41
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm PROYECTO SIMONUPROV Colegio PROVINMA 2015 Alexánder Pulido Carvajal

proyecto SIMONUPROV

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto SIMONUPROV

Citation preview

PROYECTO SIMONUPROV

(qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm)PROYECTO SIMONUPROVColegio PROVINMA 2015Alexnder Pulido Carvajal

Proyecto SIMONUPROV

Introduccin

Los procesos educativos contemporneos requieren metodologas y actividades propias del mundo en el que se desarrollan: Una colectividad con autopistas de informacin en la era digital, con sociedades del conocimiento, paradigmas lquidos, millares de datos contenidos en objetos interactivos y dispositivos no humanos, una escuela cuestionada, estudiantes cada vez ms inconformes y cansados.

Es entonces cuando surgen ejercicios pedaggicos y didcticos de novedoso inters para los estudiantes, como es el caso de los simulacros de las Naciones Unidas, los cuales, aunque llevan un poco ms de sesenta aos, es hasta hace cerca de 20 aos que los centros educativos empiezan a admirar sus bondades y a sistematizarlas.

El presente proyecto busca formular y desarrollar la implementacin del modelo de las Naciones Unidas en el Colegio PROVINMA, entendido como un ejercicio pedaggico de gran alcance para las y los estudiantes que propende por la calidad acadmica, el fortalecimiento del ejercicio investigativo y de consulta, as como el mejoramiento de las competencias ciudadanas, cognitivas, comunicativas y axiolgicas.

Justificacin

Los ejercicios de simulacin de las Naciones Unidas u otras instituciones o de procesos democrticos logran incrustarse con xito en los currculos escolares y prcticas pedaggicas, en tanto que, en cierta forma representan una respuesta a las deudas histricas que tiene la escuela con los individuos y la sociedad. Desde esta perspectiva la escuela no es el receptculo del saber y los docentes los augures. Son los estudiantes quienes con responsabilidad y compromiso procuran obtener informacin suficiente para estar a la altura de cada debate en cada comisin de la que participan. Son los estudiantes quienes elaboran cuidadosamente discursos orales y escritos, respetando las lgicas de la lengua y la comprensin pragmtica de los oyentes para expresar las realidades que conciben en su cerebro y en su corazn.

Alejados del modelo de panptico de inicios de la escuela, son los mismos estudiantes quienes se regulan y auto regulan, se motivan en el proceso de adquisicin de conocimiento con temas de inters y actualidad en donde pueden aplicar los conceptos vistos para interpretar el mundo en el que viven mientras van viviendo en l. Permite el fortalecimiento de competencias ciudadanas, o como lo describe el manual de procedimiento de SIMONU BOGOT, permite desarrollar estrategias de participacin para el aprendizaje en la bsqueda de garantizar entre los miembros de la comunidad de aprendizaje el ejercicio pleno de una ciudadana activa, democrtica, responsable y solidaria en la que la escuela como escenario de socializacin, abre sus puertas para generar dilogos con los otros y relacionarse de esta manera con su territorio.

En sntesis, SIMONUPROV ser un ejercicio pedaggico que se desarrollar en el colegio PROVINMA con el fin de desarrollar y estimular en los y las estudiantes habilidades, competencias, aptitudes y desempeos a nivel cognitivo, cognoscitivo, procedimental, axiolgico, comunicativo y ciudadano, en procura de construir sociedades cada vez ms justas, ecunimes, pero ante todo humanas, en consonancia con la misin institucional: El colegio Provinma es () una institucin privada, que promueve una educacin cristiana catlica a la luz del Carisma Providencia, centrada en el desarrollo humano que responda a las necesidades de las/los estudiantes, de tal manera que les permita encontrar sentido a la vida y proyectarlo en el medio social en el que se desarrollan.

Objetivo General

Implementar e institucionalizar en el colegio PROVINMA el simulacro de las Naciones Unidas: SIMONUPROV como proyecto transversal e interdisciplinario.

Objetivos Especficos

Fortalecer en las y los estudiantes del colegio PROVINMA habilidades cognitivas, comunicativas, axiolgicas, ciudadanas, investigativas y procedimentales a travs de los roles de delegados en las simulaciones.

Contribuir al mejoramiento de la calidad de los ejercicios pedaggicos de los y las maestras providencia utilizando metodologas de aprendizaje significativo, autnomo, colaborativo e interdisciplinar desde los modelos constructivista y socio-crtico.

Resignificar las experiencias de vida y de conocimiento de la comunidad educativa Providencia a travs de prcticas vivenciales y de actualidad en donde de manera crtica se haga un transfer de conceptos y procedimientos para comprender y transformar la realidad estando a la altura de su complejidad formando de este modo CIUDADANOS Y CIUADADANAS COSMOPLITAS.

Vivenciar y promover los valores providencia en actos discursivos y prcticas concretas durante las sesiones del simulacro SIMONUPROV.

Marco Conceptual.

Siendo rigurosos con los procedimientos y definiciones que requieren los simulacros, procederemos a definir cada una de las categoras que son importantes comprender en la realizacin de los ejercicios. Para ello nos basaremos en el manual de procedimiento, manual de la institucin elaborados por la SED (Secretara de Educacin Distrital) Bogot y el CINU (Centro de informacin de las Naciones Unidas para Colombia, Ecuador y Venezuela), as como del libro ABC de las Naciones Unidas y el P.E.I del Colegio Provinma.

La Organizacin de las Naciones Unidas

El nombre de Naciones Unidas, acuado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, se utilizo por primera vez el 1 de enero de 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando los representantes de 26 naciones aprobaron la Declaracin de las Naciones Unidas, en virtud de la cual sus respectivos gobiernos se comprometan a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje.

Las primeras organizaciones internacionales establecidas por los Estados tenan por objeto cooperar en cuestiones especficas. La Unin Internacional de Telecomunicaciones fue fundada en 1865 con el nombre de Unin Telegrfica Internacional, y la Unin Postal Universal se cre en 1874. Hoy en da son organismos especializados de las Naciones Unidas.

En 1899 se celebro en La Haya la primera Conferencia Internacional de la Paz con el objeto de elaborar instrumentos que permitieran resolver pacficamente las crisis, evitar la guerra y codificar normas de conducta en tiempo de guerra. La Conferencia aprob la Convencin para el arreglo pacfico de los conflictos internacionales y estableci la Corte Permanente de Arbitraje, que comenz a funcionar en 1902.

El precursor de las Naciones Unidas fue la Sociedad de las Naciones, organizacin concebida en similares circunstancias durante la primera guerra mundial y establecida en 1919, de conformidad con el Tratado de Versalles, para promover la cooperacin internacional y conseguir la paz y la seguridad.

Tambin en el marco del Tratado de Versalles se cre la Organizacin Internacional del Trabajo como organismo afiliado a la Sociedad de las Naciones. La Sociedad de las Naciones ces su actividad al no haber conseguido evitar la segunda guerra mundial.

En 1945, los representantes de 50 pases se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organizacin Internacional para redactar la Carta de las Naciones Unidas. Los delegados deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por los representantes de China, la Unin Sovitica, el Reino Unido y los Estados Unidos en Dumbarton Oaks (Estados Unidos) entre agosto y octubre de 1944. La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de esos 50 paises. Polonia, que no estuvo representada en la Conferencia, la firmo mas tarde y se convirti en uno de los 51 Estados

Miembros fundadores.

Las Naciones Unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, despus de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unin Sovitica, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayora de los dems signatarios. El Da de las Naciones Unidas se celebra todos los aos en esa fecha

Qu son las Simulaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas (SIMONU)?

