo. En ningún otro discurso, sea entrevista o grupo de discusión, emergió este grupo y su acción en la ciudad de Fray Bentos.

43 Por información recabada en la página web: http://www.chasque.apc.org/aauy/dir_nacional/63_rio_negro.htm Alcohólicos Anónimos se encuentra desarrollando actividades en la ciudad de Fray Bentos y en la cárcel Cañitas.

102

6.2. Necesidades.

Los informantes reconocen la existencia de variadas necesidades, en el campo de los tratamientos de consumo de droga, no solo para la ciudad de Fray Bentos sino para el departamento de Río Negro.

Las necesidades centrales, urgentes, que emergen de los discursos son:

• Centro de atención de casos de consumos problemáticos de droga. • Centros para la rehabilitación de consumidores. • Dispositivos de acompañamiento de las familias de consumidores. • Espacios para la atención de los problemas de consumo en el primer

nivel de atención. • Estrategia de tratamiento del consumo de droga en los centros de

reclusión departamentales. • Equipos técnicos especializados en la temática. • Equipos técnicos especializados en la temática insertos en el primer

nivel de atención. • Involucramiento de ONG´s en la temática. • Seguimiento de los casos que consultan en los centros de salud

públicos. • Dispositivo de trabajo de calle.

6.2.1. A subir un escalón: tiempos de acción.

Existe un cierto consenso, en los informantes, de que en el eje preventivo existe acumulación y una variedad de instituciones desplegando estrategias de trabajo en el territorio. Por ello, lo que se impone es el tiempo de la “acción”, de “subir un escalón” que conduzca a la “atención” del consumidor de drogas y su familia que es el gran déficit departamental.

“El consumo está aumentando en Fray Bentos por eso es que la sensibilización ya paso de etapa ahora necesitamos poder tratar los casos urgentes de consumo de drogas … hablábamos que en temas de capacitación, sensibilización y demás realmente se ha hecho mucho pero nos falta subir un escalón a la atención”” (Informante Sector Estatal Ministerial). “Aquí en Río Negro para derivar no hay nada” (Informante Sector Policial). “…el tema es la intervención, ahí, en la crisis. Y de esto hay una ausencia total” (Informante Familiar Consumidor Rehabilitado). “Ese es el déficit fundamental. No hay ONG trabajando el tema” (Informante Sector Estatal Ministerial).

103

“Nosotros, hoy en día, a nivel nuestro no tenemos ninguna respuesta de ningún lado. Vuelvo a insistir: nosotros hoy en día estamos llevando los chiquilines, que tienen un potencial de salida porque a veces llevar chiquilines a Montevideo para que vuelvan y vuelvan a… digamos ante el que no tiene ninguna intención de salir estamos priorizando el que tiene intención de salir, nos está costando muchísimo, los estamos llevando a Montevideo. Hemos hecho alguna tratativa para dejar chiquilines internos, porque consideramos que no tienen una red que lo sostenga acá, y no los hemos podido dejar porque están sobre demandados todos los, las clínicas, los convenios que el INAU tiene” (Informante Sector INAU). “Este año en la Mesa Interinstitucional nos planteamos esto que tenemos que buscar otra apertura para poder superar esta situación, ¿no?. Necesitamos poder tratar los adolescentes con problemas, necesitamos operadores de campo capacitados para que trabajen el tema, necesitamos que todas las instituciones se pongan de acuerdo para trabajar el tema. Necesitamos poder dar orientaciones claras a las familias que vienen acá y nos dicen no saber qué hacer con esto de la droga” (Informante Sector Estatal Ministerial).

La percepción de los encuestados también hace emerger el déficit de

dispositivos de tratamiento y rehabilitación del uso problemático de drogas, en la ciudad de Fray Bentos, señalándolo como una necesidad no cubierta (señalado por el 56 por ciento de los encuestados).

Cuadro 5 - ¿Se encuentran cubiertas las necesidades de

tratamiento/rehabilitación del uso problemático de drogas en Fray Bentos? (%) Fuente: “Encuesta de percepción sobre problemáticas de droga a nivel local”

Si 24 No 56 Ns/Nc 20 Total 100

El actor judicial plantea la necesidad del tratamiento de las adicciones en las cárceles del departamento de Río Negro un tema también emergente en los discursos del actor policial.

“Ahora hay todo un debe del tratamiento de adicción en las cárceles, que hoy es un déficit” (Informante Sector Judicial).

6.2.2. Seguimiento de los casos de consumo.

Desde los informantes del sector salud pública se plantea la necesidad de

poder contar con un sistema de seguimiento de los casos que consultan en los

104

centros de atención en relación a los consumos. En la actualidad esos casos, los no urgentes principalmente, se “pierden” no pudiendo hacer un seguimiento de los mismos y reencontrándolos en las próximas crisis.

“Acá, en Fray Bentos, lo único que hay es la sala, lo que yo conozco al menos, es la sala de psiquiatría y los pacientes que llegan a la emergencia con un caso de intoxicación en ese caso ingresan a la sala pasan el periodo de desintoxicación 10, 15 días y afuera, perdemos contacto totalmente nunca más los vemos. A no ser algún caso particular, ¿no?, que, hagamos algún contacto con la familia, yo trabajo con una Asistente Social, encontramos una buena red de soporte en ese caso los padres a veces vienen y podemos seguir el caso, pero en general no es así, se pierden. Después podemos encontrarlos de vuelta en una siguiente intoxicación o cuando roban que los agarra la policía vuelven a caer por drogas en la sala. La sala de acá tiene 12 camas, son pocas, la sala no está capacitada para atender intoxicados en periodo de abstinencia, no tiene capacidad como para eso, tampoco hay muchos recursos humanos. Y no conozco proyectos para tratar esta situación, al menos yo no conozco” (Informante Sector Salud Pública). “A nivel primario en Fray Bentos no tenemos dispositivos de trabajo en adicciones. Y en el Hospital lo que llega son las complicaciones de consumo, no se atienden los consumidores que recién se inician, acá lo que vemos son las complicaciones de consumo. Sobredosis, todo ya que tenemos que internar, vemos la punta del iceberg, el consumidor problemático. El otro aparece, que yo he intentado hacer una estadística, en las emergencias pero se atiende y se va. Lo que llega a mi es el problemático el otro se, por decirlo de alguna manera, se escapa al sistema de salud” (Informante Sector Salud Pública).

6.2.3. El problema está en la calle: ¡pues a trabajar en ella!

En algunos territorios de Fray Bentos, por ejemplo y principalmente Las Canteras, el entorno socializador por excelencia para niños, niñas, adolescentes y jóvenes es la calle y la barra.

“…nos dimos cuenta es que estaban mucho tiempo en la calle, que cuando salían de la escuela a veces volvían al otro día a su casa…” (Informante Sector Educación Primaria). En la calle y la barra se registra una expansión de los consumos de droga

(alcohol y marihuana principalmente) por lo cual es visualiza necesario implementar un dispositivo de trabajo en dichos contextos.

“Cuando llegan a la atención es porque están mal o algún familiar se dio cuenta. Pero para eso pasa mucho tiempo de consumo. Deberíamos poder estar allí donde se da. Con trabajo en la calle con los gurises, con técnicos capacitados, un equipo estable para todo Fray Bentos, respaldados por centros de salud que reciban todos los casos que se derivan de calle” (Informante Sector Profesional Social).

105

6.3. Historia de un fracaso… insumos a tener en cuenta para posibles acciones a futuro.

En la ciudad de Fray Bentos existieron algunos intentos por generar dispositivos de rehabilitación, por parte de la Sociedad Civil, que no prosperaron. Es un fracaso que genera insumos de reflexión para las acciones del futuro.

“Nosotros le pedimos a Manantiales que viniera, vinieron terapeutas de Manantiales, hicimos una jornada acá pero el quórum fue muy bajo, muy bajo. Esto fue en el 2006 y lo que paso es que había poco compromiso de las instituciones en el actuar, un temor a encarar la intervención…” (Informante Familiar Consumidor Rehabilitado). I: Nosotros casi logramos traer a Manantiales aquí, hicimos los trámites con BPS y Salud Pública para conseguir una casa sede, Manantiales estaba a fin, casi sale, lo que pasó es que no tuvimos apoyo de las familias con el problema. No encararon” (Informante Familiar Consumidor Rehabilitado). E: No prosperaron porque no había casos por así decirlo. I: No, por casos, no. En Fray Bentos a veces te dicen que hay diez o quince problemáticos en consumo, yo lo que te digo es que hay diez o quince que conoce cada persona porque hay un desconocimiento enorme de esta problemática que la tenemos instalada hace tiempo con muchos muchachos y muchachas que la están sufriendo. Yo creo que esto se basa, como ya te dije yo, una en el desconocimiento mismo y otra en el gran, pero gran temor, que descubramos que somos muchos los que tengamos problemas. Digo que tenemos problemas porque, los familiares que hemos estado en tratamiento y rehabilitación lo sabemos, el problema ese lo encaramos pero nunca salimos. El adicto se recupera más rápido que la familia. I: Hay una ausencia de las personas que tienen el problema… I: No, no es ausencia. I: O sea, yo creo que hay una ausencia institucional y de la parte de las personas que lo están viviendo también hay como ausencias. I: No, yo creo que hay negación que es otra cosa y que las instituciones no ayudan a superar las negaciones familiares y del adicto. A nosotros esa negación familiar y ese miedo a que el pueblo te acuse nos hizo fracasar con lo de Manantiales. (Entrevista Colectiva Técnicos IMRN).