Las Simulaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas son un ejercicio deliberante en el cual los y las estudiantes se encuentran con el fin de representar los intereses de un pas ante la Organizacin de las Naciones Unidas -ONU-, en torno a un tema determinado a travs de un comit, comisin o grupo que simula uno de los organismos, agencias u oficinas especficas de la ONU.

Las Simulaciones se pueden llevar a cabo en un saln de clase, en todo el colegio, o en una conferencia con participantes de muchos colegios, que han hecho un ejercicio consciente de preparacin sobre el pas representado y sobre los temas que abarca el comit del cual se har parte. Este ejercicio de representacin supone un gran reto pues significa defender los intereses de una nacin, presentar una posicin oficial que trascienda los intereses y posiciones de l o la estudiante, esto es ubicarse en la posicin del otro y desde ah comprender la realidad desde ms de un punto de vista, de una manera crtica.

Contexto Histrico

Las Simulaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas comenzaron en la Universidad de Harvard en los Estados Unidos en 1951. Ya desde los aos 1920, an antes de que existiera la ONU, se conocan ejercicios similares con la Liga de las Naciones en los que los estudiantes asuman, como en este caso, la posicin real del pas representado.

En Colombia el ejercicio lleva 30 aos realizndose en colegios privados de todo el pas y en algunos pblicos.

SIMONUPROV

Significa Simulacro de la Organizacin de las Naciones Unidas en el Colegio Provinma. Cuenta con una estructura similar a la de los Simulacro de Naciones Unidas propuestos desde la universidad de Harvard y adoptados por Colegios de Colombia. Teniendo en cuenta la identidad institucional, este ser un espacio que busca promover e introyectar en sus participantes los valores de la comunidad educativa providencia.

Metodologa

SIMUNUPROV, simulacro de la organizacin de las naciones unidas del Provinma, asume como metodologa propia las utilizadas por otros simulacros de la misma naturaleza desde su inicio en la Universidad de Harvard. SIMONUPROV utiliza con algunas modificaciones el Manual de Procedimiento elaborado por la SED y el CINU para el simulacro SIMONU BOGOT.

Teniendo en cuenta que la institucin es un colegio catlico en un contexto especfico, El PEI y el horizonte institucional del Colegio Provinma los simulacros en trminos axiolgicos y sociales, propendern por formar una ciudadana activa desde una concepcin humanista guiada por los valores providencia, la pedagoga del cuidado y la reconciliacin y el modelo pedaggico constructivista.

Manual de Procedimiento

Se hace necesario definir los conceptos, presupuestos, principios, acuerdos y la metodologa para orientar cada una de las sesiones del modelo SIMONUPROV con rigurosidad y responsabilidad.

Acuerdos para la actuacin

El siguiente cdigo se ha propuesto a manera de acuerdos fundamentales y se promueven con el fin de lograr el ptimo desarrollo de la simulacin y la sana convivencia entre todos y todas las participantes.

A participar aprendo participando, en este sentido, se anima a cada asistente a la simulacin a participar activamente en cada una de las actividades propuestas.

Portar a lo largo de todo el evento mi escarapela en lugar visible, cuidar mi plaqueta y le dar un uso adecuado. Entiendo que estas son fundamentales para identificarnos e interactuar mejor.

Usar un lenguaje respetuoso y proactivo dentro y fuera del evento.

Llegar a tiempo a cada una de las sesiones de la comisin en la que estar participando como smbolo del respeto del tiempo y esfuerzos propios y de otros.

Usar aparatos electrnicos como computadores porttiles, telfonos celulares o tabletas, en los tiempos indicados para ese propsito como herramientas que puedan aportar al buen desarrollo de mi trabajo y el de otras delegaciones en la comisin.

Usar el procedimiento parlamentario para establecer un dilogo diplomtico y respetuoso con las dems delegaciones.

El uso adecuado de las instalaciones es responsabilidad de todos y todas. Por ello se recomienda respetar y cuidar las instalaciones y espacios en donde se lleve a cabo la simulacin as como los mobiliarios limpios, ordenados y en buen estado.

Se asumirn otros acuerdos que se establezcan de comn acuerdo entre los y las participantes durante la Simulacin.

Recomendaciones especiales

El cuidado de los objetos personales de cada delegado y delegada estar a su cargo o de quienes las ingresen a la simulacin.

No estar permitido el uso de elementos que puedan atentar contra la integridad de los participantes.

El plagio ser considerado como una falta grave, la organizacin del evento podr tomar medidas de ser identificado algn caso de este tipo.

En caso de presentarse situaciones que afecten el normal desempeo del trabajo por comisiones, la sana convivencia o la integridad de las personas que participan en la simulacin, la organizacin podr tomar las medidas que as determine para atender cada caso.

Cdigo del Buen vestir.

Define el modo en cmo se presentan vestidos las y los delegados a las sesiones.

En la Organizacin de las Naciones Unidas el cdigo de vestimenta es de suma importancia. Indica el respeto que se tiene por otros as como el aprecio por la propia cultura en el caso de las personas que lucen trajes tpicos de sus naciones. En las simulaciones de la ONU suele haber un cdigo del buen vestir que responde a ese lenguaje propio de las relaciones internacionales, sus protocolos y formalidad.

SIMONUPROV consciente de ello, establece que para las sesiones informales las y los estudiantes sesionarn con el uniforme propio de la institucin. En las sesiones formales las y los estudiantes debern sesionar en traje formal o con el debido respeto y decoro el traje tpico del pas representado.

Cdigo de uso apropiado de la tecnologa.

Se propone la apropiacin, uso e incorporacin educativa de las Tecnologas para la Innovacin y la Creatividad para el ejercicio de una ciudadana crtica y responsable que transforme realidades. En este sentido, las TIC como herramientas pedaggicas facilitan la investigacin, consulta y circulacin de informacin, as como la interactividad entre los estudiantes, maestros, comunidad en general, en lo local y con alta incidencia en lo global.

En SIMONUPROV, se busca crear una comunidad de aprendizaje capaz de poner en lo pblico las propuestas, sueos e intereses propios y colectivos, que tambin aprende, se conecta, comunica y crece usando las TIC desde una prctica ciudadana basada en consumos responsables y en el cuidado de los otros y la otras. Por lo tanto se permitir el uso de dispositivos TIC, siempre y cuando su uso sea restringido a la bsqueda de informacin pertinente y necesaria para la sesin.

Organizacin.

Comit Organizador: Los diferentes comits organizadores estarn bajo la coordinacin del comit directivo y son los encargados de proporcionar los medios para una simulacin exitosa. Son las personas que toman las decisiones pertinentes en cuanto a la organizacin y ejecucin de las reglas y otros aspectos importantes de la simulacin.

El comit organizador de SIMONUPROV est conformado por el docente consejero, la rectora, la coordinadora acadmica, la coordinadora de convivencia, y algunos representantes de docentes y estudiantes.

Comit Directivo: Este comit es la autoridad mxima de la simulacin. Cualquier elemento del procedimiento que desee modificarse as como la autorizacin para determinados procedimientos vendr nicamente de este comit. Est conformado por el Secretario o la Secretaria General, el o la docente consejero o consejera y los directores o directoras de cada uno de los dems comits organizadores.