106

7. Otras necesidades.

Otras necesidades que manejan los informantes, más allá de la de los tratamientos, son:

• Coordinación y articulación institucional a nivel local (ciudad Fray Bentos).

• Estadísticas locales sobre consumos. 7.1. Juntos somos más: sobre la necesidad de coordinación y articulación a nivel local.

Desde algunos actores se maneja la necesidad de un trabajo, a nivel de la ciudad de Fray Bentos, articulado y coordinado entre las instituciones que trabajan la temática consumo de drogas.

“Hoy en día cada institución trata de hacer lo mejor posible por las personas pero no se trabaja articuladamente, coordinadamente, con protocolos de actuación acordados y con un centro de tratamiento y derivación en la ciudad o el departamento” (Informante Sector Estatal Ministerial). Promover la creación de un nodo local de articulación institucional en

donde cada institución conozca los planes de trabajo de las otras para de esta manera no desperdiciar esfuerzos y tiempos, tanto institucionales como personales, que es desperdiciar unos recursos siempre escasos.

“Si, quizás la Mesa Interinstitucional debería haber citado a la Junta Departamental de Drogas a las reuniones que tratamos el tema drogodependencia. Lo que pasa que como se pensó trabajar en la atención a los consumidores y nosotros creemos que la Junta trabaja la prevención, creo que fue por eso” (Informante Sector INAU). Por último, varios informantes reconocen ausencias de actores

considerados “cruciales” para el trabajo en el eje consumos de droga.

“Acá falta la pata de salud, la salud no está, tanto pública como privada. Hubo tres reuniones de la mesa interinstitucional, del Mides, en donde tratamos el tema de drogodependencia y la salud nunca estuvo, cuando nos encontramos casi todas las instituciones de peso y la salud ha fallado. Tampoco el Poder Judicial, no va nunca, que estamos con el tema de que no podemos internar compulsivamente, hay trabas legales que de pronto también conspiran un poco el tema” (Informante Sector INAU).

107

7.2. La dificultad de cuantificar y realizar un seguimiento de la problemática de los consumos o de la necesidad de estadísticas actualizadas y fiables del fenómeno.

Se constata una inexistencia de estadísticas locales, en salud pública, que permitan construir líneas de base y cuantificar el fenómeno de los consumos de drogas locales y departamentales.

Desde los profesionales de la salud se evalúa como una necesidad poder contar con estadísticas que permitan dimensionar el problema y dejar de manejarse con percepciones generales de la situación.

“Nosotros no manejamos estadísticas, no tenemos ninguna línea de base sobre el tema para trabajar. Nos manejamos, al día de hoy, con percepciones generales de la situación. Es una especie de vox populi que hay alguna zona o barrios de la ciudad que son conflictivos en donde hay consumo y adicciones, sobretodo, yo lo que no tengo es cifras del aumento de la misma, porque yo no tengo como te dije línea base, pero se sabe que hay consumo de pasta base, se sabe que hay consumo de alcoholismo. Por ahí la propuesta es, la comunidad es clave en esto, que el barrio mismo se de cuenta de que esto es un tema social y que le compete a todos ellos” (Informante Sector Salud pública). “Nosotros no tenemos estadísticas, tenemos los datos desparramados pero no en forma estadística. La estadística es uno de los puntos más flacos que tiene Salud Pública, históricamente, datos tenemos inclusive tuvimos hace un mes una auditoria de todo lo que es registros, registros médicos, estadísticas, y todo lo demás y hay mucha cosa para ir corrigiendo. Es decir, así datos que yo te diga tantos pacientes por año no. Lo que se ve si es o pacientes que ingresan por sobredosis, que muchas veces la niegan pero la clínica es tan clara que te das cuenta, o intentos de autoeliminación relacionados con el consumo. Pero tampoco es una cosa de todos los días, son episodios más bien aislados, por suerte” (Informante Sector Salud pública). “Es simplemente armar en la hoja de emergencia, simplemente se ponga un cuadriculadito para poner unas crucecitas ahí adentro. Es nada más, no exige nada, es nada más que eso. Esto se intento hacer y algún dato obtuvimos por ejemplo que el 70% de los accidentes de alcohol estaban vinculados con la ingesta de alcohol. Esto fue en el año 2002. Es fácil de hacer esto solo hay que contar con la voluntad del encargado de emergencia” (Informante Sector Salud pública). “El sistema estadístico es una debilidad. Necesitamos el respaldo de los directores para construirlo, el respaldo político, porque sin estadística no hay dimensión del problema, hay sensación si pero dimensión relativamente objetiva no” (Informante Sector Salud pública). Sin estadísticas, entre otros insumos, no se puede fundamentar un

proyecto, por ejemplo, para nuevos dispositivos de tratamiento de los consumos.

108

“Por ejemplo, imagina que nosotros presentamos algún proyecto y ¿que se le presenta a los decisores políticos? “Mire en Fray Bentos son un montón los muchachos con problemas de adicciones”. No, necesitamos tener un dimensionamiento de la problemática” (Informante Sector Salud Pública).

109

8. A futuro.

El énfasis a futuro es la “acción”. Tanto en Fray Bentos como en todo el departamento de Río Negro.

“Lo más problemático en los consumos es el consumo de alcohol primero y después de otras drogas. Además no tenemos técnicos para que tomen este tema y lo trabajen de raíz. Si se hace sensibilización, pero no se va más de allí. La etapa de sensibilización ya paso, tenemos que ir más allá para poder atacar el problema. Y esto es una problemática departamental no solo de aquí” (Informante Sector Estatal Ministerial). “Necesitaríamos un protocolo claro de actuación del Poder Judicial, INAU, Policía. O sea decir claramente “en esto” el Poder Judicial puede hacer “esto”, el INAU “esto” y así sería más fácil el accionar de todos. Si seguimos echando la culpa entre todos no avanzamos y en este tema todos nos echamos la culpa, que el Poder Judicial no hace nada, que la Policía no hace nada, que el INAU no hace nada, que la Intendencia no hace nada, si seguimos así esto no solo no cambia sino que no se mejora” (Informante Sector Salud Pública). Trabajar coordinadamente todas las instituciones por construir

dispositivos de atención y rehabilitación para los consumidores de drogas y sus familias y protocolos claros de actuación interinstitucionales.

Algunos informantes afirman que no se debe descuidar la prevención.

“No se puede abandonar el tema prevención, capacitación, ni nada de eso” (Informante Sector INAU). “Lo mejor que se puede hacer ante la droga es la parte preventiva y educativa” (Informante Sector Educación Primaria). “Yo creo que si no hacemos prevención no vamos a dar abasto atendiendo los adictos después” (Informante Sector Educación Primaria). “Hay que promover actividades socializadores, inclusivas a la diversidad y también promover los equipos locales, estables, de técnicos para el trabajo” (Informante Sector Educación Secundaria). Justamente, la “prevención” como tema, emergió indirectamente en los

discursos de los informantes (a excepción de los vinculados a la educación) los cuales se centraban en las urgencias del tratamiento y del avance de los consumos de drogas en el departamento, la ciudad de Fray Bentos y la zona La Canteras. Este es un aspecto a tener en cuenta: avanzar en la atención pero no descuidar el trabajo en prevención.

Acerca del rol de la JDD RN se evalúa, por parte de algunos informantes, que es importante pero insuficiente para las actuales necesidades de trabajo en

110

la temática de consumos de droga. Se necesita una JDD RN con mayores recursos.

E: ¿Tú sentís que faltan herramientas para trabajar este tema con los niños? I: Si. La Junta de Droga es insuficiente. Porque, este tema, tendría que ser abarcado desde jardinera, desde los preescolares y no esperar que lleguen a sexto con la problemática ya instalada. E: A futuro, que habría que hacer, mejorar, trabajar, en esta zona. I: Primero involucrar más a los padres. El trabajo que hacemos con los chiquilines cae en saco roto cuando llegan a la casa y los padres le dicen otra cosa distinta a la que nosotros tratamos de hacer acá. Si bien fortalecer el trabajo nuestro, el compromiso docente, porque así como hay docente que se comprometen y trabajan estas problemáticas hay otros que por miedo no trabajan. A veces los tiempos de la Junta de Droga no acompasan a los nuestros. O sea, compromiso docente, involucrar a la familia, hasta que no tomemos conciencia todos los actores sociales que todos estamos involucrados en este problema no vamos a parar esto y además una Junta de droga con más recursos” (Informante Sector Educación Primaria). Cualquier estrategia de trabajo que se construya a futuro no debería

dejar por fuera la participación de los diversos habitantes de Fray Bentos y sus barrios. Existen visiones diversas ante las mismas temáticas: los habitantes de la zona Las Canteras perciben un entorno dominado por la marihuana, la pasta base y el delito violento. En tanto los referentes institucionales y algunas estadísticas44 indican que la pasta base no ha desembarcado masivamente en la ciudad de Fray Bentos y en la zona Las Canteras y los problemas de seguridad en la ciudad se centran en los hurtos, los accidentes de tránsito y la violencia domestica.

Por todo ello se vislumbra necesario que el trabajo en derredor de los consumos de drogas sea acompañado de una estrategia de comunicación a nivel comunitario que asegure fluidez en la información y aporte a la construcción de una comunidad saludable, feliz, integrada y solidaria.

44 Como las del Ministerio del Interior.

111

CAPITULO 4 Resultados de la encuesta de percepción sobre

problemáticas de drogas a nivel local.

112

1. Ficha técnica encuesta.

1.1. Software utilizado. • Elaboración de formulario en DYANE versión 2.0. • Generación de base de datos en MS Excel 2007. • Procesamiento y análisis en SPSS 12.0 for Windows. • Procesamiento preguntas abiertas MS Excel 2007. • Construcción de gráficos MS Excel 2007.