Comit Acadmico: Este comit tiene a su cargo el diseo acadmico de la simulacin, lo cual implica la seleccin de temas, comits y pases. Tiene tambin la responsabilidad de la preparacin de los delegados y las delegadas y dems personas que asisten a la simulacin mediante la elaboracin de guas de preparacin que orienten la investigacin y posteriormente el debate en cada uno de los comits; as mismo acompaarn a los delegados y delegadas resolviendo sus dudas antes y durante la simulacin. Est conformado por el Secretario o la Secretaria General, el o la docente consejero o consejera, un director o directora del comit, en adelante director o directora general, y los presidentes y presidentas de cada uno de las comisiones de la simulacin.

Comit de Prensa: El comit de prensa est encargado de dirigir el funcionamiento de los medios de comunicacin en la simulacin, con el fin de mantener informadas a todas las personas que participan en el evento antes, durante y despus. As mismo es el encargado de registrar las memorias del evento. Las piezas de comunicacin producidas por este comit pueden incluir el boletn informativo (peridico, noticiero, programa de radio, redes sociales), la pgina web, fotografas y grabaciones de audio y video, redes sociales entre otros. La directora de SIMONUPROV ser la persona encargada del rea de comunicaciones del Colegio.

Comit de Logstica: Este comit est a cargo de lo referente a la organizacin del evento. Entre sus funciones est la consecucin del lugar para el evento, adquirir los materiales, coordinar el transporte y alimentacin de los participantes entre muchas otras. Est compuesto por un director o directora y su equipo de delegados y delegadas de logstica que incluye a los secretarios y las secretarias de piso. En SIMONUPROV este comit estar presidido por el docente consejero, la rectora, la persona encargada de servicios logsticos del colegio la coordinadora acadmica, la coordinadora de convivencia y la secretaria general.

Comit de Convivencia: Este comit estar a cargo de promover la sana convivencia entre todos los participantes de la simulacin. En los casos en los que fuera necesario intervendr para mediar conflictos o situaciones que afecten la convivencia y el normal desarrollo del trabajo. En SIMONUPROV estarn encargados de las buenas relaciones durante las sesiones la coordinadora de convivencia, la secretara general y el docente consejero.

El docente consejero: los docentes consejeros y las docentes consejeras o facilitadores, son quienes acompaan los procesos de organizacin y participacin en las simulaciones y se constituye en garanta de la preparacin acadmica de todos y cada uno de los y las estudiantes participantes. Acompaan a los y las estudiantes durante las simulaciones y dan retroalimentacin acerca de sus intervenciones. Participan adems en las reuniones de docentes planeadas por la organizacin con el fin de tener informacin acerca de la simulacin y aportar a la misma. Se espera que sean personas activas dentro de la simulacin y que estn atentos y atentas a informar inconvenientes de manera oportuna.

La secretara general: Su funcin principal es coordinar, junto con el apoyo de los y las docentes acompaantes, los comits organizadores de la simulacin y a las delegaciones participantes. En el desarrollo de la simulacin debe supervisar el trabajo y estar atento o atenta a resolver las dudas que puedan surgir con relacin al procedimiento de los distintos rganos y las distintas comisiones. Es la autoridad mxima del evento en lo referente a las decisiones en cuanto al procedimiento parlamentario.

Los delegados y delegadas: Las y los estudiantes que participan en una simulacin de la ONU son conocidas como delegados y delegadas. Su rol en la simulacin es representar a los pases que hacen parte de la Agencia, Programa, rgano o Comit de las Naciones Unidas o de cualquier otro organismo internacional que se est simulando en su comisin. Sus responsabilidades incluyen prepararse para participar de manera activa en su comisin durante la simulacin, ser representantes de una generacin de paz a travs de todas sus acciones, intervenciones e interacciones.

El Portafolio

Es una herramienta de carcter obligatorio de presentacin y organizacin de los delegados y las delegadas que le garantiza a los organizadores y las organizadoras del evento y a cada institucin participante la calidad del proceso de preparacin de los y las estudiantes que participan en cada simulacin. Su propsito es promover que la preparacin se caracteriza por:

El orden

La preparacin

El reconocimiento de las fuentes y el material de investigacin y referencia

El uso significativo de material en mltiples conferencias

Contenidos

Perfil del pas: documento de referencia con la informacin ms relevante de la nacin que se representar.

Declaracin de posicin: Es el documento en el cual se plantea de manera clara y explcita la posicin de la nacin que se est representando en referencia a los temas que se trabajarn en la comisin.

Discurso de apertura: es el documento que se prepara para ser ledo por el delegado o la delegada al iniciar el trabajo en la comisin. Presenta de manera resumida la posicin de la nacin que representa y propone, a manera de introduccin, algunas soluciones que se ampliarn en el trabajo en la comisin.

Perfil de la Comisin en la que se va a participar: contiene la informacin bsica acerca de la comisin, por ejemplo los pases miembros, el campo de accin, el rol dentro del sistema y el rol que juega su nacin dentro de la comisin.

Carta de las Naciones Unidas.

Resoluciones ms relevantes adoptadas por las Naciones Unidas en referencia a los temas que se trabajarn en la comisin: se deben haber revisado, el propsito es no repetir lo que se hace en las Naciones Unidas sino que se formulen nuevas propuestas construyendo desde los esfuerzos ya realizados.

Manual de Procedimiento

Bibliografa: una lista de las fuentes impresas, orales, electrnicas, audiovisuales utilizadas para construir el portafolio es muy importante llevar registro de los sitios consultados referenciando la fecha de consulta y que sean citados de manera clara en todos los documentos anteriores.

Temas y comisiones

Las comisiones sern seleccionadas segn las necesidades de la organizacin de cada simulacin. Se recomienda a la hora de planear una simulacin escoger un tema central de la conferencia que represente su espritu o la idea que se piensa promover de manera particular como eje de las discusiones. Bajo ese tema central las comisiones se seleccionarn pensando en los temas y en el nmero de delegados por comisin.

La inclusin de estas comisiones queda a discrecin de la organizacin de cada simulacin. Sin embargo, para ello se tendr en cuenta los ejes temticos curriculares del grado, especialmente los del rea de Ciencias Sociales. Por ello en SIMONUPROV a los grados de educacin bsica primaria se les asignar comisiones locales y nacionales, tales como la J.A.L. el Concejo de Bogot, El congreso de la repblica o la Cmara de Representantes. A los grados de educacin bsica secundara se les asignar comisiones y agencias propias de organizaciones de Amrica Latina, de Amrica o propias de las relaciones mundiales, tales como la ONU, la OEA o la UNASUR.

En lo referente a la seleccin de temas se recomienda tener uno o dos temas por comisin los cuales no deben estar limitados de manera exclusiva a un pas a menos que el tema permita suficiente debate como para que se involucren todas las naciones presentes. De igual manera es importante verificar que se consiga suficiente informacin acerca de los temas para el proceso de preparacin de las delegaciones.

Procedimiento Parlamentario

Cada una de las secciones del procedimiento parlamentario describe elementos metodolgicos del funcionamiento de las simulaciones. Se incluye para cada uno la definicin, el propsito y un ejemplo de cmo se debe formular correctamente. La mayora de mociones y puntos est a cargo o a discrecin de la Mesa Directiva que est compuesta por los presidentes y presidentas de la comisin y son quienes lideran y moderan el debate en el desarrollo del trabajo de la comisin.

Procedimiento bsico

Plaquetas

Son nomenclaturas que identifican a la delegacin. Deben tener el nombre del Pas en la parte frontal y en la parte anterior el nombre y/o logo de la simulacin, en este caso SIMONUPROV.

Discurso de apertura

Se realiza al inicio de la primera sesin de cada comisin. Se debe hacer una mocin para iniciar con la lectura de los discursos. La mocin se vota por plaquetas y pasa con una mayora simple de votos a favor. En el caso de las comisiones histricas se leer un discurso por tema.

Los discursos de apertura deben hacer referencia a la posicin de la nacin frente a los temas propuestos por la comisin y tendr una duracin limitada que se puede determinar en cada simulacin. En SIMONUPROV ser de un minuto y medio por delegacin. El discurso debe estar en espaol e ingls, puede contener saludos en el idioma propio de cada pas representado. Debe leerse en fsico y se debe entregar una copia digital a la Mesa enviada de manera previa a la Directiva de la comisin.

Cada simulacin tendr a su discrecin el manejo de puntos de informacin al orador durante la lectura de los discursos de apertura. Se recomienda, en caso de ser incluidos, que se hagan solo cada cierto nmero de oradores, por ejemplo, despus de cada 5 discursos.

Llamado a lista

Al principio y al final de cada sesin, el presidente o la presidenta deben llamar a lista. Las delegaciones sern llamadas en orden alfabtico, y pueden responder presente o presente y votando. Si una delegacin no est presente cuando se haga el llamado a lista, debe notificarle a la Mesa Directiva una vez llegue. Si el delegado ha llegado tarde a la sesin, recibir un llamado de atencin.

Presente y votando

Si una delegacin responde presente y votando renuncia al derecho de abstenerse cuando se voten asuntos sustantivos. sta condicin aplica hasta el momento de suspender nuevamente la sesin.

El Qurum

La Mesa Directiva de cada comisin puede declarar abierta una sesin y proceder con el debate cuando por lo menos una mayora simple de los miembros est presente. Es indispensable la presencia de una mayora de las dos terceras partes de los miembros para que se pueda llevar a cabo una votacin sobre un asunto sustantivo. Cualquier delegado est en su derecho de solicitar una revisin de Qurum a travs de una mocin. La Mesa Directiva debe decidir si hace un llamado a lista para verificarlo.

Derecho al voto

Cada delegacin tendr el derecho a un voto. Una delegacin solo puede abstenerse cuando se est votando un asunto sustantivo. Las abstenciones no sern consideradas al determinar la mayora de los votos en la toma de decisiones sobre asuntos sustantivos.

Las personas que participen como observadores no tendrn el derecho de actuar formalmente como ponentes de resoluciones ni enmiendas, y no tendrn el derecho al voto en asuntos sustantivos.

Los delegados pueden votar: A favor, En contra, A favor con razones, En contra con razones, Abstencin o Paso. Las delegaciones que voten abstencin no sern tenidas en cuenta a la hora de contar los votos, por lo cual las delegaciones que pasen sern llamadas al final de la lista.

Antes de la reconsideracin de votos la Mesa Directiva dar 1 minuto a las delegaciones que votaron a favor con razones o en contra con razones a dar los motivos de su parecer. Vale aclarar que las razones solo se dan cuando el voto es inesperado, luego las delegaciones podrn reconsiderar sus votos, por ejemplo las que votaron abstencin podrn votar a favor o en contra.

Definicin de mayoras

Una mayora simple se logra cuando existen ms votos a favor que en contra. Una mayora de las dos terceras partes se logra cuando hay por lo menos el doble de votos a favor que en contra. En todos los casos, las abstenciones no se considerarn dentro de las definiciones de mayoras.

Abrir sesin

Para comenzar el trabajo de la comisin despus del primer llamado a lista del primer da de trabajo, la nica mocin que est en orden es la mocin para abrir sesin, pero la Mesa Directiva slo puede considerar si hay el qurum necesario para iniciar sesin.

Establecer la agenda

Despus de pasar la lista, abrir sesin y leer discursos de apertura se debe definir el orden en que se van a discutir los temas. Se puede hacer una mocin para establecer lista de oradores para discutir el orden de la agenda en caso de ser necesario. Durante el debate o despus que se haya agotado la lista de oradores, se deber proponer una mocin para definir qu tema se discutir primero. Esta mocin pasar con la mayora simple de votos. Si la mocin no pasa, se comienza con el otro tema.

Cerrar la agenda

Cuando se han tratado todos los puntos establecidos en la agenda, se debe hacer una mocin para cerrar la agenda. sta precede a la mocin para cerrar la sesin.

Cerrar la sesin

Mediante esta mocin se cierra la sesin. Est en orden nicamente al finalizar la jornada del ltimo da de debate y finaliza el trabajo del comit.

Suspender y reanudar la sesin

Mediante una mocin para suspender la sesin, se levanta la reunin del comit por un perodo de tiempo. Esta mocin est en orden al finalizar la jornada de cada uno de los das de debate o cuando se sale a receso. Al hacer esta mocin se debe indicar hasta cundo se suspende la sesin. Se estipularn recesos en las jornadas de sesin del SIMONUPROV. Cuando se regresa del receso, se debe hacer una mocin para reanudar la sesin.

Cerrar sesin

Mediante esta mocin se cierra la sesin. Est en orden nicamente al finalizar la jornada del ltimo da de debate, y finaliza el trabajo del comit. Al final de cada da estar en orden la suspensin de la sesin, que dar por terminado el trabajo del comit, por el da. Es distinta a la mocin para cerrar la sesin, que solo est en orden al final del ltimo da del debate.

Receso

Durante el proceso de trabajo por comisin, una delegacin puede hacer una mocin para un receso de la reunin. Esta mocin no se podr debatir, y debe votarse inmediatamente si la Mesa Directiva la considera en orden. Esta mocin requiere de una mayora de tres terceras partes para pasar. Despus del tiempo estipulado para el receso, el comit retomar el debate de acuerdo con su horario. Al final de cada sesin, se debe hacer una mocin para suspender la sesin que dar por terminado el trabajo de la comisin por el da.

Mensajes

Los mensajes son el medio de comunicacin entre delegaciones al interior de la comisin. Estos sern enviados por medio de los secretarios o corredores de piso, y su uso indebido ser sancionado. Los mensajes no deben ser de carcter personal, sino pertinentes al tema de discusin. Los mensajes enviados a la Mesa Directiva deben ser concernientes a temas que no deben ser resueltos mediante los puntos de informacin tales como permisos de salida, enmiendas o derechos a replica.

Asuntos sustantivos

Se denomina asunto sustantivo a cualquier documento que se presente a la consideracin del comit para ejercer sus poderes y funciones, as como las enmiendas a los mismos. Incluyen tambin asuntos de fondo relacionados con los temas de la comisin y que son diferentes a los propios del procedimiento cotidiano o bsico.

Llamados de atencin

Un llamado de atencin es una advertencia impuesta por un miembro de la Mesa Directiva o por la Secretara General, cuando una delegacin ha quebrantado alguna regla o procedimiento de los acuerdos de actuacin o el procedimiento parlamentario.

Los llamados de atencin se acumularn durante el da o los das de la conferencia. Con tres llamados de atencin se tiene como consecuencia la solicitud de la Mesa Directiva para que el delegado se retire de la sala por un tiempo proporcional a la gravedad de las faltas. A partir del tercer llamado de atencin, se revisar el caso y, de ser necesario, las sanciones sern impuestas por el Comit de Convivencia.

MOCIONES DE DEBATE

El trabajo de cada comisin se lleva a cabo a travs del debate y la posterior redaccin y consideracin de los papeles de trabajo.

Para que una comisin lleve a cabo una accin, tal como el inicio de un debate o la votacin de un papel de trabajo, sta debe pasar una mocin que propone la(s) accin(es) en cuestin.