1.2. Encuesta.

• Se aplicó formulario con preguntas cerradas y abiertas (ver en anexo). • Número de encuestas realizadas: 73. • Descartadas: 5.

o 3 por ser realizadas fuera del área definida para el estudio. o 2 por errores constatados en la supervisión.

• Número de encuestas válidas: 68.

1.2.1. Pre – test. • El formulario se pre - testeo el día 29 de agosto con cinco (5) casos.

Estos casos no fueron incorporados al análisis en los 68 casos de encuestas válidas.

1.2.2. Campo. • Se desarrollo en forma integra el día sábado 5 de setiembre en horario

de las 9:00 am a las 19 pm. • Recursos humanos.

• 1 Supervisor. • 4 encuestadores.

1.2.3. Muestreo.

• La muestra se diseño por conveniencia y no es probabilística lo que le da al relevamiento un carácter exploratorio.

• Se adoptaron los siguientes criterios para la distribución de los casos: o La unidad de relevamiento fue la vivienda.

� Vivienda entendida como: “Recinto estructuralmente separado e independiente que, por la forma en que fue construido, reconstruido, transformado o adaptado, está concebido para ser habitado por personas o, aunque no fuese así, constituye la residencia habitual de alguien” en el momento del relevamiento (INE).

o Las unidades de muestreo se seleccionaron previamente y de acuerdo a proporción por segmento censal involucrado.

o En la vivienda seleccionada se encuestaba a la primera persona que atendiera al encuestador siempre que tuviera 18 años o más.

113

2. Perfil de la población encuestada.

Cuadro 1 - Sexo encuestados.

Masculino 32 Femenino 36 Total 68

Cuadro 2 - Encuestados por grupos de edades (en %).

18-28 años 16 29-38 años 25 39-48 años 19 49-58 años 21 59 y más 19 Total 100

Edad mínima encuestado: 18 años. Edad máxima encuestado: 89 años.

Media de edad de encuestados: 44 años.

Cuadro 3 - Asistencia a algún establecimiento de enseñanza (en %).

Si 3 No 97 Total 100

Cuadro 4 - Asistió a algún establecimiento de enseñanza (en %).

Si 93 No 4 No corresponde 3 Total 100

Cuadro 5 - Nivel que cursa o cursó de enseñanza (en %).

Primaria 29 Secundaria Ciclo Básico 28 Secundaria Segundo Ciclo 18 Enseñanza Técnica 10 Universidad 3 Magisterio / IPA 8 Militar o policial 0 No corresponde 4 Total 100

114

Cuadro 6 - Barrios de residencia de los encuestados (menciones).

Las Canteras 22

Ejido Chacra 13

Éxodo de Artigas 7

Barrio Unión 4

Barrio del Cementerio 1

Ubajay y Ruta 2 1

Ruta 2 1

Punta del Este 3

Cáceres 3

De la plaza Levrato 1

De la plaza Rivera 1

Las Barreras 1

Del Tulipán 2

Cobena 6

No saben 2

Total 68

Cuadro 7 - ¿Nació usted en el barrio? (en %).

Si 31 No 69 Total 100

Cuadro 8_Para los que no nacieron en el barrio (47 casos, 69% del total de encuestados)

¿Antes donde vivía? (en %).

En otro país 2.0 En otro dpto. 23.5 En otro pueblo de Río Negro 17.0 En otro barrio de Fray Bentos 51.0 En otro barrio de Las Canteras 6.5 Total 100.0

Cuadro 9 - Años de residencia en el barrio (en %).

Hasta 5 años 21 De 6 a 10 años 18 De 11 a 15 años 4 De 16 a 20 años 4 De 21 a 25 años 9 26 años y más 44

115

3. Percepción sobre el consumo de drogas.

3.1. El consumo de drogas en el ranking de los principales problemas de la zona “Las Canteras”.

Para establecer qué lugar ocupa la preocupación por el consumo de drogas en el ranking de los principales problemas de la zona “Las Canteras” se aplicó la siguiente pregunta: “¿Cuáles son los problemas que afectan mayormente a la zona de Las Canteras?”. Se relevaron hasta tres menciones por encuestado, distinguiendo en primera mención (M1), segunda mención (M2) y tercera mención (M3).

En el cuadro siguiente presentamos las frecuencias de menciones de los problemas. En la última columna, la “M1+2+3”, hemos sumado las frecuencias de menciones obtenidos por cada problemática.

Cuadro 10 - Principales problemas de Las Canteras.

PROBLEMAS M1 M2 M3 M

1+2+3

Desempleo 34 7 19 60 Delincuencia 15 24 4 43 Corrupción 0 2 0 2 Pobreza 8 4 7 19 Inseguridad Ciudadana 4 3 2 9 Crisis / falta de inversión 2 3 0 5 Pandillaje/ Delincuencia juvenil 4 9 2 15 Violencia Familiar / Maltrato infantil 0 2 0 2 Consumo de Drogas sociales (alcohol, tabaco) 7 6 7 20 Consumo de drogas ilegales (marihuana, cocaína u otras) 15 10 2 27 Prostitución 0 0 0 0 Niños de la calle 4 0 2 6 Transito 0 2 2 4 Trabajo infantil 0 0 0 0 Embarazo temprano adolescente 0 2 0 2 Otros 7 9 0 16 No se menciona más 0 17 53

En base a los datos de la columna “M1+2+3” definimos un índice de gravedad de problemas.

Clasificamos a los problemas según el puntaje obtenido por la suma de las menciones en: problemáticas de alta gravedad (25 o más menciones en columna “M1+2+3”), problemáticas de media gravedad (entre 11 y 24 menciones en columna “M1+2+3”) y problemáticas de baja gravedad (1 a 10 menciones en columna “M1+2+3).

116

Gráfico 1 Principales problemas de Las Canteras (todas las menciones sumadas)

Cuadro 11 - Problemáticas de “alta gravedad”.

Ranking Puntaje Problemática 1 60 Desempleo 2 43 Delincuencia 3 27 Consumo de drogas ilegales

Cuadro 12 - Problemáticas de “media gravedad”.

Ranking Puntaje Problemática 1 20 Consumo de drogas sociales 2 19 Pobreza 3 16 Otras problemáticas 4 15 Pandillaje/Delincuencia juvenil

117

Cuadro 13 - Problemáticas de “baja gravedad”.

Ranking Puntaje Problemática 1 9 Inseguridad Ciudadana 2 6 Niños en la calle 3 5 Crisis/falta de inversión 4 4 Tránsito 5 2

2 2

Corrupción Violencia familiar / maltrato infantil Embarazo temprano adolescente

El desempleo es la problemática más mencionada tanto en primera mención (con 37 menciones) como en la suma de todas las menciones (con 60 menciones). También debemos destacar las menciones a las problemáticas relacionadas con la seguridad ciudadana las cuales se posicionan como segunda problemática de “alta gravedad” (“delincuencia” con 43 menciones) y a su vez se manifiestan en las restantes categorías (“pandillaje/delincuencia juvenil” con 15 menciones e “inseguridad ciudadana” con 9 menciones).

En cuanto a los consumos de droga estos aparecen en los grupos de “alta gravedad” y de “mediana gravedad”. Es interesante destacar que se problematiza más el consumo de drogas “ilegales” (15 en primera mención y 27 en todas las menciones sumadas) que el de drogas “sociales” (7 en primera mención y 20 en todas las menciones sumadas) por parte de los encuestados.

Es interesante destacar que las problemáticas especificadas bajo la categoría “otros” (7 en primera mención y 9 en segunda mención) se agruparon mayoritariamente en torno a dos temáticas, a saber, problemáticas relacionadas con la gestión municipal (“saneamiento”, “animales sueltos”, “iluminación”, “muchas calles rotas”, “dificultad para hacer tramites municipales”) y a procesos de integración social (“discriminación”, “los del centro piensan que somos todos pichi”, “somos un barrio dejado de lado”, “es grave la falta de contención familiar”).

3.2. Percepción de la evolución del consumo de droga en el tiempo.

Cuadro 14 - Percepción sobre el consumo de drogas en el país en los últimos 5 años (en %)

Disminuyo 4,5 Se mantiene igual 6 Aumento 85 Ns/Nc 4,5 Total 100

118

Cuadro 15 - Percepción sobre el consumo de drogas en la ciudad de Fray Bentos en los últimos 5 años (en %)

Disminuyo 4,5 Se mantiene igual 10 Aumento 81 Ns/Nc 4,5 Total 100

Cuadro 16 - Percepción sobre el consumo de drogas en

la zona Las Canteras en los últimos 5 años (en %)

Disminuyo 3 Se mantiene igual 20 Aumento 69 Ns/Nc 8 Total 100

Gráfico 2 Percepción sobre el consumo de drogas en Uruguay, Fray Bentos y Las Canteras.

La percepción de los encuestados es que el consumo de drogas aumento tanto en el país como en la ciudad de Fray Bentos y en la zona Las Canteras. Si bien comparando los tres escenarios planteados la percepción es que en Las Canteras fue el lugar en donde el aumento fue menor.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Disminuyo Se mantieneigual

Aumento

Uruguay

Fray Bentos

Las Canteras

119

4. Percepción sobre la labor de prevención del consumo de drogas en la localidad. 4.1. Propuestas para reducir la demanda de drogas.

Cuadro 17 - Soluciones propuestas para reducir la demanda de drogas (suma de menciones).