Toda mocin de este tipo debe ser votada por plaquetas y ser implementada si obtiene la mayora requerida.

Lista de oradores (Debate formal)

Mediante una mocin para abrir una lista de oradores, se busca desarrollar un debate formal que establezca un tiempo especfico por orador, en caso de ser aprobada, la Mesa Directiva elaborar una lista de las delegaciones que desean hacer uso de la palabra.

Ninguna delegacin debe dirigirse al comit sin antes haber sido reconocida por la Mesa Directiva. Si un delegado o una delegada desean adherirse a la lista de oradores, pueden hacerlo por medio de una nota, o levantando su plaqueta y solicitndoselo a la Mesa Directiva despus de haber sido reconocido o reconocida mediante un punto de informacin.

Ninguna delegacin puede estar dos veces en la lista de oradores en un comienzo, pero puede solicitar que se le vuelva a adherir despus de haber intervenido.

Se puede crear lista de oradores para debatir resoluciones, mociones de procedimiento, el entablar un papel de trabajo, entre otros segn sea necesario. En un debate formal o por lista de oradores, una vez terminada la intervencin, y si todava tiene tiempo suficiente, el delegado o la delegada deben ceder el tiempo o abrirse a puntos de informacin.

Ceder el tiempo y abrirse a puntos de informacin

Una vez finalizada una intervencin, en caso de quedar tiempo adicional, los delegados y las delegadas tienen las siguientes opciones:

_Ceder el tiempo a la mesa: Esto quiere decir, que terminada la intervencin del delegado o la delegada, manifiesta su deseo de ceder el tiempo a la mesa y se reconoce al siguiente en la lista de oradores.

_Ceder el tiempo a otra delegacin: Una delegada o un delegado pueden cederle el tiempo que les sobra a otra delegacin, pero no le pueden ceder el tiempo a su vez a otro delegado. Si el segundo delegado en la cadena an tiene tiempo, puede abrirse a puntos de informacin.

_Abrirse a puntos de informacin: El delegado o la delegada pueden abrirse a puntos de informacin al finalizar su intervencin, deben establecer el nmero de preguntas que desean responder, que adems est sujeto a la decisin de la Mesa Directiva.

Las preguntas deben estar relacionadas con el tema de la discusin. La Mesa Directiva reconocer a las delegaciones que desee hacer las preguntas.

Se considerar nicamente el tiempo restante de la intervencin para estas preguntas. Si un delegado o una delegada se abren a puntos de informacin no pueden ceder su tiempo a otra delegacin.

Debate informal

El debate informal permite agilizar la discusin de ciertos puntos crticos en el debate. El delegado o la delegada proponentes de la mocin deben establecer el tiempo de duracin del debate informal y deben explicar brevemente el propsito de la mocin.

Esta mocin requiere de mayora simple para pasar.

La primera delegacin reconocida en un debate informal, ser la delegacin que hizo la mocin del debate.

Los delegados y las delegadas levantan sus plaquetas para ser reconocidos o reconocidas y no hay tiempo mximo para cada intervencin. Este debate se puede extender mediante una mocin. Las mociones para extender el tiempo del debate informal necesitan, una mayora simple para pasar.

Tiempo de lobby (cabildeo)

Durante el tiempo de lobby las delegadas y los delegados pueden debatir de manera informal y deben usar este tiempo principalmente para redactar o discutir papeles de trabajo o para establecer bloques de trabajo.

El delegado o la delegada que proponen la mocin deben establecer el tiempo de duracin de lobby y explicar brevemente el propsito de la mocin. Cabe indicar que la mocin para tiempo de lobby requiere una mayora simple para pasar.

Mocin para suspender el debate

Una mocin para suspender el debate se utiliza cuando el comit tiene tiempo pendiente en un debate pero desea tomar un receso o es hora de salir al almuerzo o al descanso.

En este caso, en vez de cerrar el debate, ste se debe suspender. Una vez el comit est preparado para retomar el debate debe hacerse una mocin para retomar el debate.

Mocin para retomar el debate

Cuando el debate ha sido suspendido, necesariamente debe ser retomado antes de aceptar otras mociones.

Mocin para cerrar el debate

Un delegado o una delegada pueden hacer una mocin para cerrar el debate. Esta mocin requiere de una mayora simple para pasar. Se hace esta mocin cuando es necesario llegar a un momento distinto de discusin o se han expuesto todos los puntos de vista. Si se pasa se debe proceder inmediatamente con la votacin del papel de trabajo o enmienda en discusin.

Mocin para extender el tiempo de debate

Mediante esta mocin se puede extender el tiempo de debate, en caso de que no se haya llegado a soluciones concretas o los delegados la consideren necesaria para el desarrollo del debate.

Derecho a rplica

Si una delegacin ha sido directa y explcitamente ofendida por otra delegacin, puede solicitar un derecho a rplica. El primer derecho a rplica es interrumpible y la Mesa Directiva deber reconocerlo de inmediato. De ah en adelante es necesario expresar esta solicitud mediante un mensaje escrito a la Mesa Directiva. La Mesa Directiva y/o a su vez, decidir si considera pertinente otorgar el derecho rplica. Si se considera vlida la peticin, la Mesa Directiva reconocer al delegado o la delegada el tiempo que se considere adecuado para que pueda dirigirse al comit explicando las razones por las que su delegacin se siente ofendida. Inmediatamente despus se le otorgar tiempo a la delegacin agresora, si sta lo desea, para defenderse o excusarse.

No se puede solicitar un derecho a rplica en contra de otro derecho a rplica. Un desacuerdo de argumentos no se considera una justificacin para la solicitud de un derecho a rplica. En el caso en que el derecho a rplica sea equvoco, y se est violando la esencia del mismo, el delegado que lo haya propuesto ser amonestado.

Punto de relevancia

Una delegada o un delegado pueden hacer un punto de relevancia, en caso de que otro delegado u otra delegada se refieran a un aspecto que no tenga relacin con el tema que se est discutiendo. Si el delegado o la delegada que deciden usarlo hacen un uso inadecuado

de este punto, por ejemplo para hacer que otro de legado u otra delegada pierdan la concentracin en su intervencin, se les impondr un llamado de atencin.

Punto de orden

Una delegada o un delegado pueden proclamar un punto de orden si no se est siguiendo de alguna manera el procedimiento adecuado. La Mesa Directiva deber tomar una decisin inmediata sobre esta solicitud y/o a su vez puede declarar este punto fuera de orden si lo considera de carcter dilatorio o inadecuado. Solo se puede interrumpir un discurso o una intervencin con un punto de orden cuando en si no estn siguiendo el procedimiento parlamentario, pero en todos los casos, los delegados y las delegadas deben esperar a ser reconocidos o reconocidas antes de explicar sus puntos de orden. No se puede hacer comentarios sustantivos sobre el debate cuando se hace el uso del punto de orden. Un delegado o una delegada proclamando un punto de orden se debe limitar a exponer la falla de procedimiento, mas no justificar su punto a menos que le sea pedida una explicacin.

En los casos en que los puntos de orden sean muy seguidos o estn interrumpiendo el normal desarrollo del trabajo de la comisin, queda a discrecin de la Mesa Directiva suspenderlos para los delegados y las delegadas y hacerlos desde La Mesa Directiva directamente.

Punto de privilegio personal

Un delegado o una delegada pueden proclamar un punto de privilegio personal cuando de alguna manera se ve impedida su capacidad de participar correctamente en el debate. Algunas posibles causas son la incapacidad de escuchar al orador, la temperatura del saln entre otros. Slo se debe interrumpir al orador con un punto de privilegio personal cuando la causa de la inconformidad est relacionada directamente con el orador. La Mesa Directiva puede declarar fuera de orden un punto de privilegio personal cuando se considere que es dilatorio o inadecuado en el momento.

Punto de informacin a la mesa

Un delegado puede hacer uso de un punto de informacin a la Mesa Directiva, o punto de interrogacin, para hacerle una pregunta a La Mesa Directiva sobre el uso correcto del procedimiento parlamentario. El punto de informacin a la mesa no puede interrumpir al orador. No se entretendrn puntos de informacin que comprometan situaciones personales del delegado o delegada, o cuestiones sobre los temas.

OTRAS MOCIONES Y SOLICITUDES PERTINENTES

Mocin para entablar un papel de trabajo o una resolucin

Entablar una resolucin consiste en una mocin para eliminar el papel de trabajo debido a que pueda ser intil o inapropiado porque tiene muchas falencias de carcter tcnico o de forma o un gran nmero de errores gramaticales y ste debe ser anulado automticamente.

En resumen, entablar un papel de trabajo es vlido si la calidad del papel de trabajo discutido es considerada como deficiente, pero es inaceptable entablar una resolucin si es a causa de diferencias polticas, y an ms si es por diferencias personales entre delegados o delegadas.

La Mesa Directiva tendr primero que reconocer al delegado o la delegada que estn proponiendo la mocin, para que expliquen en un (1) minuto las razones por las cules quieren entablar el papel de trabajo. Se pasar a votacin de la mocin y en caso de que sta sea aceptada, se proceder a votacin por lista, para saber si se debe, o no, entablar el papel de trabajo. En caso que la Mesa Directiva lo considere necesario puede darle la opcin a uno de los pases redactantes la opcin de defender el papel o se puede hacer un debate corto al respecto.

Mocin para pasar a la lectura de un papel de trabajo

Mediante esta mocin se pasa directamente a la lectura de un papel de trabajo, proyecto de resolucin o reforma propuesta, la lectura la deben hacer dos (2) de los pases redactantes.

Mocin para pasar a un proceso de votacin

Mediante esta mocin se pasa directamente a la votacin de una enmienda no amigable, de un papel de trabajo o de una resolucin por llamado a lista.

Mocin para dividir la pregunta

Un delegado puede hacer una mocin para dividir una pregunta, que consiste en dividir las frases operativas o resolutivas de un papel de trabajo en clusulas separadas, las cuales se votarn independientemente. Luego se debern unir todas las frases operativas que pasen, con el propsito de redactar el papel de trabajo o la resolucin final. Esto no aplica para las frases preambulatorias. Esta mocin slo se entretendr si el papel de trabajo excede ampliamente el nmero mnimo de frases resolutivas y si hay suficiente tiempo para ejecutar todo el proceso. Una delegada o un delegado lo pueden solicitar tambin en el caso en que consideren que el papel de trabajo es bueno pero alguna de sus frases operativas no sirve a los propsitos de la poltica exterior de su pas.

El propsito del debate en las comisiones es llegar a discutir y redactar papeles de trabajo que ms tarde se pueden convertir en proyectos de resolucin o resoluciones.

Un papel de trabajo es un borrador de ideas y argumentos que eventualmente se convierte en una resolucin. En otras palabras el papel de trabajo es una proyeccin de resolucin. Siempre ser redactado despus de que se lleve a cabo la discusin. Sin embargo, es una buena idea redactar un proyecto o borrador de papel de trabajo antes de la conferencia para tener la idea base que le ayudar en la redaccin del papel de trabajo final.

Un Proyecto de Resolucin

Es el nombre otorgado a un papel de trabajo cuando se est discutiendo en ltima instancia por una comisin que tiene el poder final para aprobarlo (Consejo de Seguridad, Plenaria de la Asamblea General).

Varios papeles de trabajo se pueden unir, complementar y perfeccionar. Cuando un grupo de pases redactantes consideren que tienen una propuesta completa la pueden presentar a la

Mesa Directiva para su discusin y aprobacin. Cada propuesta requiere la firma de la tercera parte de los miembros de la comisin para ser discutida.

Si una delegacin firma un papel de trabajo que va a ser presentado a la Mesa Directiva, convirtindose en pas firmante, simplemente implica su intencin de que ste sea debatido. No implica un apoyo y no compromete su voto. Si un papel de trabajo es aprobado por la Mesa Directiva, se puede transcribir, fotocopiar y distribuir o proyectar a la comisin para su anlisis y debate.

Cuando se presenta un papel de trabajo a la comisin, la Mesa Directiva reconocer hasta dos redactantes, denominados cabezas de bloque, para que lean las frases resolutivas. Si hay tiempo, y la Mesa Directiva as lo decide, tambin se pueden leer las frases pre-ambulatorias. Las correcciones de ortografa o gramaticales se deben pasar como enmiendas o se puede hacer una mocin para que la Mesa Directiva haga las correcciones de este orden que sean necesarias en caso de que el papel sea aprobado.

Se permitirn por lo menos dos preguntas sobre el contenido del papel de trabajo a los redactantes. El nmero exacto de preguntas puede ser definido mediante una mocin o por la Mesa Directiva. Se debe debatir el papel de trabajo inmediatamente. Puede haber mociones para abrir una lista de oradores a favor y en contra, o para establecer un tiempo de debate informal. En caso de que se establezca una lista de oradores y no haya delegaciones adheridas a alguna de las dos posiciones, se pasar directamente a votacin del papel de trabajo sin necesidad de una mocin.

Un papel de trabajo debe tener un mnimo de dos redactantes y un mximo de siete (incluyendo las dos cabezas de bloque). Si un delegado desea adherirse como redactante de un papel de trabajo durante su lectura o discusin, debe presentar una enmienda y necesariamente tiene que ser una enmienda amigable.

Un redactante puede retirarle su apoyo a un papel de trabajo por iniciativa propia antes de que se inicie la votacin sobre el mismo mediante un mensaje escrito a la Mesa Directiva. Si los redactantes de un papel de trabajo se retiran de tal modo que quedan menos de dos, y ninguna delegacin quiere adherirse como redactante, el papel ser automticamente entablado. Un redactante no puede votar en contra de su papel de trabajo. Slo un pas redactante puede proponer, mediante una enmienda, la expulsin de otro redactante del papel de trabajo. Esta deber pasar con una mayora de dos tercios dentro de los pases redactantes.

El papel de trabajo debe siempre seguir con una estructura determinada.

Es importante que cuando se redacte se mencione este estilo sin excepcin alguna.

1. Se comienza con el nombre de la comisin y el tema. Los subttulos deben estar en negrilla.

2. Posteriormente se escribe el cdigo de la resolucin que debe ir en negrilla y subrayado. El cdigo consta de 3 dgitos.

a. El primero es el que hace referencia a la comisin (por ejemplo

Medio Ambiente es 1, y Consejo de seguridad es 3).

b. El Segundo, referente al tema y al orden en que se discuti (por ejemplo, si el primer papel de trabajo trata sobre el primer tema que se empez a discutir, se escribe 1).

c. El tercero y ltimo digito son proporcionados por la Mesa Directiva. Este hace referencia al orden de llegada de los papeles de trabajo a la Mesa Directiva.

3. Se escriben los pases Cabeza de bloque; los Redactantes y los Firmantes en letra subrayada. Los pases firmantes, debido a su cantidad, se pueden escribir tanto en el papel de trabajo, o en una hoja independiente y anexarla a ste. En este caso es obligatorio escribir lo siguiente: La lista de pases firmantes ser anexada a este papel de trabajo.