Más control de consumo 12 Controlar tráfico 13 Más policías 13 Más represión 10 Perseguir traficantes 6 Encarcelar a quienes distribuyen 4 Encarcelar a quienes consumen 3 Penalizar el consumo 1 Veda nocturna de bebidas alcohólicas 1 Control en escuelas y liceos 1 Campañas educativas 7 Campañas preventivas 5 Trabajo social 1 Todos los organismos Estado trabajando 1 Mayor interés de los políticos 1 Internarlos 4 Apoyo a las familias 6 Formar valores familiares 5 Grupos de apoyo a los jóvenes 6 Más trabajo 7 Jóvenes tengan otras perspectivas 9 Ninguna solución 6 Mejores leyes 4 Jueces que cumplan con su trabajo 5 Gobernantes más firmes con menores 3

Muy en relación con la percepción de la droga relacionada con el delito y los problemas de convivencia (ver “Cuadro 1” del presente capitulo) el “Cuadro 8” nos presenta datos en donde emerge la vía represiva como solución a la problemática de las drogas. Esto se basa en que las soluciones más mencionadas (con 10 o más menciones) son: Controlar tráfico (13 menciones), Más policía (13 menciones), Más control del consumo (12 menciones), Más represión (10 menciones).

120

Gráfico 3 Soluciones propuestas para reducir la demanda de droga (menciones)

4.2. Organismos que deberían actuar en la problemática.

Cuadro 18 - Organismos que deberían actuar en prevención del consumo de drogas (suma de menciones)

Ministerio del Interior / Policía 38

Presidencia de la República 5

MSP 3

Juntas Locales de Droga 9

Municipios 5

ONG´s 2

Sistema Educativo 7

Institutos del Menor 8

Comisiones barriales 3

Padres 3

Ejercito 5

Justicia 4

Iglesias 6

Toda la sociedad 4

El Ministerio del Interior, como organismo que debería actuar en la

prevención del consumo de drogas (con 38 menciones), se encuadra en la fuerte percepción de la asociación “droga-delito-problemas de convivencia” y

121

con la opción represiva para el tratamiento de la problemática que emerge de los datos de la encuesta de la zona Las Canteras.

Debe señalarse la baja mención del ítem “Toda la sociedad” (4 menciones) denotando que no existe una visión integral de la problemática y de la necesaria vinculación de la sociedad para el trabajo en el tema consumos de droga.

4.3. Sobre las actividades de prevención en “Las Canteras”.

Cuadro 19 - Realización de actividades de prevención del consumo de drogas en “Las Canteras” (en %).

Si 13 No 62 Ns/Nc 25 Total 100

Solo un 13% de los encuestados opina que se realizan actividades de prevención del consumo de drogas en Las Canteras. La gran mayoría (62%) opina que no se realizan actividades de prevención y un 25% de los encuestados afirman no saber o conocer si se desarrollan actividades con ese fin.

Podemos afirmar que la percepción mayoritaria de los encuestados es que en la zona Las Canteras no se realizan acciones de prevención vinculadas a los consumos de droga.

Aquellos encuestados que respondieron afirmativamente acerca de la realización de actividades de prevención del consumo de drogas en la zona “Las Canteras” reconocen en los Centros de Educación, Salud y la Policía las instituciones que realizan dichas actividades.

Cuadro 20 - Instituciones que realizan actividades de prevención (suma de menciones).

Policía 5 Escuela 2 Liceo 2 Policlínica del salud pública 1 Centro de salud 1 Intendencia 1

Los encuestados podían mencionar a más de una institución que realizará actividades de prevención.

122

Cuadro 21 - Actividades de prevención que realizan instituciones en “Las Canteras”.

Policía “El Jefe hace charlas”

“Recorre, vigila y habla con la gente” “Advierte donde están las bocas para cuidarse”

Escuela “Charlas”

Liceo “Charlas”

Policlínica del Salud Pública “Informa” Centro de Salud “Control de droga” Intendencia “Dan folletos”

Es interesante resaltar la percepción de los encuestados, que afirmaron conocer que se desarrollaban actividades de prevención de consumos en Las Canteras, como señalan mayoritariamente a la institución policial desarrollando tal tarea. No solo eso, sino además como una institución que desarrolla trabajo en el barrio, con los vecinos/as, con presencia de su jerarquía máxima en campo (“El Jefe”).

Cuadro 22 - Deberían realizarse más actividades de prevención del consumo de drogas en “Las Canteras” (en %).

Si 81 No 6 Ns/Nc 13 Total 100

La gran mayoría de los encuestados (81%) afirman que es necesario realizar más actividades de prevención del consumo de drogas en “Las Canteras”.

Cuadro 23 - ¿Por qué? (suma de menciones).

Ranking Puntaje Problemática 1 8 “Por la cantidad de

drogados/consumidores/gurises que fuman” 2 6 “Cuidar a los jóvenes / muchachos / chiquilines

/ gurises” 3 5 “Evitar que entren a la droga” 4 5 “Prevenir” 5 4 “Recuperar consumidores” 6 3 “Ayudar a las familias” 7 3 “Para informar” 9 2 “Por la inseguridad / por los robos” 10 6 Otros

Es interesante como la visión represiva deja paso a una visión más de preocupación por el “otro” consumidor principalmente niño, niña, adolescente, joven y sus familias.

123

Cuadro 24 - ¿A quién se debe dirigir las actividades de prevención? (suma de menciones)

Niños/niñas 23 Adolescentes 35 Jóvenes 29 Familia 17 Padres 4 Todos 2

Gráfico 4 A quien se debe dirigir las actividades de prevención (menciones)

Interesa resaltar que los encuestados proponen dirigir la prevención hacia los grupos que se visualizan en riesgo de consumir y sus familias. Existiendo solo dos menciones de la necesidad de la prevención del consumo en “Todos”, o sea, en toda la sociedad implicando al mundo adulto y sus consumos.

124

Cuadro 25 - Actividades de prevención que se proponen según grupo (suma de menciones).

GRUPOS

ACTIVIDADES niños/

niñas

adolesc

ente

s

jóve

nes

familias

Charlas 6 13 10 3 Trabajo - 4 4 3 Deporte y recreación 5 3 3 1 Talleres 1 1 1 - Campaña educativa 1 1 1 1 Escucharlos 1 1 1 - Jornadas 1 1 - - Fomentar valores 1 1 1 2 Música 1 1 1 - Cine teatro 1 - - - Responsabiliza familias - 1 - - Apoyo - 1 - - Más dialogó y apoyo entre vecinos - - - 1 No saben 5 7 7 6

4.4. Participación, espacios públicos y centros de recreación en “Las Canteras”.

Cuadro 26 - Espacios públicos, de la zona Las Canteras, en donde se considera que se puede desarrollar acciones de buen uso del tiempo libre (suma de menciones).

Espacios M1 M2 M3

Plaza Levrato 15 3 1

Centro de barrio Las Canteras 19 7 1

Club Tulipán 6 2 2

No hay ningún 5 - -

Plazas 5 - -

Plaza Rivera 4 2 -

Plaza Artigas - - 2

Policlínica Las Canteras 1 - -

Canchas football 2 1 -

Cancha Nacional 1 - -

Cancha viviendas Artigas 1 1 -

Escuela 1 - -

Liceo 1 - 1

Polideportivo 1 - -

Terreno Iglesia Cristo Rey 1 - -

Terreno baldío al terminar calle Oribe - 1 -

Capilla católica - 1 -

Club de niños - 1 -

Salón Cobena - 2 -

Jardín 64 - 1 -

Jardín 69 - 1 -

Ex cine Stella - - 1

NS / NC 5 45 60

125

Cuadro 27 - Instituciones que promueven participación en zona “Las Canteras” (suma de menciones).

Centro de barrio “Las Canteras” 15 Ninguna institución 15 Club Tulipán 12 Iglesias 7 Liceo 6 Escuela 3 Intendencia 3 INAU 2 MSP 1 Cruz Roja 1 Comisión de barrio 1 Comisión vecinal Cobena 1 CAIF “Las Canteras” 1 No sabe 11

Las instituciones con mayores menciones de los encuestados como

promotoras de la participación en la zona son: el “Centro de barrio “Las Canteras” (dependiente de la Intendencia Municipal de Río Negro) y el “Club Tulipán”.

Cuadro 28 - Forma que instituciones promueven participación en zona “Las Canteras”.

Centro de barrio “Las Canteras” “Cursos y charlas”

Club Tulipán

“Reuniendo a la familia a través del deporte” “Partidos”

“Festivales” “Del deporte”

“Reúne a las familias, los padres y los niños” “Con recreación”

“El football”

Iglesias

“Consejos” “Con charlas”

“Acompaña espiritualmente” “Fomenta valores”

“Trabaja por los barrios” Liceo “Dan charlas” Escuela “Con charlas” Intendencia “Hace talleres y espectáculos” CAIF “Las Canteras” “Da alimentos”

Cuadro 29 - Conocimiento acerca de la existencia de centros de diversión nocturna en zona “Las Canteras” (en %).

Si 4.5 No 91.0 Ns/Nc 4.5 Total 100.0

126

Cuadro 30 - Centros nocturnos reconocidos en la zona “Las Canteras”

Centro Nocturno Ubicación Prostíbulo 1 Zona del cementerio para abajo Prostíbulo 2 Calles Alzaibar y España Baile No se específica “Lugares de timba, se juega al monte criollo y otros”

No se específica

La zona Las Canteras no es un centro de diversión nocturno de la ciudad

de Fray Bentos ya que un 91% de los encuestados afirma que no conocen locales para tal fin en la zona.