Tenga en cuenta lo siguiente:

_Los pases Cabeza de bloque son aquellos que lideran el papel de trabajo. Por lo tanto, los delegados o las delegadas que los representan estarn a cargo de su lectura cuando este sea presentado a la comisin. Todos los papeles de trabajo tendrn dos pases Cabeza de bloque.

_Los Redactantes son los pases que elaboran o redactan el papel de trabajo en conjunto con las cabezas de bloque.

Debe haber como mnimo dos (2) y mximo siete (7) pases redactantes.

_Los Firmantes son aquellos pases que desean que el papel de trabajo sea presentado a la comisin. Los pases firmantes no comprometen su voto de ninguna manera, sencillamente expresan su deseo de que sea ledo.

Puntos para considerar cuando se redacta un papel de trabajo:

_Elaborar un breve resumen histrico sobre los acontecimientos que llevaron al conflicto utilizando en lo posible referencia a previas resoluciones y decisiones tomadas por las Naciones Unidas que se plasme en las frases pre-ambulatorias.

_En las frases resolutivas intente hacer propuestas que den una solucin viable al conflicto.

_Tener en cuenta distintos puntos de vista siempre y cuando estas ideas no entren en conflicto con las propias.

_Delegue los puntos de la discusin que requieren la intervencin y anlisis de una entidad u organismo de las Naciones Unidas.

_Tome decisiones que se puedan financiar adecuadamente o en los puntos en los que se especifica la forma de financiamiento de una determinada decisin.

_Tome decisiones que le correspondan al organismo, programa o institucin que se est simulando.

_Antes de proponer la creacin de una nueva entidad o grupo de trabajo haga la debida investigacin para asegurarse que no exista una entidad que ya cumpla con la misma funcin.

_Evite repetir decisiones de resoluciones ya existentes.

Derecho a rplica

Si una delegacin ha sido directa y explcitamente ofendida por otra delegacin, puede solicitar un derecho a rplica. El primer derecho a rplica es interrumpible y la Mesa Directiva deber reconocerlo de inmediato.

De ah en adelante es necesario expresar esta solicitud mediante un mensaje escrito a la Mesa Directiva. La Mesa Directiva y/o a su vez, decidir si considera pertinente otorgar el derecho rplica. Si se considera vlida la peticin, la Mesa Directiva reconocer al delegado o la delegada el tiempo que se considere adecuado para que pueda dirigirse al comit explicando las razones por las que su delegacin se siente ofendida. Inmediatamente despus se le otorgar tiempo a la delegacin agresora, si sta lo desea, para defenderse o excusarse.

No se puede solicitar un derecho a rplica en contra de otro derecho a rplica. Un desacuerdo de argumentos no se considera una justificacin para la solicitud de un derecho a rplica. En el caso en que el derecho a rplica sea equvoco, y se est violando la esencia del mismo, el delegado que lo haya propuesto ser amonestado.

Punto de relevancia

Una delegada o un delegado pueden hacer un punto de relevancia, en caso de que otro delegado u otra delegada se refieran a un aspecto que no tenga relacin con el tema que se est discutiendo. Si el delegado o la delegada que deciden usarlo hacen un uso inadecuado de este punto, por ejemplo para hacer que otro delegado u otra delegada pierdan la concentracin en su intervencin, se les impondr un llamado de atencin.

Punto de orden

Una delegada o un delegado pueden proclamar un punto de orden si no se est siguiendo de alguna manera el procedimiento adecuado. La Mesa Directiva deber tomar una decisin inmediata sobre esta solicitud y/o a su vez puede declarar este punto fuera de orden si lo considera de carcter dilatorio o inadecuado. Solo se puede interrumpir un discurso o una intervencin con un punto de orden cuando en si no estn siguiendo el procedimiento parlamentario, pero en todos los casos, los delegados y las delegadas deben esperar a ser reconocidos o reconocidas antes de explicar sus puntos de orden. No se puede hacer comentarios sustantivos sobre el debate cuando se hace el uso del punto de orden. Un delegado o una delegada proclamando un punto de orden se debe limitar a exponer la falla de procedimiento, mas no justificar su punto a menos que le sea pedida una explicacin.

En los casos en que los puntos de orden sean muy seguidos o estn interrumpiendo el normal desarrollo del trabajo de la comisin, queda a discrecin de la Mesa Directiva suspenderlos para los delegados y las delegadas y hacerlos desde La Mesa Directiva directamente.

Punto de privilegio personal

Un delegado o una delegada pueden proclamar un punto de privilegio personal cuando de alguna manera se ve impedida su capacidad de participar correctamente en el debate. Algunas posibles causas son la incapacidad de escuchar al orador, la temperatura del saln entre otros. Slo se debe interrumpir al orador con un punto de privilegio personal cuando la causa de la inconformidad est relacionada directamente con el orador. La Mesa Directiva puede declarar fuera de orden un punto de privilegio personal cuando se considere que es dilatorio o inadecuado en el momento.

Punto de informacin a la mesa

Un delegado puede hacer uso de un punto de informacin a la Mesa Directiva, o punto de interrogacin, para hacerle una pregunta a La Mesa Directiva sobre el uso correcto del procedimiento parlamentario. El punto de informacin a la mesa no puede interrumpir al orador. No se entretendrn puntos de informacin que comprometan situaciones personales del delegado o delegada, o cuestiones sobre los temas.

PAPELES DE TRABAJO

El propsito del debate en las comisiones es llegar a discutir y redactar papeles de trabajo que ms tarde se pueden convertir en proyectos de resolucin o resoluciones.

Un papel de trabajo es un borrador de ideas y argumentos que eventualmente se convierte en una resolucin. En otras palabras el papel de trabajo es una proyeccin de resolucin. Siempre ser redactado despus de que se lleve a cabo la discusin. Sin embargo, es una buena idea redactar un proyecto o borrador de papel de trabajo antes de la conferencia para tener la idea base que le ayudar en la redaccin del papel de trabajo final.

Un Proyecto de Resolucin

Es el nombre otorgado a un papel de trabajo cuando se est discutiendo en ltima instancia por una comisin que tiene el poder final para aprobarlo (Consejo de Seguridad, Plenaria de la Asamblea General).

Varios papeles de trabajo se pueden unir, complementar y perfeccionar.

Cuando un grupo de pases redactantes consideren que tienen una propuesta completa la pueden presentar a la Mesa Directiva para su discusin y aprobacin. Cada propuesta requiere la firma de la tercera parte de los miembros de la comisin para ser discutida.

Si una delegacin firma un papel de trabajo que va a ser presentado a la Mesa Directiva, convirtindose en pas firmante, simplemente implica su intencin de que ste sea debatido. No implica un apoyo y no compromete su voto. Si un papel de trabajo es aprobado por la Mesa Directiva, se puede transcribir, fotocopiar y distribuir o proyectar a la comisin para su anlisis y debate.

Cuando se presenta un papel de trabajo a la comisin, la Mesa Directiva reconocer hasta dos redactantes, denominados cabezas de bloque, para que lean las frases resolutivas. Si hay tiempo, y la Mesa Directiva as lo decide, tambin se pueden leer las frases pre-ambulatorias. Las correcciones de ortografa o gramaticales se deben pasar como enmiendas o se puede hacer una mocin para que la Mesa Directiva haga las correcciones de este orden que sean necesarias en caso de que el papel sea aprobado.

Se permitirn por lo menos dos preguntas sobre el contenido del papel de trabajo a los redactantes. El nmero exacto de preguntas puede ser definido mediante una mocin o por la Mesa Directiva. Se debe debatir el papel de trabajo inmediatamente.

Puede haber mociones para abrir una lista de oradores a favor y en contra, o para establecer un tiempo de debate informal. En caso de que se establezca una lista de oradores y no haya delegaciones adheridas a alguna de las dos posiciones, se pasar directamente a votacin del papel de trabajo sin necesidad de una mocin.

Un papel de trabajo debe tener un mnimo de dos redactantes y un mximo de siete (incluyendo las dos cabezas de bloque). Si un delegado desea adherirse como redactante de un papel de trabajo durante su lectura o discusin, debe presentar una enmienda y necesariamente tiene que ser una enmienda amigable.

Un redactante puede retirarle su apoyo a un papel de trabajo por iniciativa propia antes de que se inicie la votacin sobre el mismo mediante un mensaje escrito a la Mesa Directiva. Si los redactantes de un papel de trabajo se retiran de tal modo que quedan menos de dos, y ninguna delegacin quiere adherirse como redactante, el papel ser automticamente entablado. Un redactante no puede votar en contra de su papel de trabajo.

Slo un pas redactante puede proponer, mediante una enmienda, la expulsin de otro redactante del papel de trabajo. Esta deber pasar con una mayora de dos tercios dentro de los pases redactantes.

Resoluciones

Un proyecto de Resolucin pasa a ser una Resolucin cuando haya pasado la votacin dentro de la Asamblea General con una votacin mayor de dos tercios de las delegaciones. En las comisiones especializadas se deben contemplar las reglas particulares de cada organismo o programa que se est representando.

Las Enmiendas

Las enmiendas son modificaciones que se hacen a un papel de trabajo o a un proyecto de resolucin en el proceso de su discusin, deben presentarse por medio de una nota enviada a la Mesa Directiva. Solo se pueden hacer pblicas una vez la Mesa Directiva lo apruebe.

Cualquier delegado o delegada puede proponer una enmienda a cualquier papel de trabajo. Una enmienda debe tener solo un redactante.

Hay dos clases de enmiendas:

Si una enmienda recibe el apoyo de todos los redactantes de un papel de trabajo, la enmienda comienza a formar parte del papel de trabajo de manera inmediata.

Si una enmienda no cuenta con el apoyo de todos los pases redactantes de un papel de trabajo, se considera como una enmienda no amigable.

La discusin de una enmienda no amigable suspende el debate sobre el papel de trabajo. Se puede hacer una mocin para debatir la enmienda. Si esta mocin pasa, la Mesa Directiva reconocer el nmero de delegados o delegadas tanto a favor como en contra que considere necesarios o necesarias para discutir la enmienda. Quienes hablen a favor o en contra de la enmienda podrn abrirse a puntos de informacin. La Mesa Directiva puede limitar el tiempo para cada intervencin.

> Enmienda Amigable

> Enmienda No Amigable

Si no hay mociones para extender el debate sobre la enmienda, se proceden con una mocin para cerrar el debate sobre esta, y luego se procede con la votacin.

Para extender el debate de una enmienda se necesita una mayora simple. Si es el caso, la Mesa Directiva permitir las intervenciones adicionales a favor y en contra que considere necesarias.

La Mesa Directiva puede declarar una enmienda fuera de orden si se considera que altera de manera perjudicial el papel de trabajo o proyecto de resolucin. No se puede enmendar una enmienda.

PROCESO DE VOTACIN

Proceso

Despus de que la Mesa Directiva anuncie el inicio de una votacin, nadie puede entrar ni salir del saln. Los delegados y las delegadas deben estar en su lugar, sin excepcin Ningn punto parlamentario puede interrumpir una votacin, excepto un punto de orden o un punto

de privilegio personal que este directamente relacionado con la votacin en proceso.

Todos los miembros tienen derecho solamente a un voto. Todas las votaciones se llevarn a cabo por plaquetas, excepto la votacin de los papeles de trabajo, que se votarn por lista. Una delegacin puede votar A Favor, A Favor con razones, En Contra, En Contra con razones, Abstenerse o puede Pasar. La votacin por lista se llevar a cabo por orden alfabtico. Una vez terminada la votacin por lista, la Mesa Directiva le dar la oportunidad de expresar su voto a las delegaciones que Pasaron. Si vuelven a Pasar, su voto quedar registrado como una abstencin.

La Mesa Directiva permitir que aquellas delegaciones que consideren que su voto fue inesperado, expliquen su voto despus de la votacin. Pero antes de anunciar los resultados. El tiempo por cada intervencin lo determina la Mesa Directiva.

Las abstenciones no sern consideradas para la definicin de mayoras.

En las comisiones las resoluciones pasan con una mayora simple.

Cambiar el Voto

Si una delegacin desea cambiar su voto, solo se podr efectuar el cambio si su voto inicial es En Contra o A Favor y desea ser cambiado por una abstencin. Si la delegacin se abstuvo durante la votacin puede cambiar su Voto a En Contra o A Favor.

Esta solicitud se realiza mediante un punto de informacin, y debe ser llevada a cabo nicamente cuando la Mesa Directiva lo indique pertinente.

Reconsideracin

Una mocin para reconsiderar la votacin sobre el papel de trabajo, una enmienda o ciertas mociones de procedimiento, debe ser propuesta por un delegado o una delegada y pasa nicamente con 2/3 de los votos totales. Se hace con el propsito de revisar la votacin por considerarse que no es un resultado ideal y que compromete el xito del trabajo de la comisin, por ejemplo cuando un papel de trabajo es bueno pero una de sus frases resolutivas genera polmica y por ello votaciones contrarias al mismo.

POBLACIN BENEFICIADA.

De los simulacros participarn Estudiantes de educacin bsica primaria y educacin bsica secundaria. Toda la comunidad educativa providencia est convocada a participar.

RECURSOS

SIMONUPROV contar con recursos fsicos, econmicos y humanos propios de la institucin.

Para simulacros externos se contar con recursos propios de los delegados y delegadas.

Queda a discrecin de las Directiva apoyar con recursos econmicos o fsicos a delegados que representen a la institucin en eventos externos.

EVALUACIN.

Al final del ao lectivo se evaluar el proceso del simulacro con preguntas abiertas y se aplicar un instrumento tipo DOFA. Colaborarn con la evaluacin del proyecto SIMONUPROV el docente colaborador y miembros de los comits del proyecto.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades

Cronograma

Responsables

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

Socializacin del proyecto SIMONUPROV a la comunidad educativa Provinma

Docente Consejero

Preparacin de simulacros intracursos SIMONUPROV

Docente Consejero

Docentes de ciencias sociales

Simulacro intra cursos SIMONUPROV

Docente Consejero

Docentes de ciencias sociales

Preparacin simulacro intercursos

SIMONUPROV

Docente Consejero

Docentes de ciencias sociales

Comits organizadores

Simulacro intercursos. SIMONUPROV

Docente Consejero

Docentes de ciencias sociales

Comits organizadores

Preparacin simulacro SIMONU Bogot.

Docente Consejero

SIMONU Bogot.

Docente consejero

Participacin simulacros externos.

Docente Consejero

Docentes de ciencias sociales

Evaluacin SIMONUPROV

Docente Consejero

Docentes de ciencias sociales

Comits organizadores

Valores Providencia

- Respeto

- Sencillez

- Gratitud

- Solidaridad

- Responsabilidad

- Fe en la Providencia

EVALUACIN PARTICIPATIVA

DESCRIPTIVA

DOFA