5. Percepción de la problemática del consumo de drogas.

5.1. Respecto a las problemáticas.

Cuadro 31 - ¿Considera usted que las drogas son un

problema en “Fray Bentos”? (en %).

Si 90 No 6 Ns/Nc 4 Total 100.0

Cuadro 32 - ¿Considera usted que las drogas son un problema en Las Canteras (en %)

Si 85 No 6 Ns/Nc 9 Total 100.0

El 90% de los entrevistados considera que las drogas son un problema en la ciudad de Fray Bentos en tanto que el 85% afirma lo mismo para el caso de Las Canteras. Es indudable que las drogas son percibidas como un problema tanto a nivel zonal, en las Canteras, como local, en la ciudad de Fray Bentos, por parte de los entrevistados.

127

Cuadro 33 - Problemas que se relacionan con la droga en Las Canteras (suma de menciones).

PROBLEMAS M Consumo 21

Micro tráfico 14

Pandillaje / bandas consumiendo 37

Robos 16

Violencia / agresividad 4

Cobro de “peajes” para andar en algunas calles de noche 2

Patotas en lugares públicos 1

Violencia intrafamiliar 1

Suicidios 1

Molestias a vecinos 1

Líos / peleas 2

Gráfico 5 Problemas que se relacionan con el consumo de drogas en Las Canteras (menciones)

Los problemas relacionados con la droga con mayores menciones son, por orden de importancia: Pandillaje/bandas consumiendo; Consumo; Robos; Micro Tráfico.

Es relevante notar que la mayoría de las percepciones acerca de problemas relacionados con la droga se mueven en el eje del delito, la criminalidad y los problemas de convivencia más que en el de la salud u otros.

128

Cuadro 34 - Percepción de acceso a drogas en Fray Bentos (en %).

Mar

ihuan

a

Coca

ína

Pas

ta Bas

e

Alucinógen

os

Inhalan

tes

Alcohol e

n m

enore

s de ed

ad

Muy Fácil 12 10 27 4,5 13 88

Fácil 39 15 25 9 16 8

Difícil 3 12 9 7,5 5 1

Muy Difícil 6 9 2 7,5 8 0

No sabe 40 54 37 71,5 58 3

Total 100 100 100 100 100 100

Gráfico 6 Percepción de acceso a drogas en Fray Bentos (en %)

Las drogas que se perciben de mayor accesibilidad en la ciudad de Fray Bentos son, por orden de importancia: alcohol en menores de edad, pasta base y marihuana.

En el caso del alcohol no existen menciones por parte de los encuestados acerca de que es muy difícil de conseguir para menores de edad y solo una de

129

que es difícil. Además nótese que el porcentaje de “No sabe / No contesta” es alto en todas las menciones, por encima del 35%, excepto en el alcohol. Estos indicios nos refuerzan que el alcohol es la droga de mayor acceso en Fray Bentos.

Las drogas de menor acceso serían los alucinógenos, la cocaína y los inhalantes.

Cuadro 35 - Percepción de acceso a drogas en “Las Canteras” (en %).

Mar

ihuan

a

Coca

ína

Pas

ta Bas

e

Alucinógen

os

Inhalan

tes

Alcohol e

n m

enore

s de ed

ad

Muy Fácil 19 12 28 4,5 9 90

Fácil 30 9 22 6 18 7

Difícil 3 9 8 7,5 4,5 0

Muy Difícil 5 12 3 7,5 7,5 0

No sabe 43 58 39 74,5 61 3

Total 100 100 100 100 100 100

Gráfico 7 Percepción de acceso a drogas en Las Canteras (en %)

130

La percepción de los entrevistados, sobre el acceso a la droga para la zona de Las Canteras, transita los mismos senderos que los descriptos para la ciudad de Fray Bentos.

Cuadro 36 - Percepción sobre grupos sociales más expuestos al consumo de drogas en zona “Las Canteras” (suma de menciones).

Grupo M Niños 2 Adolescentes 38 Jóvenes 30 Mujeres 8 Hombres 5 Personas con problemas psicológicos 1 Los de menor estrato social 6 Los de mayor estrato social 2 Todos 9 No sabe 3 Otros 1

Gráfico 8 Percepción grupos sociales más expuestos al consumo de drogas en Las Canteras

La gran mayoría de los encuestados opina que los grupos sociales más expuestos al consumo de drogas son los adolescentes y jóvenes.

131

Cuadro 37 - Percepción sobre grupos sociales menos expuestos al consumo de drogas en zona “Las Canteras” (suma de menciones).

Grupo M Niños 3 Adolescentes 2 Jóvenes 0 Mujeres 12 Hombres 6 Personas con problemas psicológicos 1 Los de menor estrato social 1 Los de mayor estrato social 4 Todos 4 Adultos 29 No sabe 9 Otros 4

El perfil de los consumidores de drogas, según las opiniones mayoritarias de los encuestados, es del de adolescentes entre los 13 a 17 años (71%), pudiendo ser tanto hombre como mujer (53%) y de nivel educativo bajo (47%).

Cuadro 38 - Percepción sobre la edad predominante de la persona que consume drogas (en %).

13 a 17 años 71 18 a 24 años 21 25 a 34 años 2 35 a 44 años 0 45 o más 0 Cualquier edad 3 Ns/Nc 3 Total 100

Cuadro 39 - Percepción sobre el sexo de la persona que consume drogas (en %).

Hombre 41 Mujer 2 Es igual 53 Ns/Nc 4 Total 100

Cuadro 40 - Percepción sobre el nivel de instrucción de la persona que consume drogas (en %).

Sin instrucción 9 Nivel bajo 47 Nivel medio 18 Nivel alto 2 Es igual 19 Ns/Nc 5 Total 100

132

Cuadro 41 - Percepción acerca de droga más consumida por grupo propuesto (suma de menciones).

niños/

niñas

adolesc

ente

s

jóve

nes

adultos

Porro 12 12 13 9 Alcohol 4 13 12 14 Ninguna / No consumen 10 - - 8 Marihuana 9 14 14 5 Pasta base 7 19 17 6 Cocaína 2 2 1 3 Cigarro 2 2 - - Paco 1 1 1 - Cemento 2 - - - Las que se fuman - 2 2 - Pichicata - 1 - - Timba - - - 1 No sabe 8 3 5 6

Gráfico 9 Percepción droga más consumida por grupo social

133

Según la opinión de los encuestados la droga más consumida en niños es el porro, en adolescentes la pasta base, en jóvenes la pasta base y en adultos el alcohol. Mas si sumamos las menciones “Porro” y “Marihuana” tenemos que la droga más consumida por niños, adolescentes y jóvenes es la marihuana. En adultos la marihuana, sumada al porro, igualaría las menciones del alcohol.

Las drogas más consumidas serían en primer término la marihuana (con porro sumado), en segundo lugar la pasta base y en tercer lugar el alcohol.

Por el lugar del alcohol en la percepción de consumo de cada grupo manejamos la hipótesis de que varios de los encuestados no visualizan al alcohol como una droga. Por ello su tercer lugar como sustancia de consumo. También debemos destacar que hay encuestados que opinan que “Niños/niñas” y ”Adultos” no consumen ninguna droga.

Cuadro 42a - Percepción procedencia de los

consumidores de droga de la zona Las Canteras (en %).

Son de zona Las Canteras 31 No son zona de Las Canteras 63 Ns/Nc 6 Total 100

Cuadro 42b - Percepción procedencia de los consumidores de droga que no son de la zona Las Canteras (suma de menciones).

De todos lados 19 De los Olivos 1 Centro 18 Rambla 2 Plaza Rivera 1 Anglo 2 Montevideo 1 Cementerio 1

Cuadro 43a - Percepción del lugar de obtención de droga por parte de consumidores de la zona Las Canteras (en %).

Obtienen en Fray Bentos 60 No obtienen en Fray Bentos 21 Ns/Nc 19 Total 100

134

Cuadro 43b - Percepción del lugar de obtención de droga por parte de consumidores de la zona Las Canteras que no obtienen en Fray Bentos

(menciones).

Mercedes 9 Montevideo 1 De otros departamentos 1 Anglo 1 Paysandú 1 Argentina 2

Cuadro 44a - Percepción de los lugares de la zona Las Canteras en donde es más frecuente el consumo de drogas ilícitas (menciones).

Consumo de drogas ilícitas M Plaza Levrato 25

Esquinas 13

Plaza Rivera 9

Plazas 7

Calle 5

En las casas 3

Escuela Nº 7 3

En todos lados 2

Cobena 1

Calle Oribe 1

18 de Julio 1

Cementerio 1

Donde están los pobres 1

Esquina policlínica 1

Taboba y Guayabo 1

No sabe 13

Cuadro 44b - Percepción de los lugares de la zona Las Canteras en donde es más frecuente la Micro comercialización de drogas (menciones).

Micro comercialización de drogas M Plaza Levrato 12

Esquinas 5

Plaza Rivera 3

Plazas 4

Calle 1

En las casas 6

Escuela Nº 7 2

En todos lados 2

Cobena 1

Taboba y Guayabo 1

Barrio Unión 1

Barrio Las Canteras 2

Centro 2

Son ambulantes, están en motos, bicis, autos 1

No se ven 1

No sabe 30

135

Cuadro 44c - Percepción de los lugares de la zona Las Canteras en donde es más frecuente los asaltos, robos, pandillaje (menciones).

Asaltos, robos, pandillaje M Plaza Levrato 7

Esquinas 2

Plaza Rivera 1

Plazas 4

Escuela 1

En todos lados 12

En todo el barrio 3

Cobena 1

Barrio Ejido Chacra 1

Barrio Las Canteras 2

Centro 2

No hay robos 3

Viviendas marginales 1

No sabe 27

Cuadro 45a - Percepción de los lugares de Fray Bentos en donde es más frecuente consumo de drogas ilícitas (menciones).

Consumo de drogas ilícitas M Rambla 23

Bailes 7

Todos lados 6

Centro 4

Las Canteras 2

Barrio Anglo 2

Terminal 1

Plaza liceo 1 1

Barrio 2000 1

Calle Alzaibar 1

Plaza Levrato 1

No sabe 23

Cuadro 45b - Percepción de los lugares de Fray Bentos en donde es más frecuente la micro comercialización de drogas ilícitas (menciones).

Micro comercialización de drogas M Rambla 10

Bailes 8

Todos lados 3

Centro 7

Las Canteras 3

Barrio Anglo 1

Barrio 2000 1

No sabe 33

136

Cuadro 45c - Percepción de los lugares de Fray Bentos en donde es más frecuente asaltos, robos, pandillaje (menciones).

Asaltos, robos, pandillaje M Rambla 2

Bailes 3

Todos lados 8

Comercios 3

Centro 12

Las Canteras 4

Barrio Anglo 1

Barrio 2000 1

Barrio Unión 1

Cementerios 1

No sabe 30

Cuadro 46 - Percepción sobre consecuencias del

consumo de drogas en la zona Las Canteras (menciones).

Problemas de salud a los usuarios 9 Conflictos familiares, vecinales 13 Abandono de estudios 5 Problemas laborales 1 Inseguridad 22 Robos/hurtos/rapiñas 32 Violencia social 28 Ningún problema 4 NS / NC 4

Gráfico 10 Percepción consecuencias consumo de droga en Las Canteras (menciones)

137

Es de notar que son predominantes las opiniones relacionadas con las consecuencias sociales de los consumos teniendo en quinto lugar las consecuencias en la salud de los consumidores (ver gráfica Nº 10).

Evaluamos relevante hacer notar una vez más la percepción, en los encuestados, de la relación “consumo de droga” y “delito/problemas de convivencia”.

Cuadro 47a-Conocimiento de organizaciones de tratamiento/rehabilitación del uso problemático de drogas en Fray Bentos (en %).

Si 12 No 60 Ns/Nc 28 Total 100.0

Cuadro 47b - Organizaciones reconocidas de tratamiento/rehabilitación del uso problemático de drogas en Fray Bentos (menciones).

ALANON 4 Hospital Fray Bentos 3 REMAR 2 LEONES 1

Cuadro 48a - ¿Se encuentran cubiertas las necesidades de tratamiento/rehabilitación del uso problemático de drogas en Fray Bentos? (%)

Si 24 No 56 Ns/Nc 20 Total 100

Cuadro 48b - ¿Me podría explicar por qué? (relacionada con la anterior).

Listado de fundamentaciones.

Para rehabilitar

Hay mucho chico suelto que dicen que consumen que hay que darles algo.

Para ayudar.

Porque no se sabe a donde ir por problemas de droga.

Así se saca a los chicos de la droga.

Hay mucho adolescente y adulto que se droga.

Porque no hay nada.

Es poca la información y charlas se necesita más gente que haga eso.

Creo que hay algo pa los mamertos.

Tiene que haber más.

No se le da importancia.

Pocos psiquiatras.

138

Por la jueza.

No hay lugar porque no hay medios económicos.

Se internan en psiquiatría porque no hay nada.

Para que saque la droga.

No hay medios necesarios.

Para ayudar a la gente que quiere salir.

Nadie informa, nadie da una mano, la policía resabe y no hace nada.

La gente no hace nada para apoyar la muchachada y están cada vez más metidos en drogas.

No se da importancia al tema.

Más control de las barras.

Se necesita por la cantidad de chiquilines en la droga.

Porque a nadie le interesa un carajo.

Porque se necesita.

Hay mucho consumo.

Algo que venga a ayudar más.

Mucha gente consumiendo.

Faltan charlas y espacios con los gurises.

Porque aparecen todos los día en los noticieros pedidos para tratarse.

Para mantener a los jóvenes en otras cosas.

Falta que pase algo de impacto a alguien de plata para que se muevan.

No hay rehabilitación.

Ya es usual la droga y no hay contención en Fray Bentos.

Porque así se sabe quién vende para castigarlo.

Para parar un poco el descontrol.

Porque hay una cantidad de gente con ese problema que no sabe que hacer.

Debe haber una en cada pueblo.

Habría que instalar uno.

A nadie le interesa.

Por la situación de los pibes que hay que darles una mano.

No existe contención en los chicos por parte de la familia.

El apoyo a la gente existe.

Hay cursos en las escuelas.

Los llevan a Montevideo porque no hay lugares acá y si hay no se conocen.

Los de Remar se preocupan.

A los doctores y expertos les falta un abordaje espiritual.

Hay muchos para mujeres y varones

Falta de interés y de apoyo del gobierno

Por el gasto que implica.

139

Cuadro 49b – Problemas de convivencia que afectan a su barrio (Listado de menciones).

Problema M

No hay problemas 41

No sabe 7

Chusmerío 3

Violencia entre vecinos 3

Alcohol 2

Desocupación 1

Casas chicas para muchas personas 3

La droga 1

Perros / Caballos sueltos 2

Maltrato a la mujer 1

Falta cuidar a los hijos 1

Cunetas en mal estado 1

Barritas 1

Problemas con los vagos y los que no trabajan 1

Total 68

Gráfico 11 Problemas de convivencia que afectan al barrio (menciones)

Resulta más que interesante que los encuestados en su mayoría

reconocen que no existen problemas de convivencia en su barrio (41 menciones en 68). También que emergen algunas problemáticas de corte social (casa

140

chicas para muchas personas, violencia entre vecinos) que no se han tematizado en otras preguntas de la encuesta.

Cuadro 50 – ¿Qué le falta al barrio? (Listado de menciones).

Listado M

Saneamiento, calles arregladas, hacer veredas, hacer cordones y luz en la calle. 18

Nada, está bien así. 9

Más control policial. 7

Más plazas de deporte. 3

Más limpieza. 3

Arreglas las plazas del barrio 3

Control de tránsito de motos. 2

Más trabajo. 2

Más empleo y capacitación para jóvenes. 2

Control de las barras que se juntan en las plazas. 2

Semáforos 1

El campito de las viviendas acondicionado para poder ser usado. 1

Más futbol 1

Organización de Com. Fomento, ayudar a jóvenes. 1

Más educación 1

Más comunicación entre vecinos. 1

Juntarse más entre vecinos. 1

Que se vendan terrenos vacíos para que se pueble. 1

Más enseñanzas espirituales 1

Arreglar el Centro Barrial 1

Higiene y compromiso de cada uno. 1

Se necesita mano firme y más represión. 1

Más centros educativos. 1

Actividad comercial. 1

Controlar la presencia de otras personas de fuera del barrio. 1

Apoya policlínica. 1

Más nafta para la policía así pueden patrullar. 1

Menciones totales 68

Las respuestas de los encuestados a esta pregunta, sobre lo que le falta al barrio, se pueden resumir en dos líneas de respuestas principales: una que tiene que ver con faltas en infraestructura urbana (de competencia municipal) y otra que tiene que ver con déficits de control policial (de competencia de la Policía de Río Negro).

141

CAPITULO 5 Fichas Reporte Institucional.

142

1. Fichas relevadas por sector.

El número total de Fichas de Reporte Institucional relevadas fueron

catorce.

Cuadro 1 – Resumen fichas relevadas por sector.

Sector

Fichas Educativo 7

1. Escuela Nº 6 2. Escuela Nº 7 3. Jardín de Infantes Nº 69 4. Club de niños “Rueda de Colores” 5. Hogar de Varones INAU. 6. Hogar Femenino INAU. 7. Instituto de Formación Docente.

Salud 4 1. Centro de Salud MSP. 2. Hospital Fray Bentos MSP. 3. Policlínica “Las Canteras” 4. Cte. Dptal. Cruz Roja

Municipal 1 1. Centro de Barrio “Las Canteras”

Otras organizaciones 2 1. Fundación Botnia 2. Patronato de encarcelados y liberados

Total personas

14

1.1. Sector educativo.

De las siete instituciones educativas que entregaron la ficha solo dos

registraron casos de consumo abusivo de drogas. Esta situación, el consumo abusivo de droga, fue resuelta por las instituciones de la siguiente manera:

• Institución 1: mediante la coordinación con la policía y con la Sala de Psiquiatría del Hospital de Fray Bentos (MSP) se interno a los menores para la atención de su crisis de consumo (en la Sala de Psiquiatría).

• Institución 2: con la policía, la coordinación con otras instituciones (“Red La Puerta”) y el esfuerzo de los maestros el caso se fue “llevando” en el Centro Educativo.

Solo una de las instituciones aporta datos acerca del número de casos registrado de consumo abusivo de drogas:

• Para el año 2008 se registraron 10 casos de adolescentes y jóvenes.

143

La institución no discrimina, caso a caso, el tipo de droga consumida pero señala que en general los consumos eran:

• En el caso de varones: o marihuana, inhalantes, cocaína y pasta base.

• En el caso de mujeres: o marihuana e inhalantes.

En cuanto a la incorporación del tema “reducción de la demanda/oferta de drogas”, en las actividades de las instituciones, solo dos de las siete instituciones lo han realizado. Ambas lo incorporaron trabajando el eje de la prevención.

Referente a la capacitación en temas de droga, solo tres instituciones de las siete han recibido algún tipo de capacitación.

Cuadro 2 – Capacitación recibida en tema drogas (menciones)

SI 3 No 4 Total 7

Cuadro 3 – ¿Quiénes capacitaron y con qué características?

Responsable de la capacitación Método Junta Nacional de Drogas Charlas y talleres Equipo de Jefatura de Policía de Río Negro Charlas Enseñanza Primaria Río Negro No se menciona Centro de Salud MSP Fray Bentos No se menciona Dpto. de adicciones INAU Montevideo Charlas y clases Educadoras del Centro (Hogar de Varones INAU) Talleres

Una de las instituciones recibió la capacitación, en el tema drogas, hace

dos a seis meses mientras que las otras dos entre seis meses y un año.

Las dificultades señaladas, por las instituciones, para el abordaje preventivo y/o la capacitación en el tema drogas son (extraído textual de las fichas):

• “Es un flagelo que se extiende rápidamente principalmente en los jóvenes”.

• “Deserción de los jóvenes por ser un hogar abierto”. • “Es importante saber cómo abordar nuestro trabajo docente pues

nunca estamos seguros si nuestros estudiantes consumen drogas y como trabajar con ellos”.

• “Responsabilidad”. • “Carecemos de medios, recursos y técnicos para hacerlo”.

144

En el “Cuadro 4” se resumen los factores de riesgo y protección presentes en la comunidad según las instituciones educativas.

Cuadro 4 – Resumen factores de riesgo y protección en la comunidad.

Factores de riesgo en la localidad Factores protección en la localidad Pobreza. Existencia de JDD RN (cuatro menciones). Falta de trabajo. Centro de Salud MSP. Existencia de venta de drogas en barrios. Red La Puerta. Consumo de droga en niños y adolescentes. Mayor control policial. Muchas horas fuera del hogar. Trabajo del INAU. Falta de límites. Familias no comprometidas Convivencia viciada.

Es de destacar la existencia de la Junta Departamental de Drogas como

factor protector siendo mencionada por cuatro de las siete instituciones educativas.

Todas las instituciones afirman realizar actividades de coordinación con otras instituciones para enfrentar el problema de los consumos de droga. En el “Cuadro 5” se presenta el listado de las instituciones con las cuales se afirma articular.

Cuadro 5 – Instituciones con las cuales se coordina para enfrentar problema de drogas.

Instituciones Red La Puerta Jefatura de Policía Salud Pública Primaria INAU JDD RN Clubes Deportivos Escuelas Liceos

Todas las instituciones se muestran dispuestas a participar en acciones

de prevención del consumo de drogas. En el “Cuadro 6” se presenta el listado de las posibles actividades en las cuales participarían las instituciones educativas.

Cuadro 6 – Actividades a participar para prevenir consumos de droga.

Acciones Marchas contra el consumo de drogas. Mensajes televisivos o radiales. Prevención. Charlas. Cursos. Talleres de concientización. Jornada de capacitación.

145

1.2. Sector salud. De las Fichas de Relevamiento Institucional del sector salud se

desprende que:

• Todas las instituciones derivan las problemáticas de consumo al Hospital de Fray Bentos dependiente de Salud Pública.

o Las instituciones que han derivado casos al Hospital no poseen estadísticas acerca de las derivaciones, ni datos de la problemática, ni dispositivos de seguimiento de los casos una vez que culmina la internación.

• Ninguna institución ha incorporado el tema reducción de la demanda/oferta de drogas como parte de sus actividades.

• Solo una institución ha recibido capacitación referente a la temática consumos.

• Se plantea el déficit existente de estadísticas referidas a la problemática del consumo de drogas: tanto en el número de casos como en el tipo de sustancia que se consume.

En el “Cuadro 7” se resumen los factores de riesgo y protección presentes en la comunidad según las instituciones del sector salud.

Cuadro 7 – Resumen factores de riesgo y protección en la comunidad.

Factores de riesgo en la localidad Factores protección en la localidad Falta de información y actividades saludables. Actividades culturales y recreativas. Desempleo. Educación. Bajos recursos. Prevención.

Dos instituciones afirman realizar actividades de coordinación con otras

instituciones para enfrentar el problema de los consumos de droga. Ambas instituciones señalan a la “Red La Puerta” como el espacio de coordinación en dichas temáticas.

Tres instituciones señalan que participarían en acciones de prevención del consumo de droga tales como: charlas informativas; distribución de materiales; educación; prevención; trabajo comunitario; generando dispositivos de atención en el primer nivel.

1.3. Otros sectores. Las restantes instituciones que respondieron las fichas señalan que no

han incorporado el tema de reducción de la demanda de drogas como parte de sus actividades y no han recibido capacitación sobre la temática.

146

También señalan que no han coordinado con otras instituciones por las problemáticas de consumo debido a que no se encuentra en sus fines (Fundación Botnia45) o competencias.

45 Al respecto, en la ficha de la Fundación Botnia se afirma que “Nuestra organización apoya proyectos de la comunidad que estén dirigidos a la promoción de hábitos de vida saludable y a la mejora de la empleabilidad de las personas. No ejerce un rol proactivo, y por lo mismo no es nuestra finalidad especializar a la Fundación. Ponderamos positivamente proyectos y acciones que contengan a la sociedad más desvalida”.

147

CAPITULO 6 Conclusiones.

148

1. Conclusiones.

1. En la ciudad de Fray Bentos como en la zona Las Canteras nos encontramos frente a una pauta de consumo creciente de drogas tanto legales como ilegales.

2. Esta pauta local de consumo creciente, en expansión, está en consonancia con similares comportamientos a nivel global. El consumo de drogas es imposible conceptualizarlo si no es en el marco de una cultura de consumo generalizada donde prima el valor de la satisfacción inmediata y el consumo por el consumo. La sociedad de consumo promueve el consumo más que la prevención de los consumos y Fray Bentos no escapa a esta lógica global.

3. Del estudio se desprende que existe un entorno con amplia disponibilidad y oferta de alcohol (droga legal) y marihuana (droga ilegal).

4. Las drogas de mayor consumo registradas son: alcohol, marihuana, cocaína, pasta base.

4.1. De todas ellas el alcohol es la droga más consumida sin distinción de sexo, edad y nivel socio económico. La diferencia que surge del estudio radica en que los consumidores por debajo de los 40 años consumen en conjunto alcohol y otras drogas ilegales (pluriconsumos). Y que los consumos de alcohol del mundo adulto no son tematizados aconteciendo en la visible invisibilidad de la cotidianidad. 4.2. La droga ilegal más consumida es la marihuana.

5. Se manejan las edades de nueve y diez años como las de iniciación en consumos de drogas (principalmente legales). Las drogas de iniciación son preferentemente el alcohol y el cigarrillo, o sea, las drogas legales. La marihuana se cita como aquella que, en general, inicia el consumo de sustancias ilegales.

6. Se releva una escasa problematización de los riesgos que implica el consumo de drogas, tanto legales como ilegales, relacionado con un fenómeno de naturalización de las mismas (principalmente alcohol y marihuana). Esta naturalización atraviesa toda la sociedad: desde adultos que alientan a los adolescentes a consumir bebidas que “no hacen nada” (cerveza) hasta los niños de educación inicial que conocen un “porro” pero no un “ajo puerro”.

149

7. El mundo adulto, en general, no problematiza la ingesta de bebidas alcohólicas de los adolescentes y jóvenes pero si condena los efectos de dichos consumos, o sea, se registra una “doble moral” adulta ya que por un lado los adultos proveen de alcohol sin problematizar la ingesta y por otro lado condenan las consecuencias de las conductas de los jóvenes que bebieron alcohol (vandalismo, violencia, consumo en barras).

8. Si bien no existen datos estadísticos que lo demuestren, los profesionales de la salud afirman que existe en Fray Bentos una fuerte relación entre el consumo de alcohol, los siniestros de tránsito, la violencia en general y la violencia doméstica.

9. Las bebidas alcohólicas más consumidas en Las Canteras es el vino y las mezclas de bebidas alcohólicas.

10. En cuanto a las mezclas de bebidas alcohólicas los adolescentes y jóvenes del resto de Fray Bentos también las consumen pero en contextos por fuera del control adulto: balnearios, campamentos, asados.

11. Los consumidores de la droga ilegal más consumida en Fray Bentos, la marihuana, encontraron en el autocultivo una estrategia para proveerse de droga. El autocultivo de marihuana es una práctica en expansión en la ciudad.

11.1. Esta práctica es visualizada por parte de diversos actores institucionales como una posibilidad de reducir daños en los consumidores y de disminuir el tráfico de drogas en la localidad.

12. El fenómeno de naturalización y no problematización del consumo de sustancias encuentra en la pasta base la única droga en la cual dichos mecanismos no operan. La pasta base es calificada por los consumidores como una droga “mierda”, “bosta”, “que te caga la vida” y por los adultos como una “basura”, “flagelo” a combatir.

12.1. Parte de la estrategia “no escrita”, “invisible”, del mundo adulto para combatir la generalización del consumo de pasta base es la permisibilidad del consumo de marihuana en los adolescentes y jóvenes. 12.2. El enclave territorial en donde se registran varios casos de consumo de pasta base es la zona Las Canteras. Estos consumos se suceden principalmente en población adolescente en situación de vulnerabilidad social caracterizada por una fragilidad de soportes relacionales, precariedad de su integración al mundo del trabajo y desafiliación de los centros educativos. Para muchos niños, niñas, adolescentes, jóvenes, de la zona Las Canteras el consumo de

150

drogas no es un problema sino una solución a posibles problemas de su vida: de contención familiar, de desempleo, de incapacidad para generar horizontes de futuros de felicidad.

13. El consumo de cocaína es caro y difícil de conseguir en Fray Bentos. El mercado de esta droga es casi invisible, con reglas claras y cerrado por el perfil de sus consumidores (hombres y mujeres entre 22 a 40 años, incluidos socialmente, insertos en el mercado de trabajo, con recursos económicos para afrontar la compra de la sustancia).

14. La percepción, de los habitantes encuestados en la zona Las Canteras, del perfil de quien consume drogas es: un adolescente entre los 13 a 17 años, tanto hombre como mujer y de nivel socioeducativo bajo.

15. Se registra la existencia, en Fray Bentos y Las Canteras, de casos (a nivel de niños y adolescentes) en donde se recurre al delito como forma de obtener recursos para la adquisición de drogas para el consumo personal.

15.1. El perfil del infractor, por motivos de mantención del consumo de drogas, es: varón, entre 12 a 18 años, principalmente consumidor de pasta base y de enclaves territoriales periféricos de la ciudad de Fray Bentos.

16. Muy relacionado con el punto anterior, existe una fuerte percepción (entre los habitantes encuestados de la zona Las Canteras) acerca de que el consumo de drogas tiene como consecuencia el delito y los problemas de convivencia. Prevaleciendo la postura de solucionar el problema de los consumos a través de la vía represiva. 17. Se constata un proceso perverso: se señala que, en Fray Bentos, el consumidor que opta por delinquir para adquirir droga es principalmente el consumidor de pasta base. El cual, a su vez, proviene de contextos sociales de alta vulnerabilidad encontrándose el mismo en una situación de extrema fragilidad de vida. Los problemas con la ley no hacen sino adicionar mayor fragilidad y vulnerabilidad a su historia de vida (sumado al estigma de joven delincuente). Este proceso encamina al adolescente a consumar la profecía, sostenida por varias instituciones, de culminar en “Cañitas” teniendo altas probabilidades de convertirse en un delincuente de profesión.

151

18. El corte del puente Puente Libertador Gral. San Martín es un factor de protección a nivel local debido a que impide el tráfico de drogas desde Argentina. 19. Todos los actores señalan la falta de compromiso de los padres en el acompañamiento de sus hijos, principalmente, en el período adolescente como uno de los factores de riesgo esenciales presentes en la localidad. Factor que se complejiza con el pasaje de la educación primaria (mas continente y cercana al niño/a) a los centros de educación secundaria (no adecuados a las nuevas realidades y necesidades de los adolescentes). 20. Sobre la temática tratamientos del estudio surge:

• Existencia de déficit de dispositivos de atención para casos de consumos problemáticos de droga y de rehabilitación de consumidores en la ciudad, el departamento y la región.

o Se presenta a la Sala de Psiquiatría (MSP) como un recurso de atención, de problemáticas derivadas del consumo de drogas, desbordado y atendiendo los casos de urgencia.

• Inexistencia de dispositivos de acompañamiento de familiares de consumidores.

• Necesidad de dispositivos de tratamiento de consumos en Centros de Reclusión del departamento.

• Necesidad de implementar mecanismos de seguimiento de los casos, por consumos de drogas, que consultan en los centros de salud.

• Necesidad de implementar un sistema de información local sobre consumos de droga.

• Necesidad de implementar estrategias de trabajo en calle. 21. A nivel de articulación y coordinación interinstitucional se releva la existencia de múltiples nodos de trabajo (JDD RN, Mesa Interinstitucional MIDES), en el tema consumos de droga, los cuales no coordinan acciones entres sí. En ambos nodos se evalúa la existencia de algunos actores claves en el trabajo, relativo a los consumos de droga, que están ausentes de los espacios de coordinación, a saber: Salud Publica, Salud Privada, Poder Judicial. 22. Existe, en diversos actores institucionales, la urgencia sentida de actuar “ya” en el tema tratamiento con cierto descuido del trabajo preventivo.

152

23. El rol de la JDD RN se evalúa como positivo pero con recursos insuficientes para afrontar los desafíos del trabajo en torno al consumo de drogas de la localidad. 24. Las instituciones que integran la “Red La Puerta” evalúan como altamente positiva la experiencia pudiendo catalogar a la misma como una buena práctica local en la articulación interinstitucional con el fin de trabajar el eje prevención de los consumos de droga. 25. Del estudio surge que la rambla de Fray Bentos es el principal itinerario de consumo de drogas adolescente-joven siendo desplazado en la temporada veraniega por el balneario Las Cañas.

153

2. A modo de reflexión final. Al culminar el estudio nos emerge un interrogante: ¿cómo trabajar el

tema de los consumos de drogas cuando no son problematizados y para muchos consumidores son caminos de resolución de otras problemáticas?.

Indudablemente existe necesidad de desnaturalizar lo naturalizado y trabajar por la mejora de la calidad de vida de todos los mundos de lo social. Estos desafíos nos dejan en evidencia que la temática de los consumos lejos de ser simple es compleja y cambiante.

Por ello la necesidad de trabajar articulada e interinstitucionalmente tanto la faz preventiva como la de tratamiento. Previniendo no desde la advertencia del riesgo (como sustrato de la misma) sino impulsando una prevención que trasmute en una transformación. Impulsar trayectorias de vida saludables sin necesidad de “consumir algo”. Y ese trabajo en lo preventivo articulado con el desafío de pensar la construcción de dispositivos de tratamiento/rehabilitación de consumidores ajustados a las necesidades e idiosincrasia locales/departamentales.

Quizás estemos en un tiempo que contiene una dualidad compleja de ser, al decir de Dickens, “…el mejor de los tiempos y el más detestable de los tiempos… la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación…”.

El “invierno de la desesperación” por ver y sentir el sufrimiento de consumidores y sus familias; la “primavera de la esperanza” en el necesario trabajo conjunto en pos de la construcción de una localidad más saludable que es, en última instancia, la construcción de una sociedad inclusiva, justa, solidaria y feliz.

154

BIBLIOGRAFÍA

155

1. Bibliografía

Alvira Martin, F. y Silva Hernández, A. (2004) “Planes locales sobre drogas. Guía para su desarrollo”. CCAE, UE. Montevideo, Uruguay. Becoña, Elisardo. (2007) “Factores de riesgo y protección para el consumo de drogas”. Material presentado en: “Curso Taller Prevención del Consumo Problemático de Drogas”. Presidencia de la Republica Oriental del Uruguay, Junta Nacional de Drogas. Montevideo, Uruguay. HCG Environment. (2004). “Estudio del Impacto Socio–Económico del Proyecto Planta de Celulosa Botnia S.A. en Uruguay”. Resumen Ejecutivo. INE Censo 1985.

Censo 1996.

Censo fase I 2004.

Síntesis de resultados Río Negro Censo Fase I 2004.

Encuesta Continua de Hogares 2006/2007/2008/2009. Junta Departamental de Drogas Río Negro. (2008) Proyecto “Viva la vida. Proyecto de intervención”. Junta Nacional de Drogas. (2006a) “II Encuesta Nacional sobre consumo de drogas en estudiantes de enseñanza media”. Observatorio Uruguayo de Drogas, Junta Nacional de Drogas, Presidencia de la República Oriental del Uruguay. Montevideo, Uruguay.

(2006b) “Cuarta Encuesta Nacional en Hogares sobre consumo de drogas”. Observatorio Uruguayo de Drogas, Junta Nacional de Drogas, Presidencia de la República Oriental del Uruguay; OEA; ONUDD. Montevideo, Uruguay. Mazzeo, J. Luis; Schelotto, Salvador; Cadenazzi, Gerardo; Soba, Álvaro. (2010) “Aproximación a la determinación del impacto urbano-territorial de la implantación de la planta de celulosa en la ciudad de Fray Bentos y su entorno”. UDELAR/FARQ/CSIC. Montevideo, Uruguay. Ministerio del Interior de la República Oriental del Uruguay. (2009) Estadísticas del Observatorio de Criminalidad del Uruguay.

156

Olivera, Gabriela. (2004) “Algunas conceptualizaciones en torno a los factores de protección y riesgo de los consumos problemáticos de drogas”. Área Reducción de la Demanda, Junta Nacional de Drogas, Presidencia de la Republica Oriental del Uruguay. Montevideo, Uruguay. OMS. (2008) “Estrategias para reducir el uso nocivo del alcohol”. 61a Asamblea Mundial de la Salud. OMS. ONUDD. (2009/2010) “Informe subregional sobre uso de Drogas en población escolarizada”. Oficina contra la Droga y el Delito, Naciones Unidas. Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2007) “Alcohol, Género, Cultura y Daños en las Américas: reporte final del estudio multicéntrico OPS”. Washington, DC. OPS. Pillman, Salomón. (2009) “Guía metodológica para la elaboración de diagnósticos locales sobre la problemática del consumo de drogas” (Adaptación para Uruguay). Rodríguez Suárez, J. et al. “Jóvenes, fin de semana y uso recreativo de drogas: evolución y tendencias del ocio juvenil”. Área de Psicología Social. Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo – Universidad Carlos III de Madrid. España. Zunino, Laura. “Iniciativa Fray Bentos Competitivo”. PACPYMES. Cooperación Unión Europea – Uruguay.

2. Otros insumos. Alcohólicos Anónimos. http://www.chasque.apc.org/aauy/dir_nacional/63_rio_negro.htm

Google Earth. Imágenes áreas años 2009/2010. Intendencia Municipal de Río Negro. Página Web: “Agencia Promoción Económica de Río Negro” (APERN). http://www.apern.com.uy/cisal/inv/esp/rionegro_infraestructura_recursos_departamentales.html

157

ANEXOS

158

159

